La Palabra del Beni, 10 de Junio de 2019

Page 1

Trinidad • lunes 10 de junio de 2019 • Año 32 • N° 11429 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET

Incremento de la Renta Dignidad es sostenible gracias a la nacionalización

FOTO INTERNET

En la actualidad, el Estado destina alrededor de 3.900 millones de bolivianos para pagar la PÁG. 6 Renta Dignidad de forma anual Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

31°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Por qué el denigrado pero inmejorable ladrillo vale su peso en oro No obstante, los ladrillos de barro baratos y fáciles de hacer siguen siendo el material más popular para construir casas en gran parte del mundo. PÁG. 9

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

LLEGARÁ A 3.300 MEGAVATIOS

Generación de electricidad subirá este año 43,4%: Morales La capacidad de generación eléctrica subirá este año en 1.000 “Estamos generando en Bolivia 2.300 megavatios y, este año, vamos a megavatios, es decir un 43,4% más de lo que produce el país en la entregar 1.000 megavatios en las termoeléctricas y ciclos combinados actualidad, y llegará a 3.300 megavatios, informó el domingo el presidente y tendremos 3.3000 megavatios”, informó en la inauguración de la Central Evo Morales. hidroeléctrica San José II, en Cochabamba. PAG. 7

5

Fexpo para el fortalecimiento y la innovación agropecuaria

Los productores de Puente San Pablo han optado por el laboreo mecanizado del terreno, ello les ha permitido incrementar el volumen de producción. PAG. 3 FOTO INTERNET

FOTO LPB

Ministra de Desarrollo Productivo visitó CADEXNOR “Hay trabajar el tema de exportación, la voluntad política existe”, dijo la autoridad PAG. 3 nacional.

HALCONES DORADOS JUGARÁN AMISTOSOS EN COPA AMÉRICA

El plantel sigue con su preparación y este fin de semana derrotó a la Academia Gran Moxos por 10 a 2. PAG. 12 El equipo juega en la Liga Infanto Juvenil de la Asociación Beniana de Fútbol.

Concejo elabora normas que preservan sitios históricos Son tres normas en las que actualmente viene trabajando la Comisión de Constitución del Concejo Municipal PAG. 4 Ignaciano.


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES

Casa de la Cultura del Beni

H

oy, muchos podemos sentirnos orgullosos de nuestra cultura, de nuestras raíces originarias. Pero hace décadas atrás, la situación era distinta. El ser trinitario, utilizar camijeta, tipoy, tenía distintas connotaciones. Las mujeres no estaban dispuestas a trenzar sus largos cabellos ni adornarlos con cintas de muchos colores. Los varones preferían otros atuendos antes que la camijeta o el sombrero de sao. La cultura ancestral estaba quedando rezagada ante la incursión de nuevas tendencias que amenazaban con borrar el legado de Los Macheteros. Los Toritos, las Mamas, Abadesas, y otras danzas estaban al borde de perderse. Era un momento crucial. Fue entonces que se organizó un grupo de benianos, que tuvieron el acierto de darle valor a lo nuestro, a lo ancestral, a la cultura propia pese a que muchos tenían, de una u otra amanera,

sangre extranjera, de uno o de otro lado. Prefirieron respetar las costumbres y tradiciones de los herederos de esta tierra. Reclamaron entonces, su parte de la herencia cultural. Instituyeron la Casa de la Cultura del Beni hace 45 años. Vistieron camijeta, tipoy, sonó más fuerte la música regional hasta que la bombilla volvió a brillar y las calles volvieron a ser una fiesta llena de orgullo y tradición. Hoy, la Entrada Folklórica Estudiantil marca el inicio de la Chope Piesta Santísima Trinidad, fiesta grande de los trinitarios, que rinden homenaje a su santo patrono, a la vez que celebran el aniversario de su fundación, responsabilidad histórica del padre jesuita Cipriano Barace. A 45 años de haberse creado, la Casa de la Cultura del Beni es fuente de fomento de las letras, la música, la danza, la poesía y cuanto arte manual represente a esta parte del oriente boliviano.

Desafío para abogados laboralistas

SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni

Por: Isaac Sandóval R

Los abogados laboralistas en todo el mundo se enfrentan al desafío de pensar en cómo responder a la evolución de las relaciones de trabajo en la sociedad actual, y dar atención a los desafíos de la transformación de las condiciones laborales, en contextos complejos y cambiantes. Santa Cruz de la Sierra será sede de un encuentro internacional que dará línea en Iberoamérica en torno al futuro del quehacer de los especialistas en este tema. En agosto será el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en nuestra ciudad. Como antecedente, en 1995 se realizó el XII Congreso Iberoamericano que contó con la presencia de más de mil miembros de las asociaciones nacionales de América Latina, El Caribe,España, Portugal, Italia y Francia. Sin duda, se trata de una familia numerosa de profesionales destinada a estudiar los problemas sociolaborales que se dan en las relaciones de producción en el

mundo actual. Los ejes temáticos del congreso internacional serán: El futuro del trabajo: tiempo, desconexión digital y tecnologías; Retos de los sistemas de seguridad social; Trabajo y justicia laboral; Prevención y reparación en contingencias laborales, Visión de género, migración, trabajadores con capacidades especiales; Retos actuales en los modelos nacionales. Sin duda, los debates serán enriquecedores para los laboralistas, pero también para los estudiosos de las relaciones de trabajo desde cualquier área de las ciencias sociales. La Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, creada por el abogado español argentino Guillermo Cabanellas de Torres, es la promotora del encuentro académico. El maestro Cabanellas, al promocionar sus numerosos ensayos sobre el derecho laboral, paso a paso fue creando en los diferentes países

