Trinidad • sábado 09 de marzo de 2019 • Año 31 • N° 11337 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Legislativo otorga voto de confianza a la Ministra de Salud
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
Fue interpelada por la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), un proceso que la mayoría de los diputados y senadores respaldaron. PÁG. 7
En Bolivia, el 45,6% de la tierra titulada está en poder de las mujeres, el 51% de la Asamblea Legislativa está compuesta por ese género. PÁG. 8
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
33°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Morales celebra el Día de la Mujer y destaca logros en beneficio de ese género
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
EN DOBLES QUEDÓ EN EL CAMINO
Dellien inscribe su nombre en ‘semis’ del Challenger de Santiago El tenista beniano Hugo Dellien, avanzó, en singles, a la Fernando Pereira, encargado de prensa de Dellien, indicó semifinal del Challenger de Santiago, en Chile, tras vencer que el resultado además lo ayuda a seguir escalando en el por 2 sets a 0, al belga Kimmer Coppejans, con resultados ranking mundial, actualmente se encuentra el puesto 87, la mejor de 6-4 y 6-2, en 1 hora y 40 minutos. posición de su carrera hasta el momento. PAG. 12
5
Uva de Tarija promocionada hoy durante una feria
La actividad se realizará en la plaza de la Tradición con la participación de ocho expositores, informaron autoridades locales. PAG. 3 FOTO ABC
FOTO LPB
Rehabilitan tramo San Javier-San Ramón Los trabajos a cargo de la empresa Dacer demandan una inversión de 5 millones de bolivianos. PAG. 3
MUJERES OCUPAN EL 60% DE LA COMUNA TRINITARIA Durante el homenaje por ‘Día Internacional de la Mujer’, el alcalde Mario Suárez, hizo la entrega de reconocimientos a las reinas del Carnaval Trinitario, esto por haber alegrado y transmitido las tradiciones. PAG. 5
No hay demora de pago a productores de leche
La afirmación corresponde a la subgerente de Distribución de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados, Jazmín Suárez. PAG. 4
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA
Innovar contra la violencia y por la salud
Por: Fernando Leanes
La salud de mujeres y hombres es diferente y desigual. La diferencia es biológica y atendible, la desigualdad se manifiesta en injusticias y en la disyuntiva de salud o de sufrir, enfermar o morir por causas evitables. El acoso, la violencia y la discriminación contra las mujeres están en el centro de la escena en Bolivia y hay creciente determinación a favor de un cambio. En el sector salud, las desigualdades se expresan en exclusión y discriminación en el acceso a los servicios. Hubo mejoras. Bolivia redujo la pobreza, mejoró la distribución del ingreso e implementó programas de atención primaria que impactaron en indicadores de salud como uso de anticonceptivos modernos, tasas de fecundidad, atención prenatal y partos atendidos por personal calificado. Por ejemplo, el acceso a la atención del parto por personal calificado entre 2003 y 2016 mejoró sustantivamente, ya se ubica en el rango promedio de Latinoamérica, y la mejora en municipios pobres y mujeres sin escolaridad ha sido significativamente superior al promedio. Sin embargo, aún es notable el rezago o subregistro en indicadores claves como muertes maternas, las disparidades persistentes entre mujeres indígenas y las que tienen al castellano como lengua materna, y muy especialmente, las todavía altas tasas de embarazos en adolescentes vinculados a distintas formas de violencia de arraigo cultural. El informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de 2015 ha reconocido importantes avances en materia legislativa e institucional y observó con preocupación la falta de apoyo administrativo a estos procesos. Desde 2015 a la fecha se ha avanzado ciertamente en el orden institucional, pero aún las situaciones de violencia de género, incluyendo feminicidios, ostentan una de las más altas prevalencias entre los problemas de salud. Las relaciones de poder en el marco de la salud muestran asimetrías de género nítidas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. El dominio sobre el cuerpo de la mujer y su sexualidad se manifiesta, tanto en el ámbito familiar como
en el institucional, donde la ideología patriarcal limita la capacidad de autonomía y desarrollo personal. Pese a los avances institucionales, la cultura patriarcal que origina la cadena de violencia y desigualdades continúa reproduciéndose y festejándose. Urge terminar con el desconocimiento de la gravedad de los estereotipos, como “el campeón y la cocinera” o “el médico y la enfermera”, y de los emergentes grupos “antigénero”. La desigualdad es violenta y eficaz para que se mantenga la injusticia social, el subdesarrollo y el retraso en la salud de la mujer misma y el transgeneracional de varones y féminas bajo su cuidado. La cultura machista y patriarcal naturalizada, incluso en dirigentes y medios de comunicación, masivamente influye en el comportamiento de las sociedades y fomenta la cadena de violencia, desde la verbal hasta los golpes, la violación y el feminicidio. Sectorialmente, el maltrato y tráfico de pacientes niñas y mujeres, y violencia obstétrica. Considerando los instrumentos de aprendizaje de ONU Mujeres, sería pertinente innovar con una alianza para que el personal de salud, funcionarios y todas las personas influyentes beneficien a la causa comprendiendo el significado de la violencia contra las mujeres. En el campo de la salud, los programas Juana Azurduy y Mi Salud, y la ampliación del acceso gratuito a servicios por el SUS, permiten y permitirán a millones de mujeres y niñas gozar de una vida más plena, ejercer su derecho a decidir y tener un referente del Estado al que comunicar situaciones de violencia. Felicitamos el liderazgo de la Cancillería boliviana en este esfuerzo de todos los sectores y naciones, la labor de agencias como UNFPA en Bolivia, que aportan evidencia para la acción y, frente a la mediocridad del discurso patriarcal predominante, la voz de unas todavía pocas bolivianas que se escucha fuerte, clara y disonante: aprendamos de ellas para ser más los que, “pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia e innovemos para el cambio”. * Representante de OPS/OMS en Bolivia.
SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
¿Podrán las nuevas tecnologías acabar con la corrupción? Por: Carlos Santiso
Si bien los escándalos de corrupción llenan las primeras planas de los periódicos latinoamericanos, no hay evidencia empírica de que la corrupción se haya incrementado en las últimas décadas. Lo que está claro es que sigue en niveles inaceptablemente altos para una región de ingreso medio-alto como América Latina. En una escala de 0 a 100 (siendo 0 muy corrupto y 100 nada corrupto), el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional sitúa al grueso de países latinoamericanos con resultados menores a 50 puntos. Además, el costo de la corrupción puede representar el 2% del PIB mundial, hecho que limita las aspiraciones de desarrollo social y exacerba el descontento ciudadano. De hecho, en el origen de la ‘trampa del ingreso medio’ en la que está la región, según analistas, está la debilidad de las instituciones y la persistencia de altos niveles de corrupción. Esta breve radiografía describe un escenario un tanto pesimista, pero como casi todo en la vida, siempre podemos ver luz al final del túnel. Y en este caso las nuevas tecnologías irradian cierta
esperanza. Y es que la revolución digital no es solo una revolución de la economía, sino también del Estado. Bien gestionadas, las tecnologías, los datos masivos, la inteligencia artificial o los algoritmos tienen un enorme potencial para prevenir la corrupción y mejorar la eficiencia de las administraciones públicas. Por ejemplo, la automatización de procesos, la digitalización de servicios, la optimización de sistemas de gestión pública y de rendición de cuentas pueden contribuir a minimizar las oportunidades de malversar fondos en la provisión de beneficios sociales, licitaciones públicas o inversiones en infraestructura. Son varios países de la región que están impulsando reformas agresivas para digitalizar sus gobiernos, abrir sus datos y mejorar la eficiencia y transparencia de sus administraciones públicas, caracterizadas por regulaciones complejas y trámites engorrosos que permiten abusos y sobornos. Uruguay y México, por ejemplo, son ahora miembros del grupo selecto de los nueve países digitales más avanzados (el D9) que integraron en 2018. Panamá ha logrado progresos importantes
en su transformación digital. Además, seis países de la región, encabezados por México y Brasil, están entre los 20 gobiernos con mayores datos abiertos. No alcanzamos, sin embargo, el grado de madurez digital comparable a líderes como Dinamarca o Estonia. Más allá de optimizar procesos y prevenir la corrupción, la transformación digital del Estado tiene el potencial de cerrar las brechas que históricamente han separado a gobernantes y ciudadanos, incluso en democracias maduras, y de mejorar la gestión pública y garantizar transparencia, dos indicadores clave para la satisfacción de los electores. En América Latina, una región cada vez con más jóvenes, más urbanizada y más conectada, la transformación digital ofrece innumerables oportunidades para adaptar las instituciones a las demandas de la sociedad civil y las aspiraciones de las clases medias. Pero si se analiza el grado de implantación digital en los estados –y en las empresas- queda un largo camino por recorrer. Es más, si paramos de pedalear, nos caemos en una carrera digital mundial
Trinidad, sábado 09 de marzo de 2019
que se hace cada vez más veloz y en la cual los demás países del mundo –Asia en particular- están invirtiendo cada vez más. Se trata de tener estados más agiles, abiertos e innovadores. Para lograrlo, será necesario incidir en tres aspectos clave: la expansión del gobierno digital y la innovación pública; la mejora regulatoria y la simplificación de los trámites; y la promoción de la integridad pública y la lucha contra la corrupción. Con la intención de ahondar en este debate e impulsar la transformación digital de los estados latinoamericanos, expertos regionales y globales se reunirán en México el 11 de marzo, en un evento organizado por la CAF, que abordará el establecimiento de agendas digitales en los países de la región. Las medidas técnicas y las iniciativas políticas son imprescindibles para contribuir a restaurar la confianza de los ciudadanos hacia sus gobernantes, y también para reducir los sonados casos de corrupción a los que América Latina nos ha acostumbrado en los últimos años. Y también, posiblemente, logren contrarrestar la resignación latinoamericana ante la corrupción.
Local
Rehabilitan tramo San JavierSan Ramón en ruta al norte
REHABILITACIÓN. Los trabajos a cargo de la empresa Dacer demandan una inversión de 5 millones de bolivianos. FOTO ABC
REHABILITAN TRAMO SAN JAVIER-SAN RAMÓN EN RUTA AL NORTE.
CONSERVACIÓN VIAL “La conservación vial no solamente significa reparar una carretera, sino también cuidar la infraestructura durante los días de lluvia; durante los días soleados pueden ir sin problemas”, aseguró Zelada. Informó que días atrás sostuvo una reunión con dirigentes de la Federación de Transportistas ’18 de Noviembre’ y de la Federación de Ganaderos del Beni, en la que se acordó que los camiones que transportan ganado llegarán solamente hasta Ipurupuru, donde podrán cargar.
