Trinidad • domingo 10 de marzo de 2019 • Año 31 • N° 11338 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Morales anuncia decreto para la compra directa de medicamentos para el SUS
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
El mandatario reiteró a algunos galenos que la salud no es un negocio sino un derecho y la PÁG. 7 vida no es una mercancía.
“Las reservas, la alta producción, el potencial gasífero en Bolivia y la competitividad en precios de nuestro gas han abierto los mercados “, dijo Sánchez. PÁG. 6
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
31°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Bolivia negocia con privados 10 acuerdos para la venta de gas natural
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
ABORDARÁN EL ASUNTO DE LA COMUNIDAD RÍO NEGRO
El INRA disuelve tensión en conflicto de tierras en el Beni Una representación del INRA, instancia dependiente del En un tiempo no mayor a 20 días, dijo el titular del INRA, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en reunión con se emitirá informe de los resultados y de acuerdo a eso campesinos del Beni que se encontraban en conflicto de se tomará acciones que el caso amerite siempre respetando tierras, coadyuvó para que se organicen mesas de diálogo. todo los derechos de las personas. PAG. 3
5
Cosecha de arroz, resultado de un proceso de investigación
El Centro de Investigación y Producción Agrícola (CIPA) “Totaicito” está sobre la carretera Casarabe-El Carmen. PAG. 4 FOTO HD
FOTO LPB
Dellien está en la final del Challenger de Santiago
Hugo Dellien dejó en el camino al brasileño Thomaz Belluci por dos sets a cero (6-4 y 6-0), encuentro jugado este sábado. PAG. 11
UVA DE TARIJA SE POSICIONA EN TRINIDAD El alcalde, Mario Suárez, informó que se promociona y comercializa la uva de Tarija y sus derivados en esta PAG. 5 ciudad, durante una feria que se extenderá hasta hoy, domingo, en la plaza de la Tradición.
Ganaderos evaluarán impacto de inundación sectorizada
“Será evaluada para proporcionar datos precisos respecto a los daños del fenómeno natural”, dijo PAG. 3 Ibáñez.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693
Mujer y naturaleza Por: Verónica Ibarnegaray
En casi todas las culturas resulta común la asociación entre mujer y naturaleza. La mujer ha sido identificada con la imagen de la tierra exuberante proveedora de frutos y la naturaleza con la madre fértil y generosa. Durante siglos se ha visto a la naturaleza como simple materia prima y recursos disponibles para beneficiar al hombre. A la par, mujer y naturaleza han quedado sometidas a una condición inferior, objeto de explotación y dominación de una sociedad patriarcal y un modelo de desarrollo insostenible. Las mujeres desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de sus hogares y comunidades y en la gestión de los recursos naturales, sin embargo, sus contribuciones han sido siempre subestimadas y se han visto excluidas de sus derechos fundamentales. Pese a ser más de la mitad de la población mundial, las mujeres representan solo el 13 por ciento del total de propietarios de tierras agrícolas. El
70 por ciento de las personas que viven en la pobreza son mujeres y son las más vulnerables frente al cambio climático y los desastres naturales. Lograr la igualdad de género se ha vuelto un tema central en la agenda global de desarrollo sostenible, que entre sus ambiciosos objetivos busca empoderar a todas las mujeres y niñas y conseguir un Planeta “50-50” para 2030. Hoy vemos cada vez más mujeres en roles de liderazgo en torno a la conservación de la naturaleza, desde el ámbito mundial hasta el local. Tengo el privilegio de trabajar con tantas mujeres intrépidas que día a día deben enfrentar prejuicios y barreras de género latentes en nuestra sociedad. Bolivia parece estar a la vanguardia en participación de la mujer, al ser el tercer país en el mundo con mayor representación de mujeres en el Parlamento. No cabe duda de que hay avances importantes hacia la
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
* Es directora de Proyecto en la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN)
Rabia humana en Bolivia Por: Fernando Leanes
¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
paridad de género, pero las brechas para acabar con las desigualdades en otros ámbitos son grandes y precisan cambios transformadores. De cara al Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo las Naciones Unidas instan a “Pensar en igualdad, construir con inteligencia e innovar para el cambio”, buscando aprovechar el potencial de la tecnología y la innovación para acelerar los avances hacia sistemas inclusivos e infraestructuras sostenibles con el rol activo de las mujeres. Es nuestro tiempo para cambiar las cosas. Atravesamos un momento crucial que exige cambios estructurales no solo a nivel tecnológico, sino fundamentalmente en la forma en que nos vemos y nos relacionamos con nuestro entorno, sobre la base de la igualdad y la sostenibilidad.
