Trinidad • domngo 09 de junio de 2019 • Año 32 • N° 11428 • 20 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Antes la economía estaba en manos del BM y del FMI
FOTO ABI
A juicio del presidente Morales, en el pasado, los organismos internacionales veían a Bolivia PÁG. 7 como una “colonia”. Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
31°máx 21°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Reportan que flujo turístico en Bolivia creció 9,9% “Los datos del INE y la OMT muestran que se logró un crecimiento de casi el triple en flujo turístico que en la PÁG. 7 región”, explicó Arze.
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
RESALTAN LOGROS CONSEGUIDOS HASTA HOY
Casa de la Cultura del Beni celebró su 45 aniversario La Casa de la Cultura del Beni celebró sus Al hacer una mirada retrospectiva, afirmó que 45 años de existencia, ocasión en la que su se consolidó la nominación de la Moperita presidente Selva Libertad Velarde, rememoró y la Chichu, incluso hoy se destilan otras pasajes de su creación en 1974. nominaciones más incluyentes. PAG. 3
5
El reto de preservar la Paraba Barba Azul
Zabala firmó un convenio con la Fundación para la Investigación y Conservación de los loros en Bolivia. PAG. 4 FOTO ABI
FOTO LPB
La Policía muestra sus servicios en una feria La feria fue parte de las actividades por los 193 años de la entidad del orden que se celebrarán el 24 de este PAG. 4 mes.
EXIJA HOY
SENADORES RECONOCEN A HUGO DELLIEN
El reconocimiento fue entregado a su señora madre Silvana Velasco de Dellien PAG. 12 en un acto realizado en la Casa de la Cultura del Beni.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA
La sociedad de la conversación Por: Jorge Komadina Rimassa
La democracia es una esfera donde los partidos políticos compiten en las urnas por el poder, pero entre dos elecciones abre otro teatro: el espacio público donde se ejercen los derechos de los individuos y los colectivos sociales (en conflicto con los poderes instituidos) y que no tiene como horizonte la captura del poder. Los partidos políticos se han apropiado de las tecnologías numéricas para desplegar estrategias de campaña. Intentan expandir sus círculos de influencia más allá de sus votantes comprometidos. Las redes sociales concentran mensajes de los candidatos, interpelan a los indecisos, y sobre todo, fortalecen la decisión de los convencidos. No obstante, los públicos no coproducen el programa de los candidatos, éste les llega “desde arriba”. Encuentro en esta evidencia una enorme limitación, porque los instrumentos digitales solo son efectivos si entran en resonancia con la bulla de la sociedad. Internet solo expande y apresura las polémicas y rumores que ya
pertenecen al sentido común. Pero el territorio natural de internet es la sociedad y no el espacio político institucionalizado. La formación de redes entre individuos promueve formas inéditas de opinión. La sociedad elabora mensajes que son reciclados tanto por los medios como por los políticos profesionales. La legitimidad de los dos espacios democráticos es diferente, pero están ligadas la una con la otra. La revolución digital ha desplazado el centro de gravedad de la democracia del espacio mediático tradicional hacia la “sociedad de la conversación”. Las subjetividades se han liberado y han emergido nuevas formas de expresión como la charla, el chisme, el meme, la ironía. Son mensajes efímeros, pero al mismo tiempo, poderosos. Las redes son un territorio político muy diferente del espacio público moderno que se caracterizó por el intercambio argumentado de ideas a fin de generar consensos a través de la deliberación.
