Trinidad • miércoles 12 de junio de 2019 • Año 32 • N° 11431 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Suscriben Acta del Mecanismo de Diálogo 2+2
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
Bolivia y Paraguay reactivaron la Reunión del Mecanismo 2+2 con la presencia de ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa. PÁG. 7
La planta de tratamiento de gas Incahuasi incrementó, su producción de gas de 8 a 11 millones de metros cúbicos por día. PÁG. 8
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
POCO NUBLADO
27°máx 15°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Incahuasi incrementa producción
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
PRODUCTORES LLEVAN UNA SEMANA PROTESTANDO
Comerciantes reducen oferta de alimentos por bloqueo de carretera a Santa Cruz El ejecutivo de la Federación de Trabajadores “No ha llegado abastecimiento de productos de la Gremiales del Beni, Francisco Humerez, canasta familiar, están escaseando ya los alimentos, informó que empiezan a escasear alimentos como principalmente verduras y pollos”, dijo a tiempo de consecuencia del bloqueo en Santa Cruz. comentar que esta situación perjudica a todos.
5
Policía activa plan por fiesta de Trinidad
Las actividades centrales comienzan el viernes con la realización de la Entrada Folklórica Estudiantil. PAG. 5 FOTO LPB
FOTO NÉSTOR LOVERA
Más de 7.500 registros en el sistema biométrico
Suárez informó que desde el 31 de mayo se tiene más de 7.500 registros en los centros de empadronamiento biométrico en el Beni. PAG. 3
Indígenas consideran que el PLUS es un desafío El bloqueo de la carretera se mantiene en San Julian. Policías de Santa Cruz PAG. 3 desbloquearon Cuatro Cañadas. Efectivos en el Beni están atentos.
El documento fue socializado en la CIRABO, Gran Consejo Tsimane, entre otras organizaciones originarias. PAG. 3
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES
Piscina Olímpica
M
uchos deportistas trinitarios y benianos esperan con cierta ilusión que sea inaugurada la Piscina Olímpica, construida en la Villa Olímpica de la ciudad de Trinidad. El Beni se ha destacado en los campeonatos nacionales de natación, pero hay que reconocer que todavía está lejos de tener nadadores de nivel internacional, nadadores olímpicos, por ejemplo. Lo que nadie puede negar es que somos nadadores apasionados por este deporte. En el club de Natación de Trinidad, los adolecentes llegan muy temprano en la mañana para entrenar, incluso antes de irse a su colegio, lo que demuestra la dedicación y disciplina que tiene para mejorar y conseguir logros que enorgullezcan a su ciudad y su departamento. En Santa Rosa del Yacuma no tienen piscina
con azulejos y agua transparente, pero eso no les impide clavarse en la poza y esforzarse al máximo. Los resultados son evidentes en las competencias estudiantiles. Sin embargo, para conseguir algunas marcas es necesario algo más. La nueva piscina olímpica podría dar a los deportistas ese impulso que los ayude de mejorar su rendimiento. Las autoridades han anunciado que la infraestructura podría ser entregada en algunas semanas más. La imponente piscina fue usada el pasado año para los IX Juegos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo”, nivel secundario, durante la fase nacional. Las graderías tienen una capacidad para 2.500 personas. La inversión alcanza los 47 millones de bolivianos, una gran apuesta de las autoridades por el deporte beniano.
SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Relocalizar las fuerzas económicas motrices
Por: Horst Grebe
Las previsiones recientes de los organismos internacionales coinciden en que la expansión económica global se debilitará a lo largo del año, y que no se han disipado las tres grandes incertidumbres: las inconsistencias del sistema financiero internacional, los efectos de las guerras comerciales de Estados Unidos contra China y contra la Unión Europea, y las repercusiones del brexit. En relación al crecimiento, la economía mundial registrará una tasa aproximada de 3,3%, resultante de una expansión del 5% de las economías emergentes y 2% de las economías avanzadas. En cuanto a América del Sur, las proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para 2019 muestran un crecimiento del 1,1% para toda la subregión, con cifras del 4,3% para Bolivia, seguida por la de Paraguay (4%) y Perú (3,6%). En el otro extremo, Argentina tendrá una caída del 1,8% y Venezuela sufrirá una contracción del 16%. Estas grandes disparidades en el comportamiento
del PIB se traducen en aumentos o disminuciones correspondientes de las brechas de desarrollo entre las diferentes zonas económicas, donde destaca ciertamente el gran avance de las economías de Asia en las tres décadas pasadas. El crecimiento del PIB no es la única variable relevante para evaluar el desempeño de las diferentes economías, puesto que también importan el tamaño relativo de la economía, la dotación de recursos naturales, la configuración de la base productiva, el tipo de articulación con la economía internacional, la calidad de las instituciones, las capacidades tecnológicas autónomas y la pertinencia de las políticas económicas. La situación de tales indicadores en Bolivia deja bastante que desear, y lo peor es que no se perciben iniciativas para cambiar el estado de cosas. Diversos indicadores corroboran que el impulso externo para el crecimiento de la economía alcanzó su máximo en 2014, y a partir de entonces ha ocurrido una paulatina reducción de la dinámica
