La Palabra del Beni, 12 de Febrero de 2019

Page 1

Trinidad • martes 12 de febrero de 2019 • Año 31 • N° 11313 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI

Ratifican que el SUS tiene presupuesto garantizado

FOTO ABI

También existen 30 millones adicionales para mejorar la infraestructura de 14 hospitales y PÁG. 7 otros recursos para ítems. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

31°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Inauguran 171 Período de Sesiones de la CIDH Esa organización internacional prevé generar mecanismos para fortalecer la materialidad de PÁG. 8 los derechos humanos.

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

QUEDA EL DAÑO AL SECTOR AGROPECUARIO

Gobernador Ferrier se siente optimista porque mejora la situación en zonas inundadas El gobernador del Beni, Alex Ferrier, afirmó “La situación ha ido mejorando de a poco, que conforme pasan los días mejora la fueron días y horas terribles, muy complicada situación provocada por los desbordes de ríos y la situación que se nos presentó en la provincia por las lluvias. Ballivián”, afirmó la autoridad beniana. PAG. 4

5

Reinician clases en unidades educativas de San Borja

“Como ya bajaron las aguas en el distrito de San Borja, las 56 unidades educativas que estaban inundadas han iniciado clases”, aseguró Huarachi. PAG. 4 FOTO IB

FOTO ALCALDÍA DE RIBERALTA

Socializan Plan de Drenaje Pluvial La propuesta está abierta para mejoras o cambios, explicó, en FEJUVE, el ingeniero beniano, Iñaky PAG. 6 Echevarría.

ENTREGAN EQUIPOS PARA PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS

El alcalde de Riberalta, Omar Nuñez Vela, entregó equipos e implementos para los proyectos socioproductivos de las unidades educativas de este municipio. PAG. 5

Robo en surtidor deja dos lesionados Ambas personas fueron maniatadas por sus atacantes, quienes se llevaron alrededor de 140.000 bolivianos. PAG. 3


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Alertas

E

l nivel de los ríos está bajando en el sector sur del departamento del Beni. Una ola avanza hacia el sector norte. Es probable que afecte a algunos sembradíos, como cada año lo hace. Pero de manera general, el panorama es tranquilizador, claro, a no ser que las lluvias continúen cayendo con fuerza sobre esa parte del territorio beniano. No cabe duda que la provincia Ballivián fue una de las más afectadas por el fenómeno natural. Allí, personas, animales menores y mayores, y sembradíos fueron afectados por el rebalse de los ríos y las lluvias fuertes, que acostumbran caer en esta época del año. En unas semanas, el agua desenderá y las cosas volverán a la normalidad, o al menos, intentaremos volver a la normalidad. Atrás, intentaremos dejar los huachas muertos, las plantaciones destruidas y esa

sensación de desesperanza que trae el río cada vez que pasa la gateadora. Ojalá que la ayuda gubernamental continúe, no sólo con la asistencia en alimentos para quienes así lo necesiten, sino también con los servicios de salud y entrega gratuita de medicamentos, porque es conocido que cuando baja el agua proliferan las infecciones tanto en la piel como en el estómago por la falta de agua potable. De acuerdo a un anterior informe del Servicio Departamental de Salud del Beni, brigadas médidas fueron desplazadas hacia los municipios de San Borja, Reyes y Rurrenabaque, afectados por el agua. Atendieron a unas 450 personas al día, en promedio. Hay que estar alertas, porque no salimos del peligro de las inundaciones, aunque parezca que lo peor ha pasado.

A 10 años de la Constitución boliviana (I) Por: Héctor Arce Zaconeta

En octubre de 2003, Bolivia ingresó en una debacle estructural nunca antes vista, es decir, un punto nodal histórico donde se expresaron todas las contradicciones de una sociedad segmentada, racializada y privatizada. Las turbinas del avión Boeing 757, que la noche del 17 de octubre llevaron a Gonzalo Sánchez de Lozada hacia Estados Unidos, no solo dejaron una estela de gases condensados, sino cerca de 70 muertos y 400 heridos, un país en quiebra y pordiosero, una incapacidad absoluta para gobernar y una élite política incapaz y parasitaria que loteó hasta el último centímetro cuadrado de dignidad y soberanía nacional. Fue en este caldo de cultivo social en el que germinó la esperanza de las grandes mayorías que conforman la nacionalidad boliviana profunda, humilde y trabajadora que años más tarde eligió en las urnas al primer presidente indígena de nuestra historia. Evo Morales fue el espejo en el que se reflejaron campesinos, indígenas, sindicalistas, comerciantes, obreros y excluidos; lo que explica el tsunami electoral que siempre lo acompañó y que no es más que la contraparte de esa Bolivia profunda y siempre negada. No obstante, Evo también representa una afrenta a las élites caducas y a sus entornos de corazón neoliberal, que hoy se maquillan en exceso tratando de disimular su rol y responsabilidad en esa larga historia de exclusión que finalmente nos trajo hasta aquí. Es justamente en este dramático

escenario de cambio social donde debemos encontrar el germen de la Constitución democrática boliviana. La decimoséptima Constitución, aprobada por el pueblo boliviano a través del Referéndum de 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de 2009, marca un antes y un después en la historia constitucional y política del país. Metafóricamente, diríamos que fue un corte perfecto a bisturí que abrió un surco abismal entre esa historia de humillación, sojuzgamiento e inferioridad y un presente cargado de esperanza y acción cuya agenda se encarna en los más de 400 artículos que representan una refundación estructural del pacto social boliviano. Norma fundacional que posee mecanismos para corregirse a sí misma, en un movimiento permanente hacia mayores derechos y garantías bajo el amparo del Derecho Internacional. Podemos decir entonces que la Constitución Boliviana es una entelequia jurídica viva que, sin estar escrita en piedra, evoluciona sobre sí misma para garantizar una agenda siempre creciente de derechos que la sociedad reclama. En su implementación programática, la Constitución boliviana ha dejado de ser un “papel mojado”, es decir, un menú apetecible que nunca estaba disponible. En los últimos años hemos luchado porque los derechos contenidos en ella dejen de ser meros enunciados retóricos y se conviertan en verdaderas políticas públicas de protección que los

