Trinidad • miércoles 13 de febrero de 2019 • Año 31 • N° 11314 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Samper: Hay un fuerte movimiento en Colombia para rechazar intervención
FOTO ABI
El Expresidente de Colombia aseguró que existe un fuerte movimiento en su país para rechazar PÁG. 8 cualquier forma de intervención. Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
29°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Morales denuncia que EEUU va tras el petróleo de Venezuela Morales cuestionó que la derecha en Bolivia haya reconocido a Juan Guaidó, quien se autoproclamó PÁG. 8 como presidente en Venezuela.
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
EL SUSA TODAVÍA ESTÁ FUNCIONANDO
Duplican meta de inscritos al Sistema Único de Salud El coordinador del SEDES, Erick Vallejos, Vallejos destacó el interés de la población informó que se duplicó la meta de inscribir del Beni de contar con este seguro que dará 40.000 afiliados al Sistema Único de Salud (SUS) una cobertura en diferentes especialidades y en el Beni, se logró registrar 90.170 personas. servicios, de manera gratuita. PAG. 3
5
Anuncian bloqueo por mal estado de carretera
Gonzales informó que se declararon en estado de emergencia y decidieron ir al bloqueo a partir del siguiente martes. PAG. 5 FOTO LPB
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
Activan plan ‘Tormenta de Arena III’ El director de Seguridad Ciudadana, Humberto Pareja, negó que se vulnere los derechos de las personas PAG. 4 detenidas.
“YO SI PUEDO SEGUIR” INICIARÁ CURSOS
Las clases se iniciarán en los próximos días en San Ignacio y para ello los interesados deben apersonarse por la Unidad Municipal de Educación para realizar su inscripción. PAG. 4
Dirigentes demócratas renuncian en Santa Ana Decidieron renunciar irrevocablemente por la supuesta vulneración a sus derechos políticos, por parte de la dirigencia PAG. 3 departamental.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Autoridad
U
n nuevo hombre está al mando del Comando Departamental de la Policía en el Beni, se trata del coronel Luís Jerez, quien ocupa el cargo en remplazo del coronel Mario Cata, autoridad policial que supo entender las necesidades de la población beniana en cuanto a seguridad, y pudo cumplir con la misión que le encomendaron sus superiores. La gestión de Cata fue relativamente tranquila, con aquellos sobresaltos propios de las circunstancias que pueden generarse en un departamento con una gran extensión territorial y con poca población, a ello se sumó la escasa cantidad de efectivos policiales disponibles no sólo en las urbes más pobladas como Trinidad y Riberalta, sino en ciudades intermedias como San Borja y Santa Ana. En el caso del municipio de Trinidad, la autoridad policial logró entablar una relación de trabajo, lo que repercutió en
beneficio de la población trinitaria. Ahora, el coronel Jerez aseguró que tiene la voluntad de realizar un trabajo social transparente. “El compromiso fundamental que tenemos nosotros, simplemente es trabajo completo, que el funcionario cumpla la función con responsabilidad, con dedicación, con transparencia (…) el cumplimiento de la función policial es un trabajo social”, dijo en una reciente conferencia de prensa. Si cumple lo expresado, la población beniana estará agradecida. Está bien que el Comandante tenga claro los objetivos a cumplir en el lapso de su gestión, entre tanto, los ciudadanos podemos aportar al trabajo de la Policía, para empezar, mostrando respeto a los hombres y mujeres que usan el uniforme verde olivo cumpliendo sus funciones sin excederse en el uso de la fuerza ni de la autoridad que el Estado le respalda.
El despoblamiento rural y el rol de las ciudades intermedias Por: Carlos Hugo Molina
La agenda de desarrollo de América Latina desde los años 90 ha seguido un itinerario en materia de descentralización, reforma del Estado y reformas estructurales que se transformó en políticas públicas y programas operativos. El debate buscaba fortalecer la democracia, la participación ciudadana, equidad e inclusión, y la prestación de servicios públicos a través de instrumentos territoriales, mancomunidades y ciudades; el desarrollo de capacidades locales en turismo sostenible; la propuesta de hambre cero y/o alimentación saludable, seguridad alimentaria y, finalmente, sostenibilidad ambiental completaban el temario. Esta agenda en la actualidad se ha encontrado con un preocupante abandono migratorio de los territorios rurales por realidades que no están siendo enfrentadas con políticas públicas: cambio climático, economía de escala de precios internacionales de los productos del campo, ausencia de cobertura de servicios públicos integrales y falta de oportunidades laborables. Frente a esa realidad se hace necesario analizar la descentralización de la gestión de servicios con la
administración de los territorios desde este nuevo patrón de desarrollo urbano, la migración tendencial del campo a las ciudades y el análisis de los instrumentos territoriales que construyan redes de servicios, tengan roles de articulación y respondan a las necesidades objetivas de la población que habita el campo. Se trata de comprender las causas de una expulsión de población de las zonas rurales que se da por la ausencia de servicios básicos en zonas que, además, carecen de oportunidades de desarrollo económico; mientras, la tendencia marca el patrón de crecimiento urbano con factores de atracción de las grandes ciudades que ofrecen servicios y generación de expectativas expresadas en mejores condiciones de vida. En este contexto, necesitamos comprender las consecuencias de un proceso migratorio indetenible y trabajar en alianzas públicas y privadas en las que la sociedad civil asuma el liderazgo y la innovación, complemente y apoye la ejecución de políticas públicas que construyan capacidad de gestionar recursos (humanos, económicos y naturales) y permita ejecutar planes y proyectos orientados a lograr mayor productividad del
Trinidad, miércoles 13 de febrero de 2019
área rural. Para proveer seguridad alimentaria a las ciudades, se requieren recursos oportunos y asistencia técnica. Estamos en las puertas del 7.° Encuentro Internacional esta vez con énfasis en el despoblamiento rural que preocupa profundamente a España. Cáceres, en Extremadura, recibirá el debate sobre la Dimensión internacional del despoblamiento rural y el rol de las ciudades intermedias el próximo 25 de febrero. El encuentro pondrá en valor la experiencia desarrollada en América Latina y España a partir de procesos empíricos y analizará la perspectiva de escenarios futuros sobre definiciones estatales, acciones de la cooperación y organismos internacionales para el desarrollo, y la orientación estratégica que se desarrolla en los territorios. El encuentro servirá, además, para articular la actividad de los actores participantes con otras acciones hemisféricas a desarrollarse en el XIII Congreso de Flacma en marzo del 2019 en Santiago de Chile, y el próximo V Foro Mundial de Desarrollo Económico Local a realizarse en Córdoba, Argentina. Una vez más, el Cepad-Bolivia y Felcode, de Extremadura, ejecutamos la iniciativa.
Duplican meta de inscritos al Sistema Único de Salud BENI. Destacó el interés de la población del Beni de contar con este seguro que dará una cobertura en diferentes especialidades y servicios, de manera gratuita. FOTO SEDES
UNO DE LOS PUNTOS DE REGISTRO AL SEDES-BENI.
BENEFICIOS Vallejos dijo que el SUS ampliará las atenciones que ahora brinda el ministerio del área y los gobiernos municipales según lo dispuesto por la Ley 475, para beneficiar a los niños menores de cinco años, adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas y personas con discapacidad. Aseguró que al margen de aumentar las prestaciones, se tendrá abastecimiento de medicamentos y no se tendrá limitación en cuanto a la internación.
El coordinador del Servicio Departamental de Salud, Erick Vallejos, informó ayer que se duplicó la meta de inscribir 40.000 afiliados al Sistema Único de Salud (SUS) en el Beni, pues se logró registrar 90.170 personas. “Estamos sobrepasando los 90.000 inscritos, 76.170 en el sistema web y 14.000 en los formularios manuales”, indicó a tiempo de mencionar que cerca del 25% de la población beniana se inscribió a ese seguro. Destacó el interés de la
población del Beni de contar con este seguro que dará una cobertura en diferentes especialidades y servicios, de manera gratuita. Aclaró que el Seguro Universal de Salud Autónomo todavía está funcionando, pero el SUS ampliará las prestaciones. Recordó que el requisito para inscribirse en el área urbana es presentar la cédula de identidad, fotocopia de luz o agua; mientras que en el área rural solamente carné. Los asegurados tendrán acceso a este seguro en cualquier parte del país, agregó. Las autoridades estiman que el proceso de inscripción se prolongue hasta fines de febrero, lo que permitirá a la población ser atendida de forma gratuita, en el marco de la política de Estado que impulsa el Gobierno nacional. Sostuvo que la seguridad social se respeta, ya que el nuevo seguro es para aquellos que no tienen ninguna cobertura. Vallejos dijo que el SUS ampliará las atenciones que ahora brinda el ministerio del área y los gobiernos municipales según lo dispuesto por la Ley 475, para beneficiar a los niños menores de cinco años, adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas y personas con discapacidad.
Locales
Ganaderos procesan pérdidas por inundaciones El dirigente de la Federación de Ganaderos del Beni, Fernando Boehme, informó ayer que todavía procesan las pérdidas ocasionadas por las inundaciones en este departamento, principalmente en la provincia Ballivián. “Se ha evidenciado pérdida de ganado, muchas hectáreas productivas que han estado bajo el agua, algunas continúan (…), estamos procesando, pero la realidad de las pérdidas se conoce al final del desastre”, afirmó. Insistió que cuando bajan las aguas es que el ganadero puede recorrer sus predios, para constatar los daños en la infraestructura, en los pastizales y el ganado perdido. El dirigente evitó dar datos precisos sobre la cantidad de reses muertas a causa del fenómeno natural. El Beni tiene un hato aproximado de 3 millones de reses que alimentan al país. Boehme dijo que el mal estado de los caminos impide el transporte de animales a zonas seguras, aunque algunos productores tomaron esa previsión. Al mismo tiempo, observó que la falta de alcantarillas en algunas carreteras hace que éstas se conviertan en diques impidiendo que el agua fluya para que los campos sequen y se alimente el ganado. Con relación al abastecimiento al mercado regional y nacional, aseguró que está asegurado, por tanto la población no debe preocuparse por la falta de este esencial producto de la canasta familiar.
MEDIANTE CARTA
FOTO LPB
Dirigentes demócratas renuncian en Santa Ana Dirigentes del Movimiento Demócrata Social en Santa Ana, capital de la provincia Yacuma, decidieron renunciar irrevocablemente por supuesta vulneración a sus derechos políticos, entre otras irregularidades cometidas, supuestamente, por la dirigencia departamental. “Se vienen cometiendo actitudes centralistas que contradicen la filosofía política del partido al cual yo ingresé convencida de dicha filosofía”, dice la carta de la secretaria ejecutiva municipal de Santa Ana, Mónica Núñez Vela, dirigida al jefe departamental de ese partido, Rodrigo Guzmán.
Cuestionó que dirigentes de otra provincia hayan designado delegados electorales en las elecciones primarias, lo cual se constituye en un acto de usurpación política, violando así el principio de autonomía. También, asegura que Guzmán, en un acto totalmente irregular y al margen de toda norma estatutaria, se auto nombró ‘jefe político de Santa Ana del Yacuma’. “Todas estas irregularidades no solamente han sido cometidas a vista y paciencia de usted, sino que han sido denunciadas al Tribunal Nacional de Ética a los efectos del cumplimiento del artículo 104 del Estatuto”, señala el
MÓNICA NÚÑEZ VELA ATENDIENDO A LA PRENSA EN EL TED-BENI.
documento entregado a la prensa. Núñez Vela oficializó su renuncia ante el Tribunal Electoral Departamental.
Trinidad, miércoles 13 de febrero de 2019
También hicieron lo mismo María Sosa, Carlos Vaca, Luís Fernando Pereira y Elías Nacif.
3.
Locales
Activan plan ‘Tormenta de Arena III’
EN LA NORMA. Si alguna persona es encontrada consumiendo bebidas alcohólicas en lugares públicos, debe ser detenida, además de pagar una multa de 250 UFV que equivalen entre 500 a 550 bolivianos. FOTO LPB
EJECUTAN PLAN ‘TORMENTA DE ARENA III’.
SIN VULNERAR DERECHOS El director municipal de Seguridad Ciudadana, Humberto Pareja, negó que se vulnere derechos de estas personas, ya que actuaron en el marco de la ley y como parte de las actividades para brindar seguridad a la población. Terminada la labor, el citado grupo volvió a sus actividades habituales, con la recomendación que no vuelvan a incurrir en estos actos porque, nuevamente, tendrán que limpiar áreas determinadas de la capital beniana.
La comuna de Trinidad, en coordinación con la Policía, activaron el plan ‘Tormenta de Arena III’, en el marco de la Ley 259 de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, informó ayer el director municipal de Seguridad Ciudadana, Humberto Pareja. “Es un plan de acción de seguridad implementado por la Policía, se ha coordinado con la Secretaría de Seguridad Pública; así como se controla la venta de bebidas, también se
controla el consumo”, indicó. Comentó que en Trinidad se tiene gente consuetudinaria que bebe a cualquier hora del día, provocando inseguridad en distintos sectores de la sociedad, es por eso que se decidió aplicar dicha norma. Señaló que el artículo 30 de esa ley dispone que si alguna persona es encontrada consumiendo bebidas alcohólicas en lugares públicos, debe ser detenida, además de pagar una multa de 250 UFV que equivalen entre 500 a 550 bolivianos. “Somos conscientes que estas personas indigentes no cuentan con esos recursos económicos, por tanto hemos visto una salida alternativa al pago de la multa, que es prestar trabajo social”, dijo. En así que alrededor de 30 personas que infringieron la norma realizaron trabajos de limpieza en espacios públicos, como la plaza de Los Héroes y El Ganadero, bajo la supervisión de efectivos policiales y gendarmes municipales. Terminada la labor, el citado grupo volvió a sus actividades habituales, con la recomendación que no vuelvan a incurrir en estos actos porque, nuevamente, tendrán que limpiar áreas determinadas de la capital beniana.
GESTIÓN 2019
Instan a continuar búsqueda de trabajador La representante de la Defensoría del Pueblo en el Beni, Yolanda Melgar, instó ayer a continuar la búsqueda de Jaimy Molina, desaparecido el 2 de este mes en el río Mamoré, a unos 15 kilómetros de Trinidad, cuando realizaba trabajos en una torre que se derrumbó. “Pido al Grupo de Búsqueda y Rescate (SAR) de acá, al Centro de Operaciones de Emergencia departamental y otras instituciones que no bajemos la guardia, que sigamos la búsqueda”, dijo. El desaparecido era trabajador de la Empresa Nacional de Electricidad Transmisión. Melgar dijo que el SAR de Cochabamba y personal de la Armada de Tiquina que llegaron para reforzar la búsqueda regresaron a sus lugares de origen, pero el personal de la región continúa la labor. Mencionó que el trabajo es complicado por la fuerza del agua y la turbiedad que tiene ese afluente. Ponderó los esfuerzos de ENDE por encontrar el cuerpo de dicho trabajador para entregarlo a su familia, consciente del sufrimiento que tiene por dicho accidente. FOTO DEFENSORÍA DEL PUEBLO
MELGAR INSTÓ A SEGUIR CON LA BÚSQUEDA DEL DESAPARECIDO. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
Programa “yo si puedo seguir” iniciará cursos de alfabetización La Unidad de Educación del municipio ignaciano y el Programa Nacional de Post Alfabetización “Yo si puedo seguir”, en coordinación con la Dirección Distrital de Educación de la provincia Moxos, invitan a las personas mayores de 15 años que no tuvieron oportunidad de estudiar, como así también a las personas que ya fueron alfabetizadas y los adultos mayores que no hayan culminado el ciclo primario, a inscribirse en el Programa “Yo si puedo seguir”. Las clases se iniciarán en los próximos días y para ello deben
4.
apersonarse por las oficinas de la Unidad de Educación del GAM SIM para realizar su inscripción. Asimismo la invitación se extiende a todos los maestros que deseen ser facilitadores del Programa y para ello deben coordinar con el responsable señor, Alfredo Aguirre. El número mínimo de participantes por grupos es 10 y el máximo de 20 alumnos, siendo los requisitos, el Aval de la comunidad, barrio o zona, la presentación de copia de la cédula de identidad y tener muchas ganas de estudiar y superarse.
EL PROGRAMA ES EN COORDINACIÓN CON EL GOBIERNO MUNICIPAL DE SAN IGNACIO DE MOXOS.
Trinidad, miércoles 13 de febrero de 2019
URIZAR aclara que calles deterioradas no fueron intervenidas por esa empresa FOTOS IB
EL TRABAJO DE LA AVENIDA QUE CONDUCE AL AEROPUERTO DE TRINIDAD FUE CONSTRUIDA POR URIZAR.
LA CALLE 18 DE NOVIEMBRE, ES UNA DE LAS VÍAS CÉNTRICAS CON MAYOR DETERIORO. ESTE TRABAJO NO FUE EJECUTADO POR LA CONSTRUCTORA URIZAR.
Ante la inminente preocupación de la ciudadanía trinitaria por el mal estado de las calles de esta ciudad y para despejar dudas acerca del trabajo que realizan las empresas contratadas para el mejoramiento de calles, se realizó una entrevista al ingeniero Iñaki Etxebarría, g e re n t e d e C o n s t r u c t o r a URIZAR, empresa local que se ha adjudicado diversos trabajos en esta ciudad, quien respondió a u n a s o l a i n t e r ro g a n t e realizada por este medio de comunicación social. ¿Que tiene que ver la empresa URIZAR en todas las calles que están prácticamente intransitables?”. De manera textual se plasma a continuación la respuesta
del gerente de Constructora URIZAR, Iñaki Etxebarría. “En nuestra ciudad, un tema recurrente, a partir de la aparición de los vehículos motorizados, y por las características de nuestro clima, sobre todo en la época de lluvias, por el tipo de terreno y por otras causas, es el mal estado de nuestras calles, ante esta situación, el ciudadano, como es su derecho, atribuye responsabilidades, que muchas veces se endilgan a quienes últimamente venimos realizando trabajos sobre parte de las vías de Trinidad”. “Es por esta razón, y a manera de aclaración, que debo informar a la opinión pública, que aquellas calles, que actualmente se encuentran en mal estado y prácticamente intransitables, ninguna ha sido asfaltada por la empresa Constructora URIZAR, esta afirmación se corrobora, con el hecho de que no se ha tenido que reconstruir ninguna de las vías trabajadas por esta empresa”. “Por otra parte, como es previsible en toda obra, siempre existen algunas fallas, que en este caso se presentan en un porcentaje pequeño, muchas veces por el mal drenaje, las cuales son corregidas conforme lo estipulado en contrato; con la ventaja para estos proyectos, que la empresa URIZAR es del lugar y tiene todo su personal y equipo en nuestra ciudad, lo cual permite al contratante, y sobre todo al usuario y ciudadano trinitario, quien es el fiscalizador natural de estas obras, realizar las observaciones pertinentes, las mismas que son atendidas por la empresa, muchas veces sin la obligación contractual”./ Reportera: Irinka Balcázar Párraga
Presidenta Barboza recibe reconocimiento de la AMB
En ocasión de conmemorar el 113 aniversario de la ciudad de CobijaPando, el Concejo Municipal de dicho municipio desarrolló, recientemente, la Sesión de Honor con un acto protocolar de gala con la presencia de autoridades nacionales, departamentales y locales, donde estuvieron como invitados especiales los concejales del municipio de Trinidad, Carmencita Justiniano, Lino Richar Mamani, Silvio Tercero Bastos, Judith Esero, Ronald Rosas y la presidenta del Concejo Municipal, Gardenia Barboza. También estuvieron personeros de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB).
Municipal
Transportistas anuncian bloqueo por mal estado de carretera El ejecutivo de la Federación de Transportistas del Beni, Isidro Gonzales, informó que se declararon en estado de emergencia y decidieron ir al bloqueo a partir del martes venidero exigiendo la mejora del tramo Trinidad-Puente San Pablo. Explicó que se reunieron inicialmente con el Sindicato 1 de Mayo que trabaja en la citada ruta, cuyos miembros expresaron sus quejas por el mal estado de la vía que hasta ahora no fue mejorada pese a los compromisos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Sostuvo que como siguiente paso se reunirán con dirigentes de las comunidades que se encuentran en los laterales de la citada carretera para que se sumen a la medida de presión porque ellos también son perjudicados al no contar con un camino en óptimas condiciones. Gonzales afirmó que el anunció de bloqueo se mantendrá y que si hay algún acercamiento con personeros de la ABC, este deberá realizarse en el mismo lugar de la medida de presión. Indicó que en el lado de Santa Cruz las empresas que mejorarán la carretera ya tiene campamentos armados, pero en el lado del Beni la empresa que se adjudicó el trabajos no realiza ninguna movilización de personal ni maquinaria. Finalizó mencionando que los transportistas que operan en el mencionado tramo, están sufriendo el deterioro rápido de sus herramientas de trabajo, hecho que les motivo acudir a la Federación de Transportistas del Beni para que tome acciones al respecto. FOTOS CONCEJO MCPAL. TRINIDAD
RECIBIÓ UNA PRESEA EN “RECONOCIMIENTO AL DESTACADO PIONERO LIDERAZGO”.
DECLARADA HUÉSPED ILUSTRE POR PARTE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE COBIJA.
Trinidad, miércoles 13 de febrero de 2019
5.
Locales
Pruebas de comportamiento a pasto; herramienta para estudiantes BOVINOS. Los animales de las razas nelore y brahman se los coloca en un mismo grupo para comprobar el grado de rusticidad y adaptación. FOTO LPB
FOTO LPB
ESTUDIANTES EN EL ÁREA DE SALERO Y BEBEDERO.
El Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino de la Universidad Autónoma del Beni (UABJB) realiza la prueba central de comportamiento a pasto de animales de la raza nelore y brahman, desde hace 20 años. El trabajo diario lo realizan técnicos de la división de mejoramiento genético del mencionado centro, quienes evalúan el desempeño de los ejemplares que son parte de la misma. En este contexto, estudiantes del noveno semestre de la carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia realizaron un día de campo para conocer el tipo de infraestructura que se utiliza en los potreros, la variedad de pastos, genética, bebederos, saleros y otros detalles que son determinantes para la ganancia
ESTUDIANTES DE VETERINARIA EN LOS POTRERROS.
diaria de peso en los animales. El docente y responsable de la división de mejoramiento genético, Brian Rivero, explicó que en el centro se reciben animales al destete, se los pesa cada 28 días un total de diez pesajes hasta completar el periodo de prueba. Los animales de las razas nelore y brahman se los coloca en un mismo grupo para comprobar el grado de rusticidad y adaptación. Son sometidos al mismo sistema de rotación de potreros y consumen el mismo alimento con el fin de evaluar su desempeño al final. Precisó que los potreros de la prueba son 20 en total con subdivisiones de dos hectáreas, todos estos predios dotados de los requerimientos esenciales del grupo de toretes.
Los animales son sometidos a pastoreo con una pequeña adición de sal mineral durante los 280 días. Rotan cada dos días de potrero a potrero para dejarlos en descanso por un periodo entre 45 a 60 días dependiendo del periodo, ya sea de lluvia o de sequía. La vigésima prueba en nelore y séptima en brahman tiene un 50 por ciento de avance en la actualidad y ya en la mitad de la misma, se ha evidenciado excelentes resultados con la ganancia de peso, solo con pasto natural y agua a voluntad. Restan cinco pesajes más, para luego complementar el trabajo con evaluaciones reproductivas y evaluaciones fenotípicas, ganancia diaria de peso y peso final, hasta lograr seleccionar a los mejores en
su desempeño. Los mejores ejemplares serán subastados en el remate origen beniano que se realiza cada efeméride Departamental. Los toretes con buena habilidad para ganar peso y buena conversión
SISTEMA DE ROTACIÓN El docente y responsable de la división de mejoramiento genético, Brian Rivero, explicó que en el centro se reciben animales al destete, se los pesa cada 28 días un total de diez pesajes hasta completar el periodo de prueba. Los animales de las razas nelore y brahman se los coloca en un mismo grupo para comprobar el grado de rusticidad y adaptación. Son sometidos al mismo sistema de rotación de potreros y consumen el mismo alimento con el fin de evaluar su desempeño al final.
Comunidades tacanas en situación difícil por subida del agua Las familias de la etnia tacana que viven en comunidades ribereñas se encuentra en situación difícil debido a la subida del agua, fenómeno que afectó a todo su sembradío, pérdida de animales menores, incluso sus utensilios. De acuerdo a datos y fotografías enviadas por el periodista Richard Imura, corresponsal de radio Rurrenabaque, las comunidades campesinas e indígenas del municipio de Ixiamas y San Buena Ventura, están totalmente afectadas por el fenómeno de la inundación por lo tanto, se encuentran incomunicadas. El desborde de los ríos Beni, Madidi, Manupere, Toromona, Asunta y Madre
6.
de Dios, están causando estragos en estas comunidades rurales, cuyos vivientes tratan de salvar lo que pueden de sus pertenencias ante la inminente subida del agua. Si bien las familias de esta zona han aprendido a convivir con la madre naturaleza, hay situaciones como el caso actual donde no se encuentra ni un lugar seco. Selín Adalid Quenevo, asambleísta por el pueblo Tacana de la provincia Iturralde del norte de La Paz, manifestó su preocupación por la situación adversa que están pasando las familias de esa zona y pidió a las autoridades correspondiente canalizar ayuda
alimenticia durante la prueba de comportamiento después del destete, producirán lotes de crías más uniformes, pues tienen la capacidad de lograr mayores aumentos de peso con una menor cantidad de alimento.
FOTO RI
FAMILIAS TACANAS EN CHAPAPA.
inmediata para asistir a estas personas. “Estaremos pendientes de cualquier ayuda tales como alimentos, vituallas,
Trinidad, miércoles 13 de febrero de 2019
agua en envases, útiles y mochilas para los niños”, suplicó el legislador originario.
Gobernación y Viceministerio de Energía invertirán Bs7.5 millones en proyecto “Mi luz”
BENI. El financiamiento gubernamental es del 80% y la administración departamental con la contraparte del 20% mientras que la empresa ENDE DEL BENI, trabaja en la elaboración de los proyectos a diseño final. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
AUTORIDADES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES ABORDANDO EL PROYECTO “MI LUZ” PARA EL BENI.
FINANCIAMIENTO El financiamiento gubernamental es del 80% y la administración departamental con la contraparte del 20% mientras que la empresa ENDE DEL BENI, trabaja en la elaboración de los proyectos a diseño final, de esa manera se prevé llegar con el interconectado nacional a varias comunidades del departamento del Beni. “Estamos muy contentos con la implementación de este programa (Mi Luz), en nuestro departamento, ahora, nuestros hermanos del área rural, tienen derecho de acceder a la energía barata”, sostuvo.
El gobernador del Beni, Alex Ferrier, informó el martes que, vienen trabajando en la implementación de nueve proyectos de electrificación en comunidades rurales con el programa gubernamental “Mi Luz”, en coordinación con el Viceministerio de Energía y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), con una inversión de 7,5 millones de bolivianos, proyectos a ejecutarse en su primera etapa en la provincia Ballivián. “Estamos trabajando en la implementación de proyectos de electrificación rural para nueve comunidades indígenas campesinas en el marco del programa gubernamental ´Mi Luz´, que deberán ser implementadas en la presente
gestión”, dijo. El financiamiento gubernamental es del 80% y la administración departamental con la contraparte del 20% mientras que la empresa ENDE DEL BENI, trabaja en la elaboración de los proyectos a diseño final, de esa manera se prevé llegar con el interconectado nacional a varias comunidades del departamento del Beni. “Estamos muy contentos con la implementación de este programa (Mi Luz), en nuestro departamento, ahora, nuestros hermanos del área rural, tienen derecho de acceder a la energía barata”, sostuvo. La autoridad departamental lamentó que en anteriores administraciones de la Gobernación beniana, se gastaban muchos recursos económicos en la elaboración de proyectos a diseño final. “Ahora, la Gobernación del Beni, no está gastando ni un solo boliviano en ningún proyecto a diseño final, ENDE DELBENI, nos lo hace gratis, lo contrario en las pasada gestiones se gastaban mucho dinero en la elaboración de estos proyectos”, destacó. Ferrier dijo que los tiempos han cambiado, gracias al presidente Evo Morales, quien ayuda al progreso del departamento del Beni, con la ejecución de diversos proyectos de desarrollo, planes y programas en beneficio de la población. A su vez, el Viceministro de Energía, Bismar Canelas, indicó que el objetivo del Estado boliviano es dotar de energía a comunidades rurales con conexiones de redes. Explicó que en las regiones donde no llega el tendido eléctrico, se implementará paneles solares, aunque tiene un mayor precio, pero “ninguna familia puede quedarse sin luz”.
RESIDENTES EN EL EXTERIOR
Nacionales
IBCE: Valor de exportación de carne bovina llegó a $us 104 millones La Paz (ABI).- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó el martes que entre 2005 y 2018 el valor de las exportaciones bolivianas de carne bovina y sus derivados llegó a los 104 millones de dólares por la venta de 25.000 toneladas de ese producto. “Entre 2005 y 2018 las exportaciones bolivianas de carne de bovina y derivados sumaron 104 millones de dólares por la venta de 25.000 toneladas”, señala un boletín de prensa. Según esa fuente, el año pasado 55% de las exportaciones fue por la venta de hamburguesas, carne con valor agregado, “registrando un récord exportador importante”. Bolivia exportó el año pasado un valor de 15,3 millones de dólares, de los cuales 8,5 millones corresponden a la venta de carne con valor agregado a los mercados de Ecuador, Perú y Colombia. Mientras que 6,8 millones de dólares es el valor de la venta de carne de res sin procesar a los mercados de Perú, Vietnam y Brasil.
FOTO INTERNET
VALOR DE EXPORTACIÓN DE CARNE BOVINA LLEGÓ A $US 104 MILLONES EN LOS ÚLTIMOS 13 AÑOS. FOTO ABI
Bolivia avanza en el empadronamiento La Paz (ABI).- La Cancillería informó el martes que el proceso de empadronamiento de ciudadanos bolivianos residentes en el exterior tiene un importante avance, de cara a las elecciones generales de octubre próximo. Para esa tarea, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) movilizó a una veintena de funcionarios a Argentina, Chile, Brasil y España, donde el empadronamiento será permanente. Durante estos días los funcionarios del TSE se incorporan en los diferentes consulados, para que en los próximos días sean acreditados ante los países
residentes e iniciar con el proceso de empadronamiento a bolivianos (mayores de 18 años) interesados en participar en las elecciones, dijo el canciller Diego Pary, citado en una nota de prensa. En Argentina se cubrirán las ciudades de La Matanza, Buenos Aires, Mendoza y Jujuy; en Chile, Antofagasta, Iquique y Calama; en Brasil se empadronará en Sao Paulo; mientras que en España, en Madrid, Barcelona y Bilbao, lugares donde Bolivia tiene sedes consulares. El empadronamiento en otros países “está sujeta a la agenda que vaya a establecer el Tribunal Electoral
BOLIVIA AVANZA EN EL EMPADRONAMIENTO DE CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR.
(...), será un empadronamiento como se hace en Bolivia, solamente tres meses antes de la elección”, señaló.
Trinidad, miércoles 13 de febrero de 2019
Pary enfatizó que esa tarea garantiza el derecho a la participación que tienen los bolivianos que viven en el exterior.
7.
Nacionales
Morales denuncia que EEUU a nombre de la democracia va tras el petróleo de Venezuela
DERECHA. Morales cuestionó que la derecha en Bolivia haya reconocido a Juan Guaidó, quien se autoproclamó como presidente en Venezuela, personaje que propicia la intervención de Estados Unidos a ese país. FOTO ABI
MORALES DENUNCIA QUE EE.UU. A NOMBRE DE LA DEMOCRACIA VA TRAS EL PETRÓLEO DE VENEZUELA.
SANCIONES Según medios de prensa internacionales, Estados Unidos ha venido aprobando sanciones individuales contra un total de 69 funcionarios o exfuncionarios del gobierno de Maduro, mientras que el intercambio comercial entre Venezuela y el país del norte sigue fluyendo, aunque afectado por los menores ingresos de Pdvsa y su drástica caída de la producción. El mandatario aseguró que mientras no se acabe el capitalismo y el imperialismo, la lucha va a seguir, “porque ellos solo están mirando cómo dominarnos, proponen algunas propuestas para que haya descontento en la población, esa es la tarea de Estados Unidos”, agregó.
Omereque (ABI).- El p re s i d e n t e E v o M o r a l e s denunció el martes que Estados Unidos a nombre de la democracia y la ayuda humanitaria pretende adueñarse del petróleo de Venezuela, ya que el problema no es el presidente de ese país, Nicolás Maduro, sino el crudo que posee la nación bolivariana. “Como siempre, Estados Unidos ¿de dónde tiene que traer petróleo para mantener a su país? Del Medio Oriente. Cuánta distancia, cuánto costará, y so pretexto de dictadura,
de democracia, de derechos humanos, que falta alimentos, que falta medicamentos, con ese pretexto intervenir, adueñarse del petróleo venezolano”, dijo en la entrega de una unidad educativa en Omereque, departamento de Cochabamba. Morales cuestionó que la derecha en Bolivia haya reconocido a Juan Guaidó, quien se autoproclamó como presidente en Venezuela, personaje que propicia la intervención de Estados Unidos a ese país. “La derecha boliviana, la derecha en la Asamblea Legislativa Plurinacional reconoce a Juan Guaidó, el presidente autoproclamado en Venezuela, y hace cinco días atrás ¿qué pide el presidente autoproclamado Juan Guaidó? Dice intervención militar norteamericana a Venezuela”, argumentó. Según Morales, ahora esa derecha debe estar arrepentida o al menos avergonzada porque esa intervención a Venezuela no respeta la independencia y soberanía de un país. El mandatario aseguró que mientras no se acabe el capitalismo y el imperialismo, la lucha va a seguir, “porque ellos solo están mirando cómo dominarnos, proponen algunas propuestas para que haya descontento en la población, esa es la tarea de Estados Unidos”, agregó.
PARA RECHAