Trinidad • viernes 11 de octubre de 2019 • Año 32 • N° 11552• 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Promulgan Ley para el Desarrollo Integral de Puerto Busch
FOTO RS
Bolivia se encamina a ser un país con desarrollo proyectado a mediano y largo plazo, para liberarse de su enclaustramiento. PÁG. 8 Pronóstico del clima en Trinidad
NUBLADO
35°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Amazónicos y Patujú Extremo serán parte del 'Desafió del Norte'
Son pedalistas de mucha experiencia que irán a competir a Santa Cruz. El recorrido es de 50 y 70 kilómetros. PÁG. 11 VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
LA CAMPAÑA CONTINÚA HOY EN TRINIDAD
Recogen más de 80 toneladas de inservibles en jornada de limpieza Katsuda informó que se recogieron más de Los barrios donde trabajaron las brigadas 80 toneladas de inservibles, en el primer son Nueva Trinidad, Cipriano Barace, Los día de la campaña de limpieza para prevenir Tocos, Villa Vecinal, Niña Autónoma, Chaparral, enfermedades transmitidas por vectores. Las Palmas, entre otros. PAG. 5 FOTO ABC
Arranca la campaña para desparasitar a niños y niñas Entregarán tabletas de Abendazol a 71.000 beneficiarios del nivel primario, 16.000 de Mebendazol a estudiantes del nivel inicial. PAG. 3
Entregan remodelación de la cabaña del ganadero FOTO I. JARE
Aissar Tovias Callau, se llama la cabaña del ganadero ubicada en pleno centro del campo ferial de San Borja. PAG. 6
EXIJA HOY
CUATRO EMPRESAS MEJORAN LA RUTA AL NORTE
El gerente regional de la ABC, Jimmy Montaño, informó que cuatro empresas trabajan en el PAG. 5 mantenimiento de la ruta de casi 600 kilómetros entre Trinidad y Guayaramerín.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Libres de parásitos
E
l Ministerio de Salud emprendió una campaña nacional para dejar libre de parásitos a niños y niñas mayores de cinco años, principalmente estudiantes, la cual comenzó en la región bajo el impulso de las autoridades del área y de otros sectores. Conscientes de la importancia de esta movilización padres de familia y autoridades educativas comprometieron su accionar para obtener los resultados esperados. De acuerdo a la planificación que se tiene, un total de 87.000 estudiantes, varones y mujeres, se desparasitarán en las diferentes unidades educativas del Beni. Se explicó y es de conocimiento que, en la región, todavía se consume agua con niveles de contaminación. También, provoca casos de parasitosis no cumplir las normas básicas de higiene, en cuanto a la
manipulación, preparación y consumo de alimentos. En este sentido, se entregará tabletas de Abendazol a 71.000 beneficiarios del nivel primario, 16.000 tabletas de Mebendazol a estudiantes del nivel inicial. En esta labor de proteger la salud de este sector de la población debe involucrarse de manera activa no solamente la comunidad educativa, también quienes son parte del núcleo familiar. La concienciación y sensibilización sobre el tema también es fundamental para mejorar los índices de salud a temprana edad. Se conoce que los parásitos se han convertido a nivel mundial en un problema de salud pública porque provocan la pérdida de hierro y proteínas en el organismo. Este problema tiene consecuencias como la anemia, retraso en el crecimiento físico, además de disminuir el aprendizaje de los estudiantes.
Orientación educativa Al estudiante se le debe orientar para que adquiera competencias que le permitan llegar lo más lejos posible en su formación integral y desenvolverse en una sociedad en continuo cambio… Nos referimos a las habilidades del estudiante para la elección de una carrera, que sobreviene de un contenido nuclear de la orientación. Evidentemente, en el periodo de la educación obligatoria se debe adquirir estas competencias que son imprescindibles para todos los estudiantes. La orientación en el ámbito educativo pasa a ser subsistema de un planteamiento más amplio: la orientación a lo largo de la vida. Esto obliga a repensar la intervención orientadora, planteando la necesidad de que cada institución regular y superior diseñe su currículo secuenciado de orientación, a lo largo de los niveles de cada etapa. El orientador no intervendrá únicamente en momentos críticos de decisión; su intervención tendrá carácter permanente, sistemático y planificado, para incorporar este aspecto a la educación del estudiantado. Su perfil cambia desde el momento de su aparición. Pasa de ser un especialista psicopedagógico centrado en el estudiante con necesidades educativas específicas, a desempeñar un papel mucho
más integrado en el proceso educativo general, que opera desde la globalidad del centro y se dirige a la totalidad del alumnado. En su tarea maneja variables e informaciones provenientes de sectores como el análisis de estilos de aprendizaje o la prospectiva de empleo por sectores profesionales a mediano y largo plazo. En todo currículo de orientación se debe considerar aspectos como el autoconocimiento, toma de decisiones y habilidades para la gestión de la carrera, ambos se integran en el ámbito del apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, que tiene dos partes: una, dirigida a todo el alumnado, esencial en la labor orientadora; y otra dirigida a estudiantes con necesidades educativas específicas. El currículo de orientación garantizará el trabajo secuenciado de contenidos que forman parte de la formación integral del estudiante. No podemos obviar la atención a los estudiantes con necesidades educativas específicas. El enfoque ha de desplazarse desde el diagnóstico a la atención de necesidades educativas individuales y los recursos a poner en marcha para lograr su máximo desarrollo personal. El aspecto final a desarrollar es la orientación académica y profesional,
Por: Abel Nina Vargas
que ayuda al descubrimiento del mundo laboral, a través de itinerarios formativos y hábitos de trabajo y técnicas de búsqueda de empleo o autoempleo. Es el ámbito de intervención más desenfocado, por cuanto suele limitarse a intervenciones puntuales ligadas a toma de decisiones académicas. Olvidamos que la orientación educativa no es en sí misma un fin. El estudiante no puede recibir una orientación de itinerarios educativos con finalidad en sí mismos y no percibidos como propedéuticos, para una futura ciudadanía activa en sociedad. La orientación se constituye así en aseguradora de la calidad de procesos de elección, de toma de decisiones “bien informadas”, basadas en evidencias objetivas y no en el imaginario profesional de cada comunidad y/o sociedad… La acción tutorial plantea, desde esta perspectiva, los tiempos específicos para desarrollar el currículo de orientación, que se lo debe realizar en este marco y no en otros. Que la práctica orientadora responda a lo que se espera de ella y se ajuste a las complejas demandas que la sociedad le plantea, de acuerdo con la realidad educativa. * El autor es maestro.