las asociaciones profesionales sobre la materia. En Bolivia estuvo dos veces ayudando a organizar el primer Congreso Nacional de laboralistas y contribuyó a redactar sus estatutos acorde con las demás asociaciones nacionales. Por ello dicha asociación iberoamericana merecidamente lleva su nombre. Los abogados laboralistas bolivianos, una vez organizados, formaron parte de la Asociación Iberoamericana y participaron en diversos congresos internacionales. Habiéndole tocado al suscrito abogado laboralista ser el quinto presidente iberoamericano después de fallecido el Dr. Cabanellas, luego de los mandatos de Baltazar Cavazos de México, Cassio Mesquita Barros del Brasil y Manuel Velásquez de Venezuela. Ahora esperamos que otro boliviano, después de dos décadas, ocupe ese sillón académico tan importante en el campo normativo laboral.

Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

Síguenos en twitter: en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, lunes 10 de junio de 201 9


Locales

Ministra de Desarrollo Productivo visitó CADEXNOR

RIBERALTA. “Hay trabajar el tema de exportación, la voluntad política existe y ahora hay que ver cómo desde el Estado podemos garantizar este tipo de iniciativas”, dijo la autoridad nacional. La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural , Nélida Sifuentes Cueto, invitó a la Cámara de Exportadores del Norte (CADEXNOR), a participar de una Cumbre Productiva que se realizará los días 26 y 27 de junio en la ciudad de Cochabamba con presencia de todo el sector manufacturero y productivo del país. La autoridad visitó la sede de la Cámara de Exportadores del Norte (CADEXNOR), en Riberalta, donde se reunió con su presidente Agustín Vargas Ribera y parte de la directiva de esta entidad, en la oportunidad explicaron el contexto social y económico de la zafra de la castaña, las dificultades con las que se tropieza en la actualidad y la necesidad que a través del Estado se respalde la apertura de emprendimientos productivos alternativos así como la iniciativa de una nueva ruta de exportación vía Brasil, hacia el océano atlántico, que ya dio sus primeros pasos pero que aun carece de facilidades de trámites administrativos y otros como el cumplimiento del tratado de Petrópolis. Luego de conocer este contexto la Ministra Nélida Sifuentes Cueto expresó su compromiso de, no solo apoyar las iniciativas de la CADEXNOR, sino también coadyuvar en la realización de reuniones con autoridades y funcionarios del Ejecutivo para atender de manera prioritaria las demandas expuestas, en esta reunión también participo la representación de la Asociación de Productores en Goma y Almendra. Precisamente la invitación a CADEXNOR a la Cumbre Productiva a realizarse en Cochabamba tiene el propósito de que participe de las mesas de trabajo y exponga la problemática del sector y las iniciativas emprendidas como la apertura de la nueva ruta de exportación. “Nuestra cumbre es entre el 26 y 27 de este mes de junio en Cochabamba, vamos a conformar mesas de trabajo, una es la mesa jurídica donde si o si tenemos que trabajar el tema de exportación, la voluntad política existe y ahora hay

FOTO MIN. DESARROLLO PRODUCTIVO

REVISTA DE OFERTA

MINISTRA DE DESARROLLO PRODUCTIVO SE REUNIÓ CON PERSONEROS DE CADEXNOR. FOTO MIN. DESARROLLO PRODUCTIVO

LA AUTORIDAD NACIONAL HIZO VARIAS PUNTUALIZACIONES SOBRE EL TRABAJO DEL GOBIERNO EN EL ÁMBITO PRODUCTIVO.

que ver cómo desde el Estado podemos garantizar este tipo de iniciativas, si tenemos que reunirnos y hacer compromisos hay que hacerlo, lo importante es atender la demanda y llegar a soluciones”, manifestó. Por su parte el presidente de CADEXNOR, Agustín Vargas Ribera, agradeció la visita de la Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural y la reunión donde se abordaron temas muy importantes, la problemática de la “Cadena productiva” y la invitación a la ciudad de Cochabamba. “Nos ha anunciado la señora ministra que hay eventos que vienen a fortalecernos a nosotros

y podamos ser participes de una Cumbre para ver los problemas que se tienen y también nuevos emprendimientos que se pueden hacer. Vamos a participar como sector de la cadena productiva por eso estamos muy agradecidos por su presencia y saludamos la buena voluntad de que conozca la problemática de nuestra región”, señaló. También como Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, se está trabajando en la elaboración de una revista de oferta de productos de exportación que servirá de presentación de Bolivia ante el mercado

internacional, en esta publicación estará incluida la almendra que se produce en la región norte amazónica, adelantó la Ministra. “Nosotros vamos a trabajar una revista con oferta exportable donde obviamente su producto, (la castaña), lo vamos a incluir… más o menos qué cantidad producimos y otros detalles para poder ofrecer... proponer a los diferentes países y que nos compren, tenemos varios productos alimenticios nutricionales en Bolivia que son orgánicos, no transgénicos, todavía tenemos frutos silvestres como es el caso de la almendra”.