Trinidad, martes 12 de febrero de 2019

materialicen. Bajo esta comprensión fundamental, en los últimos 13 años el Gobierno Nacional de Bolivia ha logrado los mayores avances en la reducción de la pobreza en toda la región y ha ocupado el primer lugar en materia de prosperidad compartida; asimismo, la distancia entre el ingreso del 10% más rico y el ingreso del 10% más pobre de la población se redujo a más de la mitad, pasando de 92 a 37 veces. Finalmente, la prevalencia de la pobreza extrema, que afectaba al 36,7% de la población en 2005 fue históricamente reducida a un 17%; y la pobreza moderada que bordeaba el 60% bajó al 36%. Rememoro aquello, toda vez que estamos convencidos que el mejor tributo que un gobierno puede dar a su Constitución es justamente encarnarla en acciones reales y no en meras palabras, como sucedió en los 180 años de vida republicana. Es entre ese pasado de debacle y nuestro presente esperanzador que se puede interpretar y medir la real vigencia de la Constitución Boliviana a 10 años de su promulgación. Norma Suprema que posee, cuando menos, seis grandes avances inéditos: el Estado Plurinacional, el Estado Autonómico, la nueva visión de la función pública, la Constitución Económica, la superación de la Democracia y la creación de una verdadera Jurisdicción Constitucional, avances a los que me referiré en las siguientes dos columnas y que configuran la espina dorsal de este nuevo Estado.


Lluvias y crecida de ríos ya no constituyen riesgo para Trinidad

TRANQUILIDAD. El nivel del agua en los puertos cercanos a Trinidad desciende de manera sustancial, es así que en Varador bajó 12 centímetros, en Almacén 60 centímetros. FOTO COED

SIN PELIGRO DE INUNDACIÓN EN EL BENI.

NIVEL DE BARRANCO Barba resaltó que la tendencia del nivel de los ríos Ibare y Mamoré es a continuar descendiendo, lo cual es favorable para recibir el caudal de la cuenca alta, es decir de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Reiteró que el nivel del barranco en esos afluentes es variable, es por eso que se observa rebalses en algunos sectores, como sucede en Puerto Almacén. Barba dijo que en cuanto a afectaciones solamente se ha tenido en los accesos a las comunidades, pero no sucede lo mismo en el sector agrícola y pecuario.

Las lluvias y eventual aumento del nivel de los ríos no representan riesgo de inundación en al área rural ni urbana de Trinidad según el monitoreo que se hace, afirmó ayer el jefe municipal de Gestión de Riesgos, Arnold Barba. “Las precipitaciones pluviales, que son mínimas las que están cayendo en nuestra jurisdicción municipal, no vienen a afectar en ningún momento tanto dentro la ciudad en lo que significa el tema de drenajes, tampoco el crecimiento de los niveles de los

ríos”, aseguró. Sostuvo que el nivel del agua en los puertos cercanos a Trinidad desciende de manera sustancial, es así que en Varador bajó 12 centímetros, en Almacén 60 centímetros en el periodo de 15 días, según la medición limnimétrica que se realiza. “Nos da tranquilidad para poder soportar algún golpe de agua que pueda llegar a finales de febrero, a través del Sistema de Alerta Temprana hemos podido evidenciar que ha habido una crecida en Puerto Villarroel”, dijo. Sin embargo, resaltó que la tendencia del nivel de los ríos Ibare y Mamoré es a continuar descendiendo, lo cual es favorable para recibir el caudal de la cuenca alta, es decir de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Reiteró que el nivel del barranco en esos afluentes es variable, es por eso que se observa rebalses en algunos sectores, como sucede en Puerto Almacén. Barba dijo que en cuanto a afectaciones solamente se ha tenido en los accesos a las comunidades, pero no sucede lo mismo en el sector agrícola y pecuario. “Venimos realizando un trabajo riguroso en lo que corresponde al tema de los drenajes, la dirección del área no ha parado en la limpieza de canales y cunetas”, afirmó.

NUEVO COMANDANTE DE POLICÍA

Locales

Robo en surtidor deja dos lesionados El comandante departamental de la Policía en el Beni, Cnl. Luís Jerez, informó ayer sobre un robo agravado en el surtidor de Yucumo, municipio de San Borja, que dejó como saldo dos lesionados. “Este hecho ocurrió a horas 02:00 en el surtidor de Yucumo, como consecuencia de ese robo agravado existen dos personas lesionadas, una tiene una lesión de arma de fuego en la cabeza, la otra tiene hematomas en el cuerpo”, informó en conferencia de prensa. Afirmó que ambas personas fueron maniatadas por sus atacantes, quienes se llevaron alrededor de 140.000 bolivianos. De acuerdo a las primeras investigaciones los antisociales se dieron a la fuga en una movilidad de esa empresa. Jerez dijo que se sospecha que el robo fue perpetrado por cinco brasileños. Los efectivos de la entidad del orden tanto en Yucumo como en San Borja, se encuentran movilizados para dar con dichos antisociales, con base en los datos preliminares que se tiene. Por otra parte, informó que el fin de semana dos personas se lanzaron desde el puente sobre el río Ibare, de los cuales uno desapareció y el cuerpo del otro fue recuperado ayer en horas de la tarde después de una intensa búsqueda por parte de los Bomberos de la entidad policial. El cuerpo recuperado es de Ledwuar Jiménez Chávez de 21 años de edad, comunario de puerto Almacén. FOTO LPB

Jerez compromete trabajo social transparente El nuevo comandante departamental de la Policía en el Beni, Cnl. Luís Jerez, comprometió ayer en conferencia de prensa un trabajo social transparente por parte de las diferentes unidades de la institución del orden en la región, para atender las necesidades de la población en materia de seguridad ciudadana. “El compromiso fundamental que tenemos nosotros, simplemente es trabajo completo, que el funcionario cumpla la función con responsabilidad, con dedicación, con transparencia (…) el cumplimiento de la función policial es un trabajo social”, dijo.