Un niño juega en la calle con un cachorro. Un mes después presenta síntomas extraños, el diagnóstico de “rabia humana” llega con certeza de muerte. Se dirá que pudo haberse evitado vacunando perros o atendiendo antes al niño. La ausencia de noción de peligro es el problema de la recurrencia de la rabia. Especialmente ahora. Bolivia está, una vez más, en el tramo final de eliminación de la rabia por perro. A más de un año sin casos humanos de rabia, la población y algunas autoridades pierden el temor, se vacunan menos perros, no se presta atención a las mordeduras y reemergen epidemias de rabia canina y humana. En Bolivia ocurrió en 2002 y en 2010. En octubre de 2017 la tendencia de casos de personas mordidas por perros rabiosos y muertes por rabia en Bolivia parecía fuera de control. Se dispusieron recursos, el Programa Nacional de Zoonosis del Ministerio
de Salud produjo lineamientos rigurosos e innovadores como la micro-planificación, la vacunación casa por casa en zonas de mayor riesgo, la verificación de casas visitadas y de perros vacunados, la comunicación del riesgo, periodos inter-campaña menores a un año y una acción enérgica de departamentos y alcaldías. Se controló la epidemia y se demostró la capacidad de Bolivia en la materia. La campaña nacional de agosto de 2018 puso al país en el camino de la eliminación de la enfermedad. Misiones de especialistas de la OPS/OMS comprobaron la eficacia de la acción sectorial. También advirtieron que Bolivia y otros países ya habían logrado el control de la rabia y el relajamiento los retrotrajo a epidemias con muertes humanas. Esta vez el Ministerio de Salud ha dispuesto oportunamente vacunas e insumos para eliminar la enfermedad. Sus expertos lideran
Trinidad, domingo 10 de marzo de 2019
operativos para atender personas mordidas, detectar y contener la rabia canina y vacunar perros nacidos poscampaña. Solo hay atraso, subsanable aún, en dos departamentos, en la publicación de lineamientos y en el inicio de entrenamientos que capitalicen las extraordinarias enseñanzas de las campañas 2017 y 2018 para los miles de actores de la campaña 2019. Hoy que la rabia no es noticia, la contribución de los medios de comunicación puede ser determinante para mantener la alerta y que las autoridades y la población accionen efectiva y sostenidamente para evitar casos de rabia humana y eliminar de manera definitiva la rabia canina como ya lo hicieron varios países de las Américas. De lo contrario, el ciclo se repetirá y resurgirá la rabia canina, nuevamente se lamentarán casos humanos y la rabia volverá a las portadas.
El INRA disuelve tensión en conflicto de tierras en el Beni
DIÁLOGO. En un tiempo no mayor a 20 días, dijo, se emitirá informe de los resultados y de acuerdo a eso se tomará acciones que el caso amerite. FOTO INRA-BENI
REUNIÓN REALIZADA RECIENTEMENTE EN EL SALÓN DE BANDERAS DE LA GOBERNACIÓN.
Una representación del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), instancia dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en reunión con sectores campesinos del departamento del Beni que se encontraban en conflicto de tierras, coadyuvó para que se organicen mesas de diálogo con el fin de buscar soluciones. En el marco de las políticas de diálogo y prevención de conflictos, una delegación, a la cabeza de Juan Carlos León director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y José Chirinos representando al Viceministerio de Gobierno, se reunieron con delegados del sector campesino del Beni, para
SUBCENTRALES
La reunión fue en el salón de Banderas de la Gobernación del Beni que aglutinó a delegados de las subcentrales de campesinas de Moxos, Iténez, Yacuma, Cercado y Marbán, se debatió el voto resolutivo emitido por el sector el pasado 15 de febrero en un ampliado donde piden la destitución de directora departamental del INRA y la anulación de la resolución de usufructo emitida en favor a EMAPA. “Pido a las autoridades, se dé solución a sus peticiones de los acuerdos presentados para conformidad del sector”, dijo en la oportunidad, Moisés Ayala, ejecutivo de la Federación de Campesinos del Beni. atender sus demandas, a partir de la conformación de mesas de trabajo para dar solución a
problemas de esta región. León indicó que existen varias deferencias y criterios
entre las partes involucradas en el problema, pero se debe discutir y solucionar estos, consensuando en mesas de trabajo. “La mejor solución para resolver los conflictos es mediante el diálogo”, remarcó. “Yo rescato la madurez de todas las organizaciones, en este caso de la Federación de Campesinos y la gente del Ministerio de Gobierno que ha dado lugar a importantes acuerdos con el sector campesino, mismos que se tienen que cumplir, no sólo porque están escritos, sino por el compromiso que asume el Estado con la sociedad”, destacó la autoridad. Aclaró que en lo que respecta a las denuncias en contra de cualquier funcionario público, estás deben ser enviadas donde corresponda, para que haya una evaluación por parte de la gente competente en la materia. En un tiempo no mayor a 20 días, dijo, se emitirá informe de los resultados y de acuerdo a eso se tomará acciones que el caso amerite siempre respetando todo los derechos de las personas. El Director del INRA, dijo, respecto a la colonia menonita asentada en la comunidad campesina “Río Negro” se estableció conformar una mesa técnica-jurídica y social, con diferentes sectores para realizar una evaluación que defina la situación donde se acatará las decisiones emanadas por las mesas de trabajo sobre la situación de este sector. FOTO ARCHIVO
EL AGUA AÚN CAUSA PROBLEMAS
Ganaderos evaluarán impacto de inundación sectorizada
El secretario general de la Federación de Ganaderos del Beni, Luís Fernando Ibáñez, informó ayer que los efectos de la inundación por sectores será evaluada para proporcionar datos precisos respecto a los daños del fenómeno natural. “Gracias a Dios ha sido sectorizado el tema de la inundación, en la parte de Ballivián han sido afectados algunos ganaderos, además de otras zonas”,
dijo. Los productores de esa zona, al oeste del departamento, fueron afectados por el desborde de los ríos Beni y Maniqui que inundaron sus campos de pastoreo. La evaluación de los daños será en una reunión de directorio ampliada de esa entidad, la cual será dada a conocer con la responsabilidad que el caso amerita.
GANADEROS EVALUARÁN IMPACTO DE INUNDACIÓN SECTORIZADA.
Ibáñez, comentó que todavía el riesgo de inundación no ha pasado,
Trinidad, domingo 10 de marzo de 2019
Locales
FRI fortalece su accionar y presenta a su dirigencia en Trinidad El secretario general del Frente Revolucionario de Izquierda, Walter Villagra, informó ayer en conferencia de prensa que desarrollan actividades para fortalecer su accionar en el Beni, razón por la presentó a la dirigencia en el municipio de Trinidad. “Mi llegada está referida a fortalecer el FRI a través de la presentación de algunos dirigentes regionales de Trinidad, que se van a hacer cargo para un fortalecimiento en todo el departamento”, dijo. Afirmó que Carlos Mesa y Gustavo Pedraza son los candidatos de este partido con miras a las elecciones nacionales. Con relación a los dirigentes en la región, afirmó que desde hace tiempo están ligados con la dirección nacional, por tanto lo que corresponde es consolidar el crecimiento y fortalecimiento en las provincias y municipios. “El FRI ha abierto sus puertas para que la gente que quiere entrar lo haga y diseñen las políticas a ser tratadas”, afirmó. Por su lado la responsable del FRI en el municipio de Trinidad, Mónica Núñez Vela, dijo que decidió incorporarse a este partido porque la lucha para recuperar la democracia es todo el pueblo boliviano, la cual no será fácil y por eso exhortó a la unidad. “Creemos que la lucha va ser conjunta, vamos hacia delante; creemos que Carlos Mesa va ser presidente de Bolivia”, manifestó.
por lo que se tendrá que esperar que transcurra por lo menos este mes de marzo para descartar problemas a raíz del fenómeno climático ‘El Niño’. El dirigente, dijo que se coordina con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, que es la entidad oficial para hacer conocer las pérdidas del sector, al margen de los datos que maneja FEGABENI. Después de la crecida de ríos en Ballivián, ahora los ganaderos enfrentan el mismo problema en la provincia Yacuma, municipio de Santa Ana, donde movieron animales a las alturas mientras desciende el agua en sus campos.
3.
Locales FOTOS IGNACIO JARE ICHU
CARGANDO LAS CHATAS CON ARROZ.
TÉCNICOS Y PERSONAL DE CAMPO DE CIPA TATAICITO.
Cosecha de arroz en la UAB, resultado de un proceso de investigación TOTAICITO. La siembra se realizó de forma mecanizada con boleadora, utilizando entre 100 a 110 kilos de semilla por hectárea. Pasado los 30 días se hizo la primera aplicación con herbicida y control de maleza. En el Centro de Investigación y Producción Agrícola (CIPA) “Totaicito”, ubicado sobre la carretera Casarabe-El Carmen, se procedió a la cosecha de arroz de la variedad INIAF Chasqui y MAC 18, en el marco de un proceso de investigación que encaran los técnicos de la gerencia de unidades productivas agrícolas de la Universidad Autónoma del Beni (UAB). Este trabajo tiene el objetivo de generar tecnologías eficientes y de alta productividad para el cultivo del arroz a través de variedades liberadas y líneas propias, un manejo integrado del cultivo y manejo agronómico para alta productividad y obtener semilla de alta calidad para apoyar a los productores en la difusión de las nuevas variedades. En el centro de investigación distante a 59 kilómetros de Trinidad, se incursionó en el cultivo de arroz hace tres años. La campaña de verano 2018-
4.