Trinidad, lunes 10 de junio de 201 9

Como Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, se está trabajando en la elaboración de una revista de oferta de productos de exportación que servirá de presentación de Bolivia ante el mercado internacional, en esta publicación estará incluida la almendra que se produce en la región norte amazónica, adelantó la Ministra. “Nosotros vamos a trabajar una revista con oferta exportable donde obviamente su producto, (la castaña), lo vamos a incluir… más o menos qué cantidad producimos y otros detalles para poder ofrecer...proponer a los diferentes países y que nos compren, tenemos varios productos alimenticios nutricionales en Bolivia que son orgánicos, no transgénicos, todavía tenemos frutos silvestres como es el caso de la almendra”. “Una alegría para nosotros que generen economía para esta región, para el pueblo boliviano y vamos a escuchar las diferentes tareas que tenemos que hacer, nuestra Cumbres es entre el 26 y 27 de este mes de junio en Cochabamba, hay mucho trabajo que hacer estoy segura que saldrá un plan bastante solido donde vamos a tener pasos a seguir, trabajo que hacer desde el Ministerio y con los otros ministerios que corresponde de la misma manera”, aseguro la autoridad al término de su visita a la Cámara de Exportadores del Norte, en Riberalta.

3.


Municipios

Concejo Municipal elabora normas que preservan sitios históricos

SAN IGNACIO. Son tres normas en las que actualmente viene trabajando la Comisión de Constitución del Concejo Municipal Ignaciano, presidida por el concejal Corpus Malale. La Comisión de Constitución del Concejo Municipal de San Ignacio de Moxos, está construyendo de manera participativa normas municipales que tienen que v e r c o n e l re s g u a rd o d e “sitios históricos” dentro de la capital ignaciana, esto en virtud a iniciativas legislativas y procedimientos que maneja el ente legislativo, normativo y de fiscalización. En conferencia de prensa, el concejal Arturo Casanovas, quien es secretario de dicha comisión, hizo conocer varios detalles referidos a la elaboración de estos proyectos de ley. El primer proyecto de ley se refiere a la protección de la laguna Isireri, que es la principal fuente de agua para San Ignacio de Moxos, un lugar de biodiversidad, un lugar histórico, utilizado también como medio de subsistencia para algunas familias; pero hay algo más, la laguna Isireri es un sitio espiritual, según cuenta el Cabildo Indigenal, porque es como una “conexión” con el cosmos, porque ahí vive un ser mitológico, como es el Isireri, y esto hace única a la laguna en el departamento del Beni, argumentó Casanovas. La Comisión de Constitución del Concejo Municipal tiene en su poder una solicitud de los sectores sociales, que

FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

CONCEJO MUNICIPAL DE SAN IGNACIO ELABORA NORMAS QUE PRESERVAN SITIOS HISTORICOS.

precisamente aparece como prioridad en la agenda del Concejo Municipal y que tiene que ver con la elaboración de una norma de resguardo y protección a la laguna Isireri, para ello se esta en la etapa de recabar toda la documentación, como ser leyes nacionales, (medio ambiente, INRA), ordenanzas anteriores que allanen este trabajo. “Inclusive existe una ley de declaratoria de patrimonio de San Ignacio de Moxos donde en un artículo se declara como patrimonio a la laguna Isireri”, manifestó Casanovas. Para optimizar el trabajo, se conformó un equipo interinstitucional de

profesionales que ayude y apoye para elaborar estas normas, sostuvo Casanovas, ya que con ello, logrará darle el verdadero valor a este sitio maravilloso como es la laguna Isireri. Una otra norma en la que está trabajando la Comisión, tiene que ver con el tráfico y vialidad en San Ignacio de Moxos, el tránsito de movilidades y la circulación de peatones, normando las rutas en las calles, entre estas especificaciones existe un pedido del Cabildo Indigenal para que la calle que bordea al templo y atraviesa el frontis del Cabildo, sea peatonal, esto con el objeto de preservar el templo misional, dado el valor

histórico que tiene esta iglesia, ya que es una de las primeras construcciones de los jesuitas. Finalmente se dio a conocer acerca de una norma que se está trabajando y que tiene que ver con la nominación del aeropuerto de San Ignacio de Moxos, esto en virtud de algunas sugerencias por parte de sectores sociales en sentido de que el aeropuerto lleve el nombre de Max Arnez, un ciudadano que fue pionero trabajando en dicho aeropuerto. Para ello la Comisión debe cumplir ciertos procedimientos enmarcados en la norma. “Asimismo la Comisión está trabajando en una otra

AGENDA La Comisión de Constitución del Concejo Municipal tiene en su poder una solicitud de los sectores sociales, que precisamente aparece como prioridad en la agenda del Concejo Municipal y que tiene que ver con la elaboración de una norma de resguardo y protección a la laguna Isireri, para ello estamos en la etapa de recabar toda la documentación, como ser leyes nacionales, (medio ambiente, INRA) ordenanzas anteriores que allanen nuestro trabajo. “Inclusive existe una ley de declaratoria de patrimonio de San Ignacio de Moxos donde en un artículo se declara como patrimonio a la laguna Isireri”, dijo el concejal Casanovas. nominación que sugieren que la avenida al aeropuerto tenga el nombre de Luis Rivero Parada, un hombre que ha dedicado su vida a la investigación, la cultura, el arte y la música. Todo esto está en trabajo de comisión”, expresó Casanovas, para que finalmente se proceda a sancionar las leyes y sean promulgadas por el Alcalde.