En ese sentido, los uniformados deben estar atentos para resolver las necesidades de la población. Con relación a los cambios en las direcciones departamentales que se están produciendo, comentó que es competencia del Comando General a través de la Dirección Nacional de Recursos Humanos. “Estamos a la espera de algunas otras instrucciones que van a ser complementarias porque recientemente estoy a cargo del Comando Departamental de Policía”, manifestó. La autoridad se desempeñaba como segundo comandante de la Policía en

EL NUEVO COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE LA POLICÍA EN EL BENI, CORONEL LUÍS JEREZ.

Tarija, de donde es oriundo, al igual que su antecesor Mario Cata. Comentó que el año 2017 tuvo la

Trinidad, martes 12 de febrero de 2019

oportunidad de trabajar en el Beni, en el ámbito disciplinario, por un lapso de cinco meses.

3.


Locales

Gobernador optimista porque mejora la situación en zonas inundadas

RETROCEDE. El agua retrocedió en las poblaciones que fueron afectadas por el desborde de los ríos Beni y Maniqui. FOTO COED

BAJA EL NIVEL DEL AGUA EN ALGUNOS RÍOS DEL BENI.

POST INUNDACIÓN Ahora se trabaja en la fase post inundación para recuperar los daños, además de atender las necesidades en el campo de la salud para evitar la propagación de enfermedades con el desplazamiento de brigadas médicas. La autoridad departamental hizo notar que ambos ríos, tanto el Beni como el Maniqui, con la misma fuerza y rapidez que desbordan, también descienden, es por eso que la situación volvió a la calma en esa parte del Beni.

El gobernador del Beni, Alex Ferrier, afirmó ayer que conforme pasan los días mejora la situación provocada por los desbordes de ríos y por las lluvias, principalmente en los municipios de la provincia Ballivián. “La situación ha ido mejorando de a poco, fueron días y horas terribles, muy complicada la situación que se nos presentó en la provincia Ballivián”, afirmó. Refirió que el río Beni desbordó e ingresó a las

calles y algunas viviendas de Rurrenabaque, pero el peligro ya pasó. Asimismo, en San Borja, el río Maniqui desbordó afectando a más de 3.500 familias, en su mayoría de la etnia tsimane. Ambos afluentes que reciben las aguas del departamento de La Paz volvieron a su cauce, pero dejaron daños en la infraestructura y en el sector agrícola. “Se reportan pérdidas en el sector productivo, en la pequeña agricultura y ganadería de los indígenas, así como en la propiedad privada de ganaderos que están asentados sobre la cuenca del río Maniqui; ellos reportan pérdidas económicas en su infraestructura”, dijo. Ferrier dijo que si llueve en la cuenca alta y también en la región del Beni la situación se puede complicar, pero por ahora la situación está calma. Destacó la reacción inmediata del Gobierno con el envío de ayuda humanitaria, así como la implementación de vuelos solidarios a las zonas en emergencia. La autoridad departamental hizo notar que ambos ríos con la misma fuerza y rapidez que desbordan, también descienden, es por eso que la situación volvió a la calma en esa parte del Beni.

EL AGUA RETROCEDIÓ

Senamhi declara alerta naranja por intensas lluvias La Paz (ABI).- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) declaró el lunes alerta naranja ante intensas lluvias y tormentas eléctricas a registrarse entre el martes y miércoles, con montos acumulados de 40 a 90 milímetros de agua, en los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Beni y Pando. “Nivel de alerta naranja, se pronostica lluvias y tormentas eléctricas moderadas a temporalmente fuertes, que ocurrirá desde la madrugada del martes hasta la noche del miércoles”, informó en un comunicado de prensa. Según el Senamhi, en el departamento de Tarija se prevén fuertes lluvias en las provincias Gran Chaco, O’connor, Arce y Cercado; y en Chuquisaca en la región Luis Calvo. En Santa Cruz las lluvias afectarán a las provincias C o r d i l l e r a , Va l l e g r a n d e , Ibáñez, Warnes, Ichilo, Sara, Santiesteban; y en Cochabamba a las regiones Carrasco, Chapare y norte de Ayopaya. En el departamento de La Paz, las lluvias afectarán a las provincias Sur Yungas, Caranavi, Larecaja y Franz Ta m a y o ; e n B e n i e n l a s regiones de Moxos, Yacuma, Ballivián, Cercado y Marbán; y en Pando a las provincias Manuripi, Nicolás Suarez, Abuna, Federico Román y Madre de Dios. El nivel de alerta naranja es cuando existe un nivel de amenaza importante, fenómenos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano. FOTO ARCHIVO

Reinician clases en unidades educativas de San Borja El subdirector departamental de Educación Regular, Gonzalo Huarachi, informó ayer que se reiniciaron las clases en el municipio de San Borja, provincia Ballivián, al oeste del Beni, el más afectado por el desborde de ríos y lluvias en la región. “Como ya bajaron las aguas en el distrito de San Borja, todas las 56 unidades educativas que estaban inundadas han iniciado clases; los maestros se han constituido en esos establecimientos”, aseguró. Sostuvo que el proceso educativo se inició en el área urbana y rural de ese municipio, y que si bien puede haber

4.

cierto ausentismo por parte de los alumnos, los maestros se encuentran en sus puestos de trabajo según el informe de la autoridad distrital. Sin embargo, en Rurrenabaque seis unidades no iniciaron clases, en San Andrés nueve y en Reyes siete. En el caso de Rurrenabaque, los establecimientos afectados se encuentran en comunidades indígenas cercanas al río Beni, por lo que se espera el descenso de las aguas. Huarachi aseguró que existen unidades afectadas por el agua en el distrito San Andrés-Loreto, como es el caso del núcleo Santa Anita del

CAMINO A UNA UNIDAD EDUCATIVA.

