Trinidad • lunes 12 de agosto de 2019 • Año 32 • N° 11492 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET
Gobierno movilizará Bs 11,8 MM para el control de fármacos
FOTO LPB
Cuenta con el respaldo de la Asistencia Técnica International de la Unión Europea y entrará en PÁG. 8 vigor a partir del 12 de agosto. Pronóstico del clima en Trinidad
SOLEADO
34°máx 21°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Cabañeros inician operativo para tercer remate “Origen Beniano” Con el traslado de 31 toretes de la raza Nelore y Brahman a la propiedad “Ola Che”, los cabañeros iniciaron el operativo. PÁG. 4
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
MARÍA P. DE 75 AÑOS FALLECIÓ EL SÁBADO
Con muerte de una adulta mayor, la Fiscalía registra 80 feminicidios en Bolivia Una adulta mayor es la nueva víctima de los feminicidios La autoridad agregó que, ante el fallecimiento de en Bolivia, que de enero a la fecha registra 80 casos, la adulta mayor, el Ministerio Público amplió la de acuerdo con el informe del fiscal Departamental de La investigación por el delito de Feminicidio y se recibirá la Paz, William Alave. declaración del sindicado. PAG. 7
5
Dictan curso de Criminalística y Medicina Legal o Forense La actividad se desarrolló en el marco del Diplomado en Criminología y Criminalística impulsado por la UAB. PAG. 5
FOTO LPB
FOTO INRA-BENI
Concluye con premiación campeonato de ciclismo
Harold Vaca se adjudicó al primer lugar del campeonato que organizó la dirigencia de la Asociación Beniana de PAG. 12 Ciclismo.
PRODUCTORES RECIBEN EQUIPOS TECNOLÓGICOS El Gobierno nacional a través del Programa “CRIAR II”, benefició con equipos a 192 pequeños productores del municipio de San Javier. PAG. 5
San Ignacio pavimenará el Paseo de la Santa Bandera El proyecto consiste en pavimento rígido de doce cuadras ó 1.500 mts lineales con un espesor de 15 cms y ancho de 8 metros. PAG. 3
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH
Control de fármacos
L
a industria farmacéutica es una de las más importantes a nivel mundial, por su impacto en la sociedad y por el movimiento económico que generan, y en Bolivia no es la excepción. Quienes buscan justicia social, sin embargo, piden que los medicamentos sean accesibles a las personas que menos recursos tienen para conseguirlos. La comercialización de los llamados medicamentos genéricos no es suficiente. Se necesita más, claro, dejando un margen de ganancias para quienes los fabrican, comercializan y distribuyen, lo que permitirá asegurar el abastecimiento del mercado y el desarrollo de medicamentos más efectivos para contrarrestar las enfermedades que existen y las nuevas que puedan aparecer. A veces se crean mecanismos innecesarios que impiden que ciertos medicamentos circulen con mayor facilidad y lleguen con prontitud a los pacientes que los esperan por prescripción médica. También es cierto, que hay en el mercado medicamentos adulterados, vencidos o falsificados, que no garantizan su efectividad y al contrario podrían poner en riesgo la vida de las personas que los compran en el mercado
negro, esperanzados en obtener resultados que nunca llegarán. El tema debe ser atendido por las autoridades, siempre pensando en la protección de la ciudadanía. Recientemente se informó que el Gobierno movilizará 11,8 millones de bolivianos para poner en marcha un sistema integral de control de fármacos. Ese proyecto cuenta con el respaldo de la Asistencia Técnica International de la Unión Europea y entrará en vigor a partir del 12 de agosto, fecha en la que también se firmará un acuerdo entre los ministerios de Salud y Gobierno; la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) y la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (SC-Conaltid), según reportó la Agencia Boliviana de Informaciones. «Con este acuerdo se pondrá en funcionamiento un sistema digital y mecanismos de control a la venta de sustancias controladas; además se fortalecerán a las instituciones para evitar que fármacos se desvíen a mercados ilícitos», informó el coordinador de la Conaltid Santa Cruz, Sabino Mendoza. Es una buena noticia.
DIEZ LÍNEAS
Hace falta investigación científica sobre la justicia
Por: Wilder Molina A. La crisis institucional de la justicia es más profunda que pensar en la selección de jueces idóneos como solución de fondo, así como pensar que sólo los jueces son los responsables únicos de ese estado permanente de deslegitimación ante los ciudadanos. Son miradas parciales, por tanto insuficientes. Para empezar se tiene que salir de las explicaciones de sentido común y trabajar con las herramientas teóricas de la investigación científica. Por crisis institucional entiendo una realidad manifiesta de comportamientos y actitudes que se rigen por otras reglas que no son, desde luego, las que corresponden a la institución en cuestión, y que cada día ocurren hasta convertirse en normales. Las respuestas seguirán siendo parciales o erradas si no se impulsa un estudio científico y análisis profundo para encontrar las vertientes de explicaciones objetivas y luego las políticas de soluciones. La cuestión es resultado de factores multicausales, estructurales, no de paliativos superficiales como decir cambiar métodos de selección o buscar jueces probos, o tan solo la invocación de que actúen mejor. Los análisis serios y las posibles salidas de solución no la van a dar, desde luego, los mismos abogados que forman parte de este problema de anomia institucional de larga data. Los profesionales abogados no están preparados para profundizar este trabajo intelectual, no manejan las metodologías y teorías para dar directrices científicas. Peor ahora que en las universidades no se insiste en la actividad científica de investigación en ese campo. Por la transformación de la forma de enseñar el Derecho, cada vez tenemos abogados pragmáticos y utilitaristas, y ya no hay juristas, es decir pensantes del derecho, menos científicos. Ese es un factor causal mas de la debilidad moral de los operadores de justicia. Pero la respuesta de solución no sólo sería plantear que se los forme como científicos o que acumulen títulos de maestrías, lo hacen hoy en realidad, por formalidad o por cumplir un requisito de acreditación. Caeríamos en el mismo error de solución parcial, cuando este fenómeno de anomia institucional es expresión de un conjunto de determinantes estructurales, por lo tanto su comprensión, es decir su abordaje tiene que ser sistémico y multidisciplinario.
TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Síguenos en twitter:
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, lunes 12 de agosto de 2019
San Ignacio colocará pavimento rígido al Paseo de la Santa Bandera
PAVIMENTO RÍGIDO. El proyecto consiste en pavimento rígido de doce cuadras ó 1.500 mts lineales con un espesor de 15 cms y ancho de 8 mts, con un tiempo de ejecución de 120 días. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
SAN IGNACIO DE MOXOS SE BENEFICIARÁ CON UN PROYECTO DE PAVIMENTO RÍGIDO.
PRIMERA FASE El proyecto denominado Construcción de Pavimento Rígido en Vías Urbanas de San Ignacio, contempla el circuito del Paseo de la Santa Bandera Fase 1, el mismo que pretende contribuir a la estética y mejoramiento del mencionado recorrido procesional, sin descuidar ni corromper la armonía del pueblo misional. La autorización del crédito por parte del ente deliberante, tiene Resolución N° 013/2019, la que también autoriza al alcalde comprometer la contraparte del crédito.
El proyecto de pavimentación en San Ignacio va tomando cuerpo, la licitación para la ejecución del proyecto se encuentra en el Sistema de Contrataciones del Estado (SICOEs) pues tres empresas han mostrado interés en poder adjudicarse el proyecto. Para conocer dónde se ejecutará el proyecto, llegaron representantes de las empresas, quienes, junto a la directora de Infraestructura, Adriana Pradel, hicieron recorrido por las calles 31 de Julio y Ayacucho, lo que comprende parte del Paseo
de la Bandera. Las empresas que se hicieron presentes son: EFRACO Construcciones, TDR SRL Constructor y ECMC Ltda, quienes también presentarán sus propuestas de adjudicación. Para los siguientes días, se tiene previsto una reunión técnica para resolver posibles observaciones a la convocatoria, en caso de existir se subsanará en el SICOEs. Pradel calificó de importante el interés de las empresas en trabajar en este municipio de Moxos, principalmente para ejecutar un proyecto que cambiará la fisonomía de las calles en San Ignacio. Para tenerla en óptimas condiciones las calles, funcionarios municipales realizan, actualmente, el bacheo de las mismas una vez a la semana. En reunión justificativa a los concejales por parte del Ejecutivo municipal, el pasado mes de marzo, dio a conocer que el financiamiento en calidad de crédito proviene del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por un monto de Bs5 millones con contraparte municipal de Bs1 millón. El proyecto consiste en pavimento rígido de doce cuadras ó 1.500 mts lineales con un espesor de 15 cms y ancho de 8 mts, con un tiempo de ejecución de 120 días.
Locales
Más de 16.000 empresas deben actualizar su registro de comercio Las empresas que realizaron su cierre de gestión hasta el 31 de marzo del 2019 tienen plazo hasta este 31 de agosto para actualizar su Matrícula de Comercio en Fundempresa. Este año, se prevé que aproximadamente 16.000 empresas que deben actualizar la gestión 2018, para que realicen el trámite de manera más fácil se redujeron los requisitos y ahora se puede tramitar íntegramente por Internet. De acuerdo con el Gerente Nacional de Fundempresa, Roberto Mustafá: “Este 2019, la plataforma está lista para que todos los empresarios puedan realizar el trámite 100% en línea, incluyendo el pago del arancel, desde su oficina, su casa, su trabajo o desde su celular, el usuario puede hacer el pago vía internet, facilitando el cumplimiento de la obligación, tanto en tiempos como en espacio. Pero además el trámite es más fácil porque se redujeron requisitos, las empresas solamente deberán llenar el Formulario Virtual, la Encuesta Anual de Unidades Económicas y cargar copias escaneadas de sus estados financieros y su NIT” en la dirección electrónica de la Fundación: www.miempresa. gob.bo. Debido a estos cambios, Fundempresa anunció que, como incentivo a los empresarios bolivianos cumplidos, sorteará tablets semanalmente entre las empresas que realicen el trámite y el pago en línea hasta el 23 de agosto. La actualización de la Matrícula de Comercio se efectúa en el marco del artículo 9 del Decreto Supremo 26215. FOTO RS
SALIÓ DE GUAYARAMERÍN
Embarrancamiento de bus deja al menos tres fallecidos
Una flota de la empresa Vaca Diez se embarrancó en inmediaciones del municipio de Palos Blancos, cuando se dirigía de la ciudad de Guayaramerín (Beni) hacia La Paz, hecho que se saldó con el fallecimiento de tres personas, según un reporte policial. “Informar sobre este hecho de tránsito, a las 04h30 (ayer), aproximadamente, se ha embarrancado una flota que venía de Guayaramerín de la empresa Vaca Diez. Con las ambulancias y la camioneta policial hemos auxiliado a todos los heridos, ahora están recibiendo atención médica en el hospital de Palos
Blancos”, informó, según la agencia ABI, un oficial de tránsito en el lugar del hecho. Según esa fuente, especialistas se trasladaron al lugar del accidente para realizar el peritaje correspondiente. “Lamentablemente tenemos que informar que ha sido un accidente con tres personas fallecidas y tenemos personas heridas también que están recibiendo su atención médica en el hospital de Palos Blancos. Estamos en los peritajes, los investigadores van a identificar eso (las causas del hecho)”, agregó.
EL BUS PERTENECE A LA EMPRESA VACA DIEZ, QUE HACE SERVICIO EN LA RUTA DEL NORTE BENI-LA PAZ.
Trinidad, lunes 12 de agosto de 2019
3.
Municipios FOTOS IGNACIO JARE ICHU
CABAÑEROS DURANTE EL PESAJE DE LOS ANIMALES.
TORETES RECIBIENDO ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIO.