Sectores sociales preocupados por la seguridad ciudadana El constante robo de motos, la proliferación de personas dedicadas a la venta de droga, la presencia de personas en estado de ebriedad por las calles en algunos horarios, el robo de ganado vacuno, y últimamente personas que fueron víctimas de robo en sus domicilios, es motivo de preocupación por parte de la ciudadanía y es por ello que los sectores sociales como ser Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), Comité Cívico y la Central Obrera Regional (COR), decidieron invitar a jefes policiales del Comando Departamental a una reunión en la capital ignaciana.

4.

Para ello se concertó un encuentro el en ambientes de la Biblioteca Pública Vikara u vimutu, en el que estuvieron presentes representantes de la Defensoría de la Niñez, la Intendencia municipal, el Concejo Municipal, el sector ganadero, junta escolar, presidentes de los distritos TIM y TIMI y oficiales de la policía de alto rango, que llegaron desde Trinidad, además de los sectores sociales. Se abordaron los temas expuestos, fueron varios los puntos de vista, además de escuchar las experiencias propias respecto a la seguridad ciudadana, las constantes denuncias de maltrato a las mujeres, el comercio de

drogas entre los estudiantes, el manejo de motos por parte de menores que muchas veces son causantes de accidentes. Luego de varias horas de reunión, se remarcó continuar con el plan mochila segura, se vio la posibilidad de incrementar mayor número de efectivos policiales, se propondrá la instalación de trancas de control en las salidas a San Borja y Trinidad, se efectuará un mayor control en bares y cantinas, patrullaje por las calles por parte de la Policía junto al GACIP en horas de la noche y se tendrá una oficina para emitir licencia de conducir y verificar la documentación de las motos. La Policía comprometió

FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

SECTORES SOCIALES PREOCUPADOS POR LA SEGURIDAD CIUDADANA.

su presencia permanente en nuestra ciudad para brindar charlas de orientación a través de ferias públicas, por su parte los representantes

Trinidad, lunes 10 de junio de 201 9

de los sectores sociales mostraron su complacencia por la aceptación y presencia policial en San Ignacio de Moxos


Municipios FOTOS LPB

EL SUBALCALDE Y LA SUBGOBERNADORA EN EL PREDIO DONDE SE REALIZARÁ LA FERIA.

Fexpo San Pablo, para el fortalecimiento y la innovación agropecuaria

PROVINCIA MARBÁN. Los productores de esta comunidad, han optado por el laboreo mecanizado del terreno, ello les ha permitido incrementar el volumen de producción para proveer al mercado con productos frescos y de buena calidad. El 28 y 29 de junio, los p ro d u c t o re s a g r í c o l a s , empresarios, autoridades del Estado nacional y actores ligados a la actividad, tienen una cita en la comunidad de Puente San Pablo (municipio de San Andrés), para participar de la segunda versión de la Feria Agropecuaria, una actividad que es impulsada por la Subgobernación de la provincia Marbán, productores, empresarios y firmas comerciales proveedoras de insumos agrícolas. La feria se ha caracterizado por la real y activa participación de los actores citados, quienes de manera permanente buscan alternativas, capaces de estimular la diversificación, mejorar el manejo y volumen de producción a partir de las evidencias en el campo agrícola. “Hoy día estamos aquí en la comunidad, observando la preparación del terreno donde se realizará la segunda versión de la Fexpo San Pablo. Para nosotros como Subgobernación, es muy importante apoyar en la organización de esta

actividad, por el hecho de que esta zona se constituye en la puerta del desarrollo productivo del Departamento”, expresó Tania Cruz Rodriguez, subgobernadora de la provincia Marbán. Expuso que los productores de esta comunidad, han optado por el laboreo mecanizado del terreno, ello les ha permitido incrementar el volumen de producción para proveer al mercado con productos frescos y de buena calidad. Indicó que la política de la institución se enmarca en el desarrollo de este tipo de actividades para que la tecnología esté al alcance de los productores. La idea es que en este año la feria sea más diversa, que tenga mayor participación pero sobre todo que tenga una mejor organización. Anunció que hará gestiones para que al evento asistan empresas nacionales, internacionales, sectores productivos, que se expongan trabajos de investigación, pero sobre todo poder mostrar las experiencias que se han

EL ESPACIO DESTINADO A LA FERIA SE ENCUENTRA EN UNO DE LOS LATERALES DE LA VÍA.