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Síguenos en twitter:
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, viernes 11 de octubre de 2019
Locales
Arranca campaña para desparasitar 87.000 niños y niñas en el Beni
MEDICAMENTOS. Entregarán tabletas de Abendazol a 71.000 beneficiarios del nivel primario, así como 16.000 tabletas de Mebendazol a estudiantes del nivel inicial. FOTO LPB
ARRANCA CAMPAÑA PARA DESPARASITAR 87.000 NIÑOS Y NIÑAS EN EL BENI.
RENDIMIENTO ACADÉMICO Chagua hizo notar que la presencia de parásitos en las personas a nivel mundial se constituye en un problema de salud pública, en especial en niños y niñas, ya que provoca la pérdida de hierro y proteínas en el organismo. Esta situación produce anemia, retraso en el crecimiento físico, dificultad cognitiva en el aprendizaje, falta de concentración y memoria, motivo por el que los escolares pueden llegar a perder hasta 3,75 puntos de coeficiente intelectual.
El Ministerio de Salud inició, el jueves, una campaña de desparasitación dirigida a niños y niñas mayores de cinco años, en unidades educativas del Beni, con la meta de alcanzar 87.000 estudiantes de este departamento. “Un total de 87.000 estudiantes, varones y mujeres, se desparasitarán en las diferentes unidades educativas del Beni”, informó la responsable nacional del área de micronutrientes de esa cartera de Estado, Elvira Chagua. Explicó que se entregará tabletas de Abendazol a 71.000
beneficiarios del nivel primario, así como 16.000 tabletas de Mebendazol a estudiantes del nivel inicial. Chagua dijo que la inversión en medicamentos asciende a 174.000 bolivianos. Hizo notar que la presencia de parásitos en las personas a nivel mundial se constituye en un problema de salud pública, en especial en niños y niñas, ya que provoca la pérdida de hierro y proteínas en el organismo. Esta situación produce anemia, retraso en el crecimiento físico, dificultad cognitiva en el aprendizaje, falta de concentración y memoria, motivo por el que los escolares pueden llegar a perder hasta 3,75 puntos de coeficiente intelectual. Asimismo, se intervendrá en los establecimientos de salud que depende de las nueve redes de salud del Beni, en el marco del esquema regular de suplementación de nutrientes. El objetivo de la campaña es contribuir a la prevención de la parasitosis intestinal y la deficiencia de micronutrientes en este sector de la población. Exhortó al personal de salud coadyuvar con esta campaña en coordinación con las autoridades educativas El acto de lanzamiento de la campaña se realizó en la unidad educativa ‘Juan Francisco Velarde’, en el centro de Trinidad, con la presencia de autoridades municipales y departamentales.
Alcalde inaugura moderna iluminación En la carretera que vincula San Ignacio de Moxos con Trinidad se encuentra la comunidad de Fátima, que el 13 de octubre cumple 63 años, y precisamente la noche de este miércoles 9 estrenó una moderna iluminación a la entrada de la comunidad sobre la jardinera central. La Unidad de Servicios Eléctricos Municipales hizo posible la instalación de diez postes cada uno con dos brazos que sostienen lámparas tipo Led, las mismas brindan una iluminación que permite mayor seguridad en este tramo de la carretera. Fue el propio alcalde quien dio inicio a la iluminación, “subiendo” la palanca ante la presencia de los comunarios que se dieron cita para presenciar el acto de encendido. Pese a los recortes económicos que afectan a la presente gestión municipal, estamos cumpliendo con la población y seguiremos con nuestro compromiso de desarrollo de nuestra querida provincia Moxos, manifestaba Tibusa. No nos detiene nada en nuestro trabajo en beneficio de la ciudadanía, lo hacemos con mucha dedicación, estamos cumpliendo y hoy entregamos esta moderna iluminación en vísperas de su fiesta, reiteró el burgomaestre. Por su parte, las autoridades regionales, como el Sub Alcalde, la Corregidora y sectores sociales, agradecieron la buena labor del ejecutivo municipal, reconociendo que nunca antes otras autoridades que pasaron por la alcaldía, se preocuparon por las comunidades. FOTO LPB
EN RIBERALTA Y GUAYARAMERÍN
TED alista segunda capacitación de jurados
La vicepresidente del Tribunal Electoral Departamental (TED), Paulita Arancibia, informó ayer que la próxima semana se realizará la segunda capacitación masiva de jurados en Riberalta y Guayaramerín, en el norte del Beni, con miras a las elecciones generales previstas para el 20 de octubre. “La capacitación de jurados en Riberalta se realizará el 14 y 15 de octubre, mientras que en Guayaramerín se realizará el 15 de este mes; se ha tenido un éxito total durante la primera capacitación”, aseguró. Informó que en Riberalta funcionarán 275 mesas de votación y 130 en Guayaramerín.
Arancibia dijo que la segunda capacitación de jurados ya se cumplió en la ciudad de Trinidad y se tuvo la respuesta esperada. Consideró importante la capacitación porque estas personas administrarán el proceso eleccionario, desde horas 08:00 y durante ocho horas de manera continua. Con relación a las personas que recién se enteraron que fueron sorteadas para desarrollar esta función, dijo que pueden ir a las oficinas del TED para recibir capacitación. “En el área dispersa hay lugares donde las comisiones llegan una sola vez, por cuestiones de presupuesto, es
LA VICEPRESIDENTE DEL TED, PAULITA ARANCIBIA.
por ello que este sábado comenzarán a salir para capacitar a los jurados y socializar el proceso a la población”,
Trinidad, viernes 11 de octubre de 2019
manifestó a tiempo de complementar que en lugares alejados el personal retorna después de los comicios.
3.
