La Palabra del Beni, 09 de Febrero de 2019

Page 1

Trinidad • sábado 09 de febrero de 2019 • Año 31 • N° 11310 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Magistratura remitirá listas de aprobados a vocales

FOTO ABI

FOTO ABI

Dólar

“La remisión de las listas está programada para el día lunes 11 de febrero”, informó presidente del Consejo de la Magistratura, Gonzalo Alcón. PÁG. 8

La afirmación corresponde al presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda. PÁG. 8

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

33°máx 23°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Pedidos de audiencias con la CIDH denotan preocupación en oposición

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

REGISTRAN PALIZADA EN EL RÍO SÉCURE, SECTOR SAN LORENZO

Ríos de la cuenca media tienen barranco para soportar golpe de agua

El gobernador del Beni, Alex Ferrier, afirmó que los principales La autoridad departamental mencionó que el ríos de la cuenca media tienen márgenes de barranco para sobrevuelo se extendió hasta el sector de Chimoré, absorber un eventual golpe de agua de la cuenca alta, que la en Cochabamba, lo que permitió tener un panorama claro conforman los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. con relación al nivel de los ríos. PAG. 6

5

SENASAG verifica datos sobre ganado afectado “Los datos están siendo sometidos a una verificación por parte de nuestro personal”, dijo la directora departamental del SENASAG. PAG. 7

FOTO LPB

FOTO ABC

Municipio no recibe unidad porque no está concluida La secretaria municipal de Desarrollo Humano, Wendy Aguilera, se refirió a la unidad educativa ‘Las Palmas’. PAG. 6

RESTABLECEN TRÁFICO EN RUTA SAN IGNACIO-SAN BORJA El gerente regional de la ABC, Luís Fernando Zelada, informó el restablecimiento del tráfico en la citada vía, que estuvo cortada por el desborde del río Maniqui. PAG. 3

ANH envía combustible a municipios de Ballivián El Ministerio de Hidrocarburos, la ANH y YPFB garantizan la provisión de carburante a todas las poblaciones del Beni. PAG. 5


Opinión

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Feminicidio, ley y educación Por: Alejandro Veliz Lazo

D

e acuerdo con algunas referencias, en el año 2016 se tiene 104 feminicidios, en 2017 son 106, en 2018 (hasta septiembre) 85 feminicidios, no existen todavía datos de los meses de octubre, noviembre y diciembre de este último, todo a nivel nacional. Los departamentos que están en la cresta de la ola, por estos hechos más que lamentables, son Santa Cruz a la cabeza, le siguen La Paz y Cochabamba. Este orden de prelación puede relacionarse con el número de población existente en cada uno de los ellos; también existen en los otros departamentos, pero en menor escala. La situación es altamente preocupante, pues estamos hablando de vidas humanas, no importa de qué estrato social son, vidas que jamás serán recuperadas. Ya en marzo de 2013, el gobierno central promulgó leyes de la mujer: Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, Ley No. 348, que justamente era para frenar la ola de violencia intrafamiliar y el feminicidio. ¿Cuál es el resultado a 6 años de puesta en praxis esta ley?, ¿ha disminuido la violencia intrafamiliar en los hogares bolivianos? ¿Ha parado el feminicidio? La respuesta categórica es NO; no solo no ha parado, sino que se ha incrementado este fenómeno social lamentable e indeseable. Recordemos que en 2012 se tenía 99 feminicidios, en 2011, 96 feminicidios, en 2010, 89 feminicidios, a nivel nacional. Las cifras son claras, sin la existencia de ley eran menos, aunque casi siempre de manera ascendente cada año, de acuerdo con los datos que maneja el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer. Desde el punto de vista de la lógica de la ley, debieran disminuir la violencia intrafamiliar y los feminicidios, tomando en cuenta que la ley castiga al infractor; por eso el artículo 2 de la mencionada ley dice: “La presente ley tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección y reparación de las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para vivir bien”. Por otro lado, el Código Penal en su Art. 252 es más preciso en estos casos, y sostiene: “Se sancionará con la pena de presidio de 30 años, sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer (…)”. Pero el resultado es exactamente al revés. Entonces la pregunta del siglo es ¿qué está pasando, por qué no hay miedo y obediencia a la ley? Por lo señalado y mucho más, a juicio nuestro no es solamente elaborar una ley y por gravedad vendrán los resultados. Existe otro elemento fundamental, vital para avanzar en la resolución de la violencia intrafamiliar y el feminicidio a mediano y largo plazo: la educación. Porque nos damos cuenta que existen patrones culturales impuestos en la cabeza de las personas, que son duros de roer, que vienen cargando desde los tatarabuelos, abuelos, los padres, del vecino, en definitiva de la sociedad en su conjunto.

Cuando hay un bebé, desde cuando llega su momento de juego, si es niña los padres le compran juguetes como ollas, muñecas, platos, cucharas; si es niño le van comprando autos, pelotas, pistolas, robots. De yapa, no enseñan a mirar la televisión ni controlan. Los niños, niñas están viendo cómo un hombre tiene dos, hasta tres mujeres o viceversa; luego estalla la violencia. Desde aquí parte el fenómeno, se está generando una división tajante entre hombre y mujer y señalando su futuro por donde tiene que transitar para arribar al destino que espera, más temprano que tarde. Es decir, se está diciendo que la mujer viene para cocinar, lavar platos, pañales, atender la wawa; en cambio el hombre para manejar el auto, tractor, para disparar revolver, para ser fuerte como Kalimán, en definitiva para mandar. Cuando llegan a la edad de adolescencia y la juventud con esos anteojos miran la realidad, la vida; la mujer tiene un rol específico y él otro. ¿Es grave, no? Es en esa perspectiva que llega el momento de tener pareja y en consecuencia actúa, vale decir, pone en praxis todo lo que ha aprendido, lo que ha escuchado y lo que la visto. El pedagogo colombiano Rafael Flores Ochoa, uno de los relevantes que tenemos en el continente, en una de sus conferencias magistrales, en fecha 13 de mayo de 2011, en el Paraninfo “Libertad” de la Escuela de Comando y Estado Mayor de Cochabamba, ha dicho: “lo que aprende el niño de 0 a 12 años es lo que se queda para toda la vida, con el correlato de una vida sana, respetuosa y productiva o funesta”. Se advierte claramente que la educación juega un papel preponderante en la vida de las personas, pero, ¡desde abajo! Los jóvenes creen, por ejemplo, que su novia es de él, y cuando se casan, piensan que es su propiedad privada. Mal, ¿no? En realidad la vida no es de nadie, la vida es de uno mismo, el casamiento, el matrimonio en el fondo es un simple contrato social, donde debiera existir un trato respetuoso, equilibrado y productivo en el marco de un proyecto común de vida, pero nadie es propiedad de nadie. Cuánto de lo poco que se ha mencionado falta en los hogares, cuánto de lo mencionado falta enseñar a nuestros niños, adolescentes, jóvenes, que hoy además están viviendo cada día embobados por los celulares, donde a cada hora o menos circulan diferentes tipos de pornografía, dañina de principio a fin para la mente, que también contribuirá al tema en cuestión. En gran parte la violencia intrafamiliar y el feminicidio obedecen a estos vacíos educativos que no sé si las autoridades judiciales y educativas se percatan, parece que no, sino harían algo, hablarían de la insuficiencia de la ley, hablarían de la gran necesidad de reformular mallas curriculares o, por lo menos, de añadiduras de materias urgentes. Pero que quede claro, la ley sola no funcionará si no está acompañada con EDUCACIÓN.