Chapare, razón por la que las clases están suspendidas. “La directora distrital nos envió fotos

Trinidad, martes 12 de febrero de 2019

de la comunidad, como de la unidad educativa, que estarían bajo agua; creemos que es un reporte verídico”, dijo.


Municipal

Asunto La Palmera: Municipio pide seriedad para evitar perjuicio a estudiantes La secretaria municipal de Desarrollo Humano, Wendy Aguilera, pidió seriedad y mejor organización para poner en funcionamiento la unidad educativa La Palmera que se encuentra en la zona Las Palmas y que fue construida por el Gobierno nacional. “Nos hacen llegar una nota donde nos dicen, le dicen al alcalde (Mario Suárez) que mande a sus técnicos a recibir una escuela de 8 millones de bolivianos, pero ¿sin proyecto?¿sin plano?¿sin nada? es decir, como pretenden que vayan a recibir una obra de 8 millones de bolivianos, sin tener conocimiento de supervisión ni de fiscalización”, dijo. Subrayó que para realizar una entrega definitiva hay pasos de cumplimiento obligatorio, tales como acta de inicio, acta de entrega provisional, acta definitiva, planos de la obra, cierre contable, órdenes de cambio, entre otros Asimismo la autoridad hizo notar que los padres de familia de la citada unidad educativa enviaron una nota a través de la cual hicieron conocer que maestros y estudiantes continuarían pasando clases hasta el segundo semestre de este año en la infraestructura del colegio Cuadrangular. Por otro lado, puntualizó que el Ejecutivo municipal licitó la dotación de mobiliario de madera para La Palmera misma que esta siendo elaborada por artesanos

locales, entre tanto decidieron enviar pupitres refaccionados, esto para no perjudicar el proceso educativo. Por su lado la secretaria de Obras Públicas, Ana María Zapata, explicó que hicieron la acometida de agua para la escuela, asimismo se tiene previsto la mejora de las vías de acceso, esto en el marco del proyecto de asfaltado que esta en ejecución. Sobre el mismo tema, el secretario de Obras Públicas de la Gobernación del Beni, Mario Bruening, declaró que todas las actividades han sido concluidas y que la infraestructura de La Palmera, al igual que otras tres similares, están aptas para ser ocupadas. “La Alcaldía tiene la competencia de amoblar, equipar y administrar estas escuelas. La Alcaldía a través del SEDUCA, que es el que pone los maestros, se encargan ya de lo que es el funcionamiento de estas escuelas”, dijo al mencionar que el presupuesto del proyecto no contemplaba el levantamiento de barda. Concejales El concejal Lino Richar Mamani manifestó que en el mes de septiembre de 2018, la Bancada de Concejales del MAS – IPSP, hizo una inspección a las 5 unidades educativas en construcción gracias a un proyecto gubernamental, fruto de ello se hizo una Minuta de

FOTO ALCALDÍA DE TRINIDAD

Comunicación al alcalde Mario Suárez haciéndole conocer que una vez realizada las inspecciones se pudo identificar varios aspectos que deberían de ser tomados en cuenta, uno de ellos era que no se contaba con el cierre perimetral y no se contaba con un buen acceso a las mismas, pero también se le hizo conocer que estas Unidades Educativas al ser nuevas deberían de tener equipamiento y mobiliario nuevo, esa Minuta de Comunicación fue aprobada por el Pleno del Concejo, es decir por todos los Concejales. “El alcalde responde al Concejo mediante la Secretaria de Desarrollo Humano, Wendy Aguilera y la Directora Municipal AUTORIDADES MUNICIPALES. de Educación, Sandra Soria, FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI haciendo conocer, con referencia al equipamiento, que en el POA Municipal 2019 se encuentran destinados y registrados los recursos económicos respectivos para equipamiento”, acotó Mamani. “Nos llama la atención de que la Secretaria Municipal de Desarrollo Humano manifieste que no pudieron ingresar a dejar el mobiliario a la Unidad Educativa La Palmera, a pesar de este convenio firmado por los tres niveles de Estado cuyo original tienen ellos, por lo que llamamos a esta autoridad a que ponga sus buenos oficios y pueda dotar del mobiliario”, dijo por su lado, la presidenta del Concejo Municipal, Gardenia Barboza. AUTORIDADES DE LA GOBERNACIÓN.

Alcalde Núñez Vela entrega material para proyectos socioproductivos FOTOS ALCALDÍA DE RIBERALTA

El alcalde de Riberalta, Omar Núñez Vela, entregó equipos e implementos para los proyectos s o c i o p ro d u c t i v o s q u e impulsan las unidades educativas de este municipio situado en la provincia Vaca Díez. “Esto es importante porque de esta manera

estamos incentivando, estamos motivando a los niños y a los jóvenes y señoritas, desarrollen sus talentos, sus destrezas para que de esa manera puedan invertir su tiempo en trabajar la tierra”, dijo. Afirmó que la inversión en educación forma parte de los pilares de su administración,

por lo que esta garantizado el apoyo a este sector que se encarga de educar a las nuevas generaciones mediante el conocimiento y emprendimientos productivos. “Yo agradezco la voluntad y la predisposición de todos ustedes al venir a recoger todos estos materiales, lo

que significa que ustedes están interesados”, sostuvo al mencionar que los beneficiados con 61 unidades educativas del área urbana y 11 núcleos del área rural. El alcalde que recibió el agradecimiento de directores, maestros y estudiantes, afirmó que su

Trinidad, martes 12 de febrero de 2019

gestión esta trabajando para mejorar áreas sensibles como salud y educación. Los instrumentos de trabajos corresponden a la gestión 2018 que ahora fueron entregados a inicio de gestión para que las comunidades educativas impulses los proyectos socioproductivos.