IGLESIA DE SAN PABLO, SÍMBOLO DE RENOVACIÓN DE LA FE EN LA COMUNIDAD.

logrado en las diferentes áreas de producción. En busca del record en participación en la feria, la autoridad de la provincia Marbán, anticipó que hará extensiva la invitación a los municipios del Departamento, corregimientos y subgobernaciones, para que cada institución muestre sus características en materia de producción agropecuaria. “Queremos hacer un evento grande, donde se puedan concentrar los elementos e implementos del desarrollo agropecuario”, apuntó. Agregó que en la feria se mostrará maquinaria agrícola, equipos de tecnología que son indispensables en el campo, demostraciones en el nivelado de suelo, se hará demostración de un modelo de riego, en fin una serie de alternativas, para que los asistentes puedan conocer. En esta zona, no solo se cultivan productos tradicionales como arroz, yuca y plátano sino que hay una fuerte tendencia en la producción agroindustrial

como soya, sorgo, sésamo y otros gracias al esfuerzo de los productores, por ello que la feria marca coherencia con la vocación productiva. Víctor Condori, subalcalde de Puente San Pablo, señaló que gracias a la primera versión de la feria, los productores y empresarios ligados al rubro, han considerado como un acierto este tipo de actividades, por ello que estan trabajando para que cada año se concentre el mayor número de productores y puedan mostrar las los diferentes sistemas que utilizan. Reveló que la producción de San Pablo llega primero

Trinidad, lunes 10 de junio de 201 9

al mercado de Trinidad, pero también se lleva a Santa Cruz, donde se provee de hortalizas, arroz, maíz, soya y plátano. Trabajan de la mano con sus autoridades para teniendo en cuenta que en materia de producción confluyen diferentes componentes. Alberto Maida, productor de Puente San Pablo, mostró su satisfacción porque pese a estar distante de la feria, ya han confirmado sus asistencia, casa comerciales, productores locales y nacionales, se buscará además el apoyo de las autoridades nacionales para efectos de logística e información general.

5.


Nacionales

Movilización contra vocales del TSE atenta contra la democracia

OFICIALISMO. Los candidatos presidenciales de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, y de Bolivia dice No, Óscar Ortiz, confirmaron por separado su participación en la marcha convocada para el lunesFOTO INTERNET

MOVILIZACIÓN CONTRA VOCALES DEL TSE ATENTA CONTRA LA DEMOCRACIA.

POLÍTICA “Son medidas políticas que buscan otros fines, son medidas absolutamente vanas, banales que no van a tener mayor convocatoria y tienen un trasfondo político, perjudicar una candidatura”, agregó el ministri Arce. A su juicio, esas movilizaciones son “vanas”, porque será el pueblo boliviano quien decida en democracia a los futuros conductores del país. “Ahorita hay un solo camino para la nación y el 20 de octubre, que el pueblo boliviano finalmente decida, esa es la democracia, esa es la base de la institu”, dijo.

La Paz (ABI).- El ministro de Justicia, Héctor Arce, señaló el domingo que la convocatoria a una movilización contra los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) atenta contra la democracia, ante una visible derrota de los candidatos de la oposición en las elecciones generales, pautadas para octubre. “Busca que el candidato ganador, de acuerdo a su propia encuesta finalmente no esté en las elecciones (...), oponerse

a eso, querer descabezar un Tribunal Electoral, tratarlos de delincuentes, querer invalidar las candidaturas ganadoras de acuerdo a las encuestas, es atentar contra la democracia”, dijo en el programa “El pueblo es noticia”, que difunden medios estatales. Los candidatos presidenciales de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, y de Bolivia dice No, Óscar Ortiz, confirmaron por separado su participación en la marcha convocada para el lunes, en la ciudad de La Paz, por el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), para exigir la renuncia de los vocales del TSE. Arce explicó que esa medida “absolutamente inviable en democracia” es convocada ante los resultados de encuestas realizadas por diferentes medios de comunicación en los que se visibiliza el triunfo de los candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales y Álvaro García Linera, en los comicios de octubre. “Son medidas políticas que buscan otros fines, son medidas absolutamente vanas, banales que no van a tener mayor convocatoria y tienen un trasfondo político, perjudicar una candidatura”, agregó.

Presidente inaugura central hidroeléctrica San José II Colomi (ABI).- El presidente Evo Morales inauguró el domingo la “Central hidroeléctrica San José II” en el municipio de Colomi, del departamento central de Cochabamba, que aportará 69 megavatios al Sistema Interconectado Nacional (SIN), obra que demandó una inversión de 149 millones de dólares. “Cuando va creciendo nuestra economía es posible atender la demanda que tiene nuestro pueblo. Yo felicito en esta oportunidad a expertos en el tema energético por orientarnos, por asesorarnos, por plantear (esta obra) y hay que seguir pariendo más programas, más proyectos para el bien de nuestra querida Bolivia”, dijo en un acto público. La central hidroeléctrica San José I fue entregada el 17 de enero de 2018, para que aporte 55 megavatios al SIN. Morales destacó que la producción de energía del nuevo complejo elevará la oferta nacional de electricidad a 2.300 megavatios, por lo que se contará con un excedente pues la demanda interna es de 1.500 megavatios. Detalló que la construcción de la central hidroeléctrica se realizó con el objetivo de cubrir la nueva demanda energética del pueblo y los requerimientos de las nuevas empresas privadas y públicas. Agregó que el país contará con nuevas fuentes de generación eléctrica para destinarla a la exportación hacia países vecinos. “Este año vamos a entregar 1.000 megavatios de las termoeléctricas o los ciclos combinado y tendremos 3.300 megavatios (...), está previsto este año empezar con la exportación de 100 megavatios”, sostuvo. FOTO ABI

LEY 1173:

Fiscales promoverán conciliación en casos de delitos de patrimonio o culposos

La Paz (ABI).- El Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, destacó que con la Nueva Ley de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, los fiscales de oficio o a pedido de las partes, promoverán la conciliación desde el primer momento del proceso en delitos de contenido patrimonial o culposos. “El Ministerio Público a través de los fiscales de materia promoverá la conciliación desde el primer momento del proceso hasta antes de la conclusión de la etapa preparatoria y de esta forma procurar la pronta y oportuna resolución de los conflictos penales como señala la

6.