Humboldt y América Latina

Por: José E. Pradel B.

Considerado por Simón Bolívar como el “descubridor del Nuevo Mundo”, el barón prusiano Alexander von Humboldt es calificado como el mayor geógrafo y el explorador más importante de los tiempos modernos. De origen aristocrático, Humboldt estudió en la Academia de Minería de Freiberg, trabajó en el Servicio Minero de Prusia y fundó una escuela libre de minas. Posteriormente, preparó su viaje al Nuevo Mundo durante seis años, aprendiendo en secreto la lengua española y creando los métodos de su geografía física. El 5 de junio de 1799 junto al botánico francés Aimé Bonpland partieron rumbo a América en la fragata ‘Pizarro’ y arribaron el 16 de julio del citado año en Cumaná. Durante los siguientes 18 meses recorrieron la actual Venezuela, remontando llanos y ríos como el Río Negro y el Orinoco.

Consecutivamente, recorrieron Cuba y la actual Colombia, donde fueron colaborados por el célebre botánico José Celestino Mutis. Continuaron su viaje por las cordilleras Ibagué, Cartago, Popayán y Santa Rosa, actual frontera entre Colombia y Ecuador. Para mediados de 1802, acompañados por el glorioso héroe de la independencia Carlos Montúfar ascendieron al volcán del Chimborazo, sin ningún equipo de alpinismo. Luego continuaron su recorrido hacia Lima, donde permanecieron más de dos meses; en esta ciudad Humboldt consiguió un texto original del célebre naturalista, botánico y viajero checo Thaddaeus Haënke (1761-1816), quien vivía e investigaba en Cochabamba. Durante este recorrido en las actuales costas peruanas conoció el valor del guano. Posteriormente Humboldt,

Bonpland y Montúfar se embarcaron hacia Guayaquil, donde permanecieron 35 días. Producto de sus exploraciones y observaciones, bosquejó el texto titulado: ‘Geografía de las plantas en las proximidades del Ecuador. Cuadro de la naturaleza de los Andes y países colindantes según las observaciones y mediciones en situ, 1799-1803’. En Guayaquil se embarcaron hacia Acapulco (actual México), luego visitaron las minas de Pachuca, Real del Monte y Moran, los drenajes de la ciudad de México, las minas de Guanajuato y una fábrica de paños de Querétaro. Sobre estas fábricas Humboldt escribió: “parecen prisiones”. Tras recorrer Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Jalapa y Veracruz, partieron a La Habana, donde aceptaron la invitación del Cónsul estadunidense y se embarcaron hacia los Estados Unidos, donde

Trinidad, sábado 09 de febrero de 2019

recorrieron Filadelfia, Baltimore, Washington, Lancaster y New Castle, desde donde retornaron a bordo de la embarcación ‘Favorite’ a Garona (Francia) el 30 de junio de 1804. Como resultado de sus investigaciones en América Latina Humboldt compuso 34 volúmenes de la ‘Serie americana’, magnífico corpus Americanum publicado en París entre 1805 a 1839; ‘Ensayo sobre una geografía de las plantas, con un cuadro de la naturaleza de las regiones equinocciales’, ‘Atlas geográfico y físico del Nuevo Continente’ y el ‘Atlas Pintoresco’, entre otras obras significativas. Lamentablemente, falleció el 6 de mayo de 1859. En este año celebramos el 250 aniversario del nacimiento de Alexander von Humboldt y a través de esta nota rendimos homenaje al sempiterno geógrafo moderno.


Municipios

Vuelven a transitar en la carretera San Ignacio-San Borja

TRABAJOS. En base a la experiencia reciente se instruyó hacer una revisión para mejorar el sistema de drenaje a lo largo de la vía que será asfaltada. FOTO RS

VUELVEN A TRANSITAR EN LA CARRETERA SAN IGNACIO-SAN BORJA. FOTO ABC

LA ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS MOVILIZÓ PERSONAL Y MAQUINARIA.

El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras, Luís Fernando Zelada, informó ayer el restablecimiento del tráfico en la carretera San Ignacio-San Borja, en el departamento del Beni, que estuvo cortada por el desborde del río Maniqui. “Se trabajó de manera intensa, día y noche, para rehabilitar el tránsito entre San Borja y San Ignacio debido al desborde que sufrió el río Maniqui”, dijo. Afirmó que por los menos 10 kilómetros de esa vía en

construcción fueron afectados por ese desborde, ya que el agua rebasó el nivel de la carretera hasta una profundidad de un metro. Zelada, dijo que la plataforma fue erosionada en cinco puntos, pero se colocaron alcantarillas provisionales, se levantó el nivel para que circulen los motorizados en una sola vía. “En primera instancia se ha habilitado una vía, un carril, se a ir paulatinamente restableciendo todo lo que se ha afectado”, sostuvo. Comentó que según datos preliminares, la crecida de dicho afluente igualó el nivel que alcanzó el año 2014, cuando se produjo la histórica inundación en este departamento. Los trabajos de rehabilitación estuvieron a cargo de la empresa contratista para aliviar la congestión vehicular en esa parte del Beni, ya que la población de San Borja demandaba la provisión de alimentos y combustible. El Ejecutivo, informó que sostuvo reuniones con la empresa contratista y la supervisión para reforzar ese sector para no tener este tipo de problemas. Comentó que una empresa especializada en el tema del cambio climático realizó un estudio y recomendó aumentar alcantarillas en algunos lugares, pero el sector afectado no estaba identificado como un punto en ese estudio.