Municipales
Novedades en el programa genético de Estancias Espíritu RESULTADOS. La conferencia que fue dictada por el gerente general Hans Peter Elsner, quien mostró los resultados obtenidos en un año de trabajo. FOTOS I. JARE
HANS PETER DE ESTANCIAS ESPÍRITU.
GANADEROS ASISTENTES A LA CONFERENCIA SOBRE GANADERÍA.
El grupo ganadero estancias Espíritu, empresa que junto a cabaña Copacabana organizan el XI remate de ganado bovino Unión de razas en San Borja, organizó una charla técnica para los ganaderos de esta población, respecto a la actualidad de la producción pecuaria en esta empresa misma que está ubicada en las provincias Yacuma y Ballivián. La conferencia que fue dictada por el gerente general Hans Peter Elsner, quien mostró los resultados obtenidos en un año de trabajo, orientado especialmente al mejoramiento genético. Explicó que en el presente año, en agosto se realizaron las evaluaciones genéticas, la cual combinó muy bien con el mes de octubre, lo que permitió reflejar el mejoramiento genético en estancias Espíritu. Precisó que este año cerraron sus evaluaciones acumulando 45 mil 463 registro de pesos nacidos y 39 mil registros de peso a 18 meses. Todo ello en lo que representa el total del rebaño y en animales que tienen paternidad conocida. Según los datos, han registrado entre los 20 mil nacidos y 18 mil animales pesados a los 18 meses. Se trata de una cantidad muy grande, son números que todo productor tiene como referencia y es una de las ganaderías donde hay más acumulación de datos. El cabañero señaló que gracias a dedicación y esmero
en el trabajo, los resultados van mejorando cada año, pues la media de peso al nacimiento es 30 kilos, peso destete 170, peso a 18 meses es 280. Un dato muy importante que subrayó es la preñez de vaquilla a su primer servicio, una medición que se hace en las hijas que llegan a tener su primera preñez lo que arroja un valor de 77.5 por ciento, lo que refleja buen índice. Señaló que en los 21 años de programa genético en espíritu, se hacen apareamientos divididos, cada vaca es controlada en un sistema de computación y se controla con qué toro será apareada, para evitar consanguinidad en el rebaño. Según Hans Peters, el 96 por ciento de animales tienen entre cero y cero punto nueve por ciento de consanguinidad que se produce en espíritu. Aclaró sin embargo que la consanguinidad
no es un problema en la empresa. Expresó que tienen una tendencia genética positiva aunque reconoció que se tuvo un bajón debido a influencia del medio ambiente, la llenura considerable del presente año y otros factores. Informó que están teniendo un crecimiento genético enorme, lo cual garantiza la calidad de los toros y el semen que se vende. Apuntó que se trabaja con mucha colaboración del SENASAG, sobre todo en la elaboración de los protocolos para enviar toros probados a las centrales de congelación del Brasil. Indicó que si en Bolivia se vende entre 5 mil y 6 mil pajuelas al año, la meta es vender 20 ó 50 mil pajuelas en el Brasil, algo difícil pero no imposible, dado que el vecino país tiene un hato de 120 millones de cabezas de ganado.
TENDENCIA GENÉTICA Según Hans Peters, el 96 por ciento de animales tienen entre cero y cero punto nueve por ciento de consanguinidad que se produce en espíritu. Aclaró sin embargo que la consanguinidad no es un problema en la empresa. Expresó que tienen una tendencia genética positiva aunque reconoció que se tuvo un bajón debido a influencia del medio ambiente, la llenura considerable del presente año y otros factores.
Fiesta patronal de San Borja resalta con su folklore
Autoridades cívicas y políticas, comunidad estudiantil, conjuntos musicales y pueblo en general, fueron protagonistas de la gran entrada de la fiesta patronal de San Francisco de Borja, en ocasión de sus 326 años de fundación. El programa de festejos se inició desde los primeros días de octubre con la novena del Santo Patrono San Francisco de Borja, misma que reflejo la espiritualidad. A la par, se fueron desarrollando actividades culturales, deportivas y sociales. Las principales autoridades de la población como el alcalde Jorge Añez, el corregidor Arnulfo Martínez, concejales, representación cívica y el pueblo en
4.
general, fueron testigos de este ambiente festivo en inicio de la fiesta grande. Entre las danzas que pasaron por el palco oficial destacaron: las mamas, macheteros, tsimanes, la molienda, el tiri tiri, corazón borjano, raza yuki, mi loretanita, las mósoras, las lavanderas, riqueza mojeña, la borjanita y la chovena. Ta m b i é n d e l e i t a r o n c o n s u coreografía, las moperitas, danza de la yuca, fiesta grande, reina de la noche, el melero, soy borjano, machichi toro gateau y el camba alegre. La fiesta prosigue con el desarrollo de los juegos tradicionales con el fin de integrar a las familias de esta región que lucha por concretar su desarrollo fruto del esfuerzo de sus habitantes,
FOTO I. JARE
ENTRADA FOLKLÓRICA MARCA INICIO DE LA FIESTA BORJANA.
autoridades e instituciones. Las autoridades destacaron el espíritu integración de las familias que una vez
Trinidad, viernes 11 de octubre de 2019
más mostraron su riqueza cultural en la entrada y mediante la promoción de los juegos tradicionales.