Ley 1173”, explicó Lanchipa, citado en un boletín institucional. Dijo que se aplica la conciliación como un medio alternativo para solucionar conflictos, de forma que las partes (víctima o denunciado), resuelven mediante el acuerdo el conflicto jurídico con la intervención o colaboración de un tercero, que será una tarea de los fiscales que promoverán la conciliación. La nueva normativa plantea excepciones a la conciliación en hechos que tenga por resultado la muerte, que exista un interés público gravemente comprometido, vulneren derechos constitucionales o se trate de reincidentes o delincuentes habituales.

FISCALES PROMOVERÁN CONCILIACIÓN EN CASOS DE DELITOS DE PATRIMONIO O CULPOSOS.

También cuando se afecte al patrimonio del Estado, de acuerdo a información la Fiscalía. Ante los nuevos desafíos planteados en la nueva Ley 1173, la Fiscalía General

Trinidad, lunes 10 de junio de 201 9

del Estado a partir de la presente gestión viene desarrollando diferentes cursos de capacitación dirigidos a fiscales de materia en temáticas relacionadas a la conciliación penal


Incremento de la Renta Dignidad es sostenible gracias a la nacionalización BENEFICIO. En la actualidad, el Estado destina alrededor de 3.900 millones de bolivianos para pagar la Renta Dignidad de forma anual FOTO ABI

INCREMENTO DE LA RENTA DIGNIDAD ES SOSTENIBLE GRACIAS A LA NACIONALIZACIÓN.

COBERTURA Según informes internacionales, Bolivia es uno de los únicos cuatros países en el mundo que tiene cobertura, en materia de seguridad social de largo plazo, del 100% de su población, como con la Renta Universal de Vejez o Renta Dignidad, agregó Yujra. Por otro lado, el Viceministro señaló que la Renta Dignidad también emite un presupuesto de 1.800 bolivianos para costear los gastos funerarios de aquel beneficiario que fallece. En enero de 2008, el presidente Evo Morales puso en vigencia la Ley de la Renta Universal de Vejez, que estableció el pago mensual de ese bono y que se incrementó gradualmente con el paso de los años.

La Paz (ABI).- El viceministro de Pensiones, Omar Yujra, aseguró el domingo que el pago e incremento de la Renta Dignidad es sostenible en el tiempo, gracias a los ingresos que percibe el país producto de la nacionalización de los recursos naturales, un proceso impulsado en el gobierno del presidente Evo Morales. “Este fondo se hace sostenible principalmente por la decisión de nuestro presidente y la decisión del Gobierno de nacionalizar los recursos naturales, porque este

fondo se financia con recursos del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos)”, informó a medios estatales. La autoridad del sector dijo que el incremento de la Renta Dignidad, a 350 bolivianos mensuales para los adultos mayores de 60 años que no reciben una jubilación regular, y a 300 bolivianos a los que sí pertenecen a un sistema de pensiones, comenzará a pagarse, según proyecciones, desde julio de este año. En la actualidad, el Estado destina alrededor de 3.900 millones de bolivianos para pagar la Renta Dignidad de forma anual a más de 1 millón de adultos mayores en el país, precisó Yujra. El 32,43% de los beneficiarios de ese bono universal se encuentra en La Paz, un 19,8% en Santa Cruz, y un 18% en Cochabamba, que son los tres departamentos con mayor número de personas favorecidas, dijo Yujra. Destacó que el pago de la Renta Dignidad incrementó el ingreso per cápita de los adultos mayores en el país y redujo la pobreza en ese sector de la población. También relievó que la Renta Dignidad, entre otros factores, permitió elevar la esperanza de vida de los bolivianos que, hace 10 años, era de 63 años y en la actualidad se acerca a los 74 años.

Nacionales

Legislativo prevé modificar reglamento La Paz (ABI).- El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, informó el domingo que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) trabaja la modificación de su reglamento para establecer que los asambleístas nacionales tengan que solicitar licencia de sus funciones cuando sean imputados por algún delito. “Se está trabajando una modificación del reglamento, incorporando algunos tipos respecto a las faltas disciplinarias y esperamos que podamos aprobar, si hay consenso realmente, en esta legislatura”, informó en entrevista con el programa “El pueblo es noticia”, que difunden medios estatales. Borda se refirió al tema, días después de que el diputado de Unidad Demócrata (UD), Amilcar Barral, haya sido beneficiado con detención domiciliaria, sin permiso para trabajar, en el marco de un proceso penal por una presunta extorsión a los privados de libertad del penal de San Pedro. Barral analiza presentar un amparo para asistir a trabajar a la ALP. Borda aclaró que el nuevo reglamento establecerá la suspensión de actividades con imputación y no con sentencia ejecutoriada, como establecen las normas actuales. “Diputado que tenga una imputación formal, por lo menos, debería ser licenciado de sus funciones, para que asuma su defensa, sin fueros, sin privilegios, entonces estos casos motivan a que el reglamento pueda ser mucho más coercitivo, para evitar, lamentablemente, esta desproporcionalidad de la injusticia de la justicia”, sostuvo. FOTO INTERNET

LLEGARÁ A 3.300 MEGAVATIOS

Generación de electricidad subirá este año 43,4%: Morales Cochabamba (ABI).- La capacidad de generación eléctrica subirá este año en 1.000 megavatios, es decir un 43,4% más de lo que produce el país en la actualidad, y llegará a 3.300 megavatios, informó el domingo el presidente Evo Morales. “Estamos generando en Bolivia 2.300 megavatios y, este año, vamos a entregar 1.000 megavatios en las termoeléctricas y ciclos combinados y tendremos 3.3000 megavatios”, informó en la inauguración de la Central hidroeléctrica San José II, en Cochabamba.