de las exportaciones. En efecto, en 2014 el valor de las exportaciones alcanzó su máximo con $us 12.899 millones, y disminuyeron a $us 8.965 millones en 2018. También las importaciones alcanzaron su máximo en 2014 con un valor de $us 10.674 millones, y luego se redujeron a cifras que oscilan entre los $us 8.564 millones y $us 9.996 millones. A su vez, las reservas internacionales netas han disminuido desde 2014, cuando representaban más del 45% del PIB; y bajaron luego hasta un 20% del PIB a fines de 2018. El déficit comercial ha crecido en los últimos años, debido a la concentración de las exportaciones en productos primarios altamente volátiles en sus precios internacionales: gas e hidrocarburos (35%), minerales (45%), soya y derivados (9%). Las importaciones, por su parte, se componen de bienes de capital (24%); combustibles y lubricantes (13%); equipo de transporte (15%); y alimentos, bebidas y otros artículos de consumo (19%). Esta composición refleja las prioridades de la política
Trinidad, miércoles 12 de junio de 2019
económica interna, expresada en un esquema distorsionado de precios relativos que castigan las exportaciones no tradicionales y la inversión, a la par que estimulan el consumo doméstico y las importaciones. Las señales que proporcionan el doble déficit comercial y fiscal, así como la caída de las reservas internacionales, son elocuentes respecto de la necesidad de adoptar un cambio de rumbo en la gestión de la estrategia económica, en vista de las nuevas circunstancias internacionales, así como de la profundización de la dependencia externa a la que nos ha conducido el modelo de desarrollo redistributivo sin aumentos sostenidos de productividad, que ha prevalecido en los 12 años pasados. La reconversión productiva imprescindible tendría que recolocar las fuerzas motrices del crecimiento sostenido en el ámbito interno a partir de un nuevo elenco de prioridades gestionadas por un esquema racional de precios relativos. * Es economista
Comienzan a escasear alimentos por bloqueo en Santa Cruz AUTORIDADES. Pidió al movimiento cívico y autoridades del Beni a movilizarse para buscar una solución al problema, ya que el perjuicio es enorme. FOTO LPB
LOS PRODUCTOS DE LA REGIÓN NO FALTAN EN EL MERCADO.
SE MANTIENE EL BLOQUEO Alrededor de las 18:00 de este martes, en el sexto día de bloqueo en la ruta Santa Cruz-Beni, una masiva marcha de productores de soya, autoridades y sectores sociales de Cuatro Cañadas, recorrió un kilómetro hasta llegar al ingreso de este municipio y allí, sobre la carretera, se encuentran haciendo vigilia mientras en San Julián se fortalecen los puntos de bloqueo, reportó El Deber. Ahí, en el ingreso a ese municipio, se encuentra el contingente de policías que se trasladó de la capital cruceña con el propósito de despejar el bloqueo de los productores, pero solo lograron hacerlo en Cuatro Cañadas. En San Julián la protesta se ha radicalizado.
El secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Gremiales del Beni, Francisco Humerez, informó ayer que empiezan a escasear alimentos en Trinidad como consecuencia del bloqueo en Santa Cruz hace seis días. “No ha llegado abastecimiento de productos de la canasta familiar, están escaseando ya los alimentos, principalmente verduras y pollos”, dijo a tiempo de comentar que esta situación les perjudica porque viven del comercio. Pidió al movimiento cívico
y autoridades del Beni a movilizarse para buscar una solución al problema, ya que el perjuicio es enorme. El cierre de vías está a cargo de productores de soya de ese departamento por el precio del producto. Asimismo, informó que el bloqueo atrapó a sus afiliados que se dedican a la venta de alasitas que vienen desde La Paz, Oruro y otros departamentos, los cuales están en la carretera con sus productos. Ese grupo de comerciantes tiene previsto instalarse la plaza de la Tradición con una variedad de atractivos trabajos, como lo hacen cada año en ocasión de la Chope Piesta (fiesta grande en idioma mojeño trinitario). Por su lado, el comandante departamental de la Policía, Cnl. Luís Jerez, informó que no se permite la salida de buses hacia Santa Cruz para evitar problemas a los pasajeros, ya que pueden quedar varados en la vía. Un promedio diario de 30 buses operan en esa ruta interdepartamental. Lamentó que pasajeros de las provincias y turistas no puedan continuar viaje, lo cual es un enorme perjuicio. Expresó su confianza que a través del diálogo se pueda resolver ese problema en territorio cruceño, pero con consecuencias negativas en sectores del Beni conforme pasan los días.
Local
Indígenas consideran que el PLUS es un desafío
La puesta en marcha del nuevo Plan de Uso de Suelo (PLUS), después de la etapa de socialización, se convierte en un desafío para los pueblos indígenas del Beni, afirmó ayer el asambleísta departamental del sector, Fanor Amapo. Informó que el documento fue socializado en la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), Gran Consejo Tsimane, entre otras organizaciones originarias. “Nosotros vemos que es un desafío grande, pero uno de los temas es que hay un vacío legal, porque los territorios indígenas no se pueden embargar, no se pueden alquilar”, dijo. Al mismo tiempo, comentó que pretenden acogerse a la ley departamental que da paso a la creación de empresas públicas y mixtas, para que puedan aprovechar sus recursos naturales. Esa norma les permite asociarse con la Gobernación o empresarios privados, ya que tienen el territorio, lo que necesitan son capitales para instalar empresas que sean sustentables. “Estamos analizando la parte legal con nuestros asesores, cómo vamos a quedar como territorios indígenas una vez se implemente el PLUS”, dijo. Según Amapo, por los motivos expuestos, están con cierta desventaja frente a otros sectores que podrán desarrollar plenamente actividades productivas. Según el estudio realizado, de las más de 22 millones de hectáreas que existen en el Beni, el 55% es apto para la producción.
