La Palabra del Beni, 12 de Enero de 2019

Page 1

Trinidad • sábado 12 de enero de 2019 • Año 31 • N° 11282 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Perforación de pozo Boyuy X-2 supera 7.600 metros de profundidad

FOTO ABI

FOTO LPB

Dólar

Según técnicos de YPFB, otros pozos de esa zona, como Margarita y San Alberto, tienen como máximo unos 6.000 metros de profundidad. PÁG. 6

Este sábado se jugarán las semifinales y finales, posteriormente en la noche será la premiación a los campeones en el Club Social 18 de noviembre. PÁG. 12

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

29°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

XI campeonato de básquetbol 3x3 se juega en Trinidad

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

PRESIDENTE INSTRUYE ANULAR LOS EXÁMENES

Revelan “asociación criminal” que manipulaba exámenes de admisión en la Anapol Romero detalló que esa asociación delictiva El comandante general de la Policía, Rómulo está conformada por miembros de la Policía Delgado, dijo que las investigaciones comenzaron y empresas falsas e inexistentes, vinculadas a el pasado 3 de enero a raíz de una denuncia realizada algunos profesionales. por padres de familia. PAG. 6

5

Reportan casi 20.000 inscritos al SUS Reyes dijo que una vez se tenga una base de datos, desde marzo, comenzará la implementación progresiva del SUS. PAG. 4

FOTO LPB

FOTO LPB

Ponderan rol de prestadores de servicios turísticos La Directora Departamental de Turismo entregó reconocimientos a prestadores de servicios en este campo. PAG. 3

HOSPITAL CUMPLE 44 AÑOS DE SERVICIO

El hospital Presidente Germán Busch cumplió 44 años de servicio a Trinidad y al Beni, con cuentas por cobrar y deseos de crecer. PAG. 3

ANH garantiza abastecimiento de combustible

Lara afirmó que en esta temporada lluviosa no existe desabastecimiento de combustibles en las poblaciones del Beni. PAG. 4


Opinión

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

El 2019, con alegría y solidaridad Por: Nicolás Castellanos

E

xisten razones para estrenar año con alegría y esperanza. Hace poco nació Jesús, Enmanuel, “Dios con nosotros”. Dios nos sorprende y quiere ser nuestro compañero de camino en el año 2019. Y donde está Dios hay esperanza, alegría, remedio a tantos males, porque Dios nos creó para ser felices, Dios quiere salud para todos y paz en el mundo, que tiene que nacer de la justicia. Todo esto es factible si nos empeñamos, si metemos las manos en la harina de la historia cada uno de nosotros y los políticos, que parece que han olvidado que su misión es buscar el bien de todos los ciudadanos y no enriquecerse ellos. Habrá alegría, esperanza, innovación y renovación si somos solidarios, si cada uno de nosotros ponemos nuestro granito de arena y los políticos tienen la voluntad decidida de suprimir el hambre y el trabajo de los niños. Reconocemos que

la desnutrición crónica se redujo de un 32 por ciento a un 16 por ciento en los niños menores de cinco años. Con todo, uno de cada 10 niños en Bolivia está desnutrido. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que Bolivia lidera el ranking del hambre en América Latina, con un 19 por ciento de su población subalimentada. El informe del Programa Mundial de Alimentos de 2017 pone a Bolivia como el único país de Sudamérica en el que el hambre “es moderadamente alto”, ya que tiene cifras por encima del 15 por ciento de su población sufriendo hambre. Es una ignominia para Bolivia, un país tan rico, que nuestros niños pasen hambre; nos deberíamos sentir abochornados todos los bolivianos y hacer algo para que los niños puedan comer tres comidas al día.

Aeropuertos sostenibles: más allá de la infraestructura verde

Por: Daniel Navajas Orellana

En anteriores notas hemos hablado sobre los aeropuertos y sus diferentes formas de operación; o que cada uno de ellos debe contar con un plan maestro del aeropuerto, o temas de seguridad aeroportuaria u otros relacionados a la actividad aeronáutica, pero todo debe ser sostenible en el tiempo y amigable con el medio que lo circunda, no solo en la etapa de diseño o en la de construcción, sino también en la etapa de operación del aeropuerto, donde es importante utilizar el concepto de sostenibilidad... Antes de continuar debemos definir el término sostenibilidad -o sustentabilidad- que es confundido en algunas ocasiones, con todo aquello que tenga un color parecido al “verde”, sin embargo, para este comentario técnico, la sostenibilidad es una cualidad del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin poner en riesgo los recursos para las futuras generaciones. En esencia, la sostenibilidad es una forma comprometida de pensamiento. Significa una responsabilidad asumida por la propia persona, por el empresario, por el trabajador, por la entidad o por el colectivo, para crear

