Trinidad • jueves 10 de octubre de 2019 • Año 32 • N° 11551• 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET
34.000 actas serán procesadas en dos horas por el TREP
FOTO INTERNET
Ese sistema tiene 100% de confiabilidad, tomando en cuenta que los resultados se publicarán al instante vía internet. PÁG. 7 Pronóstico del clima en Trinidad
SOLEADO
36°máx 22°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Viceministro advierte lectura errada sobre la deuda externa
La autoridad manifestó que la deuda externa de Bolivia, que llega a 10.700 millones de dólares, significa 24% con relación al PIB. PÁG. 8 VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
HOY EN LA ZONA NORTE, MAÑANA EN LA ZONA SUR
La campaña de limpieza movilizará alrededor de 200 personas en Trinidad El director de Salud, Charles Suárez, informó Suárez informó que aseguraron su participación que alrededor de 200 personas se movilizarán en estudiantes de las universidades públicas y privadas, la campaña de limpieza para disminuir el riesgo de personal de la comuna, de las Fuerzas Armadas y de la enfermedades transmitidas por vectores. Policía. PAG. 5 FOTO GAMT
Kivón y Universitario acaban goleados Ambos equipos trinitarios cayeron estrepitosamente ante sus similares de Santa Cruz, en su visita a la capital cruceña. PAG. 12
Ejecutan 11 proyectos en 10 barrios de Trinidad
FOTO FPS
Son cinco proyectos de infraestructura y seis de mejoramiento de vías mediante enlosetado. PAG. 3
CAMPEONES RECIBEN RECONOCIMIENTO
Los atletas trinitarios agradecieron al alcalde Mario Suárez, y se comprometieron PAG. 12 a seguir preparándose para próximos torneos nacionales.
Programa Post Alfabetización graduará a más de 800 A principio de diciembre se prevé la graduación de más de 800 participantes, que culminarán su formación en sexto de primaria. PAG. 3
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Convocados a limpiar
L
as tareas de limpieza son esenciales e importantes en las diversas actividades diarias que realizamos, ya sea en casa, o en la comunidad; sin embargo descuidamos el hábito de mantener limpio nuestro entorno. Esas acciones que van desde lo particular a lo general, al final tiene consecuencias que afectan nuestra vida en sociedad, a tal punto que afecta nuestra salud. Precisamente, uno de los pilares de la Estrategia de Gestión Integrada en el campo de la salud, son las campañas de limpieza a la que están obligados los gobiernos locales del país, para reducir los riesgos de enfermedades transmitidas por vectores. Como resultado de la disminución del dengue, zika y chikungunya en el Beni, fruto de estas actividades, es que los municipios encaran con responsabilidad el tema. Es así que según el Servicio Departamental de Salud, en Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez
ya se cumplió esta actividad. Esta jornada y mañana corresponde hacerla en la capital beniana. Alrededor de 200 personas se movilizarán en la campaña de limpieza para recoger la mayor cantidad de llantas, botellas y otros inservibles que, después de las lluvias, se convierten en criaderos de mosquitos. Se aseguró la participación estudiantes de las universidades públicas y privadas, personal de la comuna, de las Fuerzas Armadas y de la Policía para lograr el objetivo de limpiar la ciudad. Esta es una forma efectiva para protegerse de las enfermedades que aparecen durante la época lluviosa, la cual demanda solamente conciencia y voluntad de los vecinos. Paulatinamente, la población toma conciencia de la importancia de esta campaña, porque una persona enferma disminuye su fuerza laboral, gasta sus recursos económicos y deja desprotegida a su familia, si se trata de la cabeza del hogar.
Conociendo y entendiendo el Turismo
Por: Carrera de Turismo de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) Objetivo: Presentarles cada semana términos de fácil comprensión que se manejan en este sector. Además de conceptos, definiciones, leyes, modalidades turísticas y otros temas relacionados, que contribuyan a la promoción y protección de nuestro patrimonio natural y cultural. En la presente edición se hará referencia del Ecoturismo, modalidad turística designada como un turismo sostenible por excelencia en áreas naturales. Incluye actividades que responden a las exigencias del nuevo turista, que está en la búsqueda de vivir experiencias auténticas y significativas desde la interacción con su entorno natural y comunidades locales, que no se conforman sólo con ser observadores fotográficos. El Ecoturismo debe ser visto como un negocio turístico potencial para nuestro departamento, para lo cual se requiere de formación y capacitación, además de la adopción de los principios de la sostenibilidad para garantizar la viabilidad a largo plazo y la generación de beneficios a las poblaciones involucradas. De Turismo Ecológico a ¨Ecoturismo¨ A raíz de las grandes presiones sobre los ecosistemas ocasionados por el turismo tradicional, surgen a mediados de los años 80 actividades turísticas orientadas a la conservación de áreas naturales con alto valor paisajístico y biodiversidad. Actividades que serán adoptadas como “Turismo Ecológico”, término que luego se acorto por “Ecoturismo” (1983) utilizado por Héctor Ceballos Lascurain en diversos debates mientras ocupaba el puesto de presidente de PRONATURA (ONG), en pro de la conservación de la selva tropical de Chiapas, Mexico. El subrayaba que el ecoturismo podía convertirse en un instrumento muy importante para garantizar la conservación. Turismo de Naturaleza versus Ecoturismo No todas las actividades turísticas realizadas en la naturaleza son ecoturismo. La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha definido esta actividad en dos planos: Turismo de Naturaleza: todo tipo de turismo basado en la naturaleza, en el que la principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas tradicionales. Ecoturismo: es un turismo en espacios poco actuados por el hombre, que debe contribuir a la protección de la naturaleza y al bienestar de las poblaciones locales. Debe incluir aspectos pedagógicos y de interpretación de la naturaleza. La Organización de circuitos ecoturísticos debe estar dirigido a pequeños grupos. Minimizar los impactos negativos sobre el medio natural y sobre el medio sociocultural.
“Actividad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales sin disturbar; con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales; así como cualquier manifestación cultural, del presente y del pasado, que puedan encontrarse allí; a través de un proceso que promueve la conservación, y propicie un involucramiento activo y socioeconómico de las poblaciones locales” (UICN) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Rápido crecimiento del Ecoturismo El ecoturismo ha experimenta un rápido crecimiento en los últimos dos decenios. Mientras que el turismo en general crece a un promedio del 4%, el turismo de naturaleza crece a una tasa entre el 10 y el 30%. En ese rango el ecoturismo crece anualmente a una tasa del 28%. Oportunidades del Ecoturismo de base Comunitaria La clave para que las comunidades obtengan estos beneficios es la participación activa y el control auténtico de las iniciativas ecoturísticas en su territorio tradicional. Involucra a las comunidades como aliados en los procesos de conservación dentro de las áreas protegidas encontrando un beneficio en la biodiversidad. Brinda posibilidades productivas sostenibles a las comunidades en áreas con restricciones a otro tipo de actividades. Mejora la calidad de vida de sus pobladores, mediante procesos empresariales con principios socio-ambientales (beneficio de la empresa comunitaria para la comunidad). La generación de capacidades locales, permite la gestión ambiental del área, promovida desde una necesidad local. Continuará…. Elaborado: Inst. Invest. CT-FHCE-UAB¨JB¨ Lic. Paola D. Durán T. (Doc. Responsable) Bibliografía consultada Molina, S (2002) Turismo y Ecologia Wearing, S (1999) Ecoturismo Allgoewer, K (2011)
Trinidad, jueves 10 de octubre de 2019
Locales
Ejecutan 11 proyectos en 10 barrios de Trinidad
ENLOSETADO. Son cinco proyectos de infraestructura y seis de mejoramiento de vías mediante enlosetado. FOTOS FPS
EJECUTAN 11 PROYECTOS EN 10 BARRIOS DE TRINIDAD.
SON CINCO PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SEIS DE MEJORAMIENTO DE VÍAS.
El gerente departamental del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Álvaro Chávez, informó que se ejecutan 11 proyectos en 10 barrios de Trinidad con una inversión de 35 millones de bolivianos, en el marco del programa ‘Mi Barrio Mi Hogar 2’. “Hemos iniciado todos los proyectos del programa ‘Mi Barrio Mi Hogar 2’ en Trinidad, que son 11, con una inversión del Estado de 35 millones de bolivianos”, informó. Detalló que son cinco proyectos de infraestructura y seis de mejoramiento de vías mediante enlosetado. Recordó que se cumplió una etapa de socialización en los barrios y en el concurso resultaron ganadores 12 barrios, que presentaron ideas de proyectos, pero dos quedaron al margen por falta de documentación. Informó que en Trinidad se construirá un parque recreativo en la zona Pantanal; tobogán, mirador, tinglado, cancha polifuncional en la junta de vecinos 13 de Agosto; cancha de futbol con césped sintético y mejoramiento de cancha múltiple en la zona El Carmen. También, se construirá un
parque recreativo, tinglado y cancha polifuncional en la zona San Juan; construcción de graderías y vestidores para la zona 18 de Agosto. Chávez dijo los proyectos de enlosetado se ejecutan en las zonas Villa Conchita, Primavera, Alborada, 21 de Septiembre. Los proyectos en infraestructura vial tienen un plazo de ejecución de 120 días, mientras que los referidos a infraestructura urbana tienen un plazo de 150 días calendario. En lo que respecta al mejoramiento de vías ya se tiene movimiento de tierra, levantamiento topográfico. Estimamos que este mes vamos a tener alrededor de un 30% de avance en todos los proyectos, es la meta que nos hemos fijado
SIN OBSTÁCULOS “Con relación al municipio, hemos tenido un seguimiento positivo por parte del Alcalde, no nos han objetado los proyectos hay que reconocer eso; nos han ido colaborando en la medida que hemos presentado documentos”, dijo Chávez. Con relación a la mano de obra, manifestó que con este programa se pretende generar 2.000 fuentes de empleo directo, además de 3.000 de forma indirecta, conforme avance la ejecución de las obras en los diferentes barrios. Estamos priorizando que las empresas contraten mano de obra local, del barrio, agregó.