Cabañeros inician operativo para tercer remate “Origen Beniano” PRODUCCIÓN. Se contempla, además, el aporte de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la UAB a la cabeza de la decana Francis Ferrier, quien puso a disposición dos estudiantes de la carrera Zootecnia. Con el traslado de 31 toretes de la raza Nelore y Brahman a la propiedad “Ola Che” de la familia Bruckner, los cabañeros inician el operativo con miras al tercer remate “Origen Beniano”, previsto para el 18 de noviembre en Trinidad. En esta propiedad se procedió al primer pesaje de los animales para establecer el peso, dando inicio de esta manera al periodo de adaptación, cuyos datos serán proporcionados a la empresa Totalpec, que se encarga de la alimentación de los mismos. Estos animales son salientes de la Prueba Central de Comportamiento a Pasto, que encara el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino (CNMGB), institución que busca reproductores de alto valor genético para dar valor agregado a la producción beniana. “Es una responsabilidad, para nosotros los cabañeros que participamos de la prueba de comportamiento a pasto y para el directorio de la Asociación de Criadores de Cebú (ASOCEBU), el de unificar criterios para trasladar los
4.
animales a una sola propiedad, de manera que se los pueda preparar de forma adecuada para el remate en ocasión de la efemérides departamental”, expresó Ewald Bruckner de la propiedad “Ola Che”. Para pulir los detalles de este operativo, informó que se desarrollaron varias reuniones técnicas para evaluar y coordinar la salida de los animales de los predios del Centro de Mejoramiento de Ganado. De igual forma con la empresa Totalpec, entidad que se adjudicó la alimentación de los animales, con la empresa Biogénesis, cuyos técnicos aplicarán un plan sanitario para evitar cualquier patología. Se contempla, además, el aporte de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) a la cabeza de la decana Francis Ferrier, quien puso a disposición dos estudiantes de la carrera Zootecnia, quienes harán su trabajo dirigido sobre el desarrollo corporal de los animales, incluyendo alimentación y manejo. Se acordó que cada 28 días se realizará una evaluación
ACTORES EN PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
general de la ganancia de peso, el estado y salud de los animales, de manera que no haya contratiempo en su preparación. Bruckner, agradeció a todos los cabañeros quienes confiaron en su persona enviando sus animales a la propiedad. “Estamos muy comprometidos, muy orgullosos de la alta calidad genética que ha salido de la prueba este año, un trabajo que nos incentiva a seguir impulsando el proceso de mejoramiento de la genética en el Departamento”, acotó. René Zapata, docente de la carrera de Zootecnia, resaltó la iniciativa de los productores benianos de llevar adelante el tercer remate “Origen Beniano” y como no podía ser de otra manera, la universidad beniana pone a disposición dos pasantes para que hagan seguimiento minucioso a los toretes que están en periodo de preparación. “Como docentes tenemos el compromiso de tutorear o asesorar a los egresados que
han optado por una modalidad de graduación, en ello estamos por eso fuimos parte de este día de campo”, apuntó. Brian Rivero, de la División Genética del Centro de Mejoramiento de Ganado Bovino, señaló que todos los actores inmersos en el remate, tienen muchas expectativas dado el contexto actual que vive el sector ganadero con la exportación de carne, lo cual abre un abanico de posibilidades para reactivar la economía regional y nacional. Ponderó la cualidad de los animales, al tratarse de toretes con mejores parámetros zootécnicos con relación a los años anteriores, son adaptados, rústicos, pero sobre todo alimentados a pasto natural. ASOCEBU, es la institución que hace el seguimiento riguroso a los animales que participan de remates y en este caso, el gerente técnico Henri Suárez, dio inicio al proceso de preparación, al acondicionamiento y adaptación
Trinidad, lunes 12 de agosto de 2019
de manera que se comience con pie derecho. Especificó que los animales que ingresan al periodo de preparación provienen de once cabañas, están entre los 22 a 24 meses de edad y son fruto del trabajo arduo de los propietarios que han decidido apostar por la genética. “La idea de traer a los animales a esta propiedad, es para que puedan mejorar de carcasa, puesto que tienen examen andrológico positivo y una ganancia de peso espectacular”, expresó José Chávez, cabañero beniano. Henri Suárez, agregó que en la propiedad “Ola Che”, se han implementado nuevas instalaciones: piolines y cables de cerca eléctrica para la división de los potreros de manera que se pueda hacer un mejor pastoreo con aprovechamiento del pasto. También se instalaron politubos para el abastecimiento de agua limpia, misma que viene del tanque de agua y baja por gravedad a los bebederos.
Locales
Dictan curso de Criminalística y Medicina Legal o Forense
PRIMERA VEZ. La actividad se desarrolló en el marco del Diplomado en Criminología y Criminalística impulsado por la Universidad Autónoma del Beni. En la Escuela de Postgrado de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), se desarrolló, el fin de semana, el módulo denominado Criminalística y Medicina Legal o Forense, que forma parte del compendio del Diplomado en Criminología y Criminalística, del cual participan profesionales en Derecho, Médicos Forenses, Fiscales, Técnicos de la Fiscalía, Abogados, Psicólogos, Policías y otros ligados a la temática. Cabe destacar que en la ciudad de Trinidad, y por ende en el departamento del Beni, es primera vez que se dicta un curso con las características del mencionado módulo. Este Diplomado es fruto de la firma de un convenio entre la UAB, a través del rector Luis Carlos Zambrano y del representante internacional de la Escuela Internacional de Negocios (CESTE), de España, Javier Hugo Terceros, por gestiones del vicerrector de Postgrado, Jesús Alfredo Ibáñez, Diplomado que se desarrolla con bastante éxito gracias al apoyo del Coordinador del Diplomado, Luis Añez y la Coordinadora Académica Claudia Karina Vaca. En la oportunidad, el médico legal Fernando Márquez Delgadillo, docente responsable del módulo de Criminalística y Medicina Legal o Forense, manifestó que el propósito es compartir conocimientos y experiencias que ha recogido a lo largo de muchos años de trabajo como Médico Forense, y actualmente como Perito y Consultor Técnico dentro de la Medicina Legal, esperando que esta transmisión de conocimientos les sea de utilidad, en los casos que pudieran presentarse. Al ser consultado sobre la diferencia del ejercicio de la Medicina Legal en Bolivia con otros países, señaló que existe un retraso considerable en los avances de peritajes especialmente, añadió que su persona, ha tenido la oportunidad de trabajar en el Instituto de Medicina Legal de Sevilla-España, además de compartir experiencias con médicos forenses franceses, y ha verificado que en Bolivia están lejos del nivel de formación académica. “Lamentablemente en Bolivia, cuando se había creado el Instituto de Investigación Forense (IDIF), se dio un paso grande en el país en relación a la investigación forense, pero
FOTO IBP
PROFESIONALES EN DERECHO, MÉDICOS FORENSES, FISCALES, TÉCNICOS DE LA FISCALÍA, ABOGADOS, PSICÓLOGOS, POLICÍAS Y OTROS PROFESIONALES. FOTO IBP
BASTANTE EXPECTATIVA EXISTIÓ EN LOS PARTICIPANTES ACERCA DEL MÓDULO DE CRIMINALÍSTICA Y MEDICINA LEGAL O FORENSE.