bienestar actual y futuro gestionando adecuadamente todos los bienes disponibles. Y esto es totalmente aplicable a los aeropuertos. Desde que nace la idea de crear o ampliar un aeropuerto hasta en el desarrollo de la gestión diaria, ya en pleno funcionamiento, es imperativo disponer de una estrategia de sostenibilidad. En todas y cada una de las actuaciones, desde la más ingente hasta la más insignificante, hay que sopesar ese ansiado equilibrio entre los beneficios que aporta y los impactos negativos que genera. Y no solo eso, hay que prever cómo evolucionarán y como interactuarán esos impactos con el tiempo. Precisamente por ello, tiene especial valor contar con la opinión cualificada de equipos multidisciplinares de profesionales que, con conocimiento y experiencia, pueden aportar objetividad en el debate sobre la sostenibilidad de cada una de las acciones contempladas en un proyecto. Y esa ecuanimidad es la que puede garantizar que el equilibrio esté siempre presente. Éste concepto debe ser tomado en cuenta, por ejemplo, en el momento del diseño de la ampliación de un aeropuerto o del diseño o construcción de un

aeropuerto tipo HUB, como el del Aeropuerto Viru Viru de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, como indica la prensa. Un aeropuerto sostenible es mucho más que infraestructura verde, que funciona con energías alternativas, recolecta aguas de lluvias para el uso en los sanitarios, cuenta con ciclos cerrados de residuos sólidos, o contar con sellos de construcción sostenible como el “Leed” (sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde). Por otro lado, en el año 1993, utilizándose en varios países certificados de carbono como el “Airport Carbon Accreditation”. Un aeropuerto sostenible armoniza con su entorno, apalanca el crecimiento económico y el bienestar social de su territorio, siendo éste, pues, el marco del Desarrollo Sostenible. Pero ser “verde” no es realmente todo lo que un aeropuerto puede hacer por el desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible comprende una concepción integral, entre tres pilares fundamentales, a saber: El desarrollo humano, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. Un aeropuerto “verde” fortalece

Trinidad, sábado 12 de enero de 2019

el pilar de la sostenibilidad ambiental, pero aún hace falta abordar su contribución social y económica. Y no se limita a incrementar el número de pasajeros o a promover el ecoturismo. Un aeropuerto es menos invasivo que una carretera, no implica la fragmentación de ecosistemas y además tiene la capacidad de garantizar la conectividad social de territorios tradicionalmente aislados, garantizando el transporte de pasajeros, o medicamentos y enfermos por su importancia, y mercancías propias de la región, a nivel nacional y desde luego a nivel internacional. Si se toma los beneficios de un aeropuerto “verde”, sobre todo en lo referente a su auto-sostenimiento y sostenibilidad ambiental, para potenciar la labor social y económica que ya cumplen muchos de los aeropuertos en la región; estaríamos trascendiendo de un aeropuerto “verde” a uno verdaderamente sostenible. Son estos aeropuertos, la infraestructura que requiere de nuestra atención para impulsar el desarrollo sostenible desde los territorios. * El autor es Master en diseño y gestión de aeropuertos.


Local

Hospital ‘Trinidad’ cumplió 44 años de servicio al Beni

PACIENTE. Fátima Rojas, que en ese tiempo tenía 22 años, fue la primera paciente atendida en el hospital Presidente Germán Busch. FOTO LPB

HOSPITAL PRESIDENTE GERMÁN BUSCH FUNCIONA DESDE HACE 44 AÑOS.

PRESENTARON PROYECTOS PARA AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA.

El director del hospital ‘Presidente Germán Busch’ cumplió 44 años de funcionamiento, atendiendo a pacientes de Trinidad y poblaciones del Beni, destacó ayer su director César Lijerón. “Este hospital comenzó a funcionar el 6 de enero de 1975 por lo que está cumpliendo 44 años de atención a pacientes”, explicó. Según datos históricos, Fátima Rojas, que en ese tiempo tenía 22 años, fue la primera paciente, la cual fue atendida con un diagnóstico de parto. La celebración fue pospuesta porque la fecha aniversario cayó en fin de semana, por lo que ayer se entregó reconocimientos al personal de los diferentes servicios que destacaron en su labor, desde médicos, técnicos y trabajadores de limpieza. La autoridad recordó que cuando era joven y trabajó como interno, la familia de su colega José Luís Aguilera cada año regalaba una vaca para compartir un churrasco por el nuevo aniversario. Ahora, nuevamente, ese galeno dona una res para que el personal de ese nosocomio comparta en una fecha especial. Informó que presentó un proyecto al Ministerio de Salud para la construcción de cuatro ambientes, para atender la creciente demanda y de cara a la puesta en marcha del Sistema

Único de Salud. Es así que se pretende reforzar con ampliaciones las áreas de emergencias, de laboratorio, de imagenología, cuidados intensivos y quirófano. Lijerón dijo que atiende un centenar de pacientes por día, incluso más ya que solamente la parte de laboratorio atiende esa cantidad. Hemos tenido más de 22.000 muestras de laboratorio el 2018, más de 15.000 estudios radiográficos, agregó. Lamentó que los centros de salud no cuenten con el equipamiento para atender emergencias, es por eso que todos los pacientes son derivados a ese nosocomio. Refirió que a ese nosocomio de tercer nivel acuden pacientes de las ocho provincias del Beni, razón por la que debe ser fortalecido en todo aspecto. Sostuvo que por efecto