EN EL BENI
FOTO LPB
Más de 7.500 registros en el sistema biométrico El director departamental del Servicio de Registro Cívico (SERECI), Adolfo Suárez, informó ayer que desde el 31 de mayo se tiene más de 7.500 registros en los centros de empadronamiento biométrico que funcionan en el Beni. “Hemos sobrepasado los 7.500 registros, entre nuevos y modificaciones de datos en todo el departamento”, aseguró. Considerando que el empadronamiento se prolongará hasta el 14 de julio se prevé superar los 30.000 registros nuevos, incluyendo las modificaciones.
Suárez dijo que este trabajo con miras a los comicios nacionales del 20 de octubre próximo, se realiza en 25 centros fijos instalados en 17 poblaciones del Beni. Asimismo, informó que se encuentran desplegadas 12 brigadas que llegarán a 148 asientos electorales que funcionarán en la región. Detalló que el requisito para registrarse es la presentación de la cédula de identidad vigente. “Estamos socializando el empadronamiento, indicando que el requisito principal es el carnet de
EN EL TED BENI FUNCIONA UN PUNTO DE EMPADRONAMIENTO.
identidad vigente y en original, tenemos en Trinidad seis centros de empadronamiento”, dijo. Instó a la población a registrarse si es que tiene 18 años cumplidos,
Trinidad, miércoles 12 de junio de 2019
también si cambió de residencia, no dejar para el último día como es la mala costumbre para evitar filas. Para eso se abrieron los puntos fijos, de lunes a domingo, agregó.
3.
Local
San Javier se apunta en el programa de Inseminación Artificial
APOYO. El Gobierno Departamental, la UAB y el municipio de San Javier decidieron encarar estrategias adecuadas para el aprovechamiento integral de los recursos que se utilizan para la producción de leche y carne. El municipio de San Javier, capital de la provincia Cercado, se suma al programa de inseminación artificial que encara la Gobernación del Beni en convenio con e l C e n t ro N a c i o n a l d e Mejoramiento de Ganado Bovino de la Universidad Autónoma del Beni (UAB). En el Departamento, hay una demanda imperiosa de producir alimentos para la población humana con calidad e inocuidad, es por ello que el Gobierno Departamental, la UAB y el municipio de San Javier, decidieron encarar estrategias adecuadas para el aprovechamiento integral de los recursos que se utilizan para la producción de leche y carne. “Estamos acá para reactivar nuestra posta de inseminación artificial, en la que venimos trabajando hace cuatro años, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pequeños y medianos productores de carne y leche”, manifestó Jampri Shestron, alcalde de San Javier. Indicó que fruto de este programa, ya hay terneros nacidos gracias a la intervención de los técnicos tanto de la Gobernación, la universidad beniana y el municipio de San Javier, profesionales que luego de la inseminación han realizado seguimiento minucioso a las vacas hasta el nacimiento del ternero. Resaltó las ventajas del programa, pues los pequeños productores no tienen los recursos suficientes para comprase un toro, en cambio con el programa le resulta gratuito con las pajuelas de semen de reproductores tanto para leche como para carne. El propósito fundamental del programa, además de mejorar la raza del ganado, proporciona los conocimientos básicos para realizar una adecuada técnica de inseminación artificial pero también como forma
4.
FOTO LPB
AUTORIDADES QUE INTERVENIENEN EN EL PROYECTO.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.
de generar alternativas en el establecimiento de programas de reproducción de una forma integral. El burgomaestre de San Javier asumió el compromiso de llegar con el programa a las comunidades más alejadas de la jurisdicción municipal, pensando siempre en el bienestar de los pequeños y medianos productores de leche. Gaby Vania Balcazar, presidente de la Asociación de Municipios del Beni (AMDEBENI), destacó la voluntad política del
Gobernador beniano, Alex Ferrier, para atender la demanda de este rubro productivo de manera que se mejore la raza del ganado. “Es también un compromiso del municipio y la universidad beniana articular esfuerzo para darle perspectivas de futuro a las familias dedicadas a esta actividad”, apuntó. Reconoció que en algunos municipios los productores no han puesto todo de su parte, pero que el compromiso de las autoridades, se mantiene inalterable por el bien de
desarrollo del Beni. A su turno, el director ejecutivo del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado, Luis Fernando Gómez Añez, ponderó el compromiso que asumió el Gobernador desde inicio de gestión para incidir notoriamente en el sector productivo pecuario, un rubro que genera un efecto multiplicador en la zona. “Señores productores, ustedes van a entregar sus vacas vacías a los técnicos y ellos se encargarán de inseminarlas y dejarlas en estado de gestación, además
Trinidad, miércoles 12 de junio de 2019
se incluye el componente de sanidad, capacitación y transferencia de tecnología. El servicio es completamente es gratuito”, expresó. Ignacio Franco, director de Desarrollo Productivo de la Gobernación del Beni, mencionó que el proyecto lleva varios años de ejecución y gracias al esfuerzo de instituciones que intervienen, en los últimos años se ha logrado resultados satisfactorios. Mencionó que se están priorizando a los municipios que están próximos a la cuenca lechera, por ello pidió responsabilidad a los productores para lograr las metas trazadas. Informó que en este nuevo periodo, se ha incorporado al municipio de San Ignacio de Moxos, atendiendo los requerimiento de dicha zona, región que tiene un buen número de productores. En nuestros días, la inseminación artificial representa una alternativa relevante con la cual se mejora genéticamente la producción animal, se optimizan los recursos económicos y, se incrementa la producción de leche y carne a un menor costo y con altos rendimientos.