Post Alfabetización graduará a más de 800 participantes
La responsable departamental del programa de Post Alfabetización, Magda Serrat, informó que a principio de diciembre se prevé la graduación de más de 800 participantes, que culminarán su formación en sexto de primaria en 11 de los 19 municipios del Beni. “Se van a graduar más de 800 participantes en lo que respecta a sexto de primaria en diferentes municipios del Beni, son 11 municipios priorizados por el programa”, dijo. La formación de las personas mayores de 15 años dura dos años, lo que les permite acceder después a un Centro de Educación Alternativa (CEA) para completar su formación. Serrat explicó que en cada municipio
se tiene un pedagogo que capacita a los facilitadores quienes se encargan de la formación de los participantes. Informó que en septiembre pasado se graduaron en todo el Beni 1.553 participantes que aprobaron tercero de primaria. “En el mes anterior, en septiembre, se graduaron participantes de tercero de primaria, quedando en proyección para diciembre sexto de primaria”, indicó. El programa está presente en los municipios de Trinidad, San Ignacio de Moxos, Riberalta, San Borja, Guayaramerín, Magdalena, San Joaquín, San Ramón, Santa Rosa, entre otros. Consideró importante la formación que se imparte a aquellas personas que por diferentes motivos no asistieron a una unidad educativa, o que por alguna
como FPS, agregó. Del total de la inversión, el 60% es para trabajos de enlosetado y 40% para infraestructura urbana. “Con relación al municipio, hemos tenido un seguimiento positivo por parte del Alcalde, no nos han objetado los proyectos hay que reconocer eso; nos han ido colaborando en la medida que hemos presentado documentos”, dijo. Con relación a la mano de obra, manifestó que con este programa se pretende generar 2.000 fuentes de empleo directo, además de 3.000 de forma indirecta, conforme avance la ejecución de las obras en los diferentes barrios. Estamos priorizando que las empresas contraten mano de obra local, del barrio, agregó.
FOTO LPB
LA RESPONSABLE DEPARTAMENTAL DEL PROGRAMA DE POST ALFABETIZACIÓN, MAGDA SERRAT.
circunstancia abandonaron sus estudios. Sostuvo que la enseñanza en las diferentes áreas del conocimiento ha
Trinidad, jueves 10 de octubre de 2019
dado resultados alentadores, ya que algunos participantes lograron terminar el nivel secundario.
3.
Municipales
Cuenta regresiva para ofrecer la genética beniana en remate CARACTERÍSTICAS. Los animales están demostrando precocidad, además que ya vienen con un examen andrológico probado. FOTOS IJI
EWALD BRUCKNER, PROPIETARIO DE LA CABAÑA OLA CHE.
ANIMALES CON BUENA CONTEXTURA CORPORAL EN LA PROPIEDAD OLA CHE.
Los criadores de ganado de las razas cebuinas nelore y brahaman se preparan para el tercer remate origen beniano, sistema de comercialización previsto para el 18 de noviembre en ocasión de la efeméride departamental. Son 31 animales salidos de la prueba central de comportamiento a pasto que encara el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino y que hoy están siendo alimentados de forma intensiva en la propiedad Ola Che (provincia Marbán) de la familia Bruckner. “Se ha evidenciado una favorable evolución de los animales, están respondiendo bien al tratamiento sanitario, manejo y nutrición. Tienen un promedio de peso de 420 a 450, incluso hay algunos que ya bordean los 500 kilos, pese a que aún no han cumplido los dos años”, indicó Brian Rivero de la división genética del Centro de Mejoramiento de Ganado. Informó que los animales están demostrando precocidad, además que ya vienen con un examen andrológico probado, lo que garantiza que traspasen la genética a su descendencia. Hizo extensiva la invitación a todos los productores ganaderos y cabañeros que están interesados en adquirir genética beniana, que aún faltan dos pesajes para realizar. El 31
de octubre y el 15 de noviembre en la propiedad Ola Che. Los animales serán trasladados posteriormente a los predios del centro de mejoramiento de ganado, para que los animales puedan ser observados por los potenciales compradores. Ewald Bruckner, de la cabaña Ola Che, agradeció a sus pares ganaderos por enviar sus animales a esta propiedad con el fin de prepararlos, alimentarlos y ponerlos a punto para el remate origen beniano. “Estamos alagados, sorprendidos, entusiastas y orgullosos de tener calidad genética en el Beni. Son animales criados a campo y nosotros acá le damos tres
ESTUDIANTES QUE HACEN TRABAJO DIRIGIDO Y QUE ESTÁN A CARGO DE LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO.
Quieren un municipio sin indocumentados
Con sonrisa a flor de labios y mirada de satisfacción los comunarios de Bermeo, del Distrito Indígena del TIMI, vieron cómo llegaba la comisión del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP), muchos para renovar su documento y otros para obtener por primera su carnet de identidad. La comisión del SEGIP llegó por convenio con el Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos, el que se encuentra enmarcado en el programa de un Municipio libre de Indocumentados, esta comisión cumplirá un cronograma de trabajo establecido tanto para el área rural como la urbana. Antes, los miembros de la Gestoría Municipal trabajaron en la obtención de una base de datos de personas
4.
que vayan a renovar u obtener su documento personal, información que facilitará el trabajo de la brigada del SEGIP. En el Distrito del TIMI se tiene previsto entregar alrededor de 300 documentos a personas que ya se han registrado previamente. El técnico de la Gestoría Municipal, Rudy Yaca, explicó que, desde principios de octubre comenzó la recolección de información. “Este trabajo lo realizamos en el pueblo y en las comunidades; en las comunidades se hizo en coordinación con los subalcaldes y ahora vamos a proceder, junto con los miembros del SEGIP a la carnetización”, expresó Yaca. Dentro del convenio
meses de manejo y preparación para ofertarlos en el remate a los productores ganaderos”, expresó. Los toretes se alimentan con el uno por ciento de su peso vivo gracias al trabajo que realiza la empresa TOTALPEC, que se encarga de su nutrición, Biogenesis Bagó que se encarga del plan sanitario, los técnicos del centro de mejoramiento de ganado que hacen seguimiento al pesaje y ASOCEBU que evalúa la parte técnica. Como se están dando los resultados, los actores involucrados en el remate tienen buenas expectativas y están seguros que la fiesta ganadera prevista para el 18 de noviembre será todo un éxito.