PROYECTOS Lijerón informó que presentó un proyecto al Ministerio de Salud para la construcción de cuatro ambientes, para atender la creciente demanda y de cara a la puesta en marcha del Sistema Único de Salud. Es así que se pretende reforzar con ampliaciones las áreas de emergencias, de laboratorio, de imagenología, cuidados intensivos y quirófano. Lijerón dijo que atiende un centenar de pacientes por día, incluso más ya que solamente la parte de laboratorio atiende esa cantidad. Hemos tenido más de 22.000 muestras de laboratorio el 2018, más de 15.000 estudios radiográficos, agregó.

Ponderan rol de prestadores de servicios turísticos La directora departamental de Turismo, Kelin Crucita Nay, entregó ayer reconocimientos a prestadores de servicios en este campo, en conmemoración del ‘Día Nacional del Turismo’, que se celebra cada 12 de enero. “Operador turístico es la persona o empresa que ofrece productos o servicios turísticos. Puede ser transporte, alojamiento, excursiones o guías”, indicó. Recordó que el 10 de octubre se promulgó la Ley 578, en la que se fijó el 12 de enero, como el ¡Día Nacional del Turismo’. Asimismo, esa norma exhorta a las instancias competentes del órgano Ejecutivo y las entidades territoriales

autónomas, en coordinación con las instituciones públicas y privadas a implementar programas y actividades de promoción turística para la conmemoración de dicha fecha, razón por la que se reconoció a los operadores del área. Esos operadores son Riberalta Tours, Chuchini Amazon Wildlife, Eco Reserve and Lodge, El Tábano Pub Restaurant, Centro Artesanal Moxos, Centro Artesanal San Antonio, Agencia de Viajes Turismo Moxos, Reina Amazon Cruiser, Línea Aérea Amaszonas Rurrenabaque, Cámara Regional de Turismo Rurrenabaque, Cámara Gastronómica Trinidad, entre

de la Ley 475 la afluencia de pacientes de otras partes del departamento aumentó, los cuales son atendidos pese a la deuda que mantiene la comuna de Trinidad. “ Te n e m o s b a s t a n t e falencias porque todavía nos faltan recursos humanos porque hay ciertas patologías que demandan una atención especial, como la diabetes”, indicó. Observó que también falta educación por parte de la población que ingresa por tres lugares diferentes, incluso entran a emergencia sin respetar el trabajo urgente de los galenos. Entra todo mundo y quiere increpar, quieren saber al momento qué pasó, mientras que en otras partes se tiene que esperar, agregó.

FOTO LPB

CONMEMORAN EL DÍA NACIONAL DEL TURISMO.

otros. Consideró fundamental la coordinación interinstitucional e intersectorial para avanzar todos juntos desde una visión colectiva.

Trinidad, sábado 12 de enero de 2019

Destacó la voluntad del Gobierno nacional por impulsar esta vital actividad económica para el desarrollo sostenible de nuestro país, dada las potencialidades que tienen regiones como el Beni.

3.


Local

Reportan casi 20.000 inscritos al SUS

SEDES. Los requisitos para la inscripción son la cédula de identidad, facturas de agua y luz. FOTO LPB

AUTORIDADES DE SALUD DEL BENI.

BUSCAN QUE TODA LA POBLACIÓN TENGA ACCESO A LA ATENCIÓN EN SALUD.

El director del Servicio Departamental de Salud, Carlos Reyes, informó ayer que desde el 2 de enero se tiene 19.748 inscritos al Sistema Único de Salud (SUS) en 135 centros que funcionan en el Beni. “A la fecha vamos con nueve días de registro y ya se tiene 19.748 inscritos, la meta hasta el 28 de febrero son 40.000 personas, pero estamos casi alcanzando el 50 por ciento de la meta planteada”, destacó. Los requisitos para la inscripción son la cédula de identidad, facturas de agua y luz. Reyes dijo que una vez se tenga una base de datos, desde marzo comenzará la implementación progresiva del SUS para que la población acceda a una salud gratuita. “La población está viendo que ésta es una política que va dar una solución real a lo que es el sistema de salud”, aseguró. Reconoció que debido a las condiciones adversas del clima, se tiene algunos problemas en el área rural del Beni para registrar a los beneficiarios de ese sistema por la accesibilidad de los caminos, ya que se encuentran intransitables por las lluvias. Asimismo, la autoridad sanitaria dijo que a nivel nacional se trabaja en mesas técnicas a las que asistió, en las que se aborda lo relativo a infraestructura, equipamiento y

recursos humanos. Aseguró que la autonomía de los niveles de gobierno se respeta, es decir los municipios seguirán recibiendo el 15,5% de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para el tema de infraestructura, equipamiento y recursos humanos. También, las gobernaciones seguirán trabajando en el ámbito de sus competencias, pero la población será la más beneficiada. “Toda la población, sin importar grupo etareo, edad o condición social tendrá un sistema de salud, excepto los que tengan seguridad social a corto plazo”, sostuvo. Comentó que la desaparición del Seguro Universal Autónomo será progresiva porque tiene personal operativo que será absorbido por el SUS.