Local
Policía activa plan por fiesta de Trinidad
ENTRADA FOLKLÓRICA. Las actividades centrales comienzan el viernes con la realización de la Entrada Folklórica Estudiantil, para lo cual harán los cortes de vías en sectores determinados. FOTO LPB
FOTO LPB
LA ENTRADA FOLKLÓRICA COMENZARÁ A LOS PIES DEL MONUMENTO AL PADRE CIPRIANO BARACE, FUNDADOR DE LA CIUDAD. TRINITARIOS COMENZARON A VIVIR LA CHOPE PIESTA SANTÍSIMA TRINIDAD. FOTO LPB
GRANDES Y CHICOS SE SUMAN A LOS FESTEJOS.
El comandante departamental de la Policía, Cnl. Luís Jerez, afirmó ayer que ya está en ejecución el plan de seguridad por la celebración de los 333 años de fundación de Trinidad, cuyo acto central será el 16 de este mes. “Ese plan ha sido coordinado con bastante tiempo, algunas actividades ya se han ido realizando, entonces está en plena ejecución, se ha coordinado con las instancias correspondientes”, sostuvo. Las actividades centrales comienzan el viernes con la realización de la Entrada Folklórica Estudiantil, para lo
cual harán los cortes de vías en sectores determinados, además de acompañar el recorrido de los cientos de danzarines. Recomendó a la población adopte medidas preventivas, ya que en los cuatro días de fiesta puede ocurrir cualquier eventualidad. “La institución policial estará presta para auxiliar y para intervenir en cualquier tipo de eventualidad que se tenga (…) tomaremos decisiones justas en el caso de personas que cometan ilícitos, o que necesiten auxilio”, precisó. La autoridad policial dijo que se debe mostrar un buen comportamiento ciudadano ante las personas que visitarán la capital del Beni para conocer
Envían a la cárcel a sujeto por violencia mediática El director departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), My. Carlos Dávila, informó ayer que un sujeto fue enviado con detención preventiva al penal de Mocoví en Trinidad, acusado por su ex pareja de acoso sexual y violencia mediática. “La señorita sentó denuncia en la FELCV contra su ex enamorado, quien utilizó medios tecnológicos de su celular, ya que en anteriores ocasiones realizó grabaciones de algunas escenas íntimas, las cuales eran utilizadas por este ciudadano para seguir teniendo contacto con ella”, dijo. La autoridad informó que la mujer era obligada a tener relaciones sexuales,
para que las imágenes íntimas no sean difundidas. Después de su aprehensión el sujeto fue enviado por decisión de la justicia a dicho penal. “Hay que tener en cuenta que estas grabaciones pueden ser subidas a las redes sociales y divulgadas en contra de las señoritas y de cualquier persona”, dijo. Aclaró que por cuestiones legales no identificó a la víctima ni a su ex pareja. Anunció que después de la fiesta de Trinidad y del aniversario de la Policía, el 24 de este mes, se emprenderá una campaña de prevención en lo que denominó patrullaje cibernético, dirigida principalmente a menores de edad.
sus tradiciones. Comentó que se tendrá relevo en los diferentes turnos porque habrá bastante actividad, en función a la orden de operaciones que está en proceso para controlar el desarrollo de la fiesta. Por otra parte, la Federación de Juntas Vecinales inspeccionó los ambientes de la plaza de la Tradición, para que estén en condiciones de recibir a quienes cada año se concentran en ese lugar para celebrar la Chope Piesta. En el barrio Pedro Ignacio Muiba, otro lugar de concentración popular, también preparan el corral donde se realizará el jocheo e’ toros, actividad que realizan cada año. FOTO LPB
ENVÍAN A UN SUJETO A LA CÁRCEL DE MOCOVÍ POR VIOLENCIA MEDIÁTICA.
Trinidad, miércoles 12 de junio de 2019
5.
Nacional
Sesiona Consejo para aprovechamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná
EN LA PAZ. Participan también funcionarios de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), del Complejo Portuario Jennefer, del Ministerio de Gobierno de Bolivia, de Navegación Fluvial de la Cancillería de Paraguay. FOTO ABI
SESIONA EL CONSEJO ESTRATÉGICO DE APROVECHAMIENTO DE LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ.