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luís Fernando Zelada, informó ayer que comenzaron los trabajos de rehabilitación del tramo San Javier-San Ramón, en la ruta Trinidad-Guayaramerín en el norte del Beni. “Este es uno de los sectores más afectados por la época de lluvia, debido a la pérdida del material lateritico; presenta algunos sectores con ahuellamiento por eso se inició la rehabilitación”, dijo.
Los trabajos a cargo de la empresa Dacer demandan una inversión de 5 millones de bolivianos. Consideró importante respetar las restricciones de no circular cuando llueve porque el tránsito de movilidades pesadas deteriora la plataforma. Zelada, dijo que desde el 2015 se logró tener un tránsito fluido en la ruta TrinidadGuayaramerín, el cual no debe interrumpirse, razón por la que el Gobierno nacional asigna recursos para trabajos de contingencia. En ese tramo de aproximadamente 185 kilómetros se repondrá el material leteritico transportado desde el sector de Santa Cruz, porque ese material no se tiene en la zona. Informó que días atrás sostuvo una reunión con dirigentes de la Federación de Transportistas ‘18 de Noviembre’ y de la Federación de Ganaderos del Beni, en la que se acordó que los camiones que transportan ganado llegarán solamente hasta Ipurupuru, donde podrán cargar. De esta manera se pretende que este tipo de movilidades no llegue hasta San Ramón, como ha estado sucediendo, debido a que las lluvias son frecuentes y los camiones demoran dos y hasta tres días en regresar dañando la plataforma.
ABC restringe en cuatro tramos de La Paz, Beni y Pando La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó, según la agencia ABI, que se cerró dos tramos y se restringió la circulación vehicular en otros dos, de las vías de los departamentos de La Paz, Beni y Pando por las intensas lluvias. “En el departamento de Beni no transitable en el tramo Rurrenabaque-Riberalta, sector Santa Rosa del YacumaPuerto Teresa, debido a intensas precipitaciones pluviales, inundación y saturación de la plataforma”, señala el reporte de transitabilidad. Según ese documento, la ABC también cerró el tramo Porvenir-San Miguel, sector Karamanu, del departamento de Pando, por la saturación de la plataforma y colapso de alcantarilla por fuertes lluvias. Por otra parte, en Pando se restringió el tráfico vehicular para motorizados pesados en el tramo El Sena-El Choro, sector Naranjal, por saturación de la plataforma por las intensas precipitaciones. En La Paz se restringió por horas el tramo Unduavi-Puente Villa, sector Yerbani, por la rehabilitación de la plataforma que fue afectada por derrumbes y se habilitó esa vía para la circulación vehicular de 6h00 a 8h00 y de 17h00 a 19h00. La ABC informó que el resto de la Red Vial Fundamental del país está transitable y recomendó conducir con precaución por las intensas lluvias y respetar las señales de seguridad para evitar hechos tránsito.
PLAZA DE LA TRADICIÓN
FOTO ILUSTRATIVA
Uva de Tarija será promocionada hoy durante una feria El secretario municipal de Seguridad Pública de Trinidad, Arnoldo Méndez, informó ayer que hoy en la plaza de la Tradición se realizará la Feria de la Uva Tarijeña, con la participación de ocho expositores. “Será la I Feria de la Uva Tarijeña y sus derivados, desde horas 09:00, en base a un convenio de hermanamiento con la Gobernación de Tarija”, dijo. En la feria se comercializará, además de uva, derivados, como la mermelada de uva, dulces, uva al jugo, vino patero, jugos, singani, entre otros productos del departamento de
Tarija. Mencionó que, posteriormente, productores de Trinidad podrán ofertar sus productos en Tarija, para concretar acuerdos comerciales. Anunció la presencia de un elenco de baile de ese departamento, además del subgobernador de Uriondo, lo que demuestra el interés de sus autoridades para intercambiar productos. Recordó que a mediados de diciembre se firmó un convenio entre la alcalde de Trinidad, Mario Suárez y el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, con el objetivo de concretar un
UVA DE TARIJA SERÁ PROMOCIONADA HOY DURANTE UNA FERIA.
intercambio comercial del producto. “Va ser una jornada muy linda, llena de cultura, de colorido, sobre todo vamos a estar garantizando productos de buena calidad, a buen
Trinidad, sábado 09 de marzo de 2019
precio; tenemos que consumir lo nuestro”, dijo a tiempo de mencionar que la feria se extenderá hasta el domingo, para que toda la población asista.
3.
Local
Gobierno afirma que no hay demora de pago a productores de leche
EBA. El presidente de los lecheros, Luís Fernando Ibáñez, dijo que hay días para conciliar y para introducir los datos. FOTO LPB
S U B G E R E N T E D E E B A Y R E P R E S E N TA N T E D E L O S PRODUCTORES LECHEROS. FOTO LPB
GOBIERNO AFIRMA QUE NO HAY DEMORA DE PAGO A PRODUCTORES DE LECHE.
La subgerente de Distribución de la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), Jazmín Suárez, afirmó ayer que no existe demora en el pago a los productores de leche que abastecen a la planta procesadora de lácteos construida por el Gobierno nacional, sobre la carretera Trinidad-Santa Cruz. “El pago se está realizando (…) la segunda planilla de febrero estamos completamente a tiempo, recién la planilla oficialmente la hemos tenido ayer (jueves), la cual ha sido remitida a la ciudad de La Paz”, aseguró en conferencia de prensa. Su declaración fue a raíz que un grupo de productores de leche denunciaron que hace más de un mes no les cancelan por el cupo que entregan, a un precio de 3,50 bolivianos el litro. Suárez, destacó la alianza y coordinación que se tiene con la Asociación de Productores de Leche de las provincias Cercado y Marbán, con cuyos afiliados se abordó el tema para evitar malos entendidos. Asimismo, dijo que la planta tiene un mercado seguro en cuanto los subsidios prenatal y lactancia, desayunos escolares en todo el país.