Predomina más bien la exposición fragmentada de opiniones que no pretende crear consensos. Su efecto más importante es expandir grupos de afinidad política. En este espacio circulan narrativas que juegan un contrapunto a la democracia delegativa para reelaborar la representación. Las conversaciones privadas se han convertido en un asunto público. La democracia delegativa ha sufrido una erosión porque se ha confinado en el mundo de las elites de poder. Los ciudadanos se han vuelto “seres invisibles”: sus problemas no son tomados en cuenta ni discutidos en la esfera pública. Por tanto, la emergente “democracia narrativa” tiene una dimensión cognitiva y expresiva, una cualidad “activa y multiforme”, su puesta en práctica depende de iniciativas individuales orientadas a “narrar la sociedad”, es decir, a representarla desde sus propias historias. * Sociólogo
La mística del litio
Por: Óscar Vargas Villazón
BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
Una de las preguntas que nos hacemos en Bolivia es si es que, en este nuevo paradigma energético, el litio será sustituido por otro elemento en el futuro. Si bien nadie pretende saber qué nos depara el avance de la tecnología, está claro que el litio va a asumir un rol predominante en el ámbito de las baterías, que son el alma de los vehículos eléctricos en particular. Además, las investigaciones actuales de la química del cátodo apuntan hacia un mayor contenido de níquel a expensas del cobalto. En el informe Litio y cobalto, una aventura de dos productos básicos, la consultora Mckinsey&Company da cuenta sobre la disminución en la industria automotriz del uso del cobalto en los cátodos (el diodo negativo de las baterías); pues es un mineral muy caro y escaso, cuya producción en un 75% deviene de la República del Congo; y en su lugar se estaría utilizando más níquel. Asimismo, según explica el gerente general de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos
Montenegro, “el aumento del uso del níquel en las baterías de ion litio está elevando la demanda del hidróxido de litio (…) Esto podría ocurrir en tres o cuatro años más, y tenemos que estar preparados”. Este contexto mundial se presenta como un desafío tecnológico para Bolivia, porque pasar a producir hidróxido de litio tendría un costo incremental. El Decreto Supremo 3738, del 7 de diciembre de 2018, crea la Empresa Mixta YLBACISA para la industrialización del litio en Bolivia, y se enfoca en la producción de hidróxido de litio (LiOH) a partir de salmuera residual; compuesto que se obtiene de las piscinas de evaporación, tras un proceso de producción anterior de carbonato de litio (Li2CO3) y de cloruro de potasio (KCl). Este decreto también establece que la Empresa Mixta YLBACISA y la futura Empresa Mixta de Materiales Catódicos y Baterías se van a construir simultáneamente; de manera tal que entre finales de 2021 y principios de 2022 la Empresa Mixta YLB-ACISA
pueda empezar a exportar LiOH y baterías de litio. Para tal efecto, se prevé una inversión total de $us 1.300 millones, que generaría $us 2.200 millones de ingresos brutos al año aproximadamente. Asimismo, YLB estima una capacidad de producción de 30.000 toneladas de LiOH al 2021; así como la generación de 10 GWh en la planta de baterías; la cual empezaría a funcionar a partir de 2022 para dotar de energía a cerca de 350.000 vehículos eléctricos. ¿Dónde está entonces la mística del litio? En una dimensión diferente a la extracción del litio. En rigor, su principal valor reside en la oportunidad de fabricar baterías de litio en Bolivia, lo que implica un conocimiento científico y una capacidad económico-empresarial para realizar y comercializar dichas baterías. * Docente de economía de la Universidad Católica Boliviana (UCB), experto en litio.
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Apóyanos con un “Me Gusta” en Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Síguenos en twitter:
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, domingo 09 de junio de 201 9
Locales
Casa de la Cultura del Beni celebró su 45 aniversario
SOBERANAS. Se consolidó la nominación de la Moperita y la Chichu, incluso hoy se destilan otras nominaciones más incluyentes desde lo mojeño a la pluriculturalidad beniana. La Casa de la Cultura del Beni, ayer, celebró sus 45 años de existencia, ocasión en la que su presidente Selva Libertad Velarde, rememoró pasajes de su creación en 1974, hasta los logros conseguidos durante ese tiempo. “Salgo a la calle y delante de mí veo volar cintas de colores haciendo juego a bellas niñas y a bellas mujeres. Por otro lado, grupitos de niños y jóvenes soplando flautas, golpeando tambores, con camijetas y ojotas, llamando la atención de todos”, dijo. Resaltó que, también ahora se observa mujeres, -de las que nunca uno se podría imaginar-, luciendo tipoyes “de más de mil colores” como decía don Alcides Sattory y Oscar Velarde en una de sus composiciones. Comentó que hace 45 años, la situación no era así, porque se veía sólo venerables taitas y mamas, con sus violines y bombillas sonando casi con vergüenza, animados por la fuerza de la tradición mojeña que encostaban en Trinidad con las partituras de su caminar espiritual hacia la Santa Loma. Después, unos preocupados hombres y mujeres tuvieron la lucidez de empezar a llamar la atención sobre este silencio que embargaba la identidad de la gente y planteó la necesidad de volver a las raíces. “¿Cómo cantarle y bailarle a la vida, cómo cantar salves a los santos y santas en una tierra que cada vez se hace más extraña?”, preguntó. Es así que el ente cultural ofreció los primeros concursos y festivales en diferentes componentes de la cultura como la poesía, el cuento, la novela, la música, la artesanía, la talabartería, el dibujo, la pintura, la belleza de la mujer, motivando con su galardón tan significativo como el Patujú. Al hacer una mirada retrospectiva, afirmó que se consolidó la nominación de la Moperita y la Chichu, incluso hoy se destilan otras nominaciones más incluyentes desde lo mojeño a la pluriculturalidad beniana. Mencionó que hoy cada uno de los 18 pueblos tiene
FOTO LPB
ACTO DE FESTEJO POR EL ANIVERSARIO 45 DE LA CASA DE LA CULTURA DEL BENI.