en estos últimos tiempos se han venido abajo muchos de esos logros, lamentablemente en nuestro país son muy pocos los profesionales con formación académica y con especialidad en la rama de la Medicina Legal, y estos pocos compañeros no abastecen a los requerimientos de los casos que ocurren en diversas regiones de nuestro país, por lo tanto se cuenta con forenses que no tiene formación académica, o sea que no son especialistas, y las consecuencias de esta falta de preparación se advierte al ver en muchas oportunidades que se ha cuestionado el trabajo de los compañeros forenses, por lo tanto, estamos muy lejos del avance de otros países en este
tema”, admitió Márquez. Lamentó que en Bolivia no exista la especialidad de Medicina Legal, que es una especialidad compleja de la Medicina, por lo tanto, el médico que quiera formarse en este campo, tiene que salir al exterior para capacitarse, y en otros países solo quien tiene el titulo como Médico Legal está habilitado para postular a un cargo de Médico Forense. “La Medicina Legal o Forense, es una disciplina que aplica los conocimientos médicos en la resolución de los problemas que plantea el Derecho, en lo que se refiere a cuestiones médicas con implicancias legales, es decir, es el nexo entre la Medicina
y el Derecho encargada de la investigación de estos hechos”, dijo. Mencionó, que la gran responsabilidad y relevancia que asume el Médico Forense durante la etapa de investigación, así como en el juzgamiento de un hecho antijurídico que vulnere la salud, la libertad sexual o la vida de una persona, requiere de este profesional una capacidad e idoneidad técnica y científica, además de altos valores éticos, ya que un Dictamen Médico Forense, puede ser determinante a la hora de condenar a un inocente o liberar a un culpable. Añadió que el Médico Forense debe actuar con objetividad y total imparcialidad
Trinidad, lunes 12 de agosto de 2019
en todos y cada uno de los casos en los que intervenga, evitando emitir juicios de valor, guardando confidencialidad, respetando la dignidad y el pudor de las personas, sobre todo en víctimas de violencia sexual, evadiendo una doble victimación. Agradeció la aceptación por parte de los profesionales participantes de este Diplomado y aplaudió la inquietud que tienen por superarse para que puedan aplicar sus conocimientos respecto a esta rama de la medicina que no es muy difundida. “Los alumnos además han tenido acceso de adquirir importante literatura sobre el tema, a través de un libro que he editado con recursos propios, basado en investigaciones y peritajes sobre hechos reales suscitados en el país, trabajos en los cuales he realizado el trabajo de Medicina Legal”, subrayó. Perfil El médico Fernando Márquez Delgadillo, nació en Sucre, estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, realizó estudios de Postgrado en Medicina Legal en la Universidad de Buenos Aires, República Argentina, además de estudios de Postgrado en Técnicas de Autopsia en el Instituto de Medicina Legal de Sevilla-España. Fue Médico Forense del Poder Judicial y del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), también fue Docente en el área de Medicina Legal en el Instituto de Capacitación del Ministerio Publico, es miembro fundador de la Sociedad Boliviana de Medicina Legal, filial Sucre y actualmente trabaja como Perito particular. Literatura Entre la literatura relativa al tema, literatura que es muy escasa en el país e inclusive en el ámbito internacional, ha publicado “Procedimientos Normalizados de Trabajo de Medicina Forense”, en base a trabajos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), publicación del año 2007, además de los libros “THANATOS: Investigación Médico Legal de la Muerte Vi o l e n t a ” , e d i t a d o e n Cochabamba el año 2012, y “THANATOS: Investigación Médico Legal de la Muerte”, editado en su primera edición en La Paz el año 2017, libro que tiene una segunda edición./ Irinka Balcázar Párraga.
5.
Municipios FOTOS IGNACIO JARE-INRA BENI
Productores agropecuarios de San Javier reciben equipos tecnológicos del gobierno MUNICIPIO. “Me sumo al regocijo que vive este municipio por la materialización de este tipo de proyectos”, expresó Carlos Navia, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Legislativa del Beni. El gobierno nacional a través del Programa Apoyo Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II “CRIAR II”, benefició con equipos tecnológicos a 192 pequeños productores del municipio de San Javier, con una inversión de 1.580.544,00 millones de bolivianos. La entrega de los equipos se realizó en la Unidad Educativa “Jorge Monasterio”, con la presencia de autoridades del Ministerio de Desarrollo R u r a l y Ti e r r a s y d e l Gobierno Municipal, donde los beneficiarios reciben un bono de hasta 1.200 dólares americanos para canjearlos con un equipo agropecuario de su conveniencia. A momento de la entrega de los bonos, la responsable Regional del Programa CRIAR II, Sara Páez, explicó que el objetivo principal del programa es la adopción de tecnologías agropecuarias por parte de los pequeños productores campesinos, a fin de mejorar la producción agropecuaria y generar
6.