Locales
Cuatro empresas mejoran la ruta Trinidad-Guayaramerín
CARRETERA. La constructora Dazer interviene en el tramo Trinidad-San Javier-San Ramón; la empresa Turiro se adjudicó el tramo San Ramón-San Joaquín; la sociedad accidental ‘El Palmar’ trabaja en el sector Trinidad-San Javier. El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras, Jimmy Montaño, informó que cuatro empresas trabajan en el mantenimiento de la ruta de casi 600 kilómetros entre Trinidad y Guayaramerín, que demanda 44,4 millones de bolivianos de inversión por parte del Gobierno nacional. “Es un proyecto de mantenimiento de emergencia y conservación en tramos de la carretera TrinidadGuayaramerín, los trabajos son arreglo de alcantarillas, ensanchado de vías; también estamos atendiendo los puentes”, dijo. Detalló que la constructora Dazer interviene en el tramo Tr i n i d a d - S a n J a v i e r- S a n Ramón; la empresa Turiro se adjudicó el tramo San RamónSan Joaquín; la sociedad accidental ‘El Palmar’ trabaja
en el sector Trinidad-San Javier. Asimismo, la empresa Velasco mejora el tramo Puerto Siles-La MoroñaGuayaramerín. “En los cuatro tramos se está trabajando para tener tráfico vehicular los 365 días del año, no tenemos problemas”, sostuvo, a tiempo de mencionar que a raíz de las recientes lluvias atendieron algunas emergencias. Montaño dijo que se colocarán 16 nuevas alcantarillas para que durante el periodo de inundación el agua fluya y no cubra la plataforma. Aclaró que los trabajos continuarán hasta el año 2021, de acuerdo a contrato, es decir se hace un mantenimiento constante. Aseguró que con el levantamiento de terraplén y colocación de ripio en sectores críticos, este año no se tendrá
FOTOS ABC
cortes como sucedió esta gestión, de tal manera que las movilidades podrán transitar sin problemas. También, recomendó a los transportistas no circular cuando llueva porque el paso de movilidades daña la estructura de la vía, como se ha hecho notar en reiteradas ocasiones.
Recogen más de 80 toneladas de inservibles en jornada de limpieza La responsable de Educación Ambiental de la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad (EMAUT), Amira Katsuda, informó que se recogieron más de 80 toneladas de inservibles, en el primer día de la campaña de limpieza para prevenir enfermedades transmitidas por vectores durante la temporada de lluvias en esta ciudad. “Este primer día las unidades de motorizados han recogido más de 80 toneladas de inservibles en el sector norte de Trinidad, como se ha planificado”, dijo. Los barrios donde trabajaron las brigadas son Nueva Trinidad, Cipriano Barace, Los Tocos, Villa Vecinal, Niña Autónoma, Chaparral, Las Palmas, entre otros. Afirmó que en algunas rutas más de 20 movilidades realizaron dos y hasta tres viajes para recoger llantas, botellas y otros inservibles que acumulan agua cuando llueve. Aclaró que la cantidad de inservibles aumentará porque
el recojo de desechos continuó incluso en horas de la noche, considerando la distancia y volúmenes de desechos retirados por los vecinos. Recordó que esta campaña, que concluye este viernes, en el sector sur, tiene la finalidad de evitar la reproducción del mosquito Aedes Aegyti que transmite el dengue, zika y chikungunya. Katsuda dijo que en la movilización participaron alrededor de 200 personas, entre ellas estudiantes de la Universidad Autónoma del Beni y miembros de las Fuerzas Armadas. “Hemos visto de acuerdo a la supervisión y registro fotográfico de nuestro personal, que la población ha respondido favorablemente, eliminando gran cantidad de chatarra”, indicó. Resaltó el aporte del Regimiento de Infantería ‘Cap. Lino Echeverría’ con 70 soldados quienes trabajaron sobre la carretera a Santa Cruz, avenida Ganadera y carretera a Puerto Ballivián.
Trinidad, viernes 11 de octubre de 2019
FOTOS EMAUT
5.
Municipios
Resuelven sobreseimiento de Gaby Yoice Suárez en caso Manuquín
ABOGADO FIGUEROA. Precisó que su defendida recuperó su estado de inocencia en base a pruebas, que demostraron que no tuvo responsabilidad en el hecho de sangre que segó la vida de su ex esposo. FOTO JAF
ABOGADO DEFENSOR JOSÉ ALFREDO FIGUEROA Y LA SEÑORA GABY YOICE SUÁREZ.
TRANQUILIDAD “Siempre mantuve la tranquilidad porque sabía que yo no había hecho tal cosa, pero siempre está la inquietud porque es un problema muy pesado, siempre está la pena que cualquier momento te llaman”, manifestó por su parte Gaby Yoice. Los demás imputados son Juan Carlos Suárez Cuellar, José Héctor Suárez Durán, Martín Moraes Landívar, Ángel Suárez Moreno, Juan Diego Suárez Vaca, éstos tres últimos privados de libertad.
La Fiscalía del Beni resolvió el sobreseimiento de Gaby Yoice Suárez, imputada por el asesinato del ex concejal de Trinidad, Manuel Melgar, ocurrido el 28 de mayo de 2017, informó ayer su abogado defensor José Alfredo Figueroa. “Hace aproximadamente dos años que empezamos una batalla judicial, trabajando a partir de la verdad y la credibilidad que nos generó desde un primer momento la señora Gaby Yoice Suárez, existe una resolución ejecutoriada, eso quiere decir que no vuelve más al
mencionado proceso”, aseguró. Sostuvo que el proceso se basó en un testigo falso, llamado NNJ1, que produjo la detención de su defendida en su domicilio en Santa Cruz, trasladada a Trinidad y enviada la cárcel. También se produjeron allanamientos en casa de su familia, mentiras, detracciones, sindicaciones y sospechas. Precisó que su defendida recuperó su estado de inocencia en base a pruebas, que demostraron que no tuvo responsabilidad en el hecho de sangre que segó la vida de su ex esposo. En principio los fiscales asignados al caso resolvieron el sobreseimiento, decisión que fue ratificada por la máxima autoridad del Ministerio Público en el Beni. “Siempre mantuve la tranquilidad porque sabía que yo no había hecho tal cosa, pero siempre está la inquietud porque es un problema muy pesado, siempre está la pena que cualquier momento te llaman”, manifestó por su lado Gaby Yoice. Expresó su agradecimiento a quienes confiaron en su inocencia, como lo confirmó el Ministerio Público. Citó un pasaje de la Biblia en Juan 8:32 “Conocerán la verdad y la verdad los hará libres”.
Fiesta patronal de San Borja resalta con su folclore Autoridades cívicas y políticas, comunidad estudiantil, conjuntos musicales y pueblo en general, fueron protagonistas de la gran entrada de la fiesta patronal de San Francisco de Borja, en ocasión de sus 326 años de fundación. El programa de festejos se inició desde los primeros días de octubre con la novena del Santo Patrono San Francisco de Borja, misma que reflejó la espiritualidad. A la par se fueron desarrollando actividades culturales, deportivas y sociales. Las principales autoridades de la población como el alcalde Jorge Añez, el corregidor Arnulfo Martínez, concejales, representación cívica y el pueblo en general, fueron testigos de este ambiente festivo en inicio de la fiesta grande. Entre las danzas que pasaron por el palco oficial destacaron: las mamas, macheteros, tsimanes, la molienda, el tiri tiri, corazón borjano, raza yuki, mi loretanita, las lavanderas, riqueza mojeña, la borjanita y la chovena. También deleitaron con su coreografía, las moperitas, danza de la yuca, fiesta grande, reina de la noche, el melero, soy borjano, machichi toro gateau y el camba alegre.
FOTO I. JARE
ENTRADA FOLCLÓRICA MARCA INICIO DE LA FIESTA BORJANA. FOTO I. JARE
EN SAN BORJA
Entregan remodelación de la Cabaña del Ganadero
“Aizar Tovias Callaú”, se llama la Cabaña del Ganadero ubicada en pleno centro del campo ferial de San Borja, en honor al valiente productor ganadero, que en vida fue ejemplo de trabajo y valuarte en el desarrollo de la ganadería. Daniel Asbún, secretario general de la Asociación de Ganaderos, manifestó que la Cabaña del Ganadero fue remodelada gracias al directorio de la Asociación y la familia del extinto ganadero, que en vida fue un ejemplo de personalidad. “La Cabaña del Ganadero es un símbolo de la feria y de los borjanos,
6.
hemos tratado de reactivar el espíritu de nuestra feria y poner un granito de arena en honor a la familia Tovias Tovias y Tovias Callaú”, expresó Scandar Tovias, presidente de la Asociación de Ganaderos de San Borja. Agregó que el nombre de la cabaña, va en reconocimiento de los atributos que vieron en este gran hombre que brilló por sus actos, luz que estará encendida por siempre. María Inez Tovias, en representación de la familia del homenajeado, agradeció a todos los presentes, en especial a quienes tuvieron la iniciativa de que esta infraestructura lleve el
FAMILIA TOVIAS TOVIAS Y TOVIAS CALLAÚ.
nombre de su señor padre. “No cabe duda que el gesto, demuestra el cariño y el afecto que
Trinidad, viernes 11 de octubre de 2019
mi padre se ganó. Él era una persona sencilla, con la humildad y bondad que lo caracterizó”, manifestó emocionada.
Roca: más de 11.000 estudiantes de educación especial recibirán el bono Juancito Pinto
ORGANIZACIÓN. La autoridad indicó que ya se trabajó en la organización y planificación del pago del bono junto a los directores distritales y departamentales de educación. FOTO ABI
MÁS DE 11.000 ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL RECIBIRÁN EL BONO JUANCITO PINTO.
REQUISITOS PARA COBRAR Roca recordó que los requisitos para recibir el beneficio son: estar matriculados, haber permanecido en la unidad educativa durante la gestión, tener los promedios hasta el tercer trimestre y contar con cédula de identidad. “En caso de que el estudiante no presente su documento de identidad, un miembro de la comunidad puede certificar que es alumno de la unidad educativa, la maestra puede presentar su Rude (Registro Único de Estudiante) y los padres deben estar con ellos”, señaló.
La Paz (ABI).- El viceministro de Educación Regular, Valentín Roca, informó el jueves que más de 11.000 estudiantes de educación especial recibirán, a partir del 23 de octubre, el bono Juancito Pinto que consiste en la entrega anual de 200 bolivianos. “ Te n e m o s m á s d e 2 , 2 millones de estudiantes distribuidos en educación regular, primaria y secundaria que recibirán el pago del bono, pero también vamos a tener más de 11.000 estudiantes de
educación especial”, indicó en entrevista con Bolivia TV. Roca manifestó que los estudiantes de educación especial con discapacidad, aquellos matriculados en la modalidad directa de centros de educación especial fiscales y de convenio y estudiantes del Programa de Educación Sociocomunitario en Casa para Personas con Discapacidad no tienen un límite de edad para recibir el bono a diferencia de los estudiantes de educación regular. La autoridad indicó que ya se trabajó en la organización y planificación del pago del bono junto a los directores distritales y departamentales de educación. Recordó que los requisitos para recibir el beneficio son: estar matriculados, haber permanecido en la unidad educativa durante la gestión, tener los promedios hasta el tercer trimestre y contar con cédula de identidad. “En caso de que el estudiante no presente su documento de identidad, un miembro de la comunidad puede certificar que es alumno de la unidad educativa, la maestra puede presentar su Rude (Registro Único de Estudiante) y los padres deben estar con ellos”, señaló.
Nacionales
Entel y ABE aportarán Bs 117 millones al bono La Paz (ABI).- La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y la Agencia Boliviana Espacial (ABE), ambas estatales, aportarán 117 millones de bolivianos al pago del bono Juancito Pinto, que comenzará a entregarse desde el 23 de octubre. “Este año como en años pasados, las empresas del sector de telecomunicaciones que están manejadas por el Estado están haciendo un aporte importante para bono Juancito Pinto, Entel es el segundo aporte en el orden del monto, aportará 100 millones de bolivianos y la ABE este año es el cuarto aporte, va a aportar un poco más de 17 millones de bolivianos”, dijo el jueves el viceministro de Telecomunicaciones, Iván Zambrana. El viceministro, en contacto con los periodistas, explicó que ese dinero proviene de los ingresos que logra cada entidad estatal, por las operaciones en sus actividades en el campo de las telecomunicaciones. Destacó la importancia de las empresas estratégicas que están en manos del Estado, porque los ingresos que perciben son reinvertidos en los mismos ciudadanos bolivianos. “Es bueno que estas empresas estén en manos del Estado porque, de este modo, parte de sus utilidades se destinan a este tipo de bonos que le hacen muy bien al país”, dijo. El bono Juancito Pinto busca reducir la deserción escolar y consiste en el pago único de 200 bolivianos a estudiantes del nivel primario y secundario. FOTO INTERNET
COCHABAMBA
Aprehenden a policía por extorsión de $us 500
Cochabamba (ABI).- El comandante departamental de la Policía, Raúl Grandy, informó el jueves la aprehensión del efectivo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Cochabamba, Nicolás M. V., de 55 años de edad, por el cobro de una extorsión de 500 dólares a la familia de un procesado por violación. “El mencionado funcionario policial fue sorprendido en tenencia prácticamente de esta cantidad de dinero, motivo por el cual se procede a su aprehensión para trasladarlo a dependencias de la FELCC”, dijo a los periodistas.