su propia nominación. Vemos con alegría el entusiasmo de una escuela, un instituto, una universidad, organizando todo un acontecimiento para elegir a sus moperitas, a sus chichus, a sus mamas para mostrarle a todos que ellos también tienen preciosas soberanas. En otro ámbito, los intelectuales tuvieron espacios concretos donde desarrollar continuos ciclos de conferencias sobre temática regional, insistiendo en la recuperación de los valores culturales. También ellos empezaron a organizarse y la producción bibliográfica ha aumentado considerablemente. Los cursos de música: piano, flauta, pífano, bombilla, guitarra, influyeron en los establecimientos educativos para que se descubran nuevos valores artísticos. Vemos niños y jóvenes con flautas amarradas a sus mochilas, agregó. Velarde recordó que cuando empezaron con el festival de danzas folclóricas en el estadio Yoyo Zambrano, la música era ejecutada por bandas militares. Después vino la Entrada Folclórica y los profesores, los alumnos empezaron a buscar también
BRINDOS POR EL ANIVERSARIO DE LA CASA DE LA CULTURA DEL BENI.
su propia representación con su danza y con sus propios músicos. Al mismo tiempo, grupos de profesionales empezaron a estudiar la situación de los pueblos indígenas y empezamos todos a percatarnos de la importancia de ellos para la vida beniana, de sus preocupaciones territoriales, de sus aportes culturales para el Beni, para Bolivia y para el mundo. Recordó el aporte voluntario de la tasa aeroportuaria a favor de las actividades de la Casa de la Cultura, así como otros aportes municipales,
personales, de la Gobernación, del Gobierno nacional. Los artesanos se vieron acudidos para abastecer con máscaras, ornamentos típicos, instrumentos musicales y tanta cosa que conlleva una representación folclórica. “No se puede olvidar la ‘Marcha del 90’ de los indígenas, que apuró cambios culturales en nuestro devenir histórico. Los indígenas no sólo bailan y se emborrachan, también tienen derechos. El territorio, el idioma, la salud, y la organización propia reconocida”, manifestó. Destacó que nuestros
Trinidad, domingo 09 de junio de 201 9
compositores, nuestros ejecutantes, se miden a nivel nacional y llegan con los principales trofeos producto de su calidad interpretativa. Hizo notar que se tiene como patrimonio la casa que donó el Dr. Gilfredo Cortés Candia, de quien la entidad lleva el nombre. Así como esta casa en la que hoy estamos reunidos gracias a la donación de la Fundación Hombres Nuevos, precisó. Te r m i n a d o e l a c t o s e compartió un almuerzo con los asistentes, como es tradicional en cada aniversario de esa entidad.
3.
Locales
Policía muestra sus servicios durante una feria en Trinidad
193. La feria es parte de las actividades por los 193 años de la entidad del orden que se celebrarán el 24 de este mes. El comandante departamental de la Policía, Cnl. Luís Jerez, informó ayer que durante una feria en la plaza de Trinidad mostraron los servicios de las diferentes unidades operativas, en cumplimiento a instrucciones superiores. “De acuerdo a la programación que se tiene, este fin de semana en todo el país se está llevando a cabo la feria policial, informativa desde todo punto de vista”, indicó. Detalló que demostraron su labor la Dirección de Tránsito y Transporte, Dirección de Prevención de Robo de Vehículos, Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, Patrulla de Auxilio Ciudadano, entre otras. Se observó que, principalmente, niños y
FOTOS LPB
jóvenes interactuaron con el personal de Tránsito, Policía Rural y Fronteriza del Beni. “Queremos que la ciudadanía vea el accionar de nuestras unidades, desde el punto de vista más que todo de la prevención”, explicó. La feria es parte de las actividades por los 193 años de la entidad del orden que se celebrarán el 24 de este mes. Ponderó el nivel de coordinación que se tiene con autoridades departamentales y municipales, lo que ha permitido conseguir el equipamiento que requieren. Sin embargo, dijo que durante el segundo semestre de este año se tiene que seguir fortaleciendo los servicios, no solamente en la capital Trinidad, sino también en las ocho provincias del departamento del Beni.
Beni ante el reto de preservar la Paraba Barba Azul La secretaria departamental de Recursos Naturales y Medioambiente, Ingrid Zabala, informó ayer que están ante el reto de preservar la Paraba Barba Azul, para lo cual se firmó un convenio con la Fundación para la Investigación y Conservación de los loros en Bolivia. “Existe más que urgencia, una emergencia para tomar acciones técnicas, políticas para recuperar, conservar lo que es la Paraba Barba Azul porque es un patrimonio de los benianos, de todos los bolivianos según la
4.