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
MUNICIPIO IGNACIANO Y SEGIP TRABAJAN PARA DOCUMENTAR A PERSONAS.
interinstitucional, al Gobierno municipal le corresponde brindar alimentación, alojamiento y proveer
Trinidad, jueves 10 de octubre de 2019
internet. Una camioneta municipal trasladó a los técnicos de documentación personal hasta la comunidad de Bermeo.
Campaña de limpieza movilizará alrededor de 200 personas
APOYO. Suárez informó que aseguraron su participación estudiantes de las universidades públicas y privadas, personal de la comuna, de las Fuerzas Armadas y de la Policía. FOTO LPB
DOS TRABAJADORES DE EMAUT.
PRIMERA CAMPAÑA Suárez pidió a la población facilitar la labor de las brigadas que llegarán a las viviendas para limpiar la ciudad ante la aparición de las primeras lluvias en el departamento. Comentó que como en anteriores jornadas, se tendrá días para el rastrillaje, ya que por diferentes motivos no se lograr recoger todos los inservibles. Esta es la primera campaña de esta magnitud que realizamos este año, agregó.
El director municipal de Salud, Charles Suárez, informó que alrededor de 200 personas se movilizarán este jueves en la campaña de limpieza para disminuir el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores durante la temporada de lluvias. “Serán dos días de trabajo, el jueves se intervendrá en la zona norte y el viernes en la zona sur con la participación de 200 personas aproximadamente”, dijo. Suárez informó que
aseguraron su participación estudiantes de las universidades públicas y privadas, personal de la comuna, de las Fuerzas Armadas y de la Policía. Asimismo, se ha destinado un presupuesto de 20.000 bolivianos para el refrigerio, guantes, barbijos, bolsas de yute, entre otros insumos. La autoridad municipal afirmó que la actividad busca evitar durante el periodo lluvioso la reproducción del mosquito Aedes aegyti que transmite el dengue, zika y chikungunya. Durante las jornadas de limpieza se espera recoger la mayor cantidad de llantas, botellas y otros inservibles que acumulan agua cuando llueve dando lugar a la proliferación de mosquitos. Para el recojo de los desechos se contará con 23 motorizados, la mayoría de la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad (EMAUT), por lo que los vecinos deben sacar los inservibles para que sean trasladados al botadero. Pidió a la población facilitar la labor de las brigadas que llegarán a las viviendas para limpiar la ciudad ante la aparición de las primeras lluvias en el departamento.
Locales
Crece la recaudación del mercado interno
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó, según la agencia ABI, que entre enero y septiembre de este año, la recaudación tributaria del mercado interno creció 5,8%, respecto al mismo periodo del año pasado. La autoridad precisó, en un boletín de prensa, que hasta septiembre de este año la recaudación del mercado interno llegó a 25.976 millones de bolivianos, mientras que, en el mismo periodo de 2018, alcanzó los 24.563 millones de bolivianos. El SIN aclaró que ese dato corresponde a la recaudación a septiembre de 2019 del mercado interno, que no incluye el Impuesto a las Transacciones Financieras ni el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados. Entre los impuestos del mercado interno se encuentran el Impuesto al Valor Agregado (IVA MI), Impuesto a las Transacciones (IT), Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), el Impuesto a los Consumos Específicos Mercado Interno (ICE-MI), el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), entre otros tributos que el SIN controla, recauda y fiscaliza. Cazón indicó que las cifras de la recaudación tributaria nacional expresan que la economía boliviana sigue experimentando un crecimiento sostenido, sobre la base del movimiento económico generado en el mercado Interno, más que por la exportación de materias primas. FOTO SEDES
EN DOS MUNICIPIOS
Registran alta infestación de mosquitos portadores de dengue El responsable departamental del programa Dengue, Erick Vallejos, informó que se registra un alto índice de infestación de mosquitos portadores de dengue en los municipios de Trinidad y San Borja, en el Beni, con un 30 por ciento de infestación por cada 100 viviendas. “Ahorita estamos con un riesgo elevado para la ocurrencia de epidemias de dengue en Trinidad y San Borja, ya que superan el 30 por ciento de infestación por cada 100 viviendas y lo recomendado por norma es no superar el 5 por ciento”, dijo. Vallejos aseguró que se hace un levantamiento entomológico en los 19
municipios del Beni para monitorear la presencia del mosquito Aedes aegypti, el cual al picar transmite el dengue, zika y chikungunya. Esa información, también permite determinar qué áreas de las poblaciones son las más infestadas para luego intervenir con una serie de acciones. La autoridad sanitaria informó que en Riberalta ya se realizó una campaña de destrucción de criaderos de mosquitos, mientras que, este jueves, se hará lo mismo en Trinidad. Recomendó participar esa actividad para deshacerse de recipientes e inservibles que acumulan agua, ante la
CONCIENTIZAN A LOS CIUDADANOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE ELIMINAR LOS CRIADEROS DE MOSQUITOS.
proximidad de las lluvias. Expresó su confianza que en los demás municipios se replique este trabajo en el
Trinidad, jueves 10 de octubre de 2019
marco de la estrategia integrada en la que intervienen los diferentes niveles de gobierno.
5.
Nacionales
Plan de Vivienda Joven sería incorporado al sector inmobiliario
EN 2020. En la segunda etapa del plan los jóvenes también contarán con el subsidio gubernamental de hasta el 30% al costo de la unidad habitacional y el crédito mancomunado. FOTO INTERNET
VICEMINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO, JAVIER DELGADILLO.
OFERTA El Gobierno ofrece casas y departamentos en los condominios, Pacha, Whiphala, Patujú, Bartolina, Pirwa, Altos de Cotoca, La Tamborada y en la Urbanización Papa Francisco a precios desde $us 21.460 hasta $us 39.550, según datos de la AEVivienda. Para acceder a un inmueble de estas construcciones, los interesados pueden acercarse a las oficinas de la Agencia Estatal de Vivienda o llamar al 800102373. Por otra parte, Delgadillo informó que el lunes se pondrá a disposición una aplicación móvil (app) en la que podrán registrase los jóvenes interesados.
La Paz (ABI, CAMBIO).El próximo año, el Gobierno p ro y e c t a i n c o r p o r a r e l mercado inmobiliario al Plan de Vivienda Joven, el cual, desde esta semana, ofrece a las personas de 18 a 29 años unidades habitacionales en el eje troncal con un subsidio estatal de hasta el 30%. El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Javier Delgadillo, explicó el miércoles que la primera fase del plan estatal consiste en el acceso a la casa propia con un subsidio del 30% en La Paz, El Alto, Cochabamba
y Santa Cruz, mediante la Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) y el Banco Unión. “Pero la segunda fase incorpora la posibilidad de abrir el mecanismo de acceso a otros departamentos (a través) del mercado inmobiliario privado, normal, tradicional en todo el país”, dijo la autoridad en contacto con la Red Patria Nueva. Detalló que la segunda etapa del Plan Vivienda Joven “seguramente” será habilitada en 2020 con una convocatoria mediante la cual los interesados podrán presentarse proponiendo el acceso a un inmueble (casa o departamento) en otros puntos país. En este siguiente ciclo se trabajará no sólo con el Banco Unión sino también con entidades financieras privadas predispuestas, en función a los resultados de la primera fase, señaló la autoridad. Aclaró que en la segunda etapa del plan los jóvenes también contarán con el subsidio gubernamental de hasta el 30% al costo de la unidad habitacional y el crédito mancomunado (entre padres e hijos). Por otra parte, Delgadillo informó que el lunes se pondrá a disposición una aplicación móvil (app) en la que podrán registrase los jóvenes interesados.
IBMETRO será el encargado de emitir la hora oficial La Paz (ABI).- La Cámara de Senadores informó el miércoles que se sancionó una ley que autoriza al Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) a emitir la hora oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. “El IBBMETRO, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, será la nueva entidad que emita la hora oficial en Bolivia, en lugar del Observatorio Astronómico de Santa Ana, debido a que el IBMETRO cuenta con relojes atómicos de gran exactitud que le dan la capacidad técnica y cumple con los estándares de los institutos nacionales de metrología del continente”, señala un boletín de prensa. Según ese documento, esa norma señala que, el Ministerio de Comunicación, en coordinación con el Ibmetro, será el encargado de difundir la “Hora Oficial del Estado”, a través de los medios estatales. La implementación de esa norma no representará recursos adicionales del Tesoro General de la Nación (TGN). IBMETRO es una institución creada mediante Decreto Supremo 24498 del 17 de febrero de 1997 con el fin de ejecutar las políticas nacionales en el área de metrología legal, industrial y científica, y su principal función es la aplicación de la Ley de Metrología. La Cámara Alta informó que esa ley fue remitida al Órgano Ejecutivo para su promulgación. FOTO ARCHIVO
SEGÚN MAGISTRADOS
Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia registra cero mora procesal Sucre (ABI).- La Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) registra cero mora procesal con la resolución del total de las causas pendientes, informaron el miércoles los magistrados Carlos Berrios y Marcos Jaimes. “Al presente se tiene cero causas salvo las que sean ingresadas el mes de octubre que serán resueltas el mes de noviembre dentro de los plazos correspondientes, el total de autos supremos que se emitieron en Sala Civil fueron 1.113”, señaló el presidente de la Sala Civil del TSJ, Carlos Berrios, durante una conferencia
6.
de prensa. La autoridad judicial detalló que, de enero a octubre de este año, resolvieron 733 causas relacionadas con demandas civiles, entre las que figuran también los remanentes de 2018, incluyendo ocho apelaciones incidentales remitidas por la Sala Penal. Berrios, informó que las causas que ingresaron este mes despachadas dentro del plazo con la prontitud y celeridad correspondiente En tanto, Jaimes afirmó que el trabajo fue arduo para resolver las causas
SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA REGISTRA CERO MORA PROCESAL.
remanentes de 2018 y las ingresadas en 2019. “Hizo falta una decisión y en ese
Trinidad, jueves 10 de octubre de 2019
sentido acordamos trabajar más de ocho horas diarias e incluir sábados y domingos”, enfatizó Jaimes.
Nacionales
34.000 actas serán procesadas en dos horas por el TREP
ELECCIONES. Ese sistema tiene 100% de confiabilidad, tomando en cuenta que los resultados se publicarán al instante vía internet. FOTOS INTERNET
AUTORIDADES DEL TSE.
PROCESO DE PREPARACIÓN DE LOS MALETINES ELECTORALES PARA ELECCIONES DEL 20 DE OCTUBRE.