5.


Locales FOTOS IB

INGENIERO BENIANO IÑAKY ECHEVARRÍA EXPONE SU PLAN DE DRENAJE PLUVIAL A DIRIGENTES DE LA FEJUVE.

Ingeniero beniano socializa un Plan de Drenaje Pluvial para la ciudad de Trinidad

INGENIERO IÑAKY ECHEVARRÍA, PROFESIONAL BENIANO QUE PROPONE UN “PLAN DE DRENAJE PLUVIAL PARA LA CIUDAD DE TRINIDAD”.

PROPUESTA. La propuesta está abierta para mejoras o cambios. Explicó que el citado plan se basa en 5 puntos importantes de acuerdo a la topografía de la ciudad. En oficinas de la Federación de Juntas Vecinales de Trinidad (FEJUVE), se realizó el sábado la exposición de una propuesta efectuó por el ingeniero Iñaky Echevarría, en busca de una mejor planificación urbanística de la capital beniana, denominada “Plan de Drenaje Pluvial para la Ciudad de Trinidad”, propuesta que está abierta para mejoras o cambios que la Sociedad de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos del Beni u otras instituciones pudieran realizar, en la búsqueda de soluciones para las ‘llenuras’ por agua de lluvia que perjudican diversos barrios de la ciudad de Trinidad. En la oportunidad, Iñaky Echevarría, mencionó que el citado plan se basa en 5 puntos importantes de acuerdo a la topografía de la ciudad de Trinidad, consistentes en la construcción de canales primarios, canales secundarios, relleno con pendiente, lagunas de regulación y aceras anchas, para que de esa forma también no se pueda afectar a los nuevos barrios o urbanizaciones que están fuera del anillo de circunvalación. Indicó que la exposición de dicho plan lo dio a conocer a los dirigentes vecinales para que ellos como parte principal

6.

de la problemática conozcan y sepan que es importante tener una planificación, especialmente para los nuevos barrios o urbanizaciones ya que es necesario visualizar que en la misma urbanización se deben de construir las lagunas de regulación para que sea el punto de desagüe una vez conectados a los canales primarios y secundarios. “Es momento de contar con barrios fáciles de vivir, de construir y de arreglar, pues en los trabajos que realizamos en algunas calles del centro de la ciudad nos hemos encontrado con cañerías dispersas colocadas de forma desordenada que perjudican la buena continuidad de nuestros trabajos, por ello es importante también anexar a los puntos de este plan maestro el contar con aceras anchas para no utilizar las vías en la instalación de servicios básicos, tales como agua potable, alcantarillado, postes de luz eléctrica, fibra óptica gas domiciliario, con las aceras anchas todo se puede instalar sobre ellas, inclusive sembrar árboles sobre las aceras”, afirmó Echevarría. Explicó que es necesario tener un plan maestro de drenaje y una planificación de acuerdo a un trabajo coordinado entre profesionales conocedores de

LOS VECINOS ATENDIERON LA EXPLICACIÓN EN TORNO A LA PROPUESTA DEL INGENIERO IÑAKI ECHEVARRÍA.

PLAN MAESTRO

ECHEVARRÍA DIJO QUE SE TRATA DE UNA PROPUESTA INICIAL QUE PODRÁ SER ENRIQUECIDA CON NUEVAS SUGERENCIAS.

la topografía local con apertura a conocer las necesidades de los vecinos, que son quienes habitan los barrios y sufren las inclemencias de las lluvias, para que sean ellos quienes posteriormente coadyuven para que el municipio pueda licitar un estudio que sea respetado, pues la realidad en que se vive en Trinidad es de estar con los barrios anegados porque solo se tienen dos canales de desagüe. “Otra preocupación de los trinitarios es buscar una solución para que no se

inunde el centro de la ciudad y para ello, a mi parecer es construir tres alcantarillas en puntos estratégicos de la circunvalación para que el agua salga, y cuando salga pueda irse por un canal lo suficientemente lejos para que no nos perjudique, son soluciones fáciles de hacer con poca inversión de recursos económicos, por lo que espero que este Plan que estoy socializando y que está abierto a mejoras o cambios, pueda ser tomado en cuenta y nuestra Alcaldía Municipal

Trinidad, martes 12 de febrero de 2019

Echevarría explicó que es necesario tener un plan maestro de drenaje y una planificación de acuerdo a un trabajo coordinado entre profesionales conocedores de la topografía local con apertura a conocer las necesidades de los vecinos, que son quienes habitan los barrios y sufren las inclemencias de las lluvias, para que sean ellos quienes posteriormente coadyuven para que el municipio pueda licitar un estudio que sea respetado, pues la realidad en que se vive en Trinidad es de estar con los barrios anegados porque solo se tienen dos canales de desagüe. licite un estudio en base a este plan, un estudio que sea respetado para que no vengan otras autoridades y lo dejen en el olvido, esa es la razón de la importancia de la exposición del plan a los dirigentes de la FEJUVE”, acotó Echevarría.