Gobierno: presupuesto asignado para desastres es suficiente

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, aseguró, según la agencia ABI, que existen recursos suficientes para atender las emergencias que provocan los desastres naturales y que incluso el Gobierno puede asignar más presupuesto si es necesario. “Hay un presupuesto asignado para desastres naturales, Defensa Civil tiene un presupuesto asignado, lo primero que esperaríamos nosotros es utilizar ese presupuesto, pero sin duda, si hay necesidad de cubrir más demandas con la evaluación que haga el Gobierno nacional y el Ministerio de Obras Públicas, por supuesto que estamos prestos a colaborar a los hermanos bolivianos que estén sufriendo desgracias”, informó a los periodistas. Arce explicó que en el Presupuesto General del Estado se prevé un importante presupuesto, que es administrado por el Ministerio de Defensa, para la atención de emergencias por desastres naturales, como deslaves e inundaciones por el desborde de ríos, como los que se registran en los departamentos de La Paz y Beni. Según la norma, el primero en atender las emergencias es el municipio, en segunda instancia la Gobernación y a partir de una declaratoria de desastre natural la última instancia en intervenir es el Gobierno nacional.

PROVINCIA MAMORÉ

FOTO RS

Gobierno construirá hospital de segundo nivel en San Ramón La asambleísta de la provincia Mamoré, Elena Ríos, informó que el Gobierno nacional construirá un hospital de Segundo Nivel en el municipio de San Ramón, con una inversión de más de 15 millones de dólares. “Esto era un compromiso de nuestro presidente Evo Morales, que en la actualidad será una realidad mediante la aprobación de una Ley, por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, para el desembolso de los recursos económicos”, afirmó en

conferencia de prensa. Ríos indicó que durante la presente gestión, las autoridades competentes realizarán los respectivos trámites para que inicie la construcción del hospital en ese municipio de la provincia Mamoré. La Asambleísta aseguró que la construcción de ese nosocomio en la población de San Ramón, será de gran beneficio para los ciudadanos de la provincia Mamoré, Yacuma e Iténez. “Estamos en un lugar estratégico justa al centro de esta dos provincias

ASAMBLEÍSTA DE LA PROVINCIA MAMORÉ, ELENA RÍOS.

(Iténez y Yacuma), en la actualidad solo contamos con un centro de salud en San Ramón, por eso estamos muy

Trinidad, sábado 09 de febrero de 2019

contentos, ya que antes esta clase de inversión solo era para las ciudades capitales”, dijo.

3.


Municipios

Asambleístas destacan atención a familias afectadas por la inundación

EMERGENCIA. Moreno calificó de eficiente el apoyo a las familias damnificadas de los municipios golpeados por el agua. FOTO RS

ATENCIÓN EN SALUD A FAMILIAS DAMNIFICADAS. FOTO RS

ATENCIÓN A FAMILIAS EN MEDIO DE LA EMERGENCIA POR EL AGUA.

La presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni (ALDB), Yáscara Moreno, junto a asambleístas de diferentes provincias, destacó la atención oportuna que brindan a las familias afectadas por la inundación, de parte del Gobierno nacional, departamental y municipal. Hemos visto el trabajo que se ha desplazado por parte del gobierno central a la cabeza de nuestro hermano presidente (Evo Morales), así también nuestra gobernación y los municipios, por lo que valoramos mucho el trabajo

que se viene realizando , expresó ante los medios de comunicación. Moreno calificó de eficiente el apoyo a las familias damnificadas de cada uno de los municipios que están siendo golpeados por el rebalse de los ríos en el departamento del Beni. La Presidenta del órgano legislativo del Beni, repudió la injerencia de autoridades de otros departamentos, siendo que el departamento del Beni tiene sus propias autoridades. A su vez, Karina Isela Sequeiros, representante de la provincia Ballivián, aseguró que las familias damnificadas están siendo asistidas por las autoridades del Gobierno nacional, departamental y municipal. Hemos estamos con el ministro de Defensa Civil, el hermano Zabaleta, asistiendo a la gente de San Borja, Rurrenabaque y el apoyo de Defensa Civil en los cuatro municipio afectados , aseguró. Sequeiros dijo que el Gobierno Departamental, desplazó al Servicio Departamental de Salud (SEDES), y Centro de Operaciones de Emergencia (COE), para asistir a las familias afectadas por el agua. Otro apoyo que brindo el Gobierno nacional a las familias afectadas fueron los vuelos solidarios, que se programaron desde el inició de la emergencia, sostuvo.

Alcalde Tibusa: “la educación ayuda a nuestro desarrollo”

“Sin la educación no podemos avanzar, sin la educación no podemos ser libres, no podemos pensar; para todo, la educación nos ayuda a fortalecer nuestro desarrollo”, dijo el alcalde de San Ignacio, Roberto Tibusa, en el inicio del año escolar 2019. Más adelante la autoridad pidió a los maestros trabajar con mayor comprensión en beneficio de los niños, porque son quienes más necesitan del apoyo de sus guías. Por primera vez, en la provincia Moxos, se inauguró el año escolar en una unidad educativa del área rural, concretamente en la comunidad de Puerto San Borja, perteneciente al Distrito del TIM. Del acto participaron directores de cada una de las unidades escolares tanto del área urbana como rural, así como autoridades municipales, militares, policiales, representantes de organizaciones indígenas, dirigentes del magisterio rural y urbano, entre otras. El burgomaestre mojeño instó a los alumnos a profundizar sus conocimiento con el apoyo de sus educadores que tienen el compromiso social de formar a las nuevas generaciones. “Nuestro compromiso siempre será el de mejorar las condiciones educativas y vamos a seguir con este pilar en nuestra gestión”, expresó Tibusa. Mientras que el director distrital de educación, Fernando Yabeta, a tiempo de inaugurar, el año escolar, ponderó la coordinación con el ejecutivo municipal e hizo votos para continuar por esa senda.

MUNICIPIO SAN IGNACIO

FOTO ABI

Inspeccionan módulo educativo Flores Coloradas El subalcalde del Distrito TIMI, Juan Carlos Maija Avira, personal técnico y dirigentes de la Subcentral del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI), se trasladaron, recientemente, a la comunidad Flores Coloradas con el propósito de realizar una inspección al módulo educativo de este lugar. Los fuertes vientos que azotaron esta región en pasados meses, fueron la causa para que parte de la cubierta de este módulo educativo se viera afectado dejando espacios a la intemperie los cuales permiten la filtración de agua de las constantes lluvias en esta temporada

4.

del año, y a su vez deterioran la madera. Cabe mencionar de que esta es una infraestructura nueva, cuya construcción fue administrada por parte de la Gobernación del Beni a través de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) en la gestión 2017 y que fue entregada la pasada gestión 2018, y que a momento presenta ciertos problemas, uno de ellos la filtración de agua por el canal maestro que permite la evacuación del agua de ambas cubiertas. También se realizó la inspección del camino vecinal que conecta esta

INSPECCIONAN MÓDULO EDUCATIVO FLORES COLORADAS.

comunidad con la carretera principal, camino que en esta gestión 2019 se tiene pensado intervenir debido a su deterioro. También se realizó la inspección

Trinidad, sábado 09 de febrero de 2019

del camino vecinal que conecta esta comunidad con la carretera principal, camino que en esta gestión 2019 se tiene pensado intervenir debido a su deterioro.