Constitución”, sostuvo. Sin embargo, el ave también se convierte en un patrimonio mundial porque la Ara glaucogularis solamente existe en el Beni. Son menos de 300 individuos en estado silvestre, agregó. Alertó que se tiene un peligro de consanguinidad genética porque no hay varias familias, entre ellos se reproducen. “Según estudios a nivel internacional, se puede perder la carga genética de la Paraba Barba Azul, para eso firmamos ese convenio para tomar acciones desde el Estado, la Gobernación del Beni y
esa fundación científica para salvar la carga genética que es patrimonio del Estado”, dijo. Zabala aseguró que el hábitat de esa ave está bajo amenaza porque los bosques que rodean la reserva sufren de la explotación forestal y la ganadería, mientras los pastizales se agotan por el sobrepastoreo y la quema regular. Una de las soluciones para que no desaparezca esta especie, es traer las parabas que fueron llevadas hace años de forma irregular a otros países. Lo que queremos es repatriar algunos individuos al Beni para
FOTO LPB
LA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE, INGRID ZABALA.
limpiar la genética, agregó. La especie se encuentra principalmente en la zona de
Trinidad, domingo 09 de junio de 201 9
los lagos tectónicos, en el municipio de Loreto donde se tiene un área protegida.
Locales
Köhler: los benianos deben demandar de los candidatos propuestas concretas
ELECCIONES. Señaló que esas propuestas deben de ser de orden estructural, deben ser propuestas para que se permita que haya un desarrollo económico en el Beni. El ex director nacional de la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra (ABT), Rolf Köhler, al referirse a las próximas elecciones, manifestó que, para afianzar el desarrollo y economía del departamento, los benianos, a través de sus diferentes organizaciones, sean privadas, sean ganaderos, castañeros, transportistas, d e l r u b ro d e h o t e l e r í a , organizaciones sociales, movimientos indígenas, campesinos e interculturales, deben de demandar de los d i f e re n t e s c a n d i d a t o s , independiente del color del partido político, propuestas concretas para que las futuras generaciones tengan un Beni más desarrollado y con visión. Señaló que esas propuestas deben de ser de orden estructural, deben ser propuestas para que se permita que haya un desarrollo económico en el Beni, citó como ejemplo la propuesta de la apertura de la frontera agrícola a través de la modificación del Plan de Uso de Suelo, que va a permitir captar inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, en el campo del agronegocio, tal y como ocurrió en Santa Cruz en los últimos 20 ó 30 años, por lo tal Santa Cruz es hoy la región más rica de Bolivia y cada año llegan a vivir a ese departamento más de 60 mil personas de todas partes del país. Indicó que otro tema de orden estratégico para el Beni, es el desarrollo y la
FOTO LPB
ROLF KÖHLER.
consolidación de la ruta norte de exportación, es decir desarrollar la Hidrovía Mamoré – Madera – Amazonas, actualmente a partir de marzo de 2017, se han vuelto a abrir los puertos de esta ruta norte, o esta ruta conocida antiguamente como la ruta gomera, por donde Nicolás Suárez y otros visionarios cruceños de esa época, que desarrollaron el norte boliviano, salían al mundo por esta ruta. “Hoy por hoy ya se está utilizando esta ruta, se mandan exportaciones de pisos de madera y castaña desde Guayaramerín, Riberalta y Cobija, por ejemplo de Guayaramerín ya va saliendo l a c a rg a n ú m e r o 1 2 0 , y
desde Riberalta y Cobija ya va saliendo la carga número 60 rumbo a Estados Unidos y Europa, ruta por donde solamente tardan entre 35 a 45 días, sin embargo estas cargas cuando van por Arica, Chile, tardan entre 75 a 90 días para llegar a sus mercados de destino, es decir la ruta norte es una ruta muy competitiva, entonces los benianos debemos demandar de todos los candidatos cosas de orden estratégicas y estructurales, e insisto en la apertura de la frontera agrícola y en el desarrolla de la ruta fluvial del norte o Hidrovía Mamoré – Madera – Amazonas”, dijo Köhler. Resaltó que, por otro lado,
está el tema de los caminos, hoy por hoy el Beni, gracias a la visión del Gobierno nacional, está recibiendo una mayor inversión para carreteras, tales como la carretera Rurrenabaque – Riberalta, Trinidad – San Ignacio, y se espera que se licite y se haga la carretera Trinidad – Guayaramerín. “ To d o s l o s b e n i a n o s a través de sus diferentes sectores podemos demandar a los candidatos, propuestas concretas en tema de orden estratégico y estructural, para que el Beni deje de ser el departamento más pobre de Bolivia, pues se tiene un ingreso per cápita de solamente 2 mil dólares por persona cada año, constituyéndose en
HIDROVÍA “Hoy por hoy ya se está utilizando esta ruta, se mandan exportaciones de pisos de madera y castaña desde Guayaramerín, Riberalta y Cobija, por ejemplo de Guayaramerín ya va saliendo la carga número 120, y desde Riberalta y Cobija ya va saliendo la carga número 60 rumbo a Estados Unidos y Europa, ruta por donde solamente tardan entre 35 a 45 días, sin embargo estas cargas cuando van por Arica, Chile, tardan entre 75 a 90 días para llegar a sus mercados de destino, es decir la ruta norte es una ruta muy competitiva, entonces los benianos debemos demandar de todos los candidatos cosas de orden estratégicas y estructurales, e insisto en la apertura de la frontera agrícola y en el desarrolla de la ruta fluvial del norte o Hidrovía Mamoré – Madera – Amazonas”, dijo Köhler. el más bajo de todo Bolivia, considerando que nuestro país tiene un promedio de ingreso per cápita de tres mil dólares al año, tenemos un gran y arduo camino que repechar como bolivianos, y especialmente como benianos para salir de la pobreza”, afirmó Köhler.