También, destacó que la leche más demandada es la que se produce en el Beni, “estamos entregando productos de calidad con la mejor materia prima porque es beniana”, agregó. Al respecto, el presidente de los lecheros, Luís Fernando Ibáñez, dijo que hay días para conciliar y para introducir los datos, pero los feriados de Carnaval demoraron un poco el proceso para la cancelación. “La gente no conoce, no tiene la información, piensa que la plata la tiene en el bolsillo, entonces hay que hacer una serie de trámites”, dijo a tiempo de mencionar que se tiene que conciliar con base a la planilla que presentan. Por su lado el presidente
ALIANZA Suárez, destacó la alianza y coordinación que se tiene con la Asociación de Productores de Leche de las provincias Cercado y Marbán, con cuyos afiliados se abordó el tema para evitar malos entendidos. Asimismo, dijo que la planta tiene un mercado seguro en cuanto los subsidios prenatal y lactancia, desayunos escolares en todo el país. También, destacó que la leche más demandada es la que se produce en el Beni, “estamos entregando productos de calidad con la mejor materia prima porque es beniana”, agregó.
GACIP inicia gestión 2019 en sus 3 niveles para niños y jóvenes Este sábado 9 de marzo al medio día, en la Policía Montada de Trinidad, culminan las inscripciones para niños y jóvenes de ambos sexos que deseen ser parte del Grupo de Apoyo Civil de la Policía (GACIP), cumpliendo el cronograma fijado en la Convocatoria 2019 lanzada para Trinidad y provincias del departamento el pasado 18 de febrero por el Comando Departamental de la Policía Boliviana, dando inicio a las clases el mismo día sábado. Al respecto, Sergio Daniel Havivi, instructor del GACIP Trinidad, realizó la invitación a los niños y jóvenes de ambos
4.
sexos que quieran formar parte del voluntariado a inscribirse completamente gratis en la Policía Montada hasta este sábado, solo deben de cumplir con los siguientes requisitos, fotocopia de la Cedula de Identidad, 2 fotografías tamaño 4 x 4 con fondo rojo y con polera blanca cuello redondo, croquis del domicilio actual, en caso de ser menores de edad deben de acompañar fotocopia de la Cedula de Identidad de sus padres, apoderados o tutores, todos estos requisitos deben de presentarlo al momento de la inscripción en un folder color amarillo. Explicó que son 3 niveles, el primero se denomina “Búhos
Scouts”, que comprende las edades entre los 8 y los 12 años, quienes recibirán capacitación y educación en cuidado del medio ambiente, reciclaje, cuidado del agua, natación, primeros auxilios, transporte de heridos y otras materias de disciplina y cuidado ecológico. Informó que el segundo nivel se denomina “Búhos de Rescate y Salvamento”, que comprende las edades entre los 13 y 17 años, quienes recibirán capacitación y entrenamiento en primeros auxilios, rescate, rappell, navegación, bombería y transporte de heridos entre otras materias que serán de ayuda en su diario vivir.
del Comité Cívico de Trinidad y la provincia Cercado, Juan Jesús Hurtado, dijo que harán seguimiento para el buen funcionamiento de esa planta para que los derivados de la leche lleguen a los hogares de Trinidad y el país. “Vamos a hablar con las autoridades de esta planta porque no queremos que se suspenda la producción y se paralice una obra que ha costado tantos recursos económicos”, manifestó. El complejo lechero está edificado en un predio de cinco hectáreas sobre la carretera Beni-Santa Cruz y tiene una capacidad de producción de 20.000 litros por turno. Para su puesta en marcha se importó tecnología de Europa.
FOTO LPB
GACIP INICIA GESTIÓN 2019 EN SUS 3 NIVELES PARA NIÑOS Y JÓVENES.
Havivi resaltó que el tercer nivel se denomina “Policías Voluntarios”, que comprende desde los 18 años de edad en adelante, quienes serán preparados y entrenados en técnicas de arresto, patrullaje policial, intervención policial, derechos humanos,
Trinidad, sábado 09 de marzo de 2019
defensa personal, primeros auxilios y rescate entre otras materias policiales. “Las instrucciones que se dan son los fines de semana, los días sábado desde las 2 hasta las 6 de la tarde y los días domingo desde las 7 de la mañana hasta las 12 del medio día”, acotó.