ALIANZA ESTRATÉGICA El gerente ejecutivo de la ASPB, David Sánchez, explicó el trabajo que realiza Bolivia a través de esa institución para generar alianzas estratégicas con actores nacionales e internacionales. “Nosotros (estamos) abiertos para generar una alianza estratégica, después de que se consolide está alianza estratégica se da a conocer a la Autoridad Nacional de puertos del Paraguay en virtud que se pueda consolidar inversiones tanto en Paraguay como en el territorio nacional (Bolivia)”, apuntó.
La Paz (ABI).- Autoridades gubernamentales e instituciones privadas de Bolivia y Paraguay se reunieron el martes en La Paz en el primer encuentro interinstitucional del Consejo Estratégico para el aprovechamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná. “Consideramos que es una buena oportunidad para poder discutir puntos de vista y opiniones de cómo mejorar el trabajo que tenemos en la Hidrovía Paraguay-Paraná para tener un mayor aprovechamiento
entre ambos países”, explicó el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco. Precisó que participan también funcionarios de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), del Complejo Portuario Jennefer, del Ministerio de Gobierno de Bolivia, de Navegación Fluvial de la Cancillería de Paraguay y empresas privadas y estatales de ese país que forman el sector de la oferta de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Por su parte, el director de Navegación Fluvial de la Cancillería del Paraguay, Manuel Ruiz, dijo que la representación de su país tiene el interés de encontrar oportunidades de negocios y complementariedad económica con Bolivia. “Estamos muy satisfechos de estar aquí en esta mesa que nos convoca que tenemos las más altas expectativas de hecho que ha quedado plasmado los documentos que hemos trabajado el día de ayer (lunes) donde pretendemos efectivamente crear las condiciones del anhelado sueño de la complementariedad económica que podamos forjar a partir de nuestros países de poder llegar de una forma más rápida”, explicó.
BCB dice que El Bala y el Chepete no están dentro de su portafolio
La Paz (ANF).- El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, afirmó que al momento no está en portafolio de financiamiento, proyectos hidroeléctricos como El Chepete y Bala, pero sí otros como Miguillas, Ivirizu, además de proyectos eólicos y de energía solar. “ Te n e m o s u n l i s t a d o d e proyectos que estamos financiando ahora; no está El Bala ni el Chepete en este momento, tenemos un listado grande, está Ivirizu, Miguillas como los más grandes, pero tenemos proyectos para aprovechar la energía del viento, eólica, la solar”, afirmó. De ese modo descartó que este año se tenga proyectada la aprobación de financiamiento para grandes hidroeléctricas. El presidente Evo Morales el fin de semana, dio por hecho la ejecución de megaproyectos hidroeléctricos, como El Bala, Chepete y Rositas, entre otros que figuran en portafolio, con el propósito de generar 9.000 megavatios (Mw) de electricidad, para cubrir la demanda interna y exportar a mercados internacionales como Brasil y Argentina. FOTO ANF
BCB DICE QUE EL BALA Y EL CHEPETE NO ESTÁN DENTRO DE SU PORTAFOLIO DE FINANCIAMIENTO.
BCB:
FOTO ABI
Brasil cancela $us 55 millones por el gas La Paz (ABI).- Brasil desembolsó en las últimas horas alrededor de 55 millones de dólares por el gas natural que recibe de Bolivia, monto con el que las reservas internacionales netas del país subieron a 8.300 millones de dólares, reportó el martes el presidente del Banco Central, Pablo Ramos. “Hemos tenido un pago de Brasil por 55 millones de dólares que han venido a tonificar nuestras reservas”, explicó Ramos a los periodistas. Según Ramos, las reservas internacionales netas del país se nutren
6.
en gran medida de las exportaciones de gas natural, pero también de otros sectores, como el oro, cuyo precio registró un ascenso en los últimos días en el mercado internacional. “En este momento, para información de todos, debo decir, que estamos alrededor de 8.300 millones de dólares, hemos tenido dos factores a favor, primero que el oro subió de precio”, dijo. Remarcó que el nivel actual de las reservas internacionales “garantiza solvencia y liquidez para los servicios de los pagos exteriores”.
EL PRESIDENTE DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA, PABLO RAMOS.
“Nuestras reservas están en un buen nivel, que obviamente
Trinidad, miércoles 12 de junio de 2019
responden a la necesidad del país en este momento”, sustentó.
Bolivia y Paraguay suscriben Acta del Mecanismo de Diálogo 2+2
ENCUENTRO. El canciller del Paraguay, Luis Castiglioni y el ministro de Defensa, Bernardino Soto, se reunieron en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia con sus pares bolivianos, Diego Pary y Javier Zavaleta. FOTO ABI
BOLIVIA Y PARAGUAY SUSCRIBEN ACTA DEL MECANISMO DE DIÁLOGO 2+2, DESPUÉS DE 9 AÑOS.
MECANISMOS BINACIONALES De igual forma, se reactivaron los mecanismos binacionales para la cooperación en frontera, intercambio de información, capacitación de sus competencias, así como la otorgación de medias de seguridad que faciliten la navegación de la Hidrovía Paraguay - Paraná. “Somos países hermanos que por muchos años nos hemos dado la espalda, pero hoy, gracias a la decisión de nuestros presidentes, estamos iniciando una nueva etapa”, señaló el canciller boliviano. Al final de la reunión del Mecanismo 2+2, los ministros suscribieron el documento de cooperación.