2019 se inició en el mes de agosto con el acondicionado del terreno (Rome plow), primera pasada, se esperó un tiempo prudente para que descanse el terreno, luego vino la segunda fase del rome plow, para finalmente complementar la nivelación con la rastra. René Téllez, coordinador de las Unidades Productivas Agrícolas, precisó que la siembra se realizó de forma mecanizada con boleadora, utilizando entre 100 a 110 kilos de semilla por hectárea. Pasado los 30 días se hizo la primera aplicación con herbicida y control de maleza, luego una aplicación de fungicida para controlar la petilla, plagas y enfermedades. El trabajo de investigación sobre intensificación de cultivos es muy importante para Carlos Raúl Ribera, docente de la modalidad de graduación de la carrera de Ingeniería Agronómica, al sostener que con ella se formulan y ensayan varios enfoques en la
MÁQUINAS EN PLENA COSECHA.
experimentación agrícola donde se realizan encuestas de base, descripción de sitios, evaluación de los sistemas de cultivo, uso de pruebas de pérdidas de rendimiento para control de plagas, entre otros. Alan Mercado, jefe de las Unidades Productivas Agrícolas, resaltó el apoyo de las principales autoridades de la universidad beniana a la cabeza del rector Luis Carlos Zambrano y el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas, José Miguel Hurtado, toda vez que gracias a su concurso, se realiza el trabajo de investigación demostrando que, el alma mater del pueblo, al mismo tiempo que contribuye a la seguridad alimentaria, hace academia pero también transfiere conocimientos a los pequeños y medianos productores agrícolas. “La universidad beniana, tiene los técnicos y los
profesionales capaces para encarar los procesos de producción agrícola, siempre con el desafío de incrementar la superficie cultivada, para apoyar uno, a los productores de la zona pero también como aporte a los estudiantes que desarrollan sus prácticas en el centro de investigación”, agregó. To d o u n e q u i p o d e profesionales se desplazó al Centro de Investigación Tataicito. En el área de m e d i c i n a Ve t e r i n a r i a , se pretende incidir en el manejo y sanidad de los búfalos, porcinocultura, piscicultura y demás proyectos de investigación. La idea es constituir granjas integrales para compartir conocimientos con los estudiantes y los mismos productores, expresó Wilfredo Salazar, docente de la UAB. CIPA Totaicito Venus de acuerdo a las proyecciones
Trinidad, domingo 10 de marzo de 2019
de las autoridades, muy pronto contará con una moderna infraestructura para brindar confort a docentes y estudiantes que con frecuencia visitan el lugar para desarrollar prácticas pre profesionales. El centro funciona desde el 2001 y desde entonces ha venido prestando servicios a las diferentes carreras de la universidad beniana, apoya al proceso de enseñanza y aprendizaje a través de los diferentes módulos que están en funcionamiento. De acuerdo al decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas José Miguel Hurtado, Tataicito apunta a convertirse en modelo de producción para el sector agropecuario, de manera que se fortalezca la investigación científica aplicada, con perspectivas de generar transferencia tecnológica a los actores ligados el rubro de la producción.
Locales
Uva de Tarija y sus derivados se posiciona en Trinidad TIERRA CHAPACA. Seis productores del sur del país transportaron 150 cajas de uva para su promoción y comercialización en la capital del Beni. FOTO ALCALDÍA DE TRINIDAD
UVA DE TARIJA Y SUS DERIVADOS SE POSICIONA EN TRINIDAD.
SEIS PRODUCTORES DEL SUR DEL PAÍS TRANSPORTARON 150 CAJAS DE UVA AL BENI.