Local FOTOS LPB
Mujeres ocupan el 60% del personal de la comuna en Trinidad
VISITA. La autoridad municipal visitó el mercado Seccional, oportunidad en que felicitó a las mujeres que se dedican a la venta de una variedad de productos. El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, informó ayer durante el homenaje por ‘Día Internacional de la Mujer’, que el 60% del personal de la comuna es del sector femenino, lo que demuestra el cumplimiento en la equidad de género. Recordó que la rebelión femenina comenzó en 1900 porque en ese tiempo, las mujeres eran prácticamente explotadas, trabajaban 14 horas y los hombres menos. Además que también ganaban menos. “En el municipio de Trinidad el 60% de nuestros funcionarios públicos son mujeres, un director y una directora ganan el mismo sueldo, un secretario y una secretaria ganan el mismo sueldo”, afirmó. Comentó que más bien en cuanto a la igualdad de género los hombres están en desventaja. También, es un convencido que el pilar fundamental del hogar es la mujer porque se encargan de los hijos, preparar los alimentos, por más que trabaje, porque se da el tiempo para los quehaceres de la casa. “Soy un gran admirador de las mujeres por el trabajo que hacen, aprovecho esta oportunidad para felicitarlas”, dijo. Durante el acto en ambientes de la comuna se entregó reconocimientos a las mujeres que sobresalieron en diferentes áreas, como las soberanas del Carnaval Trinitario 2019, además de representantes de organizaciones en la capital del Beni. Otras instituciones también agasajaron a sus funcionarias, quienes en horas de la tarde gozaron de tolerancia de acuerdo a lo dispuesto por el ministerio del área.
El 8 de marzo se conmemora el papel de la mujer en búsqueda de la igualdad, y la lucha por los derechos. Su origen se debe a un hecho que marcó la historia de la mujer en el trabajo. Desde que en 1977 la ONU proclamó el “Día Internacional de la Mujer”, cada 8 de marzo, fecha en la que se conmemora la lucha de la mujer trabajadora, aquellas que día a día trabajan por la igualdad con el hombre, tanto en la sociedad como en el desarrollo personal.
¿HAY RAZONES PARA SEGUIR LA LUCHA...? La respuesta la damos con los datos publicados más recientes de la propia ONU: Sólo uno de cada cuatro parlamentarios son mujeres a nivel mundial. En 2018, solo el 9,8% de países en el mundo tenían jefas de Estado o de gobierno. Una de cada tres mujeres sufre violencia a lo largo de su vida. 830 mujeres mueren cada día de causas evitables relacionadas con el embarazo. Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.
Fuente: Bbc.mundo
Trinidad, sábado 09 de marzo de 2019
5.
Nacional
Acciones gubernamentales viabilizan exportación de carne a Chile
REUNIONES. Las comisiones de ambos países (Bolivia y Chile), se dieron un plazo de tres meses para reunirse y evaluar los avances técnicos. FOTO INTERNET
ACCIONES GUBERNAMENTALES VIABILIZAN EXPORTACIÓN DE CARNE A CHILE. FOTO ABI
PRODUCCIÓN DE GANADO EN LOS DEPARTAMENTOS DE BENI Y SANTA CRUZ.
Una comisión de técnicos de la república de Chile, visitará nuestro país con el objetivo de evaluar la posibilidad de importar a su país productos cárnicos bolivianos, informó Javier Suárez, director general ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Suárez, informó que a partir de la reunión realizada en la ciudad de Santiago de Chile
con representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, se acordó realizar el reconocimiento del estatus sanitario y la visita de técnicos del SAG, para evaluar las plantas frigoríficas con el objetivo de importar carne bovina, porcina y avícola además de embutidos a ese país. Indicó que las comisiones de ambos países (Bolivia y Chile), se dieron un plazo de tres meses para reunirse en la ciudad de Arica, para evaluar los avances técnicos en este objetivo definido. La autoridad sostuvo que en esta reunión, se acordó trabajar en la modificación del 8vo. protocolo de medidas sanitarias y fitosanitarias establecido en el Acuerdo de Complementación Económica Bolivia – Chile Nº 22 (ACE 22), que define mecanismos sanitarios para el comercio de mercancías agropecuarias, en especial a productos bolivianos. Por otro lado, aclaró que se constató que no existe rechazo o cierre del mercado de la piña boliviana a Chile, ya que este mercado se encuentra abierto, desvirtuando así lo manifestado en algún medio de prensa. Aclaró que de esta reunión, participaron también representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países.
PROYECTOS
Cocarico: “Se puede duplicar la producción de arroz”
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, en ocasión de participar de un evento demostrativo en cultivo de arroz en la comunidad San José del Norte en el municipio de San Pedro en el departamento de Santa Cruz, sostuvo que se puede duplicar la producción nacional de este cereal, a partir de la utilización de semilla mejorada y la aplicación de innovación tecnológica. “Yo entiendo que es un esfuerzo muy grande para los productores, como Estado, hemos realizado esfuerzos para poder coadyuvar acciones de apoyo a los productores arroceros del país, tomando en cuenta de que la ciencia debe acompañar a la producción agropecuaria”, expresó Cocarico. Aclaró que con este objetivo, e Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, apoya con trabajos de investigación y mejoramiento genético en semilla, implementando varios centros de investigación en varios rubros. En este sentido, dijo, debe existir una unidad entre el Estado y los productores para contar con buena producción. El evento denominado “Un día de campo demostrativo en producción de arroz”, fue organizado por el INIAF, en coordinación con la Alcaldía de San Pedro. Pura Paz Espinoza, responsable departamental del INIAF en Santa Cruz, indicó que esta demostración en campo, es oportuna para que el productor arrocero de la región, conozca el trabajo de investigación y las innovaciones. FOTO INTERNET
BID financiará agua potable, plan hospitalario y eficiencia energética La Paz (ABI).- El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia, Alejandro Melandri, informó el viernes que ese organismo financiará este año alrededor de siete proyectos en el país, entre los más importantes de provisión de agua potable, eficiencia energética y el plan hospitalario que busca encarar el Gobierno nacional. Se trata de programas para la provisión de agua potable en “grandes ciudades” y planes de eficiencia energética en ciudades intermedias, además de apoyar en la ejecución del “plan hospitalario”, que
6.