La Paz (ABI).- Luego de nueve años, Bolivia y Paraguay reactivaron el martes en La Paz la Reunión del Mecanismo 2+2 con la presencia de los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países. Ese mecanismo sesionó con el objeto de estrechar lazos bilaterales y abordar temas relativos a la defensa nacional, seguridad, combate al crimen transnacional organizado y tráfico de personas, informó la Cancillería boliviana.
El canciller del Paraguay, Luis Castiglioni y el ministro de Defensa, Bernardino Soto, se reunieron en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia con sus pares bolivianos, Diego Pary y Javier Zavaleta. “Acabamos de culminar la Reunión del Mecanismo 2+2 luego de nueve años con un nuevo marco (...), este nuevo marco es la absoluta fraternidad y decisión del camino entre Bolivia y Paraguay”, explicó Castiglioni y puntualizó que ambos países proponen un modelo de integración y trabajo conjunto al más alto nivel. En el diálogo bilateral, las autoridades esbozaron la hoja de ruta que guiará el plan de acción de cooperación ante situaciones de desastres naturales; además, se conformó el Mecanismo de Emergencia sobre desastres naturales. “Este es un día histórico, un día donde Bolivia y Paraguay hemos dejado atrás la confrontación y estamos construyendo una historia de complementariedad e integración, gracias a la decisión que tomaron nuestros presidentes Evo Morales Ayma y Mario Abdo Benítez”, remarcó Pary.
Nacional
Tres fallecidos en carretera Cochabamba -Santa Cruz
Cochabamba (ABI).- El comandante departamental de la Policía, Raúl Grandy, informó el martes que tres personas fallecieron por la caída de un tráiler a un barranco de cerca de 40 metros de profundidad y una colisión por alcance entre dos vehículos particulares, hechos que se suscitaron en la carretera Cochabamba-Santa Cruz. “Un vehículo de transporte de carga tipo tráiler, marca Volvo, se habría embarrancado aproximadamente a unos 30 o 40 metros. El conductor y su ayudante habrían fallecido (...). Como producto del segundo hecho ha resultado fallecido un varón”, informó a los periodistas. Según Grandy, el hecho de tránsito que involucró al camión se registró cerca de las 4h00, en inmediaciones del kilómetro 36 de esa ruta interdepartamental, en el sector denominado Huakanki, donde el motorizado de alto tonelaje quedó totalmente destrozado. Detalló que el chofer fue identificado como Juan Espinoza, de 51 años de edad, y el ayudante era Jhonny Zambrano, de 19 años de edad. Agregó que la investigación del caso está en curso a cargo del Organismo Operativo de Tránsito, para establecer la causa del siniestro. “Podría tratarse de una falla mecánica o también de una falla humana, posiblemente el conductor se haya dormido momentáneamente y por ese motivo se ha producido el embarrancamiento”, agregó.
ANTESALA AL GABINETE BINACIONAL
FOTO ABI
Bolivia y Paraguay abren primera rueda de negocios La Paz (ABI).- Más de 50 empresas estatales y privadas de Bolivia y Paraguay iniciaron el martes en La Paz la primera rueda de negocios para generar una “potencia” productiva entre ambos países, en la antesala del primer gabinete binacional que se realizará con la presencia de los presidentes Evo Morales y Mario Abdo Benítez. “Estamos presentes el Gobierno de Paraguay acompañado por una delegación autoridades del Gobierno y líderes empresariales para aliarnos definitivamente y constituir juntos una gran potencia productiva (...), hemos
llegado 40 empresas aproximadamente, nos reuniremos con empresas estatales y privadas apostamos a la alianza pública privada productiva”, explicó a la ABI, el presidente de la Cámara de Industria y Comercio Paraguaya-Boliviana, Marcio Schussmuller. Dijo que la rueda proyecta concretar alianzas empresariales para generar nuevos productos y abarcar nuevos mercados a través del Corredor Bioceánico y la hidrovía ParaguayParaná. “Estamos convencidos que la alianza publicó privada va ser la solución de
BOLIVIA Y PARAGUAY ABREN PRIMERA RUEDA DE NEGOCIOS.
la integración de América Latina (...), es transformar a dos países mediterráneos, marginados en el puente de la integración de lo que será la futura América Latina”, subrayó.
Trinidad, miércoles 12 de junio de 2019
Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, Benjamín Blanco, confirmó que en el encuentro empresarial participan representantes de más de 50 compañías.
7.
Nacional
Incahuasi incrementa producción de gas de 8 a 11 millones de metros cúbicos por día
INDUSTRIALIZACIÓN. La ampliación de la producción gasífera se enmarca en el proceso de industrialización que vive el país. FOTO ABI
INCAHUASI INCREMENTA PRODUCCIÓN DE GAS DE 8 A 11 MILLONES DE METROS CÚBICOS POR DÍA.
COSTOS RECUPERABLES A partir de la nacionalización esa situación cambió y ahora las empresas internacionales son socios de Bolivia y en algunos casos sólo ofertan servicios, política que generó la estabilidad económica del país. “Realmente satisface de estos resultados que tenemos, van a seguir existiendo más sorpresas, porque estamos con tantas exploraciones, saludo a los socios, que ya nos acompañan, si hay empresas internacionales ahora no son dueños de nuestros recursos naturales, ellos son socios y yo diría la mayoría presta servicios, con los llamados costos recuperables”, agregó Morales.