Explicó que el efectivo policial fue capturado ayer, miércoles, cerca de las 11h00, luego de que uno de los hermanos del procesado le entregó el dinero en inmediaciones de la avenida San Martín, de la ciudad de Cochabamba. Dijo que la investigación preliminar del caso determinó que el policía pidió el dinero para “que no proceda con la detención y las actuaciones policiales que debería realizar dentro sus obligaciones”. “Ahora, se hará todo lo que corresponda a la normativa ordinaria que rige en nuestro país”, anunció.
APREHENDEN A POLICÍA DE COCHABAMBA POR EXTORSIÓN DE $US 500.
El jefe policial manifestó que la Dirección Departamental de Investigación Interna atienda el caso y
Trinidad, viernes 11 de octubre de 2019
aplique lo establecido en la Ley 101, de régimen disciplinario de la entidad del orden.
7.
Nacionales FOTOS ABI
PUERTO BUSCH.
Promulgan Ley para el Desarrollo Integral de Puerto Busch
MODELO. El trabajo conjunto entre Gobierno y privados es posible gracias al modelo de Economía Plural. Santa Cruz (ABI).- El presidente del país, Evo Morales, promulgó el jueves la Ley para el Desarrollo Integral de Puerto Busch en un acto que se desarrolló en la Cámara de Industria, Comercio y Turismo de Santa Cruz (Cainco). “Estamos en Santa Cruz para promulgar la Ley de Desarrollo Integral de Puerto Busch, Santa Cruz es el departamento de integración de toda Bolivia (...), con un HUB y Puerto Busch será un departamento de integración intercontinental”, destacó en un acto público. El 31 de diciembre de 2018, se firmó el acta de compromiso para la alianza estratégica para el desarrollo de Puerto Busch ‘Bolivia hacia el Océano Atlántico’ entre el Gobierno y empresarios privados del país, que concretó la creación del Consejo Estratégico para el aprovechamiento de la terminal portuaria, el 13 de marzo, el mismo que trabajó para elaborar la norma promulgada. Morales dijo que Bolivia se encamina a ser un país con desarrollo proyectado a mediano y largo plazo, para liberarse de su enclaustramiento y ser el centro de integración de la región. “Si nos liberamos vía aérea mediante el HUB de
8.
Viru Viru y por vía marítima mediante Puerto Busch, esos sueños esperados van cumpliéndose, porque estamos mejor económicamente que en gestiones pasadas”, agregó. Explicó que el trabajo conjunto entre Gobierno y privados es posible gracias al modelo de Economía Plural que no sólo es ejemplo para las siguientes generaciones, sino para otros países del mundo. El vicepresidente de la Cainco, Orlando Vaca, calificó la promulgación de esa norma como un hito histórico, que permitirá al país ser más competitivo con potencial productivo consolidado gracias a una salida soberana al Océano Atlántico. “Sin lugar a dudas que esta ley nos va a ayudar muchísimo para poder crear las infraestructuras, poder capitalizar, poder desarrollar todo este proceso que queremos generar en este centro logístico en Puerto Busch y en los otros puertos anexos a Puerto Busch”, agregó Vaca. Destacó la mirada conjunta hacia el Atlántico, del Gobierno y los empresarios privados, para el desarrollo de un complejo portuario moderno y soberano. Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero,
resaltó que el proyecto de implementación de Puerto Busch tiene una agenda para su concreción. “Es la posibilidad de una proyección geoestratégica, es un complejo de enorme desarrollo estratégico que va a ser implementado de manera conjunta entre el Gobierno Nacional y el sector empresarial”, recalcó. Dijo que esa norma a diferencia de otras establece la filosofía, ruta de trabajo y las responsabilidades del Estado y del sector privado en una alianza público-privada que implica “una enorme dinámica movilizadora que busca dotarle a Bolivia una salida soberana al Atlántico”. Romero agregó que hay un gran interés de empresarios bolivianos y de todo el mundo en participar de Puerto Busch, que contemplará un complejo que también incluye otro tipo de infraestructuras, la creación de un parque industrial, que será un centro de desarrollo para esa región y todo el país. El presidente de la Confederación de Empresarios Privados, Luis Barbery, destacó los proyectos y acuerdos que han concretado los sectores público y privado, que pondrán sus mejores esfuerzos para
PROMULGAN LEY PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE PUERTO BUSCH.
EMPRESARIOS ASISTIERON AL ACTO DE PROMULGACIÓN.
el desarrollo de uno de los mayores anhelos que tenía la región desde hace varias décadas. “Esperamos que con la misma celeridad vamos a poder llevar adelante este proyecto que nos va a dar la posibilidad de tener una salida soberana al Océano Atlántico (...), fundamentalmente para que el sector público y privado
Trinidad, viernes 11 de octubre de 2019
sumemos nuestros esfuerzos y hacer realidad y mejorar las condiciones de Puerto Busch”, subrayó. Barbery dijo que el complejo portuario tendrá un efecto importante en la industria de la región y el país en los ámbitos de la minería, el agro, la energía, además de crear miles de fuentes de trabajo.