Remarcó que Bolivia encara una serie de proyectos para incrementar su capacidad de generación eléctrica y compartir sus excedentes con los países de la región que tienen problemas energéticos. “Los países vecinos tienen problemas energéticos y como país centro de Sudamérica, (analizamos) como compartir estos recursos energéticos”, agregó. Indicó que la demanda interna de Bolivia llegará este año a 1.500 megavatios, por lo que, hasta finales de gestión, se prevé tener un excedente de

CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SUBIRÁ ESTE AÑO EN 1.000 MEGAVATIOS.

alrededor de 1.800 megavatios. En ese sentido, el mandatario llamó a los emprendedores y empresarios

Trinidad, lunes 10 de junio de 201 9

bolivianos a crear nuevas industrias, tomando en cuenta que se garantiza la provisión del energético en el país.

7.


Reporte

Obras construidas con ladrillo en diferentes partes del mundo

EL COLISEO DE ROMA ESTÁ HECHO DE VARIOS MATERIALES, INCLUYENDO CALIZA, HORMIGÓN Y LADRILLOS.

UNA PINTURA DE TRABAJADORES HACIENDO LADRILLOS DE LA TUMBA REJMIRA, UN PROMINENTE CORTESANO QUE VIVIÓ DURANTE LA 18º DINASTÍA DEL ANTIGUO EGIPTO.

LAS MÁS IMPRESIONANTES OBRAS FUERON HECHAS CON LADRILLOS.

EVARISTE CITEGETSE HACIENDO LADRILLOS DE BARRO PARA LA CASA DE SU FAMILIA EN BURUNDI.

LA CATEDRAL DE ST ALBANS FUE CONSTRUIDA CON LADRILLOS RESCATADOS DE LA CIUDAD ROMANA EN RUINAS DE VERULAMIUM.

EL FAMOSO MINARETE DE LA MEZQUITA KALAN CONTIENE UNA ESCALERA DE CARACOL DE LADRILLO.

8.

FOTOS BBC.MUNDO

SAM USA UNA CINTA TRANSPORTADORA, UN BRAZO ROBÓTICO Y UNA BOMBA DE HORMIGÓN PARA MANIOBRAR Y COLOCAR LADRILLOS.

Trinidad, lunes 10 de junio de 201 9


Nacionales

Por qué el denigrado pero inmejorable ladrillo vale su peso en oro FABRICACIÓN. No obstante, los ladrillos de barro baratos y fáciles de hacer siguen siendo el material más popular para construir casas en gran parte del mundo. Redacción Central (Bbc. mundo).- “Encontré una Roma de ladrillo y la dejé cubierta de mármol”. De eso se dice que se jactó el primer emperador romano, César Augusto, hace 2.000 años. Si lo hizo, estaba exagerando. Como han argumentado Diane Favro, profesora de la Universidad de California en Los Ánges, y otros, aunque el emperador construyó o al menos comenzó una serie de nuevos edificios de mármol, Roma siguió siendo en gran medida una ciudad de ladrillo, y, por supuesto, no menos gloriosa por esa razón. Pero el desdén de Augusto se ubica dentro de una larga tradición de denigrar a uno de los materiales de construcción más antiguos y versátiles. El gran escritor de arquitectura romano Vitruvio los menciona solo de pasada. La gran Enciclopedia de Ciencias, Artes y Oficios de 1751 de Denis Diderot no incluye ninguna imagen de fabricación de ladrillos. Tal vez sea porque un ladrillo es algo tan obvio: la gente ha estado aprendiendo a construir estructuras simples -así como grandiosas- de ladrillo durante muchos miles de años. La estructura más grande hecha por el hombre en el planeta, la Gran Muralla China, está construida en gran parte de ladrillo. Los jardines colgantes de Babilonia estaban hechos de ladrillo, al igual que: los asombrosos templos de Bagan, en Myanmar, también conocido como Birmania; el Taj Mahal, en India; el poderoso castillo de Malbork, en Polonia; el Palazzo en Siena; el Duomo en Florencia; los puentes de Isfahan, en Irán; Hampton Court Palace, en Londres Santa Sofía, en Estambul; el puente colgante de Clifton, en Bristol; el edificio Chrysler, en Nueva York; De hecho, los ladrillos parecen haber estado con nosotros desde los albores de la civilización. De la cuna de la civilización Los más antiguos fueron encontrados en Jericó, en Jordania, por la arqueóloga Kathleen Kenyon en 1952.

FOTO INTERNET

EL MOLDE DE LADRILLO ES UN RECTÁNGULO DE MADERA, CON CUATRO LADOS PERO SIN PARTE SUPERIOR O INFERIOR.