contempla la construcción sistémica de 49 nuevos hospitales de cuarto, tercer y segundo nivel en diversos puntos de Bolivia, indicó Melandri. “Hemos probado el año pasado siete proyectos, así que lo que va este año es comenzar con la ejecución de proyectos para la provisión de agua potable en grandes ciudades, ciudades intermedias; el programa de hospitales que financia la construcción de numerosos hospitales”, explicó a los periodistas. De acuerdo con el representante del BID, también se prevé ayudar en la implementación de un programa
BID FINANCIARÁ AGUA POTABLE, PLAN HOSPITALARIO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.
para la reducción de la mortalidad materno infantil y apoyo al desarrollo de emprendimientos turísticos. En 2018, el BID probó alrededor
Trinidad, sábado 09 de marzo de 2019
de 600 millones de dólares para ejecutar proyectos en el país de forma progresiva, según fuentes oficiales.
Nacional
Legislativo otorga voto de confianza a la Ministra de Salud y respalda implementación del SUS
BENEFICIO. De acuerdo con Montaño, el SUS comprende 1.201 prestaciones de salud: 346 en hospitales de primer nivel, 259 en el segundo nivel y 595 en el tercer nivel. La Paz (ABI).- La bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) otorgó el viernes su voto de confianza a la ministra de Salud, Gabriela Montaño, tras una interpelación por la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), un proceso que la mayoría de los diputados y s e n a d o re s re s p a l d a ro n . El acto de interpelación duró casi cinco horas, en las que Montaño respondió en detalle a 31 preguntas formuladas por la oposición, que duda de la aplicación y sostenibilidad del seguro gratuito de salud. “La Asamblea ha determinado otorgarle un voto de confianza a la ministra de Salud, porque entendemos que la aplicación del seguro universal de salud ya es irreversible y que existen los suficientes medios económicos técnicos para el implementación”, informó el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, junto a la titular del Senado, Adriana Salvatierra. En una conferencia de prensa conjunta, la ministra de Salud dijo que su presencia ante el pleno de la ALP dejó tres conclusiones, la primera un presupuesto inicial de 200 millones de dólares para la implementación del SUS, que comenzó desde el primero de marzo. La segunda referida a las áreas en las que se invertirá ese dinero, en recursos humanos,
FOTO ABI
PRESUPUESTO
GABRIELA MONTAÑO, MINISTRA DE SALUD, EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA.
equipamiento, infraestructura, insumos y medicamentos. “Y la tercera conclusión es que el SUS no es un tema de índole político, sino un tema de interés de la gran mayoría de la población. El SUS va a darle a toda la población la posibilidad de ser atendida de manera gratuita en nuestro país, lo cual es un avance enorme”, agregó Montaño. De acuerdo con Montaño, el SUS comprende 1.201 prestaciones de salud: 346 en hospitales de primer nivel, 259 en el segundo nivel y 595 en el tercer nivel. “Nuestro modelo de gestión
para la aplicación del SUS centra su actividad en la prevención y la promoción, pero también abarca una enorme cantidad de prestaciones y productos en salud, que son los que aquejan de manera más frecuente a la población”, concluyó. EN EL PRIMER NIVEL La ministra de Salud, Gabriela Montaño, dijo que el 80% de enfermedades puede resolverse en centros del primer nivel de atención médica, de modo de no saturar los hospitales de segundo y tercer nivel. “Las prestaciones que
se ofrecen en el primer nivel tienen que ver con la promoción, diagnóstico, prevención, atención en odontología, laboratorio, exámenes de gabinete, curaciones, toma de la presión arterial, entrega de insumos médicos, suturas, etc., y todo esto puede resolver el 80 por ciento de enfermedades o afecciones”, indicó ante la Asamblea Legislativa. La ministra dijo que con esas atenciones en primer nivel no se necesitaría llenar a los hospitales de segundo y tercer nivel, ya que esas instancias incluyen atención médica especializada.
La autoridad explicó que de los 200 millones de dólares que el Gobierno comprometió para iniciar la implementación del SUS, casi 80 millones se invertirán en productos en salud para el tercer nivel y 31 millones para enfermedades de alto costo, como para el tratamiento de hemodiálisis y cáncer infantil. Agregó que casi 57 millones de dólares se destinarán para recursos humanos, y para el fortalecimiento integral de hospitales de tercer nivel, más infraestructura de primer, para el segundo nivel serán 32 millones, lo que hacen los 200 millones asignados. Agregó que con el SUS, el primer nivel de atención, ofrece 346 prestaciones de salud; el segundo nivel, 259 y el tercer nivel, 595 prestaciones en salud, que hacen un total de 1.201 prestaciones en beneficio de la población.