Reporte
Cómo 12.000 toneladas de desperdicios de naranjas hicieron un “milagro verde” y revivieron un bosque
COSTA RICA. El área de tres hectáreas que una vez estuvo desierta (y que equivale al tamaño de casi 3 campos de fútbol) se transformó en una exuberante selva tropical. Reporte Especial (Fernando Duarte BBC.mundo).- Tirar basura en un bosque podría parecer una acción de poca ayuda para el medio ambiente. Sin embargo, eso es exactamente lo que sucedió en Costa Rica. Más de 1.000 camiones arrojaron 12.000 toneladas de cáscara y pulpa de naranja en pastos áridos de la reserva de Guanacaste, en el norte del país, a mediados de la década de 1990. Más de dos décadas después, algo sorprendente sucedió. Un equipo de científicos de la Universidad de Princeton, de Estados Unidos, regresó al área en 2013 y descubrió un aumento del 176% en la biomasa del territorio donde se vertieron los desperdicios. El área de tres hectáreas que una vez estuvo desierta (y que equivale al tamaño de casi 3 campos de fútbol) se transformó en una exuberante selva tropical. Pero ¿cómo surgió la idea de hacer algo así? Todo fue parte de un experimento revolucionario de conservación que en algún punto se vio interrumpido. Un trato “jugoso” E n 1 9 9 6 , l o s conservacionistas estadounidenses Daniel Janzen y Winnie Hallwachs, ambos ecologistas de la Universidad de Pensilvania, en EE.UU. y consultores de las autoridades ambientales de Costa Rica, se acercaron a la compañía de jugos Del Oro, cuya planta procesadora es vecina a la reserva de Guanacaste. Ellos le ofrecieron a Del Oro un trato quid pro quo: a cambio de donar una gran área de tierra, a la compañía se le permitiría tirar sus cáscaras de naranja y desechos de pulpa en tierras degradadas de pastoreo, en las cercanías de la reserva. Deshacerse de ese tipo de basura había sido normalmente un dolor de cabeza para la empresa, en términos logísticos. Janzen y Hallwachs tenían un plan: creían que la biodegradación del desperdicio de esta fruta podría impulsar la recuperación de la selva tropical. Y tenían razón. Resultados notables Una comparación entre las tierras cubiertas con las cáscaras y las que no recibieron tratamiento mostró que los
FOTO ABI
ESTE COLLAGE HECHO POR JANZEN Y HALLWACHS MUESTRA EL REJUVENECIMIENTO DEL ÁREA GRACIAS A LOS DESPERDICIOS DE NARANJAS.
residuos de naranja funcionan como fertilizante. Además de más biomasa, los “vertederos” tenían un suelo más rico, mayores especies de árboles y mayor recubrimiento; en pocas palabras, el área era más verde. La de los desechos de naranja resultó ser una manera más económica y efectiva de ayudar a los bosques en peligro de extinción. Los resultados son aún más impresionantes dado que el proyecto de Guanacaste se canceló solo un par de años después de su inicio. En 1998, la asociación entre Del Oro y el Área de Conservación de Guanacaste (ACG) fue impugnada legalmente por TicoFrut, una compañía de jugos rival. Esta última acusó a Del Oro, entre otras cosas, de “contaminar” un parque nacional. En 2000, la Corte Suprema costarricense dictaminó que el contrato firmado entre Del Oro y el Ministerio de Medio Ambiente y Energía era ilegal. “Una orgía de moscas” Aunque el experimento de Janzen y Hallwachs ha sido reivindicado desde entonces, los científicos no están contentos del todo, pues vieron el proyecto como una oportunidad para que la selva
tropical en su conjunto sea más resistente. “Queríamos crear un cinturón de bosque joven de decenas de hectáreas como protección contra incendios”, le dice Janzen a la BBC. “Al hablar de áreas tropicales húmedas, el término incendio forestal es incorrecto. Las zonas que se queman son en realidad de pastos o forrajes”. “La selva tropical intacta no arde, no puede arder. Es demasiado húmeda. Cuando se reforesta y se convierte en un bosque vivo real, no se vuelve a quemar”. Los estudios de muestras de suelo dejaron en evidencia que ya a los dos años de haber sido arrojados los restos de naranjas, se había enriquecido significativamente. “Hoy, el sitio está ocupado por un bosque joven muy saludable, mientras que las parcelas de control que no recibieron tratamiento son los mismos pastos agotados de hace un siglo o más”, señala Janzen. ¿Pero cómo funcionó? Timothy Treuer, el científico de Princeton que dirigió la visita de 2013, dice en broma que la recuperación del bosque es el resultado de una “orgía de moscas”. “Los desechos orgánicos pueden resolver muchos de estos
problemas simultáneamente, al sofocar pastos y malezas y enriquecer y aflojar el suelo, a medida que son descompuestos por las moscas de la fruta nativa y los microorganismos que salen de los bosques locales para disfrutar de este banquete, le comenta a la BBC. “Los árboles nativos que alguna vez tuvieron problemas para sobrevivir, de repente tienen la oportunidad de comenzar de nuevo en un entorno mucho más favorable”, agregó el científico de Princeton. Simple y económico El proceso, al menos en términos científicos, también es simple y barato. “El principio es muy fácil: encontrar los residuos orgánicos ricos en nutrientes, encontrar tierras degradadas donde la vegetación invasiva o las condiciones degradadas del suelo estanquen la recuperación del bosque, y combinar los dos”, explica Treuer. “La restauración de los bosques tropicales a menudo es costosa. La agricultura y otros sectores en los trópicos con frecuencia producen grandes cantidades de subproductos ricos en nutrientes, o que en algunos casos requieren un alto costo neto de eliminación o procesamiento”. Pero la batalla legal dejó un sabor amargo.
Trinidad, viernes 11 de octubre de 2019
Cuando se le pregunta sobre el legado del experimento, el tono de Janzen no es optimista. “Cualquier proyecto puede ser extremadamente sólido en la parte técnica, pero terminar destruido por los deseos de este o aquel elemento social”, dice. “Los desafíos técnicos en la naturaleza a menudo son muy solubles si se permite la aplicación de soluciones. El gran desafío en la reforestación es tener una sociedad que quiera reforestar”. La BBC trató de contactar a Ti c o F r u t p a r a o b t e n e r comentarios, pero no respondieron. En la demanda original, la compañía presentó otra razón para su objeción al acuerdo de Guanacaste. Consideró injusto que Del Oro no se viera obligada a construir una planta de eliminación de desechos al igual que lo fue TicoFrut a mediados de la década de 1990, ante las acusaciones de que los restos de naranja de su planta de jugo estaban contaminando un río. TicoFrut también afirmó que los desechos de Del Oro estaban envenenando el suelo y los ríos cercanos en Guanacaste, además de crear un caldo de cultivo peligroso para las plagas y las enfermedades derivadas de los cítricos, un argumento refutado por Janzen. Pelea legal “El litigio iniciado por TicoFrut siguió la guía de un especialista al que, por supuesto, se le pagó por atacar a Del Oro”, cuenta Daniel Janzen. Treuer también expresa frustración al respecto. “Como científico, es frustrante cuando las posibles soluciones a los principales desafíos se obstruyen, obstaculizan o evitan por preocupaciones infundadas, particularmente cuando esas preocupaciones surgen de intereses corporativos”. Sin embargo, el científico ve consuelo en el limitado éxito del proyecto. “Independientemente de lo que sucedió, existen razones de peso para esperar que los desechos agrícolas mínimamente procesados (y por lo tanto de bajo costo) puedan utilizarse para acelerar la restauración de los bosques tropicales”, concluye Treuer.