ingresos económicos para las familias que se dedican a este rubro. Por su parte, el alcalde del municipio de San Javier, Jampri Schestron Soto, dijo que al momento de la socialización algunos productores no creían y ahora se arrepienten, porque están viendo los equipos que se traducen en herramientas de trabajo. En la gestión 2019, el programa trabajará en los municipios de San Javier, Loreto y San Ignacio, con una inversión de Bs4.741.632,00, beneficiando a un total de 576 familias del departamento de Beni. La feria tecnológica se desarrollará hasta el 12 de agosto y luego se trasladará al municipio de Loreto el 14 de agosto y posteriormente en San Ignacio el 16 y 17 de agosto, donde los pequeños productores también recibirán equipos como la motoazada, motobomba con sistema de riego por aspersión y riego por goteo, molino para cereales, motor fuera de borda, trapiche, desmalezadora y otros.
El Programa CRIAR II tiene el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 62 millones de dólares y deberán ser ejecutados hasta el 2020 por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria (IPDSA), beneficiando a un total de 45.500 familias productoras y productores de 72 municipios del país.
AUTORIDADES “Desde la gestión del gobernador Alex Ferrier, se ha iniciado una nueva etapa del desarrollo con la adecuación del Plan de Uso de Suelo (PLUS), una herramienta que va permitir aprovechar en su máximo potencial las tierras”, indicó Ignacio Franco secretario de Desarrollo Productivo y Economía Plural. “Me sumo al regocijo que vive este municipio por la materialización de este tipo de proyectos que facilitará el trabajo de las familias del área rural. Los productores ingresan a una etapa de mayor producción y empuje, aprovechando las inversiones en carreteras”, expresó Carlos Navia, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Legislativa Departamental.
Trinidad, lunes 12 de agosto de 2019
Con muerte de adulta mayor, Fiscalía registra 80 feminicidios en Bolivia
CASO. María P. de 75 años de edad falleció el sábado luego de estar hospitalizada desde el 23 de julio, cuando fue agredida físicamente por su esposo. FOTO EL PAÍS
UNA REPRESENTACIÓN DE VÍCTIMAS DEL FEMINICIDIOS.
ADULTO MAYOR La Fiscalía Departamental de La Paz informó el domingo que el número de casos de feminicidio alcanzó a 80, luego de que este domingo se procediera a la aprehensión de un adulto mayor, identificado como Eduardo L.L, sindicado por ese delito. El fiscal departamental William Alave dijo que el 23 de julio último el aprehendido agredió físicamente a su pareja María P., de 75 años de edad, en la vivienda de uno de los hijos de la pareja. Ese hecho fue denunciado a la FELCV, en un principio por violencia familiar o doméstica, con un certificado médico forense de ocho días de incapacidad.
La Paz (ANF).- Una adulta mayor es la nueva víctima de los feminicidios en Bolivia, que de enero a la fecha registra 80 casos, de acuerdo con el fiscal Departamental de La Paz, William Alave. La autoridad informó que, por este caso, se aprehendió Eduardo L.L, sindicado por el delito de feminicidio de su esposa. Relató que el 23 de julio, el implicado agredió físicamente a María P. de 75 años de edad, en la vivienda uno de sus hijos ambos. Ese hecho fue denunciado por la víctima y
su hijo en la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) por Violencia Familiar o Doméstica, con un certificado médico forense de ocho días de incapacidad. Explicó que, debido a la agresión, la víctima fue intervenida quirúrgicamente en el Hospital Arco Iris a consecuencia, motivo por el que el Ministerio Público amplió la investigación por el delito de Feminicidio en Grado de Tentativa. La decisión fiscal se sustentó en el historial médico que permitió ampliar a 90 días de incapacidad a la víctima, por un traumatismo craneoencefálico, síndrome de hipertensión craneal, secundario a hematomas y edema cerebral, por lo que se emitió la orden de aprehensión contra el sindicado, quién era buscado por la Policía para su remisión a la Fiscalía. Sin embargo, la víctima María P. falleció este sábado 10 de agosto, por un traumatismo craneoencefálico cerrado. La autoridad agregó que, ante el fallecimiento de la adulta mayor, el Ministerio Público amplió la investigación por el delito de Feminicidio y se recibirá la declaración del sindicado, para, luego de emitir la resolución de imputación formal por el delito mencionado, ponerlo a disposición de la autoridad jurisdiccional.
Nacionales
Anuncian “una movida cultural” de lucha contra la violencia La Paz (ABI).- La directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización, Tania Sánchez, anunció el domingo que el Gobierno iniciará en septiembre “una movida cultural” de lucha contra la violencia hacia las mujeres, que será acompañada por instituciones estatales, regionales públicas y privadas. “La estrategia que va a acompañar todo el plan tiene una serie de acciones planificadas y muchas están destinadas al trabajo, justamente con las familias, con la escuelas con nuestros compañeros. Parte de aquello vamos a desarrollar toda una movida cultural durante el mes de septiembre, esperamos en tres departamentos del país”, dijo en entrevista con el programa ‘El Pueblo es Noticia’. Sánchez explicó que esa estrategia consistirá en incluir a músicos, artistas, personajes públicos y otros para influir en la población sobre la lucha contra la violencia. Agregó que socializarán con las gobernaciones, alcaldías e instituciones regionales públicas y privadas esa estrategia comunicacional de prevención contra la violencia. “También las federaciones de padres de familia, juntas escolares se está haciendo un despliegue muy fuerte de cada instancia de Gobierno, pero también abierta a que los medios de comunicación, las instituciones de la sociedad civil puedan sumarse, nos planteemos bajo un mismo paraguas que es el hacer un pacto en contra de la violencia, para vivir sin violencia”, agregó. FOTO RS
MUNICIPIO
Dos comunidades de Huacaraje se beneficiarán con 29 viviendas En el marco del proyecto de Viviendas Cualitativas Sociales como parte de las políticas de Estado del presidente Evo Morales, y por gestiones del alcalde Municipal de Huacaraje, Ginger Llapiz, el Gobierno nacional construirá 29 viviendas sociales en las comunidades La Embrolla y El Carmen del Iténez, pertenecientes a dicho municipio, beneficiando a familias de escasos recursos que necesitan una vivienda digna para el vivir bien. En ese sentido, este viernes, se dio inicio con la puesta en marcha de este proyecto, cuyo plazo de ejecución para la construcción de las viviendas, es de 90 días, siendo la Empresa Constructora
COINGZA la adjudicada, actividad que dio el puntapié inicial para consolidar este proyecto en una reunión donde participaron los beneficiarios y los responsables de la empresa, ocasión en la que el alcalde Ginger Llapiz, junto al presidente del Concejo Municipal, Jerónimo Solíz y el concejal Jesús Mercado, informó que la construcción de dichas viviendas está dentro de la modalidad de Autoconstrucción que involucra el asesoramiento técnico de la empresa constructora adjudicada. De igual forma, las autoridades ediles dieron a conocer que el financiamiento para este proyecto viene de parte del Ministerio de Obras Públicas, Servicio y