Municipios

ANH envía combustible a municipios de Ballivián

DOSIFICAR. El Ministerio de Hidrocarburos, la ANH y YPFB garantizan la provisión de carburante a todas las poblaciones del Beni. FOTO RS

LA ANH GARANTIZA ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE PARA PROVINCIAS. FOTO RS

EN ALGUNOS MUNICIPIOS COMENZABA A SENTIRSE LA FALTA DE GLP.

El director técnico de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Norton Torrez, informó ayer que se abastece de combustible a los municipios de San Borja y Rurrenabaque afectados por inundaciones en la provincia Ballivián, al oeste del departamento del Beni. “Se ha habilitado la ruta que conecta a Trinidad con esos municipios, esto ha permitido que nosotros podamos dosificar con mayores volúmenes de diesel, gasolina y gas licuado de petróleo”, afirmó en conferencia

de prensa. Informó que se enviaron más de 1.700 garrafas de GLP y dos cisternas cada una con 24.000 litros de gasolina a Rurrenabaque. Asimismo, a San Borja se abasteció con 1.000 garrafas de GLP y tres cisternas con gasolina, cada una con 24.000 litros. Torrez, dijo que también se abastece a las poblaciones de Yucumo y Santa Rosa, situadas en dicha provincia. Aseguró que los siguientes días continuará la provisión a esas poblaciones, en función a la demanda que tienen para evitar especulaciones, ya que mejoraron los caminos a esa parte del Beni. “Sabemos que puede existir alguna preocupación en otras provincias, como son Yacuma e Iténez; informar a la población que se están tomando las medidas que se requieren, se está estocando volúmenes importantes de GLP, el aprovisionamiento se está duplicando y esperamos no tener mayores inconvenientes”, manifestó. Resaltó la coordinación que se tiene con la Administradora Boliviana de Carreteras, la Gobernación y otras instituciones para atender la demanda de las poblaciones. Aseguró que el Ministerio de Hidrocarburos, la ANH y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos garantizan la provisión de carburante a todas las poblaciones del Beni.

Salud desplazó 27 brigadas médicas por desastres naturales

Las brigadas médicas fueron desplazadas desde enero brindando auxilio y atención gratuita a 1.710 personas en el departamento de Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz por la crecida de ríos, mazamorra e inundaciones. “Desde el 1 de enero hasta el 7 de febrero, hemos desplazado 61 médicos conformando 27 brigadas; quienes fueron atendiendo eventos adversos que se presentaron en el país”, informó este viernes el responsable del Programa de Gestión de Riesgos de Desastres en Salud Ministerio de Salud, Henry Tarqui Pérez. En diciembre de 2018 los Equipos de Respuesta Rápida y personal de los Servicios Departamentales de Salud fueron capacitados en sobre vivencia y atención de emergencia al paciente. “Las distancias que recorren los médicos son muy largas e incluso para llegar a un paciente deben trasladarse en barcaza o deslizador arriesgando su propia vida”, relató el profesional. Cada médico cuenta con instrumental básico para atención primaria, medicamentos de acuerdo al perfil epidemiológico de cada región, entre ellos, analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios y antipiréticos. De forma paralela se realizaron 53 referencias de pacientes realizados por los profesiones en salud. “Hemos evacuado a pacientes, por ejemplo hace 20 días atrás evacuamos a mujeres con embarazo de alto riesgo y personas con patologías de base en comunidades de Chimoré”, añadió.

EN EL RÍO MAMORÉ

FOTO RS

Continúa búsqueda de trabajador de empresa de electricidad El gerente de la Distribuidora de Electricidad del Beni, Humberto Villegas, informó ayer que continúa la búsqueda de Jaimy Molina, desaparecido el fin de semana en el río Mamoré, a unos 15 kilómetros de Trinidad, cuando realizaba trabajos en una torre que se derrumbó. “Era trabajador de la Empresa Nacional de Electricidad Transmisión, el señor Jaimy Molina continúa desaparecido, se siguen haciendo los esfuerzos para recuperarlo”, afirmó. Las tareas incesantes están a cargo del Grupo de Búsqueda y Rescate de

Cochabamba, Centro de Operaciones de Emergencia departamental, Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica, buzos de la Armada que llegaron desde Tiquina (La Paz). Villegas, dijo que el trabajo es complicado por la fuerza del agua y la turbiedad que tiene, pero ya se logró sacar parte de los cimientos y de la estructura de la torre. Afirmó que las tareas continuarán pese a las dificultades que tienen los especialistas de la región y de otros departamentos. “Queremos agradecer a todas estas

CONTINÚA BÚSQUEDA DE TRABAJADOR DE EMPRESA DE ELECTRICIDAD.

instituciones por toda la colaboración que están brindando, los de Tiquina han traído sus equipos para sumergirse, también se está utilizando el barco saca palos del SEMENA”, indicó.

Trinidad, sábado 09 de febrero de 2019

Expresó su confianza que el trabajo conjunto pueda tener los resultados esperados, pese a la palizada y corriente del río el lugar donde se encuentra la torre caída.

5.


Local

Ríos de la cuenca media tienen barranco para soportar golpe de agua

SOBREVUELO. Autoridades constataron, desde el aire, que no hay golpe de agua en la zona alta, razón por la que el río Sécure tiene más de un metro de barranco. FOTO RS

VERIFICAN EL NIVEL DE LOS RÍOS EN EL DEPARTAMENTO DEL BENI. FOTO RS

LAS FAMILIAS ATENTAS A LOS PRONÓSTICOS DEL TIEMPO.

El gobernador del Beni, Alex Ferrier, afirmó ayer que los principales ríos de la cuenca media tienen márgenes de barranco para absorber un eventual golpe de agua de la cuenca alta, que la conforman los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. “Aquí cerca de Trinidad el río Mamoré no ha rebalsado, eso nos da cierta tranquilidad (…) al ingresar al Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSécure pudimos ver el Sécure con barranco, con playa”, afirmó

después de sobrevolar la zona. Ferrier, dijo que el sobrevuelo fue a raíz de la alerta hidrológica lanzada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, que pronosticó lluvias este fin de semana en la cuenca alta y en el área central del Beni. El Ejecutivo departamental constató desde el aire que no hay golpe de agua en la zona alta, razón por la que el río Sécure tiene más de un metro de barranco. “A no ser que sean lluvias extraordinarias las que caigan este fin de semana para que tengamos problemas en la cuenca del Mamoré”, aseguró. Mencionó que el sobrevuelo se extendió hasta el sector de Chimoré, en Cochabamba, lo que permitió tener un panorama claro con relación al nivel de los ríos. La comunidad más afectada es San Lorenzo de Moxos por el taponamiento a causa de la palizada en el río Sécure, agregó. Por otra parte, recordó que a nivel departamental el principal problema por inundación está en el municipio de San Borja, por el desborde del río Maniqui, donde se tiene más de 3.500 familias damnificadas. Con relación a Rurrenabaque, dijo que más fue problema urbano por el desborde del río Beni cuyas aguas ingresaron a algunas vías en esa ciudad turística. También se brinda asistencia al municipio de Reyes, capital de la provincia Ballivián.

Senamhi declara alerta roja y naranja El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó el viernes que se declaró alerta roja y naranja por posibles desbordes de ríos, entre el domingo y viernes de la siguiente semana, en los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca, Tarija y Pando. “Nivel de alerta roja y naranja para el periodo del 10 al 15 de febrero, debido a precipitaciones considerables se mantendrán con desbordes”, señala un comunicado de prensa. Según el Senamhi, en la cuenca Alta del río Mamoré, se declaró alerta roja por posibles desbordes en Ichilo, Puerto Villarroel, Puerto Grethel, Entre Ríos, Bulo Bulo, Chapare, Villa Tunari, Sinahota, Santa Rosa del Chapare, Ivirgarzama y Chimoré. En Beni se prevé riadas en Loreto, Camiaco, Exaltación, Puerto Siles, Isiboro, Gundonovia, San Miguelito de Isiboro, Puerto San Francisco, Santa Rosa, Santa Teresa, Ichoa, San Ramoncito, Sécure, Ibare, Loma Suarez, Puerto Almacén, Santa Ana de Yacuma y Santa Rosa de Yacuma. Por otra parte, el Senamhi declaró alerta naranja en el departamento de Cochabamba por posibles desbordes en Cercado, Tiquipaya, Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y comunidades cercanas; y en Beni por probables riadas en Tijamuchi, San Lorenzo de Moxos, Maniqui, San Borja, Machupo, San Ramón y San Joaquín.

EDUCACIÓN

FOTO LPB

Municipio no recibe unidad educativa porque no está concluida La secretaria municipal de Desarrollo Humano, Wendy Aguilera, informó ayer en conferencia de prensa que no han recibido la unidad educativa ‘Las Palmas’, construida por el Gobierno nacional, porque todavía faltan algunos trabajos. “A simple vista sabemos que es una obra que no está concluida porque no tiene muro perimetral, de igual manera no tiene un pozo semisurgente con las condiciones requeridas para abastecer de agua a esa unidad”, indicó. Al mismo tiempo, informó que el jueves cuando intentaron llevar a esa unidad el mobiliario para el inicio

6.

de clases, personal de la empresa constructora lo impidió porque todavía realizaban algunos trabajos. “No hemos podido ingresar el mobiliario escolar a las aulas, los que se perjudican son nuestros niños, llamamos a la reflexión”, dijo. Al respecto la secretaria de Obras Públicas, Ana María Zapata, afirmó que la comuna al no ser parte de la supervisión, ni la fiscalización del proyecto, no firmó el acta provisional de la entrega de esa infraestructura. No corresponde que firmemos el acta definitiva. Hizo notar que si en algún momento la comuna haya tenido alguna observación

CONFERENCIA DE PRENSA DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE TRINIDAD.

en la ejecución de la obra, no ha sido plasmada, es por eso que faltan algunos trabajos. “El convenio dice que nosotros somos

Trinidad, sábado 09 de febrero de 2019

receptores, pero de una infraestructura de educación, los ítems y lo que han podido ejecutar es responsabilidad de la supervisión y de la fiscalización”, afirmó.


Local

SENASAG verifica datos sobre ganado afectado por la inundación

TRABAJO. “Los datos están siendo sometidos a una verificación por parte de nuestro personal”, dijo la directora departamental de la entidad. FOTO ARCHIVO

VISTA AÉREA DE UNA PROPIEDAD GANADERA EN MAMORÉ. FOTO ARCHIVO

SENASAG REALIZA UN TRABAJO DE VERIFICACIÓN DE GANADO AFECTADO.

La directora departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) Beni, Dra. Nadia Paola Vargas Melgar, brindó una conferencia d e p re n s a p a r a a c l a r a r información proporcionada sobre la afectación de animales en el departamento del Beni, que sufre inundación por el rebalse de ríos en algunas zonas. “Quiero hacer una aclaración pública sobre la información proporcionada de datos de la población animal afectada en

el departamento del Beni. Los datos están siendo sometidos a una verificación por parte de nuestro personal. Resaltar que los animales están en riesgo por encontrarse al alcance de la subida del agua”, dijo. “Pido disculpas a la población, ya que hubo un error al transmitir a nuestras autoridades nacionales la información proporcionada por el sector ganadero a través de nuestros técnicos. Informar también que se están realizando los procedimientos de verificación y evaluación para ser corregidos y poder manejarnos dentro de los datos que corresponden”, añadió la autoridad beniana. Va rg a s a s e g u r ó q u e e l Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) con los técnicos del SENASAG Beni, están trabajando de manera coordinada con el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) y los municipios benianos, dando prioridad a los afectados por el cambio climático. Insistió en que el trabajo también se realiza con el sector privado, es por ello que como sistema sanitario se han desarrollado acciones de apoyo para la evacuación de estos animales como medida precautoria, para evitar pérdidas al sector productivo pecuario, actividad económica madre de nuestro departamento.