Sociedad Beniana de Escritores incorpora a Hans Soruco La Sociedad Beniana de Escritores, el jueves, incorporó en sus filas al abogado Hans Soruco, quien es el autor del libro ‘La Virgen de Loreto’, durante un acto que se desarrolló en la Casa de la Cultura del Beni. La presidente del ente cultural, Selva Libertad Velarde, manifestó que el rol de la virgen surgió en momentos que Loreto se vaciaba por los atractivos de Trinidad y de Santa Cruz, por el crecimiento que experimentaban. “Aunque tuvieron que pasar algunos años de este hecho extraordinario de Las Lágrimas, valorado por el doctor Hans Soruco, es un elemento que permite encontrar puntos de cohesión social y de vínculos de identidad regional”, dijo. Sostuvo que dicha obra
mueve devociones, iniciativas, anima peregrinaciones a pie y por otros medios. Por su lado, el presidente de la citada sociedad, José Palma, aceptó públicamente como miembro a Soruco, “meritorio escritor, destacado profesional y reconocido ciudadano beniano, nacido en la jesuítica ciudad de Trinidad”. De esta manera se atendió la carta de solicitud de ingreso, del lunes 13 de mayo del 2019, la cual fue respondida mediante carta del 21 de mayo del 2019 con la debida aceptación. A su vez, Soruco recordó que el libro fue publicado en 2014 con el apoyo del ex alcalde de Trinidad, Moisés Shriqui, quien como militar visionario y de raíces loretanas financió la impresión.
Comentó que su obra tiene el propósito de dar a conocer el aspecto folklórico del Beni, como es la festividad de la mamita y patrona de este departamento y de todos los pilotos de Bolivia. Mencionó que las Misiones Jesuíticas jugaron un papel preponderante en todas las regiones del Beni, pero Loreto fue la primera población fundada por los religiosos españoles. Aseguró que la virgen de Loreto dio un significado al proceso de expansión demográfica, social y cultural de esta región, pues Marbán fue la provincia con más población, al margen de que en Loreto, fue donde se inició la ganadería, actual base de la economía departamental. “Este libro fue escrito por inspiración de 02 ángeles, mi hijo
FOTO LPB
SOCIEDAD BENIANA DE ESCRITORES INCORPORA A HANS SORUCO.
mayor, el capitán de aviación civil y comercial Hans Alexis Soruco Risco de 23 años y mi dulce niñaprincesita, Alessandrita Soruco Risco de 16 años (Moperita
Trinidad, domingo 09 de junio de 201 9
Tr i n i t a r i a 2 0 1 9 - 2 0 2 0 ) ” , manifestó. Al final del acto se descubrió un cuadro de dicha soberana del folklor regional.
5.
Nacionales
Premios Maya 2019 galardonan a empresas estatales YPFB, SEDEM y EBA
Dictan 25 años de cárcel para ex sacerdote por violación
AGRADECIMIENTO. El presidente de YPFB, Óscar Barriga, agradeció el reconocimiento que obtuvo la estatal petrolera a la mejor empresa boliviana del año. FOTO ABI
PREMIOS MAYA 2019 GALARDONAN A EMPRESAS YPFB, SEDEM Y EBA.