29 FAMILIAS DE LA EMBROLLA Y EL CARMEN DEL ITÉNEZ, SE BENEFICIARAN VIVIENDAS SOCIALES.
Viviendas, a través de la Agencia Estatal de Vivienda (AEV), con contraparte del Gobierno Autónomo Municipal de
Trinidad, lunes 12 de agosto de 2019
Huacaraje y una pequeña contraparte por parte de los beneficiarios, en lo que respecta a la mano de obra.
7.
Nacionales
Gobierno movilizará Bs 11,8 MM para el control de fármacos SALUD. Ese proyecto cuenta con el respaldo de la Asistencia Técnica International de la Unión Europea y entrará en vigor a partir del 12 de agosto. FOTO INTERNET
La Paz (ABI).- El Gobierno movilizará 11,8 millones de bolivianos para poner en marcha un sistema integral de control de fármacos, entre los que se cuentan a psicotrópicos y otras sustancias controladas cuya venta es restringida en el territorio nacional, informaron fuentes oficiales. Ese proyecto cuenta con el respaldo de la Asistencia Técnica International de la Unión Europea y entrará en vigor a partir del 12 de agosto, fecha en la que también se firmará un acuerdo entre los ministerios de Salud y Gobierno; la Agencia Estatal de GOBIERNO MOVILIZARÁ BS 11,8 MM PARA EL CONTROL DE Medicamentos y Tecnologías FÁRMACOS. en Salud (Agemed) y la FOTO INTERNET Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (SC-Conaltid). “Con este acuerdo se pondrá en funcionamiento un sistema digital y mecanismos de control a la venta de sustancias controladas; además se fortalecerán a las instituciones para evitar que fármacos se desvíen a mercados ilícitos”, informó el coordinador de la Conaltid Santa Cruz, Sabino Mendoza. Esa autoridad precisó que con ese proyecto la Agemed tendrá más capacidades para detectar “medicamentos que DETECTARÁN “MEDICAMENTOS QUE ESTÉN FUERA DE REGLA. estén fuera de regla, sean
falsificados o provengan del contrabando”, pues se potenciará el intercambio de información con la Aduana Nacional. El plan está incluido en el pilar de fiscalización a las sustancias controladas y se aplicará en todo el territorio nacional, y la Agemed será la entidad encargada de impulsar el proyecto. Mendoza agregó que adicionalmente ese proyecto ayudará a las instituciones a optimizar los reportes que son enviados periódicamente por Bolivia a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes y mejorará las capacidades de monitoreo y control de esas sustancias. De acuerdo con el convenio, la Conaltid Santa Cruz canalizará un fondo de
PROYECTO APROBADO El alcalde de Trinidad, Rodney Mercado, recordó que el proyecto de Carta Orgánica de Trinidad fue aprobado por el Concejo Municipal donde participan tanto el oficialismo como la oposición. Dijo que prefiere no emitir criterio ante el pronunciamiento de la organización indígena, que exige que los pueblos indígenas sean incluidos. Esperará a la decisión del Tribunal Constitucional, instancia que revisará el documento y lo aprobará u ordenará que se realicen correcciones, si el caso lo amerite, como lo pide la organización indígena presidida por Pedro Vare.
Bolivia busca desplazar las energías caras La Paz (ABI).- La capacidad creciente de Bolivia en la generación de electricidad busca desplazar el uso de las energías caras y atender la demanda eléctrica que tienen los países vecinos, dijo el domingo el ministro de Energía, Rafael Alarcón. En una entrevista en el programa dominical El pueblo es Noticia, Alarcón informó que el Gobierno tiene en carpeta numerosos proyectos para potenciar la generación de energía a bajos costos y sin daños medioambientales, como la hidroelectricidad y la energía solar y eólica. “Lo que pretendemos nosotros es desplazar la energía más cara que tienen los países vecinos y la energía no atendida”, dijo. “La energía no atendida siempre tiene un costo altísimo porque tiene que ver con el desarrollo
8.
económico de un país y desplazar la energía más cara que tiene un país siempre es un beneficio conjunto, para el país que recibe al energía y para el país que vende la energía, porque el costo de oportunidades es absolutamente diferente”. De acuerdo con Alarcón, Bolivia prevé producir más de 3.200 megavatios de electricidad hasta fines de este año con la puesta en marcha de termoeléctricas de gas natural de última generación y una planta solar. La demanda interna de electricidad apenas llega a unos 1.600 megavatios. “La energía eléctrica siempre va ser un buen negocio”, afirmó y aseguró que el Gobierno tiene un plan de millonarias inversiones para aprovechar las potencialidades que tiene el país en la generación de energía
6,3 millones de bolivianos en favor de la Agemed, la entidad que a su vez activará un presupuesto propio de 5,5 millones de bolivianos para completar el monto global de la iniciativa. Según datos oficiales, los módulos del proyecto consideran la previsión de psicotrópicos y estupefacientes, elaboración de licencias previas de importación, evaluación e ingreso de datos de despachos aduaneros de importación, verificación de sustancias controladas, autorización para venta de estupefacientes, datos sobre incautación y sobre movimiento de sustancias controladas, de laboratorios industriales farmacéuticos nacionales e importadoras de medicamentos.