Por su lado, el representante del Ministerio de Salud, Julio Sumi, aseguró que todas las personas del Beni serán inscritas al nuevo sistema porque es una decisión del Gobierno nacional apoyar a quienes están al margen de la seguridad social. “El Ministerio de Salud asegura que toda la población que no tiene seguro, se va poder registrar; por más lejana que sea la comunidad o el municipio se va llegar”, afirmó. Informó que la inscripción es de forma manual con el llenado de formularios, pero también a través de un sistema informático, para evitar duplicidades. Al mismo tiempo, afirmó que si una persona está registrada en el Beni y por alguna razón se va a Tarija u otro departamento, igual será atendida.

RECURSOS MUNICIPALES Reyes aseguró que la autonomía de los niveles de gobierno se respeta, es decir los municipios seguirán recibiendo el 15,5% de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para el tema de infraestructura, equipamiento y recursos humanos. También, las gobernaciones seguirán trabajando en el ámbito de sus competencias, pero la población será la más beneficiada. “Toda la población, sin importar grupo etareo, edad o condición social tendrá un sistema de salud, excepto los que tengan seguridad social a corto plazo”, sostuvo.

Descartan desabastecimiento de combustibles en el Beni El director distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Marco Antonio Lara, afirmó ayer que en esta temporada lluviosa no existe desabastecimiento de combustibles en las poblaciones del Beni. “El abastecimiento en todas las localidades del Beni es totalmente normal en esta época de lluvias para que la población no se sienta afectada, de una u otra manera vamos a hacer llegar el combustible”, afirmó. Lara dijo que cada mes se asigna 3,4 millones de litros de gasolina a Trinidad, Riberalta 2,3 millones y Guayaramerín 805.000 litros. Con relación al diesel, Trinidad recibe

4.

cada mes 6 millones de litros, Riberalta 2,7 millones y uno Guayaramerín. Con relación a la asignación de Gas Licuado de Petróleo, dijo que se asigna mensualmente 7.290 garrafas para las ciudades de Trinidad, San Ignacio, San Borja, Magdalena, Baures y otras poblaciones cercanas. Para Riberalta se envía 3.450 garrafas para la distribución a los usuarios de esa parte del norte beniano. “Son volúmenes bastantes altos por la época que estamos viviendo y para que la gente pueda estar tranquila, para que desarrolle sus actividades con toda normalidad”, aseguró. Sin embargo, hizo notar que ingresar

FOTO LPB

EL DIRECTOR DISTRITAL DE LA ANH, MARCO ANTONIO LARA.

a las poblaciones en esta época del año es dificultoso vía terrestre por el mal estado de los caminos, entre otros factores adversos. Informó que ayer zarpó una

Trinidad, sábado 12 de enero de 2019

embarcación de Transnaval transportando 500.000 litros de gasolina, e igualdad cantidad de diesel a Guayaramerín, la segunda ciudad en importancia de la provincia Vaca Díez.


Nacional

Construirán Centro de Investigación para fomentar producción de café

ABONO. El gobierno invertirá más de 28 millones de bolivianos para la construcción del Centro y 14 millones para la Planta de Abonos de Café. FOTO ABI

GOBIERNO CONSTRUIRÁ CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y UNA PLANTA DE ABONOS PARA FOMENTAR PRODUCCIÓN DE CAFÉ.

CARACTERÍSTICAS Detalló que el Centro de Investigación del Café contará con laboratorios de biotecnología; de suelos; de agua; de patógenos contra las plagas y enfermedades; de control de calidad y otros para prestar servicios al productor. “Además, este centro va tener un banco de germoplasma, hemos trabajado con el primer banco de germoplasma con más de 200 accesiones, quiere decir variedades que ya están en Bolivia para mejorar la parte genética de la caficultura del país”, complementó.