CARNAVAL TRINITARIO

Vecinos bloquean avenida Panamericana

Vecinos de la zona de Nueva Trinidad bloquearon este viernes, por un par de horas, la avenida Panamericana exigiendo el funcionamiento del Mercado Modelo entregado por el Gobierno nacional hace más de siete meses. El dirigente vecinal, Roberto Navia, dijo que es incomprensible que una obra como el citado centro comercial no haya entrado en funcionamiento, cuando las familias de la zona necesitan fuentes para generar ingresos económicos. Afirmó que enviaron notas a las autoridades para coordinar el funcionamiento, pero no tuvieron ninguna respuesta, por lo que no fue posible avanzar en un diálogo que permita obtener la mejor salida para generar bienestar para las familias que necesitan trabajar. Por su lado el ejecutivo de la Federación de Gremiales del Beni, Francisco Humerez, expresó su respaldo a los vecinos que se organizaron mediante una Asociación denominada “Alianza”, esto para emprender alguna actividad comercial al interior del mercado. FOTO LPB

BLOQUE EN EL SECTOR DE LA NUEVA TERMINAL DE BUSES.

FOTO JAROL ARZA

ASOFRAT presenta moción de derogatoria de Ley Municipal No. 203 La Asociación de Comparsas y Fraternidades de Trinidad y la comparsa coronadora Los Haraganes, informaron, en conferencia de prensa, que enviaron una nota al alcalde Mario Suárez, a través de la cual, le piden promover la derogatoria de la Ley Municipal No. 203. “Señor Alcalde, apelamos a su buen sentido y juicio, a objeto de promover la derogatoria de la Ley Municipal No. 203, sustituyéndola por otra norma, el carnaval es cultura en movimiento, es turismo, es expresión del pueblo y, definitivamente, también son recursos

para el municipio”, señala parte de la nota enviada al alcalde Suárez. Puntualizan que los valores y las tradiciones de un pueblo no pueden simplemente acomodarse en una norma, son un producto cultural que resulta inherente a la naturaleza humana, del hombre oriental que trasciende y supera lo normativo, por lo que el carnaval como fiesta popular se encuentra en las raíces profundas del alma beniana y trinitaria en particular. “Hemos visto con preocupación que este último año pasado, la fiesta

LA REINA DEL CARNAVAL TRINITARIO, ALONDRA I, ESTUVO EN LA CONFERENCIA DE PRENSA.

se ha deslucido de forma preocupante, entre otros aspectos, por la falta de apoyo del Gobierno Autónomo Municipal, puesto que la Ley No. 203 ha puesto un candado que imposibilita el destino de recursos a este propósito, siendo que otras regiones del país, en vez de restringir su apoyo económico,

Trinidad, sábado 09 de febrero de 2019

lo potencian en grado superlativo, pues, han entendido que resulta una de las principales obligaciones de los gobiernos municipales, la inversión en el acervo intangible de los pueblos”, resalta el documento entregado durante la conferencia de prensa en el Club Social.

7.


Nacional

Borda: pedidos de audiencias con la CIDH denotan preocupación en oposición

TITULAR DE DIPUTADOS. Los diputados Wilson Santamaría, Julio Grover Huanca, Rafael Quispe y Helmuth Salinas, enviaron una carta a la presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay. FOTO ABI

TITULAR DE DIPUTADOS AFIRMA QUE PEDIDOS DE AUDIENCIAS CON LA CIDH DENOTAN PREOCUPACIÓN EN OPOSICIÓN.

UNIDAD DEMÓCRATA El diputado de Unidad Demócrata, Víctor Gutiérrez, dijo que esta actitud de la oposición solo muestra su afán “antipatriota y anti nacional” porque no les interesa Bolivia sino las próximas elecciones. “Lo que hacen es solo un show político para visibilizarse con la población, durante esta gestión electoral, por eso quieren salir a toda costa en los medios sin motivo para tener notoriedad, pero su accionar da pena y tristeza porque son anti nacionales”, señaló. El organismo internacional desarrolla su 171 Periodo Ordinario de Sesiones en la capital del país.

La Paz (ABI).- El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, afirmó el viernes que los pedidos de audiencia que hacen los opositores a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que sesiona en la ciudad de Sucre, denotan preocupación en ese grupo. “Creo que hay preocupación en la oposición y esa preocupación se denota actualmente con los resultados de las elecciones primarias

porque ahí se demostró que hay partidos políticos sin estructura, militantes ni presencia territorial”, indicó a los periodistas. El candidato presidencial por la alianza de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, anunció que presentará un documento sobre el 21F a la CIDH. Por otra parte, los diputados Wilson Santamaría, Julio Grover Huanca, Rafael Quispe y Helmuth Salinas, enviaron una carta a la presidenta de la CIDH, Margarette May Macaulay, para ser recibidos en audiencia durante las sesiones de esa institución en Sucre, para tratar el tema de las elecciones generales de octubre. “Lo que es seguro”, agregó Borda, es que estos pedidos de la oposición son movidos porque quieren plantear la inhabilitación del presidente Evo Morales a las elecciones generales de octubre. “No quieren que vaya a las elecciones de octubre porque él tiene estructura y militantes que lo respaldan, y lo que quieren a toda costa a través de organismos internacionales es inhabilitarlo, pero este tema es irreversible porque ya está habilitado, legalizado y legitimado para participar de estas justas”, sostuvo.

CREA EQUIPO

Magistratura remite las listas de aprobados a vocales Sucre (ABI).- El presidente del Consejo de la Magistratura, Gonzalo Alcón, informó el viernes que esa instancia remitirá la lista de postulantes aprobados a vocales de las salas constitucionales, al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), para que esas instancias realicen las designaciones respectivas. “La remisión de las listas está programada para el día lunes 11 de febrero, simultáneamente, al Tribunal Supremo de Justicia y al Tribunal Constitucional Plurinacional, para que estas instancias realicen la designación de los vocales que cubrirán los puestos de las 22 salas constitucionales”, informó a los periodistas. Alcón explicó que el proceso de preselección, hasta la fase de entrevistas, de 144 postulantes para 44 acefalías a vocales de las salas constitucionales del país, era atribución del Consejo de la Magistratura, mientras que la designación corresponde al TSJ, TCP, el Sistema de la Universidad Boliviana y el Consejo de la Magistratura. Recordó que el periodo de entrevistas se desarrolló desde el martes 5 hasta el jueves 7 de febrero. Según la Ley 1104, las 22 salas constitucionales para los distritos judiciales en todo el país estarán compuesta por dos vocales constitucionales y se constituirán en los Tribunales Departamentales de Justicia. FOTO ABI

Policía intervendrá instituciones públicas con indicios de corrupción La Paz (ABI).- El Comando General de Policía creó un equipo especial que en ‘acción directa’ intervendrá instituciones públicas, en especial, alcaldías que presenten sospechas de corrupción, en coordinación con otras entidades del Estado, informó el viernes su comandante, Rómulo Delgado. “El equipo especial que crea la Policía formará parte de una comisión interinstitucional que de manera directa intervendrá instituciones públicas donde se detecte hechos de corrupción”, dijo en conferencia de prensa. La comisión interinstitucional está formada por la Fiscalía, la

8.

Procuraduría General del Estado (PGE), la Contraloría General del Estado (CGE), la Policía y los ministerios de Gobierno y de Justicia y Transparencia Institucional. El equipo especial integrado por oficiales preparados para ese objetivo se desplazará a los lugares donde haya indicios y denuncias de corrupción, en especial, gobierno municipales, precisó. Indicó que en la ‘acción directa’ junto con las otras instituciones, agentes del grupo procederán a la aprehensión de todos los funcionarios implicados en hechos de corrupción

COMANDANTEPOLICIAL, RÓMULO DELGADO.

y daños económicos al Estado. Manifestó que en los próximos días las autoridades del sector harán conocer en un acto especial,

Trinidad, sábado 09 de febrero de 2019

la creación y los alcances de dicha comisión interinstitucional y el equipo especial de agentes policiales.


Salud

¿Por qué las mujeres viven más que los hombres?

OMS. Según el censo de 2010, en Estados Unidos había 53.364 personas que tienen más de 100 años. De estos, solo 9.162 eran hombres, en comparación con 44.202 mujeres. Redacción Central (BBC News Mundo).- No importa en qué lugar del mundo estés, las mujeres viven más que los hombres. S e g ú n l a O rg a n i z a c i ó n Mundial de la Salud (OMS), en 2016 el promedio de esperanza de vida al nacer de la población mundial era de 72 años. Pero cuando dividimos este promedio entre hombres y mujeres, la media femenina es de 74 años y dos meses contra los 69 años y ocho meses de los varones. Según el censo de 2010, en Estados Unidos había 53.364 personas que tienen más de 100 años. De estos, solo 9.162 eran hombres, en comparación con 44.202 mujeres. ¿Pero por qué las mujeres viven más que los hombres? ¿De dónde sale esta ventaja? Estas son las tres principales razones. 1. Genes El Índice de Mortalidad Humana actualmente tiene información sobre 40 países, incluidos datos de Suecia y Francia que datan de los años 1751 y 1816. Pero información de países como Japón y Rusia está disponible tan solo desde mediados del siglo XX. Aun así, la esperanza de vida de las mujeres al nacer supera la de los hombres en todos los países y en todos los años. Parece ser que los hombres han vivido siempre un poco menos que las mujeres, entre otras razones, por su composición genética. “Los embriones masculinos mueren a un ritmo mayor que los embriones femeninos”, dice el profesor David Gems, del University College London. Una posible razón podría ser el papel que desempeñan los cromosomas que determinan nuestro sexo. Las mujeres tienen cromosomas XX y los hombres tienen XY. Los cromosomas contienen genes. Y los cromosomas X tienen muchos genes que te ayudan a mantenerte con vida. “Si tienes un defecto genético en el cromosoma X y eres una mujer, tienes una copia de seguridad. Pero si eres un hombre no tienes una copia de seguridad”, explica el genetista David Gems al programa de radio Crowd Science de la BBC. “Los bebés varones tienen entre un 20 y un 30 por ciento

FOTO BBC.MUNDO

LAS MUJERES VIVEN EN PROMEDIO 4 AÑOS Y SEIS MESES MÁS QUE LOS HOMBRES.

más de probabilidades de morir en la última etapa del embarazo. También tienen un 14 por ciento más de probabilidades de nacer prematuramente. Tienden a ser más grande y sufren un mayor riesgo de lesiones durante el parto”, dice Lorna Harries, profesora en la Universidad de Exeter. Dato interesante: las aves macho tienen dos copias de cromosomas X y suelen vivir más que las hembras. 2. Hormonas Durante la adolescencia, los niños se convierten en hombres y las niñas en mujeres como consecuencia de los cambios hormonales. La testosterona, que hace que el cuerpo sea más grande y fuerte, es la responsable de la mayoría de las características masculinas, como la voz más profunda o el pecho más peludo. La tasa de mortalidad en varones aumenta drásticamente en los últimos años de adolescencia, cuando se elevan sus niveles de testosterona. Según los expertos, esto puede deberse a las actividades de alto riesgo que practican algunos hombres, como pelearse y manejar bicicletas y autos a velocidades muy altas. Hace unos años, el científico coreano Han-Nam Park analizó los registros de la Corte Imperial de la Dinastía Chosun del siglo XIX. El científico comparó la esperanza de vida de 81 eunucos (que habían sido castrados antes de la pubertad) con los otros hombres de la corte. Sus análisis revelaron que los

FOTO BBC.MUNDO

LA HORMONA SEXUAL FEMENINA AYUDA A COMBATIR EL COLESTEROL MALO QUE CAUSA ENFERMEDADES DEL CORAZÓN.

eunucos vivieron alrededor de los 70 años, en comparación con un promedio de solo 50 años entre los otros hombres de la corte. Tres eunucos incluso llegaron a celebrar su 100 cumpleaños. Aunque no todos los estudios de otros tipos de eunucos han mostrado diferencias tan pronunciadas, en general parece que las personas (y los animales) sin testículos viven más tiempo. La hormona sexual femenina estrógeno también actúa como “antioxidante”, lo que significa que absorbe sustancias químicas venenosas que causan estrés en las células. En experimentos con animales, las hembras que carecen de estrógeno tienden a no vivir tanto como las que sí siguen teniendo la hormona sexual femenina. El estrógeno también facilita

la eliminación del colesterol malo y, por lo tanto, puede ofrecer cierta protección contra las enfermedades del corazón. 3. Ocupación y comportamiento En lugares plagados de conflictos, la esperanza de vida masculina disminuye con velocidad. Pero en las regiones donde la atención médica es inadecuada, muchas mujeres mueren durante el parto. Factores como fumar, beber y una mala alimentación pueden explicar en parte por qué la diferencia entre el promedio de vida de hombres y mujeres es mayor en algunos países que en otros. En Rusia, los hombres mueren 13 años antes que las mujeres. Puede que esto se deba al consumo excesivo de alcohol

Trinidad, sábado 09 de febrero de 2019

en este país. Y además, vivir más tiempo no es necesariamente una ventaja. Aunque las mujeres viven más tiempo,también sufren más enfermedades, particularmente en sus últimos años de vida. Las mujeres de entre 16 y 60 años van al médico más frecuentemente que los hombres de su misma edad en varios países. Según un artículo publicado en la revista biomédica Cell Press por Steven Austad y Kathleen Fischer de la Universidad de Alabama, “en las sociedades occidentales las mujeres visitan más al médico, toman más medicamentos, pierden más días de trabajo por razones de salud y pasan más días en el hospital que los hombres”. “En Bangladesh, China, Egipto, Guatemala, India, Indonesia, Jamaica, Malasia, México, Filipinas, Tailandia y Túnez las mujeres también tienen más limitaciones físicas que los hombres en sus últimos años de vida”. Estudios recientes indican que la brecha de género en la esperanza de vida se cerrará en un futuro cercano. Un estudio realizado por el Imperial College de Londres dice que la brecha en la esperanza de vida entre mujeres y hombres será de solo un año y nueve meses en 2030 en Reino Unido. Un bebé varón nacido hoy en el Reino Unido podría esperar vivir 79 años y dos meses, mientras que una niña recién nacida vivirá probablemente 82 años y nueve meses, según la Oficina de Estadísticas Nacionales. Otro estudio apunta que la esperanza de vida masculina y femenina convergerá para el 2032. “El descenso en el consumo del alcohol y el tabaco ha beneficiado mayoritariamente a los hombres, que tienden a beber y a fumar más que las mujeres”, dijo el profesor de estadística de la La Escuela de Negocios Cass, Les Mayhew, al periódico británico The Guardian. “También hemos hecho grandes avances en la lucha contra las enfermedades cardíacas, que son más frecuente en los hombres”, agregó. Y las muertes relacionados con accidentes de tráfico también están disminuyendo en muchos países, lo que también debería ayudar a sumar años adicionales a la vida de los hombres.

9.


Internacional

Dos muertos durante masiva protesta en Haití contra alza de precios y corrupción

MULTITUDINARIA. La población afirma que no tiene qué comer y que está cansada de las promesas del presidente Jovenel Moïse. FOTO AFP

LA ECONOMÍA HAITIANA, DEBILITADA POR UNA INFLACIÓN DE MÁS DEL 15% DURANTE DOS AÑOS FOTO AFP

LA POBLACIÓN MANIFESTA QUE PASA HAMBRE Y EXIGEN SOLUCIONES AL GOBIERNO.

Redacción Central (EFE).- Miles de personas se manifestaron en la capital haitiana y en las principales ciudades del país para protestar contra la inflación galopante y exigir la salida del presidente, Jovenel Moïse, con saldo de al menos dos muertos y 14 policías heridos. “Hace dos años que Jovenel prometió llenar nuestros platos, yo no como mentiras”, aseguró Josué Louis-Jeune ayer golpeando una plato de metal con una cuchara. “Este presidente es

solo un fanfarrón, debe irse”, agregó el manifestante en Puerto Príncipe. Violentos enfrentamientos estallaron en la capital entre los opositores más radicales y los oficiales de policía que usaron gases lacrimógenos y dispararon repetidamente municiones al aire para dispersar a la multitud. Un grupo de manifestantes incendió varios vehículos e intentó, en vano, prenderle fuego a una gasolinera. Además de los dos manifestantes muertos, la policía indicó que la jornada de protestas dejó 14 policías heridos, principalmente por lanzamientos de piedras. La economía haitiana, debilitada por una inflación de más del 15% durante dos años, se está hundiendo debido a una acelerada devaluación de la moneda nacional, el gourde, frente al dólar estadounidense, que aumenta los precios de los productos de primera necesidad, mayoritariamente importados. “No podemos soportar esta crisis económica: no tenemos electricidad ni seguridad, y ahora los vendedores de harina y pan han decidido cerrar sus puertas debido a la inflación”, dijo Ulrich Louima en Puerto Príncipe. Organizadas en el aniversario del fin de la dictadura de Duvalier, el 7 de febrero de 1986, las manifestaciones opositoras exigen un fortalecimiento de las instituciones del Estado, contaminadas por la corrupción.

EN BRASIL

El Vaticano con actitud de “neutralidad positiva” en Venezuela Redacción Central (EFE).- El Vaticano mantiene una posición de “neutralidad positiva” en la crisis creada en Venezuela tras la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente interino del país, afirmó el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin. “La actitud de la Santa Sede es de neutralidad positiva, no es la actitud de quienes se sientan delante de la ventana y observan de manera casi indiferente. Es la actitud de estar sobre las partes para superar el conflicto”, aseguró Parolin en unas declaraciones a l a t e l e v i s i ó n T g 2 0 0 0 . “Son las partes las que deben moverse en este punto, tal como sucedió cuando la Santa Sede aceptó ser parte del diálogo”, agregó el jefe de la diplomacia vaticana, en el canal propiedad de la Conferencia Episcopal italiana. Y se remitió a las declaraciones que hizo el papa Francisco en el avión que le trajo de regreso de Emiratos Árabes Unidos esta semana, cuando dijo que “para que se haga una mediación, se necesita la voluntad de ambas partes. Las condiciones iniciales son claras: que las partes lo pidan, siempre estamos disponibles”. Ta n t o e l p r e s i d e n t e d e Venezuela, Nicolás Maduro, -que ha enviado una carta a Francisco- como Guaidó, han pedido la ayuda del papa para superar la crisis. FOTO AFP

Evacúan cientos de personas ante riesgo de rotura de nuevas represas Redacción Central (AFP).- Las autoridades brasileñas evacuaron este viernes a cientos de personas en dos municipios del estado brasileño de Minas Gerais, ante el riesgo de rotura de nuevas represas mineras, tras la que colapsó en enero pasado en Brumadinho y que deja hasta el momento 157 muertos y 182 desaparecidos. La primera de las acciones tuvo lugar en la localidad de Barao de Cocais, a unos cien kilómetros de la capital regional, Belo Horizonte, y donde cerca de 500 personas de

10.

distintos barrios fueron desalojados de sus casas. La evacuación fue determinada por la Agencia Nacional de Minería (ANM), después de que una consultoría negase el atestado de seguridad de la represa “Sur Superior”, en la mina Gongo Soco, propiedad del gigante minero Vale, a quien también pertenecía el dique que se rompió el pasado 25 de enero cerca de Brumadinho. La compañía destacó, sin embargo, que la decisión es preventiva y que es consecuencia de las inspecciones

PARTE DE LA POBLACIÓN BRASILEÑA ACUSA A LA EMPRESA VALE POR LOS DESASTRES.

que está realizando en las represas de la zona, después de la catástrofe de hace dos semanas. También informó que implementará un equipo con capacidad para detectar cualquier

Trinidad, sábado 09 de febrero de 2019

“movimiento milimétrico” en la estructura y que “consultores internacionales” realizarán una evaluación de la estructura el próximo domingo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.