MEJOR PROYECTO PRODUCTIVO
A su turno, el gerente de EBA, Javier Freire, agradeció el reconocimiento a mejor proyecto productivo que recibió esa empresa, creada en junio de 2018, tras la fusión de las factorías de Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), Empresa Pública Productiva Apícola (ProMiel) y Boliviana de Almendras (EBA), y que generó 420 millones de bolivianos de ingresos económicos entre enero y mayo de este año.
La Paz (ABI).- Los Premios Maya 2019 galardonaron a las estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas P ro d u c t i v a s ( S E D E M ) y Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA), por ser importantes empresas de apoyo al desarrollo y producción nacional. El presidente de YPFB, Óscar Barriga, agradeció el reconocimiento que obtuvo
la estatal petrolera a la mejor empresa boliviana del año. “Es un gran incentivo para los 6.000 trabajadores de YPFB, pero también para los más de 40.000 trabajadores del sector de hidrocarburos. Nuestra empresa no solo es la empresa más importante del país, tenemos el gran reto de generar valor agregado a nuestro recurso estratégico y lo estamos haciendo a través de la industrialización, la internalización de nuestra compañía, es una realidad, pensar en YPFB es pensar en todos los bolivianos”, dijo Barriga. Desde la nacionalización de YPFB, en mayo de 2006, Bolivia recibió 37.000 millones de dólares por concepto de renta petrolera. Por su parte, la gerente general del (SEDEM), Patricia Ballivián, destacó el galardón de mejor labor de apoyo a la producción nacional que logró esa institución estatal, creada en 2010 con el fin de apoyar el desarrollo de las empresas públicas para dar valor agregado a su matriz productiva. “Muy agradecida por recibir este premio, Bolivia es un país productivo, un país grande industrializando, y este es un reflejo de este premio”, remarcó.
Cochabamba (ABI).- La Fiscalía Departamental de Cochabamba informó el sábado que el Tribunal de Sentencia 3 determinó condenar a 25 años de cárcel al ex sacerdote, Javier Temo Oliva, por el delito de violación de infante, cuya pena deberá cumplir en el penal de El Abra. “Durante la audiencia el Ministerio Público presentó la pericia psicológica donde la víctima reconoce al acusado como su agresor. Él llamaba al agresor tío porque la familia tenía mucha confianza en el acusado, además porque era sacerdote, incluso se quedaba en la casa del niño donde cometía el delito”, informó la fiscal a cargo del caso. De acuerdo a las investigaciones, el niño callaba los vejámenes de los que era víctima, debido a que el ex sacerdote le regalaba juguetes y le decía que era un juego entre ellos y que no debía contarle a nadie. El hecho de abuso sexual se suscitó en el municipio de Cercado, Cochabamba, desde el año 2013, cuando la víctima contaba con 11 años de edad, mismo que relató que conoció a Temo Oliva, porque era muy amigo de la familia y celebraba misas en una iglesia cerca del centro de la ciudad. El testimonio del menor señala que en algunas ocasiones cuando el acusado se quedaba a dormir en su casa compartían la cama, momento en el que el ex sacerdote aprovechaba para cometer los abusos sexuales o en ausencia de los padres. FOTO ABI
AL “MEJOR MINISTRO DEL AÑO”
Ministro Sánchez recibe por segunda vez el Premio Maya
La Paz (ABI).- Luis Alberto Sánchez, el titular del Ministerio de Hidrocarburos, recibió por segunda vez el Premio Maya 2019 como el “Mejor Ministro del Año” por su labor en pro del país. Sánchez ya recibió ese galardón en 2017. “Muchas gracias al Premio Maya, realmente este galardón es reconocimiento al sector de hidrocarburos (...). Mejoró la economía, no solo somos gas, hoy industrializamos, internacionalizamos a nuestra empresa YPFB y, hoy, estamos con los biocombustibles. Muchísimas gracias, tengan la certeza que las
6.
próximas décadas también tendrán muy buenos ingresos”, remarcó. El 23 de enero de 2015, Sánchez fue designado como Ministro de Hidrocarburos y Energía, mediante Decreto Presidencial 2249, firmado por el presidente Evo Morales, y este año fue ratificado por quinto año consecutivo para ocupar ese cargo. El titular del Ministerio de Hidrocarburos es Ingeniero Electromecánico de profesión, con Especialidad en Seguridad Industrial HSE y Medio Ambiente; tiene un diplomado en Gerencia de la Industria del Gas; maestría en Dirección y Gestión de Administración de
EL MINISTRO SÁNCHEZ.
Empresas; maestría en Ingeniería de Petróleo y Gas Natural. Sánchez tiene experiencia de 16 años en el sector de hidrocarburos, en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
Trinidad, domingo 09 de junio de 201 9
ocupó los cargos de jefe de unidad, director, gerente y vicepresidente nacional de administración de contratos y fiscalización, además de presidente interino de la estatal petrolera.