La Paz (ABI).- El coordinador nacional del P ro g r a m a d e I n v e r s i ó n Caficultura, José Luis Escobar, informó el viernes que este año el Gobierno construirá un Centro de Investigación y una Planta de Abonos, ambos en el municipio de Caranavi de La Paz, para fomentar la producción de café en el país. “Vamos a construir un Centro de Investigación que va estar en la capital cafetalera de Bolivia, en Caranavi, donde ya se ha hecho la preinversión

para la construcción de este centro en 2019 (...), vamos a construir también la primera Planta de Abonos del Café en esa zona cafetalera”, explicó a la ABI. Precisó que se invertirán más de 28 millones de bolivianos para la construcción del Centro de Investigación y 14 millones para la Planta de Abonos de Café. Anunció que las obras de ambos proyectos comenzarán el segundo semestre de este año, con el apoyo de los productores cafetaleros. Detalló que el Centro de Investigación del Café contará con laboratorios de biotecnología; de suelos; de agua; de patógenos contra las plagas y enfermedades; de control de calidad y otros para prestar servicios al productor. “Además, este centro va tener un banco de germoplasma, hemos trabajado con el primer banco de germoplasma con más de 200 accesiones, quiere decir variedades que ya están en Bolivia para mejorar la parte genética de la caficultura del país”, complementó. Anunció que la proyección de este año es producir 8 millones de plantines para renovar los cafetales del país e incrementar la producción.

AL MENOS HASTA EL 2050

Inundaciones afectan a más de 1.300 familias

Santa Cruz (ABI).- El secretario Departamental de Seguridad Ciudadana, Enrique Bruno, informó el viernes que al menos 1.300 familias fueron afectadas por las inundaciones que se registran en los municipios de La Guardia, Lagunillas y Cuevo, del departamento de Santa Cruz, declarados zona de desastre debido a las lluvias de los últimos días. “Son alrededor de 1.300 las familias afectadas por la inundación en La Guardia, Lagunillas y Cuevo, que son los tres municipios que han presentado su documentación para declararse en desastre municipal”, informó en una conferencia de prensa. Explicó que la Gobernación envió maquinaria a la zona afectada, para trabajar en la rehabilitación de caminos y los puentes que quedaron dañados por el desborde de ríos y quebradas. Agregó que esa instancia envió, también, un lote de colchones y una brigada de rescatistas junto a dos motobombas, para realizar los trabajos de desagüe en el municipio de Lagunillas, que ha sido golpeado, de madrugada, por segunda ocasión. FOTO EL DEBER

A L E R TA E N M U N I C I P I O S CRUCEÑOS POR LLUVIAS. FOTO ABI

Repsol ratifica deseo de quedarse en Bolivia Tarija (ABI).- El director de la Unidad de Negocios de Repsol, José Alejandro Ponce, ratificó el viernes que el objetivo de la empresa española es quedarse en Bolivia, para invertir en la exploración y explotación de hidrocarburos, al menos hasta el 2050. Ponce se refirió al tema en una inspección que realizó junto al presidente Evo Morales al pozo exploratorio Boyuy X-2, el más profundo de Sudamérica, donde Repsol invirtió, junto a sus socias Shell y PAE, más de 100 millones de dólares

hasta el momento. “Presidente, seguimos trabajando en Bolivia, queremos seguir hasta el 2050 y nuestro compromiso es de muy largo plazo”, destacó el ejecutivo de Repsol. En mayo de 2018, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, anunció que se proyecta la inversión de 500 millones de dólares en Bolivia para la exploración y desarrollo de dos áreas con potencial hidrocarburífero, en los siguientes cuatro años. Brufau dijo en ese entonces que la inversión de Repsol se ejecutará en la

EL DIRECTOR DE LA UNIDAD DE NEGOCIOS DE REPSOL, JOSÉ ALEJANDRO PONCE.

exploración y desarrollo de las áreas de Boyuy y Boicobo que, a su juicio,

Trinidad, sábado 12 de enero de 2019

“pueden aportar muy buenas reservas de gas al país”.

5.


Nacional

Perforación de pozo Boyuy X-2 supera 7.600 metros de profundidad

COMPARACIÓN. Según técnicos de YPFB, otros pozos de esa zona, como Margarita y San Alberto, tienen como máximo unos 6.000 metros de profundidad. FOTO ABI

PERFORACIÓN DE POZO BOYUY X-2 SUPERA 7.600 METROS DE PROFUNDIDAD.

ULTRA PROFUNDO El director de la Unidad de Negocios de la Empresa Repsol, José Alejandro Ponce, afirmó que Boyuy X-2 será el pozo de gas más profundo de Sudamérica y de todo el mundo. “Es un pozo ultra profundo, llevamos 7.862 metros y el plan es llegar a 8.000 metros de profundidad hasta mayo, a partir de ese momento vamos a hacer una serie de test que nos va a permitir conocer si este pozo puede o no producir y definir si hay o no un descubrimiento comercial”, agregó.