Nacionales

Ministra de Salud ratifica que el SUS tiene presupuesto garantizado MÉDICOS. Montaño lamentó que los galenos y sus instituciones pretendan “desconocer” la millonaria inversión del Gobierno en la construcción de hospitales. FOTO ABI

MINISTRA DE SALUD, GABRIELA MONTAÑO. FOTO ABI

UNO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Gabriela Montaño, refutó el lunes las declaraciones de algunos representantes d e l o s m é d i c o s s o b re l a implementación del Sistema Único de Salud (SUS), y ratificó que esa política de Estado, que se prevé arranque el 1 de marzo, tiene presupuesto garantizado. Montaño lamentó que los galenos y sus instituciones pretendan “desconocer” la millonaria inversión del Gobierno en la construcción de hospitales y menospreciar los recursos que se prevén designar para la implementación del SUS, puntos que deberían haberse debatido en la reunión que se suspendió el sábado. La Ministra de Salud dijo que en la propuesta que entregaron los médicos el sábado “no existe argumentos técnicos en el ámbito financiero y económico para afirmar que no hay sostenibilidad para el SUS”. “No pueden hacer un análisis tan antojadizo y poco técnico para las cosas y este es sólo un ejemplo de los muchísimos que existirían de la fragilidad técnica del análisis que han presentado como Colegio Médico en este resumen ejecutivo. Yo lo lamento porque quizá es falta de información”, dijo en entrevista con la Red Patria Nueva. Montaño ratificó que el SUS tiene el presupuesto garantizado para su implementación y

mejorará la calidad de vida de más de 5 millones de bolivianos que no tienen acceso a un servicio público de salud. Recordó que, además, de los 2.000 millones de dólares destinados al plan de hospitales y otros 200 millones para la implementación del SUS, existen 30 millones adicionales para mejorar la infraestructura de 14 hospitales y otros recursos para ítems. “(Entonces) que no me vengan a decir que no hay recursos, hace dos semanas en gabinete el presidente (Evo Morales) aprobó la utilización de esos recursos”, expresó. Indicó que para la implementación del SUS el Gobierno tomó la determinación de administrar los hospitales de segundo y tercer nivel, que actualmente corresponden a las alcaldías y gobernaciones.

“La gran mayoría de los médicos de base, enfermeras de base, entienden este momento como una oportunidad para mejorar la calidad de atención a la población y la calidad de vida de la gente y lamentamos que haya alguna dirigencia que asume posiciones, al margen del interés sobre temas de salud”, manifestó. Se prevé que el SUS comience con la atención de un número básico de prestaciones y un presupuesto inicial, que con el tiempo debe ir incrementándose de acuerdo con el servicio y para mejorar las condiciones de equipamiento, infraestructura y recursos humanos. El 2 de enero comenzó el registro de la población para beneficiarse con el SUS, y para el 28 de febrero se prevé concluir esa primera fase de inscripción de los beneficiarios.

PRESUPUESTO GARANTIZADO Montaño ratificó que el SUS tiene el presupuesto garantizado para su implementación y mejorará la calidad de vida de más de 5 millones de bolivianos que no tienen acceso a un servicio público de salud. Recordó que, además, de los 2.000 millones de dólares destinados al plan de hospitales y otros 200 millones para la implementación del SUS, existen 30 millones adicionales para mejorar la infraestructura de 14 hospitales y otros recursos para ítems.

Gobierno evaluará este año la calidad educativa

La Paz (ABI).- El ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció el lunes el inicio del “Año de la Evaluación de la Calidad Educativa’, que involucra al sistema regular, para conocer las fortalezas y debilidades, que estará a cargo del Laboratorio Latinoamericano. “Lo más importante es que esta evaluación nos dirá la situación de la educación boliviana, pero lo más importante es identificar territorios donde haya que trabajar más, áreas donde haya que generar procesos de participación, identificar las fortalezas y debilidades”, dijo en conferencia de prensa. Aguilar explicó que el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) será el responsable de activar el mecanismo

de monitoreo y seguimiento de la calidad educativa en Bolivia. Indicó que esa evaluación se aplicará a estudiantes de tercero y sexto de primaria, en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias naturales, sobre la base del desarrollo curricular boliviano. Aguilar manifestó que en 2018 se realizó una prueba piloto, y en noviembre de 2019 se realizará la prueba definitiva, mientras que el resultado final se conocerá en marzo de 2020. Por su parte, el coordinador general del LLECE, Atilio Pizarro, indicó más de 18 países de Latinoamérica y el Caribe integran esa entidad que evalúa las habilidades y conocimientos de los estudiantes. “Esta evaluación permite generar conocimiento que contribuyan a las

MINISTRO DE EDUCACIÓN, ROBERTO AGUILAR.

unidades educativas de la región tomar decisiones que estén informadas en base a evidencias empíricas y poder

Trinidad, martes 12 de febrero de 2019

tomar decisiones en política educativa en relación a los resultados que entregue las evaluaciones”, acotó.

7.


Nacionales

Inauguran 171 Período de Sesiones de la CIDH

EN SUCRE. Esa organización internacional prevé generar mecanismos para fortalecer la materialidad de los derechos humanos. FOTO ABI

INAUGURAN 171 PERÍODO DE SESIONES DE LA CIDH EN SUCRE.

BIENVENIDA El gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, dio la bienvenida a los comisionados de la CIDH y destacó que ese encuentro internacional se realice en Sucre. “A nombre del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, bienvenidos a Chuquisaca y a Bolivia a toda la comisión presente. Para el departamento de Chuquisaca y la ciudad de Sucre es un honor”, manifestó. Por su parte, el alcalde Iván Arciénega, entregó el Escudo de Armas de la capital a los miembros de la Comisión de la CIDH, que también recibieron otros presentes.