La Paz (ABI).- El gerente general de la empresa Neotec, Marcel Guzmán de Rojas, informó el miércoles que 34.000 actas serán procesadas en aproximadamente en dos horas por el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), diseñado para el Tribunal Supremo Electoral (TSE), para llegar a obtener entre 80 a 90% de los resultados en el día de las elecciones del próximo 20 de octubre. “Son 34.000 actas y nosotros tenemos la capacidad de procesar esas 34.000 actas en dos horas (...), como se ha anunciado varias veces se espera que a las 8h00 de la noche se tenga el 80 por ciento de los resultados (...), se espera tener más del 90 por ciento en el día de la elección”, dijo a los periodistas. Aseguró que ese sistema tiene 100% de confiabilidad, tomando en cuenta que los resultados se publicarán al instante vía internet. “Los resultados electorales son registrados en recinto electoral, en un teléfono, con una aplicación y esa aplicación transmite tanto la imagen como
los resultados a un centro de datos en un centro de cómputo central aquí en el registro civil. Se verifican las actas y después estas se publican en internet y pueden verlas actas individuales en Excel todas las actas con todos los resultados en internet”, explicó. Por su parte, la presidente del TSE, María Eugenia Choque, afirmó que el TREP es un sistema de alta y larga preparación, además garantiza transparencia del proceso electoral. “Decirles que el TREP viene a ser una de las actividades de transparencia, una de las actividades que se ha mostrado al país ante la prensa ante la ciudadanía boliviana, y
GARANTIZAN TRANSPARENCIA La presidente del TSE, María Eugenia Choque, afirmó que el TREP es un sistema de alta y larga preparación, además garantiza transparencia del proceso electoral. “Decirles que el TREP viene a ser una de las actividades de transparencia, una de las actividades que se ha mostrado al país ante la prensa ante la ciudadanía boliviana, y también ante de lo que viene a ser el voto en el exterior una de las actividades importantes”, mencionó.
Prevén fortalecer la educación pública en Latinoamérica
La Paz (ABI).- El secretario ejecutivo de la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, Freddy Mamani, dijo el miércoles que el segundo Encuentro Internacional de Maestros de Latinoamérica, que se realiza en la ciudad de La Paz, prevé fortalecer la educación pública en la región. “El encuentro prevé llegar a socializar la experiencia de los países participantes respecto a la educación y segundo fortalecer la educación pública a nivel Latinoamérica, ya que sabemos que en Perú están municipalizando la educación y en Chile no hay escuelas fiscales, por lo tanto, todo esto nos va a permitir tener un pronunciamiento a nivel de maestros para fortalecernos a nivel Latinoamérica”,
indicó a los periodistas. El encuentro, organizado por la Confederación de Maestros Rurales de Bolivia, se extenderá hasta mañana, jueves, en instalaciones del Ministerio de Educación, con la participación de representantes de México, Chile, Argentina y Perú. Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, manifestó que el evento tiene la intención de darle continuidad a la reunión de maestros de América Latina en la que se planteó la necesidad de seguir articulando un esfuerzo conjunto para que se preserve el derecho a la educación. “El significado es muy importante porque lo que se va a hacer, además de conocer la experiencia boliviana en
también ante de lo que viene a ser el voto en el exterior una de las actividades importantes”, mencionó. Por otra parte, explicó que el proceso de cómputo oficial se realizará en siete días, pero los resultados de las elecciones, se prevé presentar entre 48 a 72 horas, desde el día de las elecciones. Según fuentes institucionales, un total de 34.558 mesas de sufragio funcionarán, en el país y en el exterior, el 20 de octubre, día de las elecciones generales. Nueve partidos políticos y alianzas buscan captar los votos de la población a 11 días de la verificación de esos comicios.
FOTO INTERNET
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MAESTROS PREVÉ FORTALECER LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN LATINOAMÉRICA.
materia educativa, también se conocerá la experiencia de los otros países y como es obvio establecer aspectos de comparación
Trinidad, jueves 10 de octubre de 2019
sobre cuánto se ha avanzado en América Latina o cuánto han retrocedido en derecho a la educación”, señaló.
7.
Nacionales
Viceministro advierte lectura errada sobre la deuda externa
CRÉDITO. La autoridad manifestó que la deuda externa de Bolivia, que llega a 10.700 millones de dólares, significa 24% con relación al PIB (40.000 millones de dólares). FOTOS INTERNET
La Paz (ABI).- El viceministro de Tesoro y Crédito Público, Sergio Cusicanqui, advirtió el miércoles que algunos “opinadores” en el país emiten criterios “errados” sobre la deuda externa de Bolivia, y ratificó que es la más baja de la región, gracias a un manejo “responsable” en ese tema desde 2006. “En los últimos días hemos visto salir opinadores y que algunos medios de comunicación han recogido esos criterios que están errados”, dijo la autoridad a radio Panamericana, e indicó que para tener una lectura VICEMINISTRO DE TESORO Y CRÉDITO PÚBLICO, SERGIO correcta es necesario poner los CUSICANQUI. números en términos relativos al Producto Interno Bruto (PIB). La autoridad manifestó que la deuda externa de Bolivia, que llega a 10.700 millones de dólares, significa 24% con relación al PIB (40.000 millones de dólares), índice que está por debajo de lo que establecen los organismos internacionales. “Estamos muy por debajo de ese indicador, lo que demuestra un manejo responsable de la deuda pública externa desde la gestión 2006. Esa es la realidad de la deuda pública externa, lo que demuestra también que no representa un problema para la economía del país”, aseguró. Minutos más tarde, en VICEMINISTRO ADVIERTE LECTURA ERRADA SOBRE LA DEUDA entrevista con la Red Patria
Nueva, explicó que otra manera de leer ese dato es haciendo comparaciones con algunos países vecinos, por ejemplo, Argentina, que -según Cusicanqui- registra una deuda externa cercana a 70% con relación a su PIB. “Esto quiere decir que Argentina habría superado los niveles establecidos por organismos internacionales; mientras que en el caso boliviano nos mantenemos alrededor de 24%, muy por debajo”, detalló. El Viceministro Tesoro y Crédito Público hizo notar también que el gasto de Bolivia es destinado a la inversión pública y no al pago de salarios como sucedió durante los gobiernos neoliberales en el país y sucede en algunos países de la región.