Tarija (ABI).- La perforación del pozo Boyuy X-2, del municipio de Caraparí del departamento de Tarija, superó los 7.600 metros de profundidad, que lo convierte en el más hondo de Sudamérica, informó el viernes el presidente Evo Morales, que espera que ese proyecto arroje resultados positivos para aumentar las reservas hidrocarburíferas de Bolivia. “Es el pozo más profundo de Sudamérica y uno de los más profundos de todo el mundo,

por eso digo es inédito esto en el Chaco. Cuando concluyamos esta exploración será un día histórico, escuchando las palabras de los técnicos de Repsol, a mayor profundidad encontraron reservorio, yo digo bolsón, lo que dicen los técnicos arena, por eso tenemos muchas esperanzas”, manifestó en un acto público. Agregó que, según técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), otros pozos de esa zona, como Margarita y San Alberto, tienen como máximo unos 6.000 metros de profundidad, mientras que el Boyuy X2 está por encima de los 7.600 metros y se va llegar a los 8.000, convirtiéndose en el más profundo de Sudamérica. “En sus términos los técnicos lo manejan como arena, impresiona, llama la atención, seguro nuestros técnicos tienen estimaciones cuánto es el volumen de producción, pero por responsabilidad nos dicen que van a seguir avanzando hasta los 8.000 metros de profundidad”, agregó. Según información técnica, el Boyuy X-2 es perforado por la empresa E&P Bolivia en coordinación con YPFB, quienes llevan 542 días de trabajo, con una inversión de unos 126 millones de dólares, hasta la fecha.

Gobernación de Cochabamba invertirá este año Bs280 millones

Cochabamba (ABI).- El secretario departamental de Finanzas y Administración, Camilo Torres, informó el viernes que la Gobernación de Cochabamba invertirá este año 280 millones de bolivianos para la ejecución de cerca de 103 obras nuevas y de continuidad. “Nos han inscrito alrededor de 1.480 millones y 280 millones son para inversión. Estas inversiones son en diferentes rubros que se van a ejecutar y por ejemplo se tiene alrededor de 103 proyectos que se tiene, algunos son de continuidad”, informó a los periodistas. Explicó que entre las obras a ejecutarse está la continuidad de planes aprobados con recursos económicos de los programas ‘Mi Riego I y II’ y la construcción de cerca de 25 puentes. Agregó que se prevé, también, la construcción del centro multimodal de rehabilitación de drogodependientes y el complejo cultural administrativo de la Gobernación de Cochabamba, además de la aducción a la zona sud desde la represa de Misicuni. “Son proyectos importantes, fundamentales, que se están realizando”, dijo. La autoridad recordó que la Gobernación de Cochabamba cuenta también con casi 50 millones en su partida de caja y bancos, que servirán para la ejecución de algunas obras, entre ellas la ampliación del Hospital Viedma, para que preste un mejor servicio a la población.

EN 2018

FOTO ABI

Bolivia marcó récord histórico en producción minera La Paz (ABI).- Bolivia produjo 1.309.079 toneladas métricas finas de minerales en 2018, con un valor de 4.181 millones de dólares, lo que se constituye en un récord histórico para la minería del país, informaron fuentes oficiales. “En el caso de la producción de minerales en nuestro país se ha marcado récord, tanto en volumen como en valor, en volumen hemos logrado alcanzar en el año 2018, 1.309.079 toneladas métricas finas de producción de minerales, récord en la historia de nuestro país”, precisó

6.

el viceministro de Política Minera, Gualberto Hochkofler. Explicó que la producción minera de 2018, en volumen, fue 26% más que la registrada en 2017. Hochkofler informó también que las exportaciones minerales marcaron otro récord al subir 3% en 2018 y llegar en valor a 3.998 millones de dólares. Por otra parte, dijo que la inversión minera, entre la privada y estatal, fue de 369 millones de dólares en 2018, mientras las regalías por la venta externa de minerales llegaron a 182

BOLIVIA MARCÓ RÉCORD HISTÓRICO EN PRODUCCIÓN MINERA EN 2018.

millones de dólares. Recordó que el 85% de las regalías mineras benefician a las gobernaciones y 15% a los municipios productores.

Trinidad, sábado 12 de enero de 2019

Los departamentos que más se beneficiaron con regalías mineras en 2018 fueron Potosí, La Paz y Oruro, complementó.


Nacional

Romero revela “asociación criminal” que manipulaba exámenes de admisión en la Anapol

INVESTIGACIÓN. Romero detalló que esa asociación delictiva está conformada por miembros de la Policía y empresas falsas e inexistentes, vinculadas a algunos profesionales. FOTO ABI

ROMERO REVELA “ASOCIACIÓN CRIMINAL” QUE MANIPULABA EXÁMENES DE ADMISIÓN EN LA ANAPOL.

LA POLICÍA SERÁ PARTE QUERELLANTE.