Tienen entre 10.300 y 9.600 años de antigüedad, y son simplemente hogazas de barro, secadas al sol, que luego se apilan y se pegan con más barro para construir sueños. El siguiente gran paso en su desarrollo fue el simple molde de ladrillo, también originario de Mesopotamia. Tiene al menos 7.000 años de antigüedad, y fue representado con gran claridad en una pintura de una tumba en Tebas, Egipto, que muestra un grupo de trabajadores haciendo ladrillos. El molde de ladrillo es un rectángulo de madera, con cuatro lados pero sin parte superior o inferior, en el que se puede empaquetar arcilla y paja para hacer ladrillos más rápidamente y con más precisión. Estos moldes no deben haber sido tan fáciles de hacer como uno podría imaginar pues son anteriores al uso del metal, aunque una vez construidos, hicieron que los ladrillos de lodo fueran mucho más baratos y de mejor calidad. Sin embargo, incluso en un clima seco, los ladrillos de barro secados al sol no suelen durar. Los ladrillos cocidos son mucho más duraderos, son más resistentes e impermeables. A 1.000ºC La fabricación de estos últimos, calentando arcilla y arena a una temperatura de alrededor de 1.000°C, ha sido posible durante muchos miles

de años, pero a un alto precio. Las cuentas de la tercera dinastía de Ur, que datan de unos 4.000 años, señalan que por una pieza de plata se podían comprar 14.400 ladrillos de barro secado al solo 504ladrillos de barro cocido. En otras palabras, casi 29 ladrillos de barro por 1 pieza de arcilla cocida. Para la época babilónica, 1.500 años después, las tecnologías de hornos habían mejorado tanto que el precio había caído a entre 2 a 5 ladrillos de barro por uno de arcilla cocida. No obstante, los ladrillos de barro baratos y fáciles de hacer siguen siendo el material más popular para construir casas en gran parte del mundo. Inmejorable El ladrillo es una de esas tecnologías antiguas, como la rueda o el papel, que parecen ser básicamente imposibles de mejorar. “La forma y tamaño de los ladrillos no difieren mucho de un lugar a otro”, según el “Tratado Rudimentario sobre la Fabricación de Ladrillos y Azulejos” de Dobson, publicado por primera vez en 1850. Hay una razón simple para el tamaño: tiene que caber en una mano humana. En cuanto a la forma, la construcción es mucho más sencilla si el ancho es la mitad de la longitud.

Por eso, si miras de cerca algunos edificios que parecen distintivos de ciertas culturas -el minarete o alminar de la Mezquita Kalan, en Uzbekistán; el Castillo Herstmonceux, en Inglaterra o las Pagodas Gemelas de Suzhou, en Chinaencontrarás que los ladrillos son todos iguales. Es precisamente la uniformidad del ladrillo lo que lo hace tan versátil. Atemporales Y tienen otra ventaja: pueden reutilizarse casi indefinidamente. Muchos edificios medievales, por ejemplo, fueron construidos simplemente reciclando los ladrillos de construcciones anteriores, como la catedral de St Albans, en Inglaterra, que fue hecha con ladrillos rescatados de la ciudad romana Verulamium. “Los ladrillos enfrentan el pasodel tiempo maravillosamente”, escribe Stewart Brand en su libro “How Buildings Learn”. “Pueden durar casi para siempre. Su superficie rugosa toma una hermosa pátina que sigue mejorando durante siglos”. La producción de ladrillos todavía utiliza métodos tradicionales en muchas partes del mundo. Sin embargo, la automatización se está abriendo paso gradualmente en la mayoría de las partes de la producción de ladrillos. Las palas hidráulicas

Trinidad, lunes 10 de junio de 201 9

excavan la arcilla, lentas cintas transportadoras transportan ladrillos a través de hornos de túneles largos, y las carretillas elevadoras desplazan palés de ladrillos apilados con precisión. Todo esto hace que el ladrillo sea más barato. No obstante, el mundo de la construcción ha tendido a resistir la automatización: el clima y las demandas únicas de cada sitio requieren trabajadores bien capacitados. El albañil ha sido celebrado durante mucho tiempo como un símbolo de la honesta dignidad de la mano de obra cualificada, y las herramientas de albañilería apenas han cambiado desde el siglo XVII. Pero, como en muchas otras profesiones, hay indicios de que los robots pueden llegar a retar a los albañiles. Un albañil humano puede colocar 300-600 ladrillos por día. Los diseñadores de SAM -abreviatura de SemiAutomated Mason o albañil semiautomático- afirman que puede poner 3.000. ¿Y el ladrillo mismo? Varios diseños de ladrillos entrelazados, como si se tratara de Lego, están ganando popularidad en todo el mundo en desarrollo. El resultado final tiende a ser menos fuerte e impermeable que el que se consigue con los ladrillos y el mortero tradicionales, pero son más rápidos y baratos de colocar. Y si tienes albañiles robot, ¿por qué no darles manos más grandes para que puedas hacer ladrillos más grandes? Adriano X es un brazo robótico que coloca ladrillos gigantescos que ningún albañil humano podría manejar. Tal vez no deberíamos anticipar ningún cambio rápido, sin embargo. El predecesor de SAM en 1967, el “Motor Mason” o “Albañil motor”, dio lugar a afirmaciones similares, y más de medio siglo más tarde, los albañiles humanos no sólo siguen con nosotros sino que seguro nos acompañarán por más tiempo. El ladrillo sin duda lo hará.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.