El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, informó ayer que se promociona y comercializa la uva de Tarija y sus derivados en esta ciudad, durante una feria que se extenderá hasta hoy, domingo, en la plaza de la Tradición. “Lo importante de esta feria es el intercambio que debemos hacer, que no se quede solamente que ellos nos traigan uva, sino que nosotros llevemos también nuestros productos a Tarija”, dijo. Seis productores del sur del país transportaron 150 cajas de uva para su promoción y
comercialización en la capital del Beni. En la feria se comercializa, además de uva, derivados, como la mermelada de uva, dulces, uva al jugo, vino patero, jugos, singani, entre otros productos. Tr e s k i l o s d e u v a s e adquieren a 20 bolivianos, mientras que los vinos pateros tienen un costo de 25 bolivianos. El Alcalde, ponderó la calidad de los productos, como los vinos caseros porque no son destilados, por tanto no hacen daño a la salud. No son dañinos como otras bebidas alcohólicas, agregó. La actividad es fruto de un convenio entre el alcalde de Trinidad, Mario Suárez y el gobernador de Tarija, Adrián Oliva. Suárez, adelantó que a Tarija se puede llevar chocolate, almendra, derivados de la caña (empanizau), arroz, entre otros que deben se definidos con los productores del medio. “Estoy viajando en abril a Tarija, voy a ver a detalle cómo se haría para que se pueda recibir a nuestros productores, que tengan un lugar donde instalarse y que no paguen”, dijo. Comentó que, a futuro, se
Norma I fue coronada en la Escuela Especial Trinidad
Norma I fue coronada como reina en la Escuela Especial “Trinidad”, actividad carnestolenda que tuvo la participación de la soberana del Carnaval Trinitario Alondra I y de representantes de diferentes entidades que alegraron la fiesta del rey Momo. La bella Norma I vistió un hermoso traje
podría aprovechar el transporte de los tarijeños, es decir trasladarse junto con ellos cuando retornen de Trinidad. Por su lado el subgobernador de Uriondo, Ariel Ortega, agradeció el apoyo del municipio de Trinidad para realizar esta feria, que por primera vez la hacen a una distancia de más de 1.000 kilómetros. “No queremos que sea la primera, ni la última, queremos que la sigamos haciendo en las próximas gestiones para que la uva de nuestros productores se consuma en este mercado importante del país”, manifestó. Afirmó que este año tienen una buena producción, por tanto tienen la cantidad suficiente para ofrecer uva todo el mes de marzo y abril. La autoridad provincial, como muestra de agradecimiento entregó una camisa bordada con las distintas uvas que se producen en esa región del país. Una muestra del folklor de Tarija como danzas y música fue mostrada durante la inauguración de la feria, cuyos expositores esperan esta jornada a la población trinitaria. FOTOS PATRICIA KINN
elaborado con amor por la profesora Virginia Caballero Subirana, según comentó la titular de esta institución Patricia Kinn. La música, la espuma, las casacas y todos los detalles carnavaleros, resaltaron en esta fiesta que integró a los alumnos y sus familias.
Trinidad, domingo 10 de marzo de 2019
5.
Nacionales
Bolivia negocia con privados 10 acuerdos para la venta de hasta 30 MMmcd de gas natural
MINISTRO SÁNCHEZ. La autoridad nacional indicó que el contrato de exportación con Brasil se extenderá hasta 2024. La Paz (ABI).- El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el sábado que el Gobierno negocia 10 acuerdos comerciales con empresas privadas en Brasil, para la venta de hasta 30 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural boliviano. “Las reservas, la alta producción, el potencial gasífero en Bolivia y la competitividad en precios de nuestro gas han abierto los mercados para el país hacia empresas privadas extranjeras que giran su atención hacia Bolivia para tenerla como proveedora de gas que abastezca los proyectos que llevan adelante estas empresas”, dijo citado en un boletín de prensa. Sánchez explicó que los acuerdos comerciales se negocian con las empresas: Shell Brasil, por 4 MMmcd a partir de 2019; Ambar, por 2,2 MMmcd a partir 2019; MS Gas, por 1 a 1,5 MMmcd a partir 2020; Shell Brasil, por 10 MMmcd a partir 2022; Acron de Rusia, por 2,2 a 4 MMmcd desde el 2022; Termo Fronteira, por 1,2 a 2,5 MMmcd a partir de 2025; existe una licitación de 10 MMmcd para cinco estados de Brasil (Mato Groso do Sul, Parana, Sao Paulo, Santa Catalina y Rio Grande do Sul). Además, de esos mercados de exportación a través de ductos, el ministro señaló que existe la oportunidad de exportar
FOTO ABI
MINISTRO DE HIDROCARBUROS, LUIS ALBERTO SÁNCHEZ.
Gas Natural Licuado, tanto por puertos de Argentina como por el puerto de Ilo, en Perú. “Queremos abrir los mercados del mundo para Bolivia mediante la venta de GNL, para ellos estamos en negociaciones con ambos países. Recientemente, junto a la Adenda del contrato de venta de gas a Argentina, firmamos un Memorándum de Entendimiento, que entre varios puntos favorables, se establece la posibilidad de analizar la comercialización de GNL boliviano a través de puertos argentinos; asimismo, tenemos avanzadas negociaciones con Perú para el uso del puerto de
Ilo”, mencionó. Por otra parte, indicó que el contrato de exportación con Brasil se extenderá hasta 2024, de acuerdo con el cálculo de volúmenes que resta enviar al vecino país, y el contrato con Argentina se extenderá hasta 2027, luego de lo cual se tiene previsto negociar un nuevo contrato. Además, dijo que se abrió el mercado privado de Argentina para que se pueda generar nuevos mercados para el gas boliviano. El ministro señaló que la suscripción del contrato firmado recientemente entre YPFB Corporación y la Cámara
Paraguaya de Gas (Capegas), para la venta de 4.500 Toneladas Métricas (TM) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por mes, permitirá generar más de $us 26,4 millones durante la presente gestión. En lo referido a la integración energética a través de un gasoducto entre Villamontes Asunción, se tiene ya avances importantes, “ya tenemos un Memorándum de Entendimiento entre los ministerios de Bolivia y de Paraguay”. De igual modo, agregó que la semana pasada los presidentes Evo Morales y Mario Abdo decidieron llevar adelante la construcción del gasoducto
NUEVOS MERCADOS “La posibilidad de nuevos mercados privados para Bolivia abren grandes posibilidades de exportación de mayores volúmenes de gas, sin perder los mercados ya existentes de gas natural de Argentina y Brasil con los cuales está dada la posibilidad de renovar los contratos una v ez c um pl i dos los vigentes. Bolivia indiscutiblemente es el corazón energético de la región y seguimos trabajando para atraer nuevas inversiones, este año vamos a ejecutar más de 25 pozos exploratorios que nos permitirán incrementar reservas y producción”, aseguró Sánchez. que tendrá una capacidad de hasta 10 MMmcd y con una inversión de más de $us 500 millones que va permitir integrar a dos pueblos hermanos bajo los principios de solidaridad y complementariedad en beneficio de nuestros pueblos.
Morales sugiere implementar una doctrina nacionalista La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales sugirió el sábado a la Policía y a las Fuerzas Armadas (FFAA) de Bolivia seguir implementando una doctrina nacionalista basada en la identidad, la independencia y la soberanía, en el acto de homenaje a los 82 años de creación de la Academia Nacional de la Policía (Anapaol). “Aprovecho esta oportunidad para sugerir al comandante de la Policía y las FFAA, tenemos que seguir implementando nuestra propia doctrina nacionalista, del pueblo, basada en nuestra identidad, independencia y soberanía”, señaló en el acto
6.
que se realizó en las instalaciones de la Anapol ubicadas en Bajo Següencoma de La Paz. Morales recomendó que en el primer curso de formación de los nuevos oficiales de ambas instituciones -Policía y FFAA- se lea el Diario del Tambor Vargas; en segundo La Revolución India de Fausto Reinaga; en tercero Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano y en cuatro Injerencia Norteamericana en América Latina de Hassán Pérez. El jefe de Estado aseguró que con esas lecturas se forjará un “profundo” sentimiento por la patria, por Bolivia y por el pueblo, porque -dijo- no es posible seguir “importando doctrinas”
foráneas que intentaron por años inculcar que los enemigos internos son las fuerzas sociales y los movimientos indígenas. El presidente recordó que en los gobiernos neoliberales todo dependía de la embajada de Estados Unidos, la que, por ejemplo, daba avales para que asuman los jefes policiales y militares, o manejaba las “fuerzas expedicionarias” que se encargaban de la lucha contra el narcotráfico y sólo “baleaban” y “paleaban” en el trópico de Cochabamba. Sin embargo, dijo que gracias a la lucha del pueblo boliviano se selló la liberación de ese dominio extranjero y en la actualidad el país puede
FOTO ABI
MORALES SUGIERE IMPLEMENTAR UNA DOCTRINA NACIONALISTA EN LA POLICÍA Y LAS FFAA.
disponer, por ejemplo, de sus propios recursos para implementar grandes proyectos. Entre esos citó al proyecto
Trinidad, domingo 10 de marzo de 2019
de seguridad ciudadana “Bol110” que cuenta con más de 100 millones de dólares de inversión.
Nacionales
Morales anuncia decreto para la compra directa de medicamentos para el SUS SEGURO. El mandatario reiteró a algunos galenos que la salud no es un negocio sino un derecho y la vida no es una mercancía. FOTO ABI
La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales anunció el sábado que el gabinete de ministros aprobará el próximo miércoles un decreto para posibilitar la compra directa de medicamentos de calidad para el Sistema Único de Salud (SUS) a pedido de los alcaldes de los municipios del país. “Un pedido de los alcaldes, la compra directa y un fondo directo para medicamentos, pero medicamentos de calidad, anunciarles hermanos alcaldes queda aprobado, el día miércoles vamos a emitir un MORALES ANUNCIA DECRETO PARA LA COMPRA DIRECTA DE decreto para la compra directa MEDICAMENTOS PARA EL SUS. de medicamentos de primera”, FOTO ABI dijo en conferencia de prensa. Morales junto al vicepresidente Álvaro García Linera y algunos ministros de Estado se reunió esta jornada con los alcaldes de los municipios del país en la Casa Grande del Pueblo para intercambiar criterios y absolver preocupaciones para un mejor funcionamiento del SUS. El jefe de Estado aseguró que se encuentra satisfecho con el arranque del SUS y refrendó que como en todo EL 1 DE MARZO ENTRÓ EN VIGENCIA EL SUS CON MÁS DE 300 PRESTACIONES PARA LA POBLACIÓN. inicio de cualquier programa
que implementó su Gobierno tiene dificultades; sin embargo, dijo que con una buena coordinación se superará los problemas. Lamentó que más del 80 % de la población no recurra a un centro de salud para una revisión médica de rutina a fin de evitar posteriores complicaciones en su salud, y mencionó que esa es una de las grandes falencias que se tiene y debe ser superada. “Ahora cómo prevenir eso, escuchamos propuestas de los alcaldes, por ejemplo, como sea el chequeo médico, sea estudio, análisis o diagnóstico, sea obligatorio para cada hermana y hermano en Bolivia”, reflexionó.