La Paz (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, reveló el viernes la existencia de una “asociación criminal” que manipulaba, suplantaba y sustituía exámenes de admisión en la Academia Nacional de Policías (Anapol) y anunció que, junto a la Policía, presentará una querella penal contra esos delincuentes. Romero reveló ese caso minutos después que el presidente Evo Morales instruyó anular los exámenes de admisión a la Anapol, tras denuncias de corrupción, y a tomar nuevas pruebas a los postulantes. “Estamos frente a una asociación criminal”, dijo Romero en una conferencia de prensa en La Paz y detalló que esa asociación delictiva está conformada por miembros de la Policía y empresas falsas e inexistentes, vinculadas a algunos profesionales. El Ministro de Gobierno anunció que su despacho, junto a la Policía, se constituirá en parte querellante contra esa organización criminal por el presunto “delito de falsedad material, falsedad ideológica, uso de instrumento falsificado, tráfico de influencias e incumplimiento de deberes”. Asimismo, anunció que en las próximas horas se realizarán más operativos y

allanamientos para capturar a otros involucrados. Romero informó que, frente a esa situación, se anularán todas las pruebas de admisión de esta gestión en la Anapol y Esbapol, porque “ese proceso está viciado de nulidad, está contaminado por corrupción, nadie puede alegar que algunos postulantes calificaron, todo el proceso ha quedado viciado de nulidad”, aseguró. Adelantó que conversará con el sistema universitario para realizar otras pruebas de admisión y no descartó invitar al Defensor del Pueblo como observador externo, tal como sugirió el Primer Mandatario. Por su parte, el comandante general de la Policía, Rómulo Delgado, dijo que las investigaciones comenzaron el pasado

COMANDANTE GENERAL El comandante general de la Policía, Rómulo Delgado, dijo que las investigaciones comenzaron el pasado 3 de enero a raíz de una denuncia realizada por padres de familia, que se verificó dos días después, cuando se evidenció irregularidades en varios formularios y pruebas de admisión. Tras esa investigación, dijo que las pruebas fueron entregadas a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, unidad que proceso allanamientos y secuestro de documentos, además de la aprehensión de dos personas involucradas en ese hecho, un efectivo policial y una doctora.

Morales instruye anular exámenes de admisión a la Anapol La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales instruyó el viernes anular los exámenes de admisión a la Academia de Policías, tras denuncias de corrupción, y tomar nuevas pruebas con supervisión de otras instituciones, entre ellas, el Ministerio de Gobierno y el Defensor del Pueblo. En un acto que se realizó en la Academia de Policías, donde entregó vehículos y equipos a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, el jefe de Estado lamentó las denuncias sobre la alteración de notas en los exámenes de admisión y pidió transparentar ese proceso y sobre todo cero de tolerancia a la corrupción

en la entidad del orden. “Todos los supuestos exámenes que dieron no valen. Pido al Ministro de Gobierno y al Comandante (de la Policía), los postulantes, nuevo examen, o nueva institución imparcial, bajo supervisión yo diría del Defensor del Pueblo, Ministerio de Gobierno, otras instituciones”, remarcó en su discurso. “ To d o s t i e n e n d e r e c h o a postularse, los mejores, por supuesto, con compromiso, aprueban la parte académica, la parte física, pues van a estar en el instituto o en la Anapol, y no como ahora comentan, ventas para que puedan postularse. Deja mucho

3 de enero a raíz de una denuncia realizada por padres de familia, que se verificó dos días después, cuando se evidenció irregularidades en varios formularios y pruebas de admisión. Tras esa investigación, dijo que las pruebas fueron entregadas a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, unidad que proceso allanamientos y secuestro de documentos, además de la aprehensión de dos personas involucradas en ese hecho, un efectivo policial y una doctora. El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) de La Paz, Johnny Aguilera, dijo que en los operativos a dos domicilios se secuestraron más de 200 carpetas y dinero.

FOTO ABI

EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES.

que desear todas las denuncias que estamos recibiendo”, complementó el Primer Mandatario. Además, afirmó que se tiene que erradicar los actos de corrupción y

Trinidad, sábado 12 de enero de 2019

alejar a los malos oficiales que dan una mala imagen a la entidad del orden. “Sé que no es la institución; pero no faltan algunos”, matizó.

7.


Nacional

Entregan vehículos y equipos para fortalecer lucha contra el narcotráfico

DATO. El acto se realizó en instalaciones de la Academia Nacional de Policías, ubicada en la zona de Bajo Seguencoma de la ciudad de La Paz. La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales entregó el viernes 25 vagonetas y equipos de alta tecnología a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), destinados a fortalecer la lucha contra ese flagelo, adquiridos con el apoyo de la Unión Europea. El acto se realizó en instalaciones de la Academia Nacional de Policías, ubicada en la zona de Bajo Seguencoma de la ciudad de La Paz, con la presencia del Primer Mandatario, los ministros de Gobierno y de Defensa, Carlos Romero y Javier Zavaleta, respectivamente, el embajador de la UE en Bolivia y el embajador de Francia, entre otras autoridades. El embajador de la UE, León de la Torre, afirmó que la entrega de los vehículos y los equipos es otra muestra del compromiso de la Unión Europea para respaldar la lucha antidroga boliviana y pidió no “bajar nunca la guardia”. “Tengo la certeza que las camionetas y equipos servirán para fortalecer la lucha contra el narcotráfico, nuestra responsabilidad compartida se refleja en actos como estos”, remarcó. Por su parte, el Ministro de Gobierno dijo que, con la entrega de esos vehículos y equipos, son varias las expresiones de concreción de una verdadera alianza estrategia contra el crimen internacional con diferentes