Inversión de gobernaciones en salud no cambia con el SUS La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Gabriela Montaño, afirmó el viernes que la inversión de las gobernaciones en salud no cambia con la aplicación del Sistema Único de Salud (SUS), ante la preocupación expresada por las autoridades departamentales que se niegan a suscribir convenios intergubernativos. “Lo único que estamos pidiendo con ese convenio intergubernativo, es que las gobernaciones sigan invirtiendo en salud lo que venían invirtiendo antes”, indicó en el marco de la interpelación en la Asamblea Legislativa. Montaño indicó que la Ley del SUS manda al Ministerio de Salud financiar
los productos de tercer nivel y cuestionó la propuesta de la Gobernación de Santa Cruz que apunta a que el Gobierno nacional le entregue 1.800 ítems para que financie los productos de tercer nivel con la plata del Tesoro General de la Nación. “Y ellos ¿qué van a hacer?, nada, toda la plata invertida en salud se la van a llevar a otra área”, sostuvo. La ministra dijo que por supuesto los hospitales de primer, segundo y tercer nivel requieren reforzamiento de ítems, pero indicó que la contrapuesta que hace la gobernación de Santa Cruz es una “burla”, por lo que afirmó que mientras esas sean las actitudes cerradas de esas gobernaciones, no se podrá aplicar el SUS
en esos departamentos. R e c o r d ó q u e l a s gobernaciones de La Paz, Tarija y Santa Cruz no firmaron el convenio intergubernativo con el Gobierno nacional porque consideran que ese documento vulnera la Ley de Autonomías. “En La Paz por lo menos con el gobernador Félix Patzi nos hemos podido reunir y nos ha planteado enviar el borrador del convenio al Servicio Estatal de Autonomías para que revise técnicamente y que nos dé la certeza al ministerio y a la gobernación que el convenio está dentro del marco de la Ley Marco de Autonomías y de la Constitución Política del Estado”, indicó. La ministra dijo que una vez aceptada la propuesta del gobernador Patzi se tendrá
FOTO ABI
MINISTRA DE SALUD, GABRIELA MONTAÑO.
una respuesta “positiva” que dirá que no hay ninguna incompatibilidad con la Ley Marco de Autonomías, porque el Gobierno revisó “una y mil veces” el convenio y se
Trinidad, sábado 09 de marzo de 2019
verificó que no hay ninguna incompatibilidad con la norma, y que en cambio con Santa Cruz y Tarija ni siquiera se pudo llegar a un acercamiento.
7.
Nacional FOTOS ABI
MORALES CELEBRA EL DÍA DE LA MUJER Y DESTACA LOGROS EN BENEFICIO DE ESE GÉNERO EN SU GESTIÓN.
ACTO REALIZADO EN LA CASA GRANDE DEL PUEBLO.
Morales celebra el Día de la Mujer y destaca logros en beneficio de ese género
GESTIÓN. En Bolivia, el 45,6% de la tierra titulada está en poder de las mujeres, el 51% de la Asamblea Legislativa está compuesta por ese género y en la justicia también el 50% está representado por las mujeres. La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales celebró el viernes el Día Internacional de la Mujer en un acto en la Casa Grande del Pueblo, en La Paz, y destacó los logros alcanzados en beneficio de ese género durante su gestión de Gobierno. El Día Internacional de la Mujer -reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. “Hermanas felicidades y muchas gracias por acompañarnos, primera vez veo por acá a las hermanas en el auditorio de la Casa Grande del Pueblos, esto también es para las mujeres y deseo mucho éxito”, dijo el Jefe de Estado. Morales informó que a la fecha, en Bolivia, el 45,6% de la tierra titulada está en poder de las mujeres, el 51% de la Asamblea Legislativa está compuesta por ese género y en la justicia también el 50% está representado por las mujeres. Además, indicó que se redujo la deserción escolar femenina y la mortalidad materna, y se incrementó la esperanza de vida, la participación en espacios políticos y el acceso a servicios para ese género, entre ellos, el derecho a una vivienda social, entre varios logros alcanzados. M e n c i o n ó q u e 3 3 % de las viviendas sociales fue entregado a mujeres. El presidente señaló que gracias a esos resultados que -a su juicio
8.
EL PRESIDENTE MORALES DESTACÓ EL APORTE DE LA MUJER EN DIVERSOS ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD.
aún no son suficientes- Bolivia ocupa el segundo lugar en el mundo en paridad de género y es el único país que cuenta con una ley contra el acoso y violencia política hacia a las mujeres. Sostuvo que Bolivia ocupa el puesto 17 en el ranking de índice global de brechas de género del Foro Económico Mundial y se ubica como el único país sudamericano entre los primeros 20 países del mundo, gracias a los programas sociales vigentes. La representante del Concejo Nacional Afroboliviano (Conafro), Wendy Pérez, dijo que hoy, 8 de marzo, es un día para festejar la reivindicación de las mujeres y “repensar el
trabajo” que lleva adelante ese género en Bolivia, a su juicio “pilar fundamental” del proceso de cambio que lidera Morales. “Tenemos que ser agradecidas y reconocer (las políticas que se implementa en el Estado) y es importante la unidad de la mujer porque es el pilar fundamental de este proceso”, manifestó. En esa línea, la secretaria ejecutiva de la Federación Sindical de Trabajadoras Mineras de Bolivia, Elizabeth Alcón, agradeció al presidente por lograr que las mujeres sean reconocidas en la Constitución Política del Estado y trabajen por una sociedad equitativa y sin violencia en el país. “Quiero pedir a nuestro
presidente que siga trabajando a la cabeza de las hermanas ministras, asambleístas, por una sociedad equitativa, para que las mujeres no suframos de violencia”, dijo. Por su parte, la presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, recordó que el Día Internacional de la Mujer no es para celebrar sino para reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades de ese género en el mundo. Destacó los logros alcanzados en cuanto a los derechos de las mujeres en el país en el Gobierno de Morales, desde hace 13 años con la Revolución Democrática y Cultural. “Saben por qué Bolivia resalta,
Trinidad, sábado 09 de marzo de 2019
porque Bolivia es el único país en América Latina que alcanzó la equidad”, afirmó la legisladora. Por último, la secretaria ejecutiva de la Organización de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Segundina Flores, agradeció al mandatario por su compromiso con el respeto de los derechos de las mujeres e instó a las organizaciones sociales femeninas a defender el proceso de cambio que lidera Morales desde 2006. Además, urgió en continuar elaborando políticas para reducir la violencia hacia ese género. “Hoy día debemos hablar de tema violencia y cómo erradicar y eliminar mediante un plan con el presidente Evo Morales”, dijo.