Santa Cruz (ABI).- La planta de tratamiento de gas Incahuasi incrementó el martes su producción de gas de 8 a 11 millones de metros cúbicos por día, en un acto que contó con la presencia del presidente Evo Morales. “Hermano ministro y a todos los trabajadores del campo, gerentes, felicidades, nos sentimos orgullosos de ustedes, con mucho cariño y admiración desear mucho éxito, para que Bolivia siga avanzando como hicimos en corto tiempo (...),
ordeno el inicio de incremento de la producción del campo Incahuasi, nuevos 3 millones de metros cúbicos por día”, dijo en un acto público. El mandatario explicó que la ampliación de la producción gasífera se enmarca en el proceso de industrialización que vive el país, tras la nacionalización de los recursos naturales. “Ahora viene el desafío que ya hemos empezado, después de la nacionalización viene la industrialización”, sostuvo. Resaltó que lo más importante para continuar con el proceso de industrialización es la adquisición de tecnología, que advirtió debe ser la más moderna. “Para la industrialización hay que importar tanta tecnología, Europea, Asiática, Norteamericana, muy poco de Brasil, poquísimo de Argentina. Quisiéramos comprar de Argentina y Brasil, como sudamericanos compartir lo que tenemos, pero ya necesitamos tecnología de primera, últimos modelos, hay que adecuarse al tiempo”, complementó. Recordó que antes de 2006, los recursos naturales del país eran de las empresas transnacionales, porque se llevaban el mayor porcentaje de la regalías.
Autorizan a 117 empresas de salchichas para San Juan
La Paz (ABI).- El Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informaron el martes que 117 empresas nacionales están autorizadas para elaborar y vender embutidos en la tradicional fiesta de San Juan. “En un trabajo conjunto que hemos realizado con el Senasag y el Inlasa, que es el laboratorio de referencia del Ministerio de Salud. Hemos realizado el estudio de las salchichas registradas de manera normal y son en total 117 empresas autorizadas para su distribución”, dijo el jefe de la Unidad de Epidemiología, Jhemis Molina. Explicó que el objetivo de esos estudios es que la población tenga la seguridad de que va a consumir productos en buen estado. Molina dijo que se realizan controles permanentes en los puestos en los que se expenden esos productos, para verificar si tienen registro sanitario y si están dentro de la fecha de caducidad. “Estas empresas fueron evaluadas bajo tres parámetros: fisicoquímico, microbiológico y toxicológico para que sean aptas para su consumo”, sustentó. Molina recomendó a la población poner atención al envase de las salchichas, es decir, que no estén hinchados, ni con aberturas, verificar la fecha de vencimiento y que tengan
FEMINICIDIOS:
FOTO ABI
Es necesario buscar mayores mecanismos de prevención La Paz (ABI).- La presidente de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, lamentó el martes las recientes cifras de feminicidios que ocurrieron en el país, y dijo que “pareciera” que la normativa es insuficiente, por lo que es necesario evaluar qué medidas se pueden asumir para prevenir esas acciones de violencia. “Hay una sociedad violenta, una sociedad que acaba con la vida de las mujeres, a partir de un sistema que ha reproducido privilegios, a partir de un sistema que considera que las mujeres son propiedad y eso es lamentable”,
8.
dijo Salvatierra, citada en un boletín de prensa. Para la legisladora es necesario realizar un seguimiento a cada uno de los casos, especialmente a aquellos en los que “robaron” la vida a menores. Si bien se impulsó la aprobación de la Ley 348 de lucha contra la violencia hacia la mujer, además de la creación del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización, señaló que es necesario evaluar acciones de mayor contundencia, al evidenciar que la normativa, que incluye sanciones, no es suficiente.
LA PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE SENADORES, ADRIANA SALVATIERRA.
“Ya existe una normativa que sanciona específicamente el feminicidio con la pena más alta, que está permitida constitucionalmente, que es de 30 años sin derecho a
Trinidad, miércoles 12 de junio de 2019
indulto, ese mensaje pareciera que hasta ahora no ha calado en la sociedad y creemos que es importante profundizar el trabajo en la prevención”, indicó.
Internacional
Un poderoso empresario habría sido el enlace del ex presidente Santos con Odebrecht COLOMBIA. El caleño Esteban Moreno sería la pieza clave para rastrear presuntos dineros de la multinacional brasilera en la campaña del expresidente colombiano. Redacción Central (Infobae. com).- Un nuevo eslabón en la cadena de corrupción de la multinacional brasilera Odebrecht se podría descubrir en Colombia por vía de una audiencia de imputación de cargos citada para el 25 de junio contra el reconocido empresario Esteban Moreno, quien según la Fiscalía habría servido de enlace para que los dineros de la constructora llegaran a la campaña del ex presidente Juan Manuel Santos en 2014. La decisión de imputar cargos fue tomada por el ahora ex fiscal Ad Hoc del caso, Leonardo Espinosa, quien estuvo a cargo de la investigación de Odebrecht ESTEBAN MORENO FUE NOMBRADO EN 2013 POR SIMÓN GAVIRIA, COMO debido a que el entonces Fiscal GERENTE DE LA CAMPAÑA AL CONGRESO DEL PARTIDO LIBERAL. General, Néstor Humberto FOTO REUTERS Martínez, estaba inhabilitado por conflicto de intereses para conocer del caso. Espinosa recogió una vieja denuncia de 2017 hecha por los ex presidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana Arango, quienes acusaron a la campaña de Santos de recibir, vía el empresario Moreno y la firma RGQ Logistic -que apareció desde 2015 en los reportes de irregularidades hechos por el fallecido ‘controller’ Jorge Enrique Pizano–, ocho pagos que sumaban 1.202.569 dólares, según detalla el diario El Tiempo. Pero el monto que investiga EL EMPRESARIO, PRESUNTAMENTE, SIRVIÓ DE ENLACE PARA QUE DINERO DE LA CONSTRUCTORA LLEGARA A LA CAMPAÑA DEL EX la Fiscalía es mayor, suma PRESIDENTE JUAN MANUEL SANTOS EN 2014. 1.504.745 dólares, de acuerdo FOTO INFOBAE.COM
con el testimonio del ex senador Bernarno “El Ñoño” Elías, uno de los condenados por los sobornos de Odebrecht en el país. Él afirmó que a través de Moreno se repartió ese dinero a las células regionales de la campaña presidencial en los departamentos de Cesar, La Guajira y Córdoba, según el medio nacional. De acuerdo con ese testimonio, la plata se habría movido por contratos de obras ficticias con la Ruta del Sol II y la firma RGQ Logistics. Con esta información, más interceptaciones de correos y mensaje de WhatsApp sospechosos entre el representante legal de la empresa Álvaro Quimbaya y Moreno, la Fiscalía pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) que reabriera la investigación contra
ESTEBAN MORENO Esteban Moreno ha sido empresario de eventos y hoteles y obtuvo notoriedad por presentar un programa televisado llamado “El Clavo”. Es muy conocido entre los círculos políticos de su departamento natal, e hizo parte de Cali Vive, una organización que lideró la revocatoria del mandato al ex alcalde Apolinar Caicedo; recuerda El Tiempo. Además, es muy cercano a la poderosa casa política de los Char, cuya influencia nace desde la costa Caribe colombiana. Moreno fue nombrado en 2013 por Simón Gaviria, hijo del expresidente César Gaviria, como gerente de la campaña al Congreso del Partido Liberal.
Bolsonaro se mostró junto a Moro como señal de respaldo Redacción Central (Infobae.com).- El ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, Sergio Moro, se reunió en la mañana de este martes con el presidente Jair Bolsonaro en el Palacio de Alvorada. Fue el primer encuentro luego de la filtración de mensajes entre Moro -cuando era el juez responsable de la investigación Lava Jatoy fiscales respecto a como avanzar en el juzgamiento del ex presidente Lula da Silva. Luego de la reunión, el presidente y su ministro fueron a un evento de la Marina, en el cual Moro fue condecorado con la medalla de la Orden del Mérito Naval. Se sentaron juntos durante la ceremonia, que contó la participación de otros 13 ministros, como Paulo Guedes (Economía), Onyx Lorenzoni (Casa Civil) y Damares Alves (Mujer, Familia
y Derechos). Moro y fiscales federales trataron de salir al paso de una publicación de un reporte del sitio web The Intercept, que se basa en filtraciones de supuestos mensajes enviados en el marco de la investigación de corrupción Lava Jato. The Intercept dijo que este es solo el inicio de un “enorme tesoro” que contiene mensajes entre el entonces juez Moro y los fiscales en Telegram, una plataforma de mensajería encriptada, los que recibió de una fuente anónima. El medio sostuvo que los mensajes plantean serias dudas sobre la imparcialidad de Moro, quien como juez envió a la cárcel al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Los extractos de los mensajes, publicados
la campaña del ex mandatario para determinar el origen de los recursos que la financiaron. Cabe recordar que el CNE ya investigó esta campaña, así como la de 2010 del ex presidente Santos, y no emitió sanción alguna. Así las cosas la audiencia de imputación de cargos que enfrentará Moreno podría ser clave para seguir desentramando el alcance de la corrupción de Odebrecht en el país. Esteban Moreno ha sido empresario de eventos y hoteles y obtuvo notoriedad por presentar un programa televisado llamado “El Clavo”. Es muy conocido entre los círculos políticos de su departamento natal, e hizo parte de Cali Vive, una organización que lideró la revocatoria del mandato al ex alcalde Apolinar Caicedo; recuerda El Tiempo.
FOTO REUTERS
JAIR BOLSONARO PARTICIPÓ EN UN ACTO EN EL QUE CONDECORARON A SERGIO MORO.
el domingo, incluyeron diálogos en los que Moro orientó a los fiscales sobre el enfoque, el ritmo y el orden de las investigaciones. Los abogados de Lula, que sigue siendo una de las figuras de oposición
Trinidad, miércoles 12 de junio de 2019
más influyentes en Brasil, han estado solicitando al máximo tribunal del país la liberación del ex mandatario y aprovecharon los informes para argumentar que su sentencia debería ser anulada.
9.