FOTO ABI

ALIANZA

VEHÍCULOS ADQUIRIDOS CON EL APOYO DE LA UNIÓN EUROPEA.

organismos internacionales. Aseguró que la UE es la principal aliada de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, no solamente porque ha adaptado los términos de su calificación, de su cooperación, en el marco de la responsabilidad común y compartida a las estrategias definidas por el Estado boliviano en materia de prevención interdicción y desarrollo, sino también por haber aceptado la filosofía boliviana en la lucha contra este flagelo, que defiende la democracia, la convivencia pacífica. “Esta filosofía de enfoque que respeta los Derechos Humanos, de coordinación con las organizaciones sociales, de

control social, de autoregulación, que ha garantizado la convivencia pacífica y ese es un resultado inconmensurable”, puntualizó. Los vehículos y equipos fueron recibidos por el Comandante Nacional de la Policía, Rómulo Delgado, que agradeció la dotación y afirmó que la policía “seguirá siendo garante de la seguridad y el orden (.....) continuará al servicio de su pueblo”. Según fuentes oficiales, las 25 vagonetas están valuadas en 9,9 millones de bolivianos y los equipos tecnológicos, junto al mobiliario, en 2,5 millones de bolivianos, adquiridos en el marco del Convenio de Financiación entre la Unión

Europea y el Gobierno, para apoyar la implementación de la Estrategia de Lucha Contra el Narcotráfico y el Control Excedentario de Coca. Las vagonetas 4 x 4 que serán destinadas a las unidades de Riberalta, Trinidad, Cobija, Guayaramerín y Yucumo, en la región amazónica; a La Paz, Oruro, Potosí, Apolo y Caranavi en la región occidente; a Santa Cruz, Puerto Quijarro, San Ignacio, San Matías y Yapacaní en la región oriente y a Tarija en la región sur. Entre los equipos de alta tecnología está equipos de rayos X para control de equipajes, detectores de traza de narcóticos y explosivos, identificadores

El Ministro de Gobierno dijo que, con la entrega de esos vehículos y equipos, son varias las expresiones de concreción de una verdadera alianza estrategia contra el crimen internacional con diferentes organismos internacionales. Aseguró que la UE es la principal aliada de Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, no solamente porque ha adaptado los términos de su calificación, de su cooperación, en el marco de la responsabilidad común y compartida a las estrategias definidas por el Estado boliviano en materia de prevención interdicción y desarrollo, sino también por haber aceptado la filosofía boliviana en la lucha contra este flagelo, que defiende la democracia, la convivencia pacífica. portátiles de sustancias químicas, laptops, impresoras, proyectores multimedia, cámaras fotográficas, estaciones de trabajo, sillas y estantes metálicos, que reforzarán la capacidad operativa de la FELCN.

Morales saluda el “Día Nacional del Acullico” La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales saludó el viernes la celebración del “Día Nacional del Acullico”, que se recuerda el 11 de enero de cada año, y recordó que el masticado de la coca es una tradición milenaria que tiene reconocimiento internacional. “Los bolivianos celebramos hoy el Día Nacional del Acullico. La coca es medicamento y alimento, y el acullico, una práctica milenaria”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de Twitter. Añadió que la despenalización del masticado de la denominada hoja sagrada, aprobada por la ONU en

8.

2013, es el reconocimiento internacional a nuestra cultura e identidad. “¡Kawsachun coca!”, remarcó en ese tuit. Según las organizaciones sociales, miles de cultivadores de coca, campesinos y ciudadanos de todos los departamentos se movilizarán para reivindicar esta tradición ancestral y el uso de la coca como alimento y medicamento. Los productores y comercializadores de la hoja de coca de La Paz anunciaron una masiva movilización desde la avenida Montes hasta la plaza San Francisco donde obsequiarán a la población bolsas de coca,

además ofertarán productos industrializados en base a este arbusto: mates, galletas, refrescos, chicles, dulces, pomadas, energizantes, entre otros. Similares movilizaciones se realizarán en Cochabamba y Santa Cruz, además de otros departamentos. En diciembre de 2016 se sancionó la Ley 286, que declara el 11 de enero de cada año ‘Día nacional del acullico’, en homenaje a que, en esa misma fecha, en 2013, Bolivia volvió a adherirse a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, con una reserva sobre

FOTO ABI

UNA HOJA DE COCA FORMADA CON HOJAS DE COCA.

el masticado de la hoja. “En Bolivia podemos pichear, podemos acullicar la coca, porque en su estado natural

Trinidad, sábado 12 de enero de 2019

no es estupefaciente, y es reconocido”, afirmó el jueves el viceministro de la coca, Eulogio Condori.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.