Sucre (ABI).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) inauguró el lunes el 171 Período Extraordinario de Sesiones de ese organismo multilateral, que se extenderá hasta el 16 de febrero en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura de la ciudad boliviana de Sucre. “La CIDH cuenta con un plan estratégico 2017-2021 con el cual está desarrollando una estrategia global mediante la definición y el cumplimiento

de cinco objetivos estratégicos, con 21 programas de trabajo que nos permiten articular nuestros mandatos y obligaciones”, manifestó en un acto público la presidenta de la CIDH, la panameña Esmeralda Arosemena de Troitiño. Agregó que esa organización internacional prevé generar mecanismos para fortalecer la materialidad de los derechos humanos. Además, destacó que las sesiones en Sucre tienen un significado especial, porque este año la CIDH celebra 60 años de creación y 40 años de la aprobación de su estatuto. Arosemena de Troitiño también presentó a su directorio que le acompañará en la gestión 2019, a Joel Hernández García como Primer Vicepresidente y Antonia Urrejola Noguera como Segunda Vicepresidenta. Los demás miembros de esa comisión son Margarette May Macaulay, Francisco Eguiguren Praeli, Luis Ernesto Vargas Silva y Flávia Piovesan; además el Secretario Ejecutivo es Paulo Abrão, el Relator Especial para la Libertad de Expresión es Edison Lanza y la Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales es Soledad García Muñoz.

A LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO

Bono alcanzó colocación de Bs 386 millones La Paz (ABI).- El Banco Central de Bolivia (BCB) informó el lunes que la colocación de los bonos “BCB Navideño” alcanzó la suma de 386 millones de bolivianos, entre el 7 de diciembre de 2018 y el 31 de enero de 2019. Según un comunicado del BCB, la ciudad de La Paz concentró el 59% de las ventas de los bonos, seguida de Cochabamba con el 13%, Santa Cruz con 6%, El Alto 6%, Oruro y Potosí 5%, Tarija 3%, Chuquisaca 2%, Beni 0,3% y Pando 0,1%. Los datos reflejan, además, que el 93% de las colocaciones se dio en ciudades capitales, incluido El Alto, el 6% en ciudades intermedias, como municipios con más de 20.000 habitantes, y el 1% en ciudades menor población. El BCB destacó la adquisición de los bonos, través del Sistema de Venta Directa de Valores por internet, modalidad con la que se alcanzaron ventas por 3,1millones de bolivianos. Sobre el perfil ocupacional de los clientes que adquirieron los bonos, el BCB precisó que los profesionales, profesores, trabajadores del sector de servicios, comerciantes y jubilados/rentistas son los que más accedieron a esos valores, con el 68% en conjunto. Los bonos “BCB Navideño” son puestos a disposición del público de forma anual como una alternativa confiable y segura de ahorro para la población, además de ofrecer atractivas tasas de rendimiento. FOTO ABI

Morales llama a seguir buscando solución pacífica para Venezuela La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales hizo el lunes un llamado a sus homólogos de Latinoamérica y el mundo a seguir buscando una solución pacífica a la situación de Venezuela, que atraviesa una crisis política alentada por Estados Unidos. “Hacemos un llamado a los hermanos presidentes de Latinoamérica y del mundo para seguir buscando una solución pacífica para la situación de #Venezuela. No podemos ser responsables de una guerra entre hermanos, que, además, atentaría contra las normas del derecho internacional”, escribió en su cuenta en Twitter. El miércoles los gobiernos de México

8.

y Uruguay, junto a los 14 países miembros de la Caricom, presentaron el denominado Mecanismo de Montevideo, una propuesta de cuatro etapas que permita fomentar “condiciones necesarias” para encontrar una solución “integral y duradera” a la crisis política que atraviesa Venezuela. Ese mecanismo privilegia el diálogo en el país bolivariano desde una perspectiva “de respeto al derecho internacional y a los derechos humanos”. Morales destacó también que el jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja en Colombia, Cristoph Harnisch, no participe en la distribución de la ayuda de EEUU, porque no es “humanitaria”.

MORALES LLAMA A LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO A SEGUIR BUSCANDO UNA SOLUCIÓN PACÍFICA PARA VENEZUELA.

“El jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja en #Colombia, Cristoph Harnisch, no

Trinidad, martes 12 de febrero de 2019

participará en la distribución de la “ayuda” de #EEUU a #Venezuela porque no es “humanitaria”.


Reporte

Cuánto poder tiene realmente Juan Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela

MADURO VS. GUAIDÓ. Más allá de las fronteras, numerosos países han tomado posición en cuanto al reconocimiento de uno u otro mandatario. Reporte Especial (BBC News Mundo Ángel Bermúdez @ angelbermudez).- Sus decisiones no son publicadas en la Gaceta Oficial pero sus mensajes por Twitter son capaces de movilizar a decenas de miles de personas. Juan Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la vida política en ese país desde que el pasado 23 de enero se juramentó como “presidente encargado”, con el objetivo declarado de encabezar un gobierno de transición que convoque a elecciones libres. Ese acto fue tachado como un “intento de golpe de Estado” por parte del mandatario Nicolás Maduro, quien inició el pasado 10 de enero un segundo periodo presidencial, cuya legitimidad fue puesta en duda por la oposición por considerarlo fruto de unas votaciones fraudulentas. Allí se abrieron entonces las puertas al actual choque de poderes en el que se encuentra inmersa Venezuela, con dos presidentes enfrentados. Más allá de las fronteras, numerosos países han tomado posición en cuanto al reconocimiento de uno u otro mandatario. Así, mientras Maduro exhibe el apoyo de países como Rusia, China, Irán, Turquía, Nicaragua y Bolivia; Guaidó es respaldado por Estados Unidos, Canadá y la mayor parte de los países de América Latina y Europa. El “presidente encargado” ya ha obtenido el reconocimiento de más de medio centenar de países. Pero, ¿cuánto poder tiene realmente? Movilización vs instituciones “ To d o d e p e n d e d e q u é entendemos por poder. Su principal fuente de poder es el respaldo popular”, dice Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, en conversación con BBC News Mundo. Destaca que esa fortaleza se ha reflejado en las multitudinarias movilizaciones que ha convocado desde que asumió la presidencia de la AN, el único de los poderes establecidos en la Constitución venezolana que está bajo control de la oposición. “Desde hace mucho tiempo hay un 75% del país que se opone al mandato de Maduro y que quiere un cambio político lo antes posible. No necesariamente todos los que rechazan a Maduro apoyan a Guaidó pero él hoy representa en buena medida al país que se opone a Maduro y encarna la opción del cambio”, señala Alarcón, quien asegura que encuestas realizadas en noviembre mostraban que un respaldo a Maduro en torno a 15%. “Ya no podemos decir que tenemos un país dividido o polarizado, como teníamos en el pasado, sino un país en el cual la gran mayoría se opone a la continuidad del mandato de