Nacionales
Antes la economía estaba en manos del BM y del FMI; ahora el pueblo la construye
Trasladan a Edgar Patana a la cárcel de Patacamaya
COLONIA. A su juicio, en el pasado, los organismos internacionales veían a Bolivia como una “colonia”. FOTO ABI
EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES.
EL PUEBLO DECIDE No obstante, Morales remarcó que ahora, es el pueblo que, en encuentros regionales, decide el destino económico de Bolivia, en base a una agenda que recoge las sugerencias de todos los sectores del país. “Todos tenemos que parir programas, nuestros programas, nuestras políticas sociales. Todos tenemos que hacer un plan para que Bolivia siga liderando el crecimiento económico”, manifestó.
Cochabamba (ABI).- El presidente Evo Morales recordó el sábado que en el pasado, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidían el destino económico de Bolivia y, ahora, es el pueblo quien construye su futuro en encuentros departamentales que delinean la Agenda del Bicentenario. “Los encuentros departamentales son para que el pueblo decida su destino, el pueblo decida su futuro, el pueblo decida la esperanza de las
futuras generaciones”, remarcó en la inauguración del encuentro departamental de Cochabamba para la presentación de propuestas de actualización de la “Agenda patriótica del bicentenario”. A su juicio, en el pasado, los organismos internacionales veían a Bolivia como una “colonia”, donde decidían el futuro de sus habitantes en base a un modelo de privatización de empresas y sus recursos naturales. Morales recordó, con publicaciones de prensa en mano, que en 1993 el Banco Mundial le dijo a Bolivia que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) “debe privatizarse sí o sí”, como un mecanismo para decidir su futuro. También recordó que el FMI, prácticamente, decidía el equipo económico que asesore el gabinete del gobierno de turno. No obstante, remarcó que ahora, es el pueblo que, en encuentros regionales, decide el destino económico de Bolivia, en base a una agenda que recoge las sugerencias de todos los sectores del país. “Todos tenemos que parir programas, nuestros programas, nuestras políticas sociales. Todos tenemos que hacer un plan para que Bolivia siga liderando el crecimiento económico”, manifestó.
La Paz (ABI).- El comandante departamental de la Policía de La Paz, Fernando Pizarro, informó el sábado que se trasladó a la cárcel de Patacamaya, al privado de libertad, Edgar Paraná, quien guardaba detención en el penal de San Pedro. “Cumpliendo con una resolución de la Dirección Departamental de Régimen Penitenciario se dispuso este traslado”, refirió Pizarro. Explicó que el traslado se debió a los hechos suscitados en el penal de San Pedro, donde se evidenció hechos de extorsión que involucraron a Patana. En 2017, Patana fue sentenciado a cuatro años de cárcel por los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica que cometió en la adquisición de 33 vehículos para la comuna alteña, cuando era alcalde de esa urbe.
FOTO INTERNET
TRASLADAN A EDGAR PATANA A LA CÁRCEL DE PATACAMAYA. FOTO ABI
INE Y OMT
Reportan que flujo turístico en Bolivia creció 9,9% La Paz (ABI).- El viceministro de Turismo, Marcelo Arze, informó el sábado que, en 2017, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y del Instituto Nacional de Estadística (INE), el flujo turístico en Bolivia creció 9,9%, mayor del promedio de 7% registrado a nivel mundial y del 3% de América. “Los datos del INE y la OMT muestran que se logró un crecimiento de casi el triple en flujo turístico que en la región y el 56 por ciento de los turistas fueron extranjeros; para Bolivia el turismo es una de las actividades que
genera más sostenibilidad. Desde 2008 hasta 2017 se ha logrado duplicar el flujo turístico en el país”, explicó Arze, citado en un boletín de prensa. Indicó que, en 2017, el turismo extranjero creció “de manera considerable” y dijo que los visitantes dejaron un gasto de 802,6 millones de dólares, según el INE. “Ese mismo año Bolivia tuvo a 1.992.540 turistas, de los cuales 56 por ciento fueron extranjeros que visitaron el país y aportaron directamente a la balanza comercial. El crecimiento del turismo receptivo del año 2016 al 2017
REPORTAN CRECIMIENTO DEL SECTOR TURÍSTICO.
fue de 15,4 por ciento”, apuntó. El Ministerio de Culturas y Turismo promociona 15 destinos turísticos que involucra a varios circuitos del país, en el norte amazónico del Beni,
Trinidad, domingo 09 de junio de 201 9
Rurrenabaque, Madidi, Lago Titicaca, Salar de Uyuni, las Lagunas de Colores, las Rutas del Vino y el Singani en Tarija, el trópico de Cochabamba y Misiones Jesuitas, entre otras.