“Hemos dejado de prestarnos como sucedía en el periodo neoliberal para poder pagar los sueldos y salarios del sector público, para poder orientar esos recursos -a partir de la gestión 2006- en inversión pública y mejorar las condiciones de vida de la población boliviana”, señaló. Asimismo, Cusicanqui dijo que Bolivia registró una reducción del peso de la deuda externa con relación al PIB de 64% en 2003 a 24% en 2019. “Esto nos permite tener un espacio de financiamiento -en caso de que lo necesitemosbastante amplio y muy por debajo de lo que establecen los organismos internacionales, como es el caso de la Comunidad Andina, que establece un umbral de alrededor del 50% para la deuda externa”, explicó.
MANEJO RESPONSABLE “Estamos muy por debajo de ese indicador, lo que demuestra un manejo responsable de la deuda pública externa desde la gestión 2006. Esa es la realidad de la deuda pública externa, lo que demuestra también que no representa un problema para la economía del país”, aseguró Cusicanqui. Minutos más tarde, en entrevista con la Red Patria Nueva, explicó que otra manera de leer ese dato es haciendo comparaciones con algunos países vecinos, por ejemplo, Argentina, que -según Cusicanqui- registra una deuda externa cercana a 70% con relación a su PIB.
EXTERNA.
Créditos productivos subieron nueve veces entre 2005 y 2019
Cochabamba (ABI).- La cantidad de recursos económicos provistos en el sistema financiero nacional como créditos productivos llegó a 11.654 millones de dólares este año, que se refleja en un crecimiento de nueve veces más respecto a los 1.166 millones de dólares registrados en 2005, informó el miércoles la directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza. “Los créditos destinados al sector productivo a nivel nacional en el 2005 alcanzaban a 1.166 millones de dólares y a agosto de 2019 alcanzan a 11.654 millones de dólares. Hemos crecido en nueve veces más en el tema de otorgación de créditos al
8.
sector productivo”, informó en la presentación de su rendición pública de cuentas en la ciudad de Cochabamba. Detalló que las tasas de interés fijadas están en 6% para las grandes y medianas empresas, 7% para pequeñas compañías y 11% en el caso de micro emprendimientos productivos. Explicó que la mayor cantidad de créditos productivos se destinó a la industria manufacturera, construcción, agricultura y ganadería, además de turismo. “Por ejemplo, el crédito a la industria manufacturera ha crecido en seis veces con relación al 2005; en el caso de la construcción, 12 veces; en agricultura y ganadería, 10 veces y en el caso de
FOTO INTERNET
CRÉDITOS PRODUCTIVOS SUBIERON NUEVE VECES ENTRE 2005 Y 2019.
turismo, 14 veces”, detalló. Añadió que la mayor cantidad de créditos productivos a nivel geográfico
Trinidad, jueves 10 de octubre de 2019
fueron otorgados en un 46% en el departamento de Santa Cruz, 23% en La Paz y 18,5% en Cochabamba.
Reporte
4 razones que explican la crisis que llevó a Lenín Moreno a decretar el “paquetazo”
CRISIS Y PROTESTAS ENE CUADOR. Con carreteras bloqueadas en 17 de las 24 provincias, el país ha comenzado a ver los primeros efectos económicos de la crisis política. Reporte Especial (Cecilia Barría BBC News Mundo).Ecuador está pasando por una grave crisis política y económica. El gobierno declaró el estado de excepción en todo el país en respuesta a las protestas callejeras por la eliminación de los subsidios a los combustibles. Esta semana fue suspendida la producción de tres pozos petroleros en medio de manifestaciones que se oponen al plan de ajuste económico anunciado por el presidente Lenín Moreno que, entre otras medidas, puso fin a 40 años de ayudas financieras para mantener bajos los precios de las gasolinas y el diesel. Con carreteras bloqueadas en 17 de las 24 provincias, el país ha comenzado a ver los primeros efectos económicos de la crisis política: desabastecimiento de gasolina en algunas zonas del país, escasez de productos en mercados callejeros, especulación en el precio de alimentos y fletes, además de un aumento del precio del pasaje del transporte urbano en algunos municipios. El recorte en la producción petrolera (que bordea los 540.000 barriles diarios), el principal producto de exportación del país, podría tener un fuerte impacto en las finanzas, señalan economistas consultados por BBC Mundo. Además, es probable que el alza en el precio de los combustibles genere un aumento de la inflación, que en los últimos años ha tenido tasas negativas y que actualmente es de -0,1%, en el contexto de una economía dolarizada cuyo crecimiento se ha estancado. De hecho, el Producto Interno Bruto (PIB) solo creció 0,3% en el segundo trimestre de este año, en medio de la implementación de un plan de ajuste fiscal que busca reducir el déficit público ahorrando US$1.500 millones. El último capítulo del plan de ajuste, conocido entre los ecuatorianos como “el paquetazo”, forma parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener créditos por US$4.209 millones a cambio de reducir el déficit fiscal. La fórmula es recortar el gasto público y
FOTO BBC.MUNDO
EL AJUSTE ECONÓMICO EN ECUADOR PUSO FIN A 40 AÑOS DE SUBSIDIOS A LAS GASOLINAS Y EL DIESEL.