Reporte FOTO GETTY IMAGES
TRABAJO, FAMILIA, TAREAS DOMÉSTICAS, COMPROMISOS SOCIALES ¿QUIÉN NO ACABA SACRIFICANDO HORAS DE SUEÑO AUNQUE SEPAMOS QUE PERJUDICA NUESTRA SALUD?
EL CONSEJO DE LOS AUTORES DEL ESTUDIO ES QUE LA REGULARIDAD EN EL SUEÑO ES IMPORTANTE.
¿Es bueno intentar recuperar durante el fin de semana el sueño perdido en la semana?
ESTUDIO. Los ritmos de vida modernos están convirtiendo la falta de sueño en un problema crónico de salud. El consejo de los autores del estudio es que la regularidad en el sueño es importante. Redacción Central (BBC News Mundo/Alba Solé Borrull).- La cantidad y la calidad del sueño son cruciales para nuestra salud y bienestar. Tanto un exceso como un defecto de sueño respecto a las siete u ocho horas diarias recomendadas están relacionados con un incremento de la mortalidad. Los expertos lo advierten: no dormir lo suficiente está asociado de forma significativa con la diabetes, la alta presión sanguínea, las enfermedades de corazón, la obesidad y la diabetes. Sin embargo, los ritmos de vida modernos están convirtiendo la falta de sueño en un problema crónico de salud. Trabajo, familia, tareas domésticas, compromisos sociales… ¿Quién no acaba sacrificando horas de sueño aunque sepamos que perjudica nuestra salud? Según la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM, por sus siglas en inglés) “los problemas de sueño constituyen una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida de más del 45% de la población mundial”. Mucha gente espera el fin de semana para compensar esa falta de sueño durmiendo más de lo habitual. Pero, ¿funciona? Un grupo de científicos expertos en el sueño de la Universidad de Colorado en
MUCHA GENTE ESPERA EL FIN DE SEMANA PARA COMPENSAR ESA FALTA DE SUEÑO DURMIENDO MÁS DE LO HABITUAL.
Boulder se propusieron descubrir si dormir más los días que no se trabaja puede contrarrestar los efectos negativos que conlleva la falta de sueño entre semana. Los métodos del estudio Para su investigación, publicada en Current Biology, los científicos evaluaron el sueño, la ingesta de energía, el aumento de peso y la sensibilidad a la insulina de 36 jóvenes saludables de entre 18 y 39 años durante 9 noches consecutivas. Dividieron a los participantes en tres grupos con rutinas del sueño distintas. Los integrantes del primer grupo durmieron nueve horas durante nueve noches seguidas. Los del segundo grupo durmieron solo cinco horas durante las nueve noches. Los participantes del tercer
grupo tuvieron restringido el sueño durante cinco días, luego durante dos días durmieron todo lo que quisieron y después volvieron a tener el sueño restringido durante dos días más. Los expertos monitorearon las horas que durmieron, lo que comieron y su exposición a la luz. Resultados “Nuestros hallazgos sugieren que el comportamiento común de dormir poco entre semana y luego recuperar sueño durante el fin de semana no es una estrategia saludable”, asegura el profesor de fisiología Kenneth Wright, uno de los autores del estudio y director del Laboratorio del Sueño y Cronobiología. Los participantes con el sueño restringido comieron más por la noche, ganaron peso y
experimentaron descensos en la sensibilidad a la insulina. Por su parte, los que disfrutaron de horas de recuperación del sueño en el fin de semana experimentaron algunas mejoras leves que desaparecieron al volver a tener el sueño restringido. Así, aunque dormir más en fin de semana puede ayudar al cuerpo a recuperarse, el estudio afirma que estos efectos son transitorios y no funcionan a largo plazo. “No observamos ningún beneficio en ningún resultado metabólico en las personas que pudieron dormir el fin de semana”, afirma Chris Depner, profesor de fisiología integrativa y también autor del estudio. De hecho, en lo que respecta a la sensibilidad a la insulina, el grupo que pudo recuperar horas
Trinidad, sábado 09 de marzo de 2019
de sueño el fin de semana obtuvo los peores resultados, incluso más que los que tuvieron el sueño restringido durante todos los días que duró el estudio. La importancia de la regularidad El consejo de los autores del estudio es que la regularidad en el sueño es importante. “Este estudio demuestra la importancia de dormir lo suficiente regularmente”, e x p l i c a M i c h a e l Tw e r y, director del Centro Nacional de Investigación de Trastornos del Sueño (NCSDR). “Cambiar los horarios de sueño con frecuencia es una forma de estrés que se asocia con anomalías metabólicas”. Así, la mejor manera de ayudar a nuestra salud es dormir siete horas tantas noches como sea posible, según los autores.
9.