COORDINACIÓN El jefe de Estado aseguró que se encuentra satisfecho con el arranque del SUS y refrendó que como en todo inicio de cualquier programa que implementó su Gobierno tiene dificultades; sin embargo, dijo que con una buena coordinación se superará los problemas. Lamentó que más del 80 % de la población no recurra a un centro de salud para una revisión médica de rutina a fin de evitar posteriores complicaciones en su salud, y mencionó que esa es una de las grandes falencias que se tiene y debe ser superada.
Acuerdo: Ministerio de Salud es el único ente rector del SUS
La Paz (ABI).- El Gobierno y las alcaldías del país acordaron que el Ministerio de Salud sea el único rector del Sistema Único de Salud (SUS), para evitar el “choque” de competencias o conflictos, informó el sábado el presidente de la Federación de Asociaciones de Municipios de Bolivia (FAM), Álvaro Ruíz. “Vamos a trabajar de manera coordinada con nuestra ministra (Gabriela Montaño), se ha establecido de manera unánime que la rectoría tiene que caer sobre el ministerio, hay que construir un sistema único y es en coordinación con los gobiernos municipales (...) esperamos también que los gobiernos departamentales y algunos municipios que están en duda de incorporarse al SUS (se sumen)”, dijo en conferencia de prensa. El presidente Evo Morales junto al
vicepresidente Álvaro García Linera y algunos ministros de Estado se reunió esta jornada con los alcaldes de los municipios del país en la Casa Grande del Pueblo para intercambiar criterios y absolver preocupaciones para un mejor funcionamiento del SUS. Ruíz ratificó el compromiso de los municipios del país para encarar la primera fase de la implementación del SUS que se inició el 1 de marzo, y dijo que se realizará el acompañamiento del proceso desde cada una de las alcaldías para ir superando dificultades que pudieran presentarse. Por su parte, el jefe de Estado confirmó que será el Ministerio de Salud la única cabeza que estará a cargo del sistema de salud gratuito en el país. “A pedido de los alcaldes ahora va haber una sola rectoría, una sola dirección que estará a cargo del
El mandatario reiteró a algunos galenos que la salud no es un negocio sino un derecho y la vida no es una mercancía, por tanto, indicó que con la implementación del SUS se está dando un paso muy importante para la atención de la población. “Lo más importante son los centros integrales de salud por ahí empieza el SUS, también es educación, información socialización es orientación al pueblo boliviano”, añadió. El 1 de marzo entró en vigencia el SUS con más de 300 prestaciones para la población que carece de algún tipo de seguro de salud, además de un presupuesto que supera los 200 millones de dólares.
FOTO ABI
GOBIERNO Y ALCALDÍAS ACUERDAN QUE EL MINISTERIO DE SALUD SEA EL ÚNICO ENTE RECTOR DEL SUS.
Ministerio de Salud, para mejorar, para implementar el tema de salud”, señaló. El 1 de marzo entró en vigencia el SUS con 1.201 prestaciones para
Trinidad, domingo 10 de marzo de 2019
la población que carece de algún tipo de seguro de salud, además de un presupuesto que supera los 200 millones de dólares.
7.
Reporte FOTO BBC.MUNDO
DEPENDIENDO DE DÓNDE VIVAS, PUEDES LLEGAR A PAGAR MUCHO MÁS -O MENOS- POR TUS DATOS MÓVILES.
Costo de datos móviles en América Latina: en qué países es más caro usar internet en el celular
SI QUIERES USAR TU CELULAR EN LAS MALVINAS/FALKLANDS, CADA DATO TE CUESTA MÁS DE US$47. ES UNO DE LOS LUGARES MÁS COSTOSOS DEL MUNDO.