aumentar la recaudación. Desde fines de la semana pasada, la gasolina extra subió de US$1,85 el galón (3,8 litros aproximadamente) a US$2,30, mientras que el diesel registró un aumento de US$1,08 a US$2,27, marcando un alza de más del 120%. ¿Cómo la economía llegó al punto en que se encuentra actualmente? Estas son cuatro razones que ayudan a entender por qué Ecuador está pasando por un difícil momento económico. 1. Aumento del gasto público Durante la época del expresidente Rafael Correa, Ecuador tuvo una bonanza económica derivada del aumento en el precio de las materias primas, tal como ocurrió en otros países de América Latina. Eso provocó un fuerte crecimiento económico y al mismo tiempo un alza del gasto público. Éste pasó de 25% del PIB a 44% entre 2007 y 2014. “Ese crecimiento tan grande del gasto público provocó un aumento del déficit fiscal”, le dice a BBC Mundo el economista ecuatoriano José Hidalgo, director general de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes). Un déficit que llegó acerca
del 7% del PIB en los años 2015 y 2016. 2. Persistencia del déficit fiscal y la deuda Esta situación, explica Hidalgo, generó un crecimiento “insostenible” de la deuda pública. Ecuador empezó a prevender el petróleo, a colocar bonos soberanos en el mercado internacional a tasas de interés sumamente altas (en torno al 10%) y a utilizar al Banco Central como prestamista del gobierno, pese a tratarse de una economía dolarizada. Con ese telón de fondo, actualmente el déficit público de Ecuador es de 3,7% del PIB, dice el economista. 3. La influencia del FMI Otros analistas piensan que el detonante de la crisis política y económica de Ecuador es el rol que está jugando el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el gobierno de Moreno. “El acuerdo con el FMI provocará una reducción en el crecimiento, mayor desempleo y mayor inestabilidad macroeconómica”, le dice a BBC Mundo Mark Weisbrot, codirector del centro de estudios Center for Economic and Policy Research, con sede en Washington. Ese acuerdo, firmado en marzo, “proyecta que Ecuador
sufrirá una recesión este año”, agrega. Según Weisbrot, el plan del FMI le exige a Ecuador eliminar un conjunto de políticas que a lo largo de los últimos años “han tenido mucho éxito” en estimular el crecimiento económico y reducir la desigualdad, bajando la pobreza 38% y la extrema pobreza 47%. La estrategia del organismo internacional, argumenta, equivale en la práctica a mantener el desempleo alto y reducir los salarios para que la economía se haga más competitiva a nivel internacional. “Este plan de ajuste no funciona, así como tampoco funcionó en Argentina”. “Desafortunadamente, la austeridad golpea con mayor fuerza a los trabajadores y a los más pobres. Probablemente hará que el nivel de vida sea más precario para muchos ecuatorianos”. 4. El “paquetazo” y el alza de los combustibles “Nadie se había atrevido a eliminar el subsidio a los combustibles. Y es un hecho que ese subsidio es regresivo, es decir, no está focalizado en los más vulnerables”, sostiene José Hidalgo. “Fue una decisión fiscal, de
Trinidad, jueves 10 de octubre de 2019
alguna manera valiente, pero políticamente muy costosa”. Una postura que no comparten las organizaciones indígenas y los manifestantes, quienes aseguran que el alza en el precio de los combustibles “es una medida contra el pueblo”, como se lee en las pancartas. ¿Qué otras medidas incluye el paquetazo? Anunciado en cadena nacional el 1 de octubre, Moreno comunicó al país que llevaría a cabo un plan de ajuste, conocido como “el paquetazo”, que incluye -además de la eliminación de los subsidios a los combustibles- una serie de medidas tributarias y laborales, entre las que se destacan: • baja salarial de hasta 20% en contratos temporales en el sector público • reducción de las vacaciones de 30 a 15 días para empleados públicos • aporte de un día de salario mensual de los empleados públicos al fisco • contribución especial de las empresas con ingresos de más de US$10 millones anuales a las arcas fiscales • aumento en los bonos (de US$69 a US$84) que se entregan a las familias más pobres -y una extensión del beneficio a 1.300.000 personascomo medida de compensación. • reducción de aranceles para la compra de maquinarias • supresión de impuestos a la importación de tecnología (como celulares y computadores) y autos (con un valor inferior a US$32.000). A pesar de lo que muchos esperaban, el paquete de ajuste no incluyó el aumento del impuesto al valor agregado (IVA), el cual se mantuvo en 12%. En agosto del año pasado, Lenín Moreno ya había anunciado la primera parte de su plan de austeridad, que incluía un reducción del gasto gubernamental y un incremento del 25% en el precio de la gasolina súper, como parte de las acciones encaminadas a reducir el déficit fiscal e impulsar la productividad de la economía. Pero el último “paquetazo” generó un estallido social de tal magnitud, que el futuro político y económico del país se mantiene en vilo.
9.