9.
Internacionales
Un grupo indígena tomó a ocho policías como rehenes ECUADOR. Los manifestantes ocupan la Casa de la Cultura, una de las “zonas seguras” pactadas con el Gobierno en medio de la crisis por las masivas protestas contra el Gobierno. FOTO INFOBAE.COM
Redacción Central (Infobae.com).- Manifestantes indígenas en Quito retuvieron este jueves a ocho policías y advirtieron que aplicarán sobre ellos la “justicia ancestral” si las fuerzas del orden atacan esa sede, en medio de la crisis por las masivas protestas contra el Gobierno. “Afuera nos dicen que el Gobierno empieza a mandar ya las bombas lacrimógenas, entonces ahora nuestros líderes indígenas no les van a soltar a los policías porque necesitamos un respeto. Si ellos nos agreden, nosotros vamos LOS MANIFESTANTES LLEGARON A QUITO A INICIOS DE SEMANA a aplicar la justicia indígena”, PARA PARTICIPAR EN PROTESTAS. dijo a EFE Fabián Masabanda, FOTO REUTERS indígena de la provincia de Imbabura. Masabanda advirtió que si las fuerzas del orden atacan la zona donde se encuentran, la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), no se responsabilizan por “la vida de los policías”. De acuerdo con el indígena, retuvieron a los policías “porque empezaron a agredir”. “Nosotros venimos en son de paz, pero el Gobierno nos ha maltratado cruelmente”, aseguró al denunciar que el miércoles la policía “atacó con bombas lacrimógenas” LOS MANIFESTANTES SIGUEN EN ESTADO DE ALERTA. una zona de la universidad
en donde pernoctan desde que llegaron a Quito en el marco de las protestas que estallaron hace una semana por la eliminación del subsidio de los combustibles. La agencia de noticias EFE, que se encuentra en el ágora de la Casa de la Cultura, constató que los indígenas han obligado a los policías retenidos a utilizar sus radios para pedir a sus compañeros en el exterior que no repriman a los indígenas. Se trata de policías motorizados que capturaron en los alrededores de la Casa de la Cultura, en el centro norte de Quito y cerca de la cual se han producido algunos de los disturbios esta última semana. Los indígenas piden que las fuerzas que rodean el
CINCO MUERTOS La Defensoría del Pueblo de Ecuador aseguró, este jueves, que con el fallecimiento de un manifestante ascendió a cinco el número de muertos relacionados con las protestas, aunque el Gobierno niega ese extremo. El fin de semana un hombre fue atropellado por un vehículo que supuestamente huía de una manifestación en el sur del país, mientras que otras tres personas aparentemente “cayeron” de un puente en Quito, según una fuente de la Defensoría.
Mujeres iraníes ingresaron por primera vez a un estadio de fútbol
Redacción Central (Infobae.com).Las mujeres iraníes rompieron este jueves un tabú con su entrada al estadio Azadi de Teherán, donde fueron las protagonistas indiscutibles del partido clasificatorio del Mundial entre las selecciones de Irán y Camboya. Con banderas iraníes, gorros con los colores nacionales y vuvuzelas, las mujeres comenzaron a animar en un ambiente ensordecedor más de dos horas antes de que arrancara el duelo, que terminó con la victoria aplastante de Irán por 14-0. Con su presencia en Azadi, un lugar que tenían vetado desde hace cuatro décadas, hicieron historia, aunque su acceso no estuvo exento de controversia, ya que solo se vendieron 3.500 entradas para las mujeres. “Estoy muy contenta porque era mi sueño poder venir al estadio Azadi”, dijo
10.
a Efe emocionada la aficionada Sharvanaz Salehí, que cubría sus hombros con la bandera iraní. Para Salehí, de 25 años, fue “un momento histórico” y “un buen comienzo” en la apertura de los estadios a las mujeres, aunque reconoció que espera que en un futuro próximo haya menos limitaciones y se vendan más entradas. Las mujeres ocuparon cinco sectores de las gradas, separadas de los hombres, en un estadio con capacidad para 78.000 personas que estaba prácticamente vacío. Con el primer tanto del jugador del club Persepolis Ahmad Nourollahi en el minuto 5, la zona de mujeres enloqueció con gritos de apoyo al equipo iraní, el llamado Team Melli. Una bandera iraní de grandes dimensiones recorrió las gradas de arriba a abajo en varias ocasiones y las aficionadas saltaron y gritaron con cada gol de su
parque El Arbolito, junto a esa institución, se alejen para que ellos puedan salir. Agrupados en la Conaie, una de las organizaciones indígenas más grandes del país, los manifestantes llegaron a Quito a inicios de semana para participar en protestas contra la eliminación del subsidio de los combustibles, decretada en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esa medida derivó en un alza de 1,85 a 2,39 en la gasolina “extra” (la más popular), y de 1,03 a 2,27 en la diesel “premium” y provocó el rechazo de sindicatos, indígenas y grupos sociales que se lanzaron a las calles desde el pasado jueves.
FOTO INFOBAE.COM
MUJERES IRANÍES POSAN PARA LA CÁMARA DURANTE EL PARTIDO DE ELIMINATORIAS DE LA COPA DEL MUNDO QATAR 2020.
selección, destacando los tres tantos que marcaron cada uno los delanteros Sardar Azmoun y Karim Ansarifard. El número de mujeres asistentes fue
Trinidad, viernes 11 de octubre de 2019
reducido y las entradas se agotaron en pocas horas cuando salieron a la venta la semana pasada, pero de todas formas marcaron un hito.
Internacionales
12.
Trinidad, viernes 11 de octubre de 2019