7.
Internacionales
La batalla contra los plásticos la deben encabezar los supermercados CULTURA. Para ganar la batalla, el planeta necesita que los humanos se adapten a una cultura de reciclaje y reutilización más profunda. Redacción Central (Infobae. com).- En los supermercados es común que se utilicen bolsas de plástico para transportar productos empaquetados con más plástico. Ante ese panorama, el famoso chef británico Huhg Fearnley-Whittingstall se cuestiona en un artículo para The Guardian, “¿qué se puede hacer tanto a nivel micro y macro para salvar el planeta de la amenaza plástica?”. Fearnley, quien además de ser chef también ha conducido varios programas de televisión, entre ellos War on Waste, reveló que más de 2.500 millones de vasos de papel revestidos de plástico obstruyen el sistema de desechos anualmente, en Reino Unido, debido a que no se pueden reciclar. Una medida loable que han puesto en marcha grandes empresas cafeteras como Starbucks es la de proporcionar descuentos a sus clientes si llevan sus propias tazas, con esto, la reducción de vasos plásticos ha sido considerable. En la dinámica de la batalla contra los plásticos, otro elemento que es fundamental, menciona el también crítico de comida, es la botella de agua recargable. La bondad de este tipo de utensilios es que se aminora la producción de grandes cantidades de basura plástica en el mundo. Ejemplos como los anteriores, por el hecho de que se puede sustituir fácilmente en incluso impactan favorablemente en la economía de las personas, son cosas que se pueden adoptar de forma sencilla. Pero sacar de la vida otro tipo de plásticos de un solo uso puede ser algo más complejo. De acuerdo con una prueba que hizo Fearnley para un programa de televisión en Bristol, Inglaterra, muchos de los vecinos participantes disminuyeron su consumo de botellas de plástico e incluso cambiaron sus cepillos de dientes tradicionales a unos hechos de madera o de bambú. Sin embargo, algo que no lograron fue ir al supermercado y regresar a a casa sin tanto plástico. Y no se trata únicamente de reducir el número de bolsas
8.
FOTO INFOBAE.COM
SACAR DE LA VIDA OTRO TIPO DE PLÁSTICOS DE UN SOLO USO PUEDE SER ALGO MÁS COMPLEJO. FOTO INFOBAE.COM
EL PLANETA NECESITA QUE LOS HUMANOS SE ADAPTEN A UNA CULTURA DE RECARGA.
con el que transportan sus compras, sino de intentar no adquirir los productos que ya están empaquetados con una gran cantidad de plástico. Cuando inició la producción de este material, en la década de los 50, todo el mundo lo vio benéfico por su versatilidad y economía; pero no tuvieron en cuenta el gran impacto ambiental que produciría a partir de una de las características más
sobresalientes: su durabilidad. Fearnley, quien también es activista ambiental, piensa que “no tiene sentido usar un material que dura cientos de años sólo por unos pocos días o semanas. Esa es la esencia de los plásticos de un solo uso. Pero si reutilizamos el plástico, inmediatamente comenzamos a resolver el problema”. En su artículo, el chef relata que en el Reino Unido,
un supermercado de toda la cadena Witrose fue el primero en “adoptar una experiencia de compra sin paquetes”. Ahí los clientes llenan sus propios contenedores reutilizables con productos como frutas, verduras, vinos, cervezas e incluso productos de limpieza. No obstante, una única tienda no genera un impacto significativo. En México, las cadenas Chedraui y Walmart anunciaron
Trinidad, domingo 09 de junio de 201 9
planes de reducción de su huella plástica a partir del uso de materiales reciclados en un 20% para la fabricación de los empaques de sus marcas. Asimismo, dejarán de utilizar policloruro de vinilo y poliestireno expandido para este fin. El año pasado, Theresa May anunció que el gobierno del Reino Unido pretendía eliminar los desechos plásticos evitables para el 2043. Por su parte, el gobierno de la Ciudad de México a partir de 2021 pondrá en vigor una ley que prohíba la comercialización de este tipo de productos. El planeta necesita que los humanos se adapten a una cultura de recarga. Sobre esto, la postura de Fearnley es dura: “Tenemos el derecho de exigir un replanteamiento rápido y radical del empaquetado (…) porque más de un tercio del plástico de nuestras vidas proviene de los supermercados”. Entonces, concluye el afamado chef, son esas empresas las que deben liderar el cambio para reducir el derrame de plásticos en el mundo, porque sin ellas es difícil imaginar que ocurra un cambio a gran escala.