DÓNDE CUESTA MENOS. Según el estudio, el precio promedio de un dato teniendo en cuenta todos los países analizados es de US$8,53. Redacción Central (BBC News Mundo).- ¿Cuánto cuesta tener datos para usar internet en el celular? La respuesta varía mucho según el país en el que vivas. Un estudio global elaborado por el sitio web de comparación de precios Cable.co.uk reveló que en India y en varios de los países que conformaban la antigua Unión Soviética los datos son más baratos, mientras que en América del Norte, África y Europa Occidental se paga mucho más por cada gigabyte (GB). En cuanto a América Latina, el estudio divide los países en Centroamérica (en el que incluye a México), Sudamérica e islas del Caribe. En Centroamérica, Guatemala destaca por tener un precio promedio de US$4,53 por cada giga, siendo ligeramente más barato que sus países vecinos. En cambio, en México se paga un promedio de US$7,38 por 1 GB: el precio más caro de la subregión. “Curiosamente, nuestra Comparativa de Ancho de Banda Mundial del año pasado mostró que México es el lugar más barato en la región para comprar banda ancha”, señalan los autores del informe.
8.
En cuanto a Sudamérica, la compañía dice que “hay una especie de ruptura entre los países del sur y aquellos en el norte, como Guayana Francesa o Surinam, que suelen situarse en el extremo más costoso”. Sin embargo, el país más caro de esta subregión “de lejos” son las islas Malvinas/ Falklands, en donde 1 GB cuesta un promedio de US$47,39. De hecho, se sitúan en el cuarto puesto mundial de los lugares más caros para tener datos móviles. Chile es el país más barato para usar datos móviles en América del Sur (US$1,87/GB) y es el único que se coloca entre los 50 más baratos del mundo. Perú, Uruguay, Argentina y Brasil entran en la lista de los 100 más baratos. La gran mayoría de países del Caribe, por su parte, aparecen en el extremo más caro de la tabla. Solo tres de ellos se ubican en la mitad menos costosa de la clasificación, siendo República Dominicana (US$1,88) el que tiene un precio más barato en la zona. Venezuela no aparece entre los 230 países analizados en el informe. “Todavía hay algunos
CHILE ES EL PAÍS DE SUDAMÉRICA EN EL QUE MENOS SE PAGA POR LOS DATOS EN EL CELULAR.
países o territorios en los que o bien no hay información, o solo existe infraestructura 2G -la cual solamente sirve para llamadas o mensajes de texto- o, simplemente, no hay datos disponibles”, explican los autores de la investigación. Corea del Norte, Eritrea, Sudán del Sur, las islas Cocos, las islas Marshall y la isla de Navidad (en el océano Índico), Tuvalu, la Ciudad del Vaticano y el archipiélago de San Pedro y Miquelón son el resto de los países excluidos. Los más caros y los más baratos Según el estudio, el precio promedio de un dato teniendo en cuenta todos los países analizados es de US$8,53. Reino Unido es el país más caro de Europa (US$6,66 por 1 GB). Los resultados son “decepcionantes” para esa región, dijo el analista de comunicaciones de Cable. co.uk Dan Howdle. “A pesar de que Reino Unido tiene un mercado saludable, nuestro estudio revela que naciones de la Unión Europea como Finlandia (US$1,16,
el más barato), Polonia, Dinamarca, Italia, Austria y Francia pagan una fracción de lo que se paga en Reino Unido por un uso de datos similar. Sin embargo, en Estados Unidos el precio se duplica: cada giga cuesta un promedio de US$12,37 por 1 GB. La investigación sitúa en el primer puesto de la lista de países más baratos a India, mientras que Zimbabue es el más caro. Paquetes de datos Zimbabue es el país más caro del mundo para comprar datos móviles. En ese país africano, cada giga para el celular cuesta la desorbitada cifra de US$75,20. En África se localizan tanto los precios más caros como los más baratos. En Ruanda, Sudán y la República del Congo se suele pagar menos de US$1 por cada giga, mientras que en Guinea Ecuatorial y Santa Helena cuesta más de US$50. En cuanto a las naciones asiáticas, la mitad de ellas están entre las 20 más baratas del mundo. Solamente en Taiwán, China y Corea del Sur se cobra
Trinidad, domingo 10 de marzo de 2019
más que el promedio global. Las razones para estas enormes diferencias en todo el mundo son complejas, dice Howdle. “Algunos países tienen una excelente infraestructura de banda ancha móvil y fija, lo cual reduce el precio por gigabyte”. “Otros con redes de banda ancha menos avanzadas dependen en gran medida de los datos móviles, y la economía dicta que los precios deben ser bajos, ya que eso es lo que la gente puede pagar”, añadió. “En el extremo más costoso de la lista, tenemos países en los que la infraestructura no suele ser muy buena, pero en donde el consumo también es muy pequeño. La gente suele comprar paquetes o solo una decena de gigabyes cada vez, haciendo que 1GB sea una cantidad relativamente grande -y por lo tanto cara- para comprar”. La investigación analizó las ofertas de tarjetas SIM e incluyó una gran cantidad de paquetes de datos de todos los proveedores en cada país.
Locales
12.
Trinidad, domingo 10 de marzo de 2019