FOTO BBC.MUNDO

LA OPOSICIÓN VENEZOLANA HA RESPONDIDO CON MANIFESTACIONES MASIVAS A LAS CONVOCATORIAS DE GUAIDÓ. FOTO BBC.MUNDO

AL NO CONTROLAR EL TERRITORIO DE VENEZUELA, GUAIDÓ SE ENFRENTA A GRANDES DIFICULTADES PARA HACER LLEGAR LA PROMETIDA AYUDA HUMANITARIA AL PAÍS.

Maduro”, apunta. Alarcón considera que otra fuente de poder para Guaidó sería la legitimidad de la que goza. La AN fue electa en 2015 en un proceso reconocido por todos los actores. Al ocupar su presidencia, según la Constitución, Guaidó es la persona a quien le correspondería hacerse cargo del poder en el caso de que haya una falta absoluta del Ejecutivo, un supuesto que la oposición considera que se cumplió el pasado 10 de enero, cuando se venció el primer periodo de Maduro. Desde el oficialismo, sin embargo, se defiende la legalidad de la elección de Maduro en 2018 y se afirma que, en realidad, las actuaciones de la AN son nulas por encontrarse en “desacato” desde hace varios años de las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia, un ente que la oposición considera cooptado

por el Ejecutivo. Desde la perspectiva de Alarcón, otra fuente de poder de Guaidó sería el respaldo internacional con el que cuenta. El politólogo Ángel Álvarez, quien fue profesor de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello, considera que ese apoyo de otros gobiernos no es exactamente una fuente de poder pues no es algo que él pueda controlar directamente. “Guaidó tiene mucho poder que depende de una sola fuente directa que es el apoyo popular a su persona y a su propuesta”, señala. Diplomáticos y exhortos Pero la capacidad de movilización popular, el respaldo de más de medio centenar de países y la legitimidad que pueda obtener de ser la cabeza de la AN así como de la interpretación legal que pudiera justificar su gobierno

interino, no se traducen en un poder institucional efectivo. En el día a día, las decisiones de Guaidó son desconocidas por los tribunales, las Fuerzas Armadas y, en general, por casi todo el aparato burocrático. Mientras, por su parte, Nicolás Maduro conserva en la práctica el control del Ejecutivo venezolano y mantiene la lealtad de la mayor parte de las demás instituciones. “Guaidó tiene muy poco poder para aplicar las medidas que tome y prácticamente ningún poder para imponer por la fuerza decisiones tomadas por ley de la Asamblea Nacional porque no controla ni tribunales, ni militares ni policías”, apunta Álvarez. Alarcón admite que el opositor no tiene un gobierno que esté en ejercicio de sus plenas funciones. “Tenemos una situación totalmente atípica. Un gobierno en control de las instituciones y otro gobierno que

Trinidad, martes 12 de febrero de 2019

goza del apoyo popular e intenta abrirse paso con algunas acciones pero que no está en ejercicio de todas las facultades que le corresponderían”, señala. Destaca que el líder opositor no dispone casi de recursos, aunque existe la posibilidad de que algunos de los activos de Venezuela en el extranjero -como Citgo, la petrolera venezolana en Estados Unidos cuyo dominio perdió Maduro al no ser reconocido por la Casa Blanca-, sean transferidos eventualmente bajo el control de Guaidó. Así, hasta ahora el ejercicio del poder del opositor se ha reflejado más en el exterior -con actos como el nombramiento de representantes diplomáticos en el extranjero o con la movilización de la ayuda humanitaria que intentan llevar a Venezuela- que fronteras adentro, dónde Guaidó básicamente se ha centrado en exhortar a los militares a no reprimir las protestas de los ciudadanos y en pedirle al resto de funcionarios que abandonen a Maduro. Pero si Guaidó no tiene en estos momentos capacidad de hacer que el resto de instituciones actúen según sus decisiones, el apoyo popular y el respaldo internacional que ha obtenido sí limitan la capacidad de Maduro de actuar en su contra y en contra de la Asamblea Nacional, lo que explicaría por qué -a pesar de acusarlo de intentar dar un golpe de Estado- el gobierno no lo ha detenido. “Si él fuera encarcelado o perseguido, Maduro puede suponer que habría una reacción muy severa porque ha recibido amenazas muy fuertes al respecto”, señala Álvarez, para quien la situación planteada ahora se traduce en una suerte de empate entre gobierno y oposición. “Venezuela es ahora un país con un Estado muy frágil y con dos gobiernos en el mismo territorio, ninguno de los cuales tiene en este momento el poder suficiente para eliminar al otro”, asegura. Sin embargo, advierte que para lograr su objetivo de impulsar la transición política en Venezuela, Guaidó necesita ir sumando todos los apoyos posibles. “Es como si estuviera creando una empresa y tiene que recurrir a distintas fuentes de capital. El poder es como el capital de un político, entonces cualquier muestra de respaldo venga de un cónsul, de un militar que se exilia y le ofrece su lealtad, un gobierno extranjero remoto que le reconoce; todo eso suma cuotas de poder que incrementan su posibilidad de tener más”, señala. “Con el poder pasa lo mismo que con el dinero. Si tienes cero capital, muy probablemente nadie te quiere prestar y entonces siempre te quedarás igual. No puedes administrar la transición política sin el poder sobre el territorio y la única forma de ganarlo en este momento es ir tomando espacios civiles de gobierno”, concluye.

9.




Locales

12.

Trinidad, martes 12 de febrero de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.