FOTO INTERNET
CAPACIDAD CRECIENTE DE BOLIVIA EN LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD.
eléctrica sin dañar ni contaminar el medio ambiente. “El mercado casi siempre está garantizado, porque la demanda de
Trinidad, lunes 12 de agosto de 2019
energía eléctrica en todos los países es creciente porque la población crece y los requerimientos de energía siempre van a crecer”, remarcó.
Internacionales
Derroche de agua y comida dispara los efectos del cambio climático
INFORME. El Grupo de Expertos en Cambio Climático alerta que se derrocha entre un 25 y 30% de la producción mundial de alimentos. Al mismo tiempo, más de 800 millones de personas sufren hambre. Piden comer menos carne Redacción Central (AFP/ EFE).- El cambio climático y el derroche han puesto en riesgo la provisión de alimentos para millones de personas. Entre un 25 y 30% de la producción de alimentos se desecha, lo que provoca un 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Esa es la principal conclusión del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de la ONU, el mismo que demandó un cambio en la dieta de los seres humanos si quieren salvar el planeta de una catástrofe climática. Menos carne, más agricultura sostenible y mejor administración del agua son las claves para frenar el actual proceso que ha llevado a más de 800 millones de personas a la subnutrición. El documento, presentado tras cinco días de reuniones en Ginebra de los científicos del IPCC -dependiente de la ONU- y que fue aprobado por los 195 signatarios del Acuerdo de París, fija por primera vez la relación directa entre crisis climática y fenómenos como la degradación del suelo o la desertización. Esa relación es recíproca (la emergencia climática degrada el suelo, y viceversa), por lo que es urgente reducir la deforestación, y con ello la
FOTO INTERNET
DERROCHE DE AGUA Y COMIDA DISPARA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
sobreexplotación agrícola y ganadera, en un mundo donde el hombre afecta al 70% del suelo y 500 millones de personas que viven en zonas áridas son cada vez más vulnerables. Esto, unido al aumento de la población mundial (que podría alcanzar los 10.000 millones de personas hacia 2060), exige repensar y planificar mejor la producción alimentaria, y por tanto cambiar los modelos de consumo global, con 2.000 millones de personas sufriendo sobrepeso mientras otros 800 millones están malnutridos. “Casi todo el esfuerzo (en la lucha contra el cambio climático) estaba hasta ahora
puesto en sectores como la industria, el transporte o la energía, cuando la alimentación, los suelos o la tierra tienen un papel clave”, señaló a Efe la científica española Marta Rivera, miembro del IPCC y participante en el informe. “Era una temática en cierto modo invisibilizada, pero que los científicos veníamos demandando”, añadió Rivera, directora de la cátedra de agroecología y sistemas alimentarios de la Universidad de Vic. En manos de los ciudadanos Las conclusiones del IPCC, compuesto por 107 expertos de 52 países, dan así por primera
vez un papel protagónico a los ciudadanos en el combate del efecto invernadero, ya que modificar sus dietas a unas más saludables, o desperdiciar menos comida, puede ayudar a salvar al mundo de catástrofes naturales. El informe no se atreve a hablar directamente de una reducción en el consumo de carne, algo que se contemplaba teniendo en cuenta que la ganadería emite un tercio de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y ocupa dos tercios del suelo agrícola. El IPCC alega que no se puede aconsejar lo mismo a países con obesidad que a otros
LA DIETA El IPCC alega que no se puede aconsejar lo mismo a países con obesidad que a otros con hambrunas, o en naciones con dieta mediterránea frente a otras más carnívoras, aunque hoy la ONG Greenpeace sí fue clara al desplegar una pancarta en Ginebra con el lema: “Less Meat, Less Heat” (“menos carne, menos calor”). “Las recomendaciones son una llamada a la reflexión, (la dieta) es un tema individual y personal, aunque estamos viendo que las nuevas generaciones tienen una preocupación más marcada por una alimentación más equilibrada”, resaltó a Efe el peruano Eduardo Buendía, copresidente del IPCC. con hambrunas, o en naciones con dieta mediterránea frente a otras más carnívoras, aunque hoy la ONG Greenpeace sí fue clara al desplegar una pancarta en Ginebra con el lema: “Less Meat, Less Heat” (“menos carne, menos calor”).
Ciudades violentas marcadas por tráfico de madera y drogas Río de Janeiro, Brasil (EFE).- Las ciudades más violentas de Brasil están en el norte y noreste del país, las regiones más pobres del gigante suramericano y en las que crece el mercado ilícito de maderas y la guerra por el narcotráfico, según un estudio divulgado hace algunos días. Una de estas ciudades es Altamira, una localidad en el interior del estado amazónico de Pará y donde la semana pasada 62 presos murieron víctimas de un sangriento enfrentamiento en una penitenciaría, producto de una guerra entre facciones criminales que disputan el control del narcotráfico en la región. Altamira es uno de los 310 municipios brasileños con más de 100.000 habitantes analizados
por el estatal Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (Inpe, por sus siglas en portugués) con base en sus tasas de homicidios en 2017 y solo está detrás de Maracanaú, en el estado de Ceará, considerada la ciudad más violenta del país. El estudio, elaborado conjuntamente con el Fórum de Seguridad Pública de Brasil y que hace parte del Atlas de la violencia 2019, mostró que las muertes aumentaron en las regiones norte y noreste del país “influenciadas principalmente por la guerra contra el narcotráfico, la ruta por el flujo de drogas y el mercado ilícito de madera”. De acuerdo con el informe, de los 20 municipios más violentos de Brasil, 18 están en el norte y noreste del país y cuatro de ellos están en Pará (Altamira, Marituba,
Marabá y Ananindeua). Para el coordinador de la investigación, Daniel Cerqueira, el perfil de las ciudades más violentas es un reflejo de la realidad que se vive en los países más carentes, en contraste con las naciones desarrolladas. “En términos proporcionales, la diferencia entre los municipios más y menos violentos corresponde a la diferencia entre Brasil y Europa”, compara. En los municipios más violentos, el perfil socioeconómico es más similar al de los países latinoamericanos o africanos: las personas generalmente no tienen acceso a la educación, al desarrollo infantil y al mercado laboral”, señala el investigador, citado en el informe. Pero no todo es negativo en este estudio, que encontró que
FOTO AFP
RECIENTEMENTE HUBO UN ENFRENTAMIENTO ENTRE BANDAS DELICTIVAS CON 62 MUERTOS.
en 15 estados de Brasil hubo una reducción en la tasa de criminalidad entre 2016 y 2017. Según el informe, en el ránking de los 20 municipios
Trinidad, lunes 12 de agosto de 2019
con más de 100.000 habitantes menos violentos, 14 estaban en Sao Paulo, el estado más industrializado y poblado del país.
9.
Internacionales FOTOS BBC.MUNDO
NO ES COMO LO MUESTRAN LAS FOTOS: DAR DE MAMAR A TU BEBÉ PUEDE SER MUY DOLOROSO.
Lactancia materna: 4 cosas que me hubiese gustado saber antes de amamantar
LOS RECIÉN NACIDOS NO SON SIEMPRE LA MEJOR COMPAÑÍA: BÁSICAMENTE COMEN, DUERMEN Y HACEN SUS NECESIDADES.
SALUD. La lactancia materna es una elección. Creo que debería ser la opción predeterminada, pero fracasar o incluso no querer amamantar no te convierte en una mala madre. Reporte Especial (Lu Yang BBC World Service).- Fui a clases de preparación para el parto, jugué con senos tejidos de lana y me compré un sostén de lactancia. Estaba totalmente lista para ser una madre que amamanta. Pero dos días después de que nació mi bebé, de mi pecho salían solo unas pocas gotas de leche. Traté de hacerme masajes, me atiborré de alimentos grasos, y bebí litros y litros de leche de vaca. Para el tercer día, la enfermera neonatal que me visitó me envió de regreso al hospital: mi bebé se estaba muriendo de hambre. Es duro Cuando me conectaron a un extractor de leche eléctrico, lo que salía era sangre y no leche. “¿Qué me pasa? ¿será que mi cuerpo está rechazando físicamente la idea de la maternidad?”, pensé. Lo que pasaba en realidad era que mi bebé había estado chupando tan fuerte para tratar de
10.
obtener un poco de leche que mis pezones se habían agrietado. Ojalá hubiera sabido que amamantar no es algo que pasa naturalmente. Es un proceso de ensayo y error. Puedes mejorar con la práctica y hay muchos trucos para ayudarte. Pero no siempre es fácil, y puede ser muy doloroso. Es solitario Cuando mi cuerpo empezó a reaccionar y mi bebé empezó a mamar, me encontré constantemente cubierta de todo tipo de fluidos corporales. Apenas tenía tiempo para dormir, y mucho menos aún para ducharme o mirarme en el espejo. Salir rara vez parecía una buena idea. “¿Qué pensarán los vecinos? ¿qué pensarán mis amigos?”, me cuestionaba. Mis lugares favoritos se convirtieron en áreas prohibidas porque no me sentía cómoda con amamantar en público. Pasaba noches despierta, sola con el bebé, sintiéndome completamente aislada del resto del mundo.
HAY DECENAS DE PRODUCTOS PARA LA LACTANCIA EN EL MERCADO.
Estaba al borde de una depresión posnatal y sin nadie a quién pedirle ayuda. Ojalá hubiese sabido que cuidarse a una misma es tan importante —o incluso más— que cuidar al bebé. Una madre descansada es mejor que un despojo ansioso y deprimido. La culpa no se va Cuando le dieron por primera vez leche de fórmula a mi bebé en el hospital, durmió por lo que me parecieron horas. Recuerdo haber tomado nota mental de que si alguna vez yo necesitaba d o r m i r, p o d r í a d a r l e fórmula a mi bebé en vez de amamantarla. No tuvo que pasar mucho tiempo para que me inundara la culpa. La fórmula dejaba un residuo blanco en la lengua de mi bebé, tenía un olor asqueroso y parecía poco natural.
Tenía la sensación de que le estaba dando a mi bebé comida chatarra en vez de la deliciosa y nutritiva leche materna. Cuando estaba mal de ánimo, la culpa me perseguía. “Podría haberme esforzado más. No necesitaba realmente esa hora más de sueño”, pensaba. Me hubiese gustado saber que la culpa no desaparece. Pero también es injustificada. Cada una desarrollará su propia rutina y descubrirá qué le funciona mejor, con o sin leche materna. No hay nada que puedas hacer para no sentirte culpable: es la maldición de una madre (o padre) responsable, no de uno malo. Pide ayuda El amamantamiento es una industria multimillonaria. Para cada pequeño problema hay una solución perfectamente
Trinidad, lunes 12 de agosto de 2019
empacada que promete darte alivio a cambio de tu dinero. Descubrí todo un pasillo nuevo en mi supermercado local cuando buscaba remedios: desde calentadores de lavanda para el pecho que pueden calentarse en el microondas hasta cremas para los pezones lastimados. Pero el remedio más importante para mi fue ir a los talles de lactancia y recibir ayuda de mujeres con más experiencia y pericia. Hubiera sido bueno saber que no estaba sola luchando para tratar de amamantar. Hay apoyo, y pedir ayuda cuando tienes dificultades es lo mejor que puedes hacer. La lactancia materna es una elección. Creo que debería ser la opción predeterminada, pero fracasar o incluso no querer amamantar no te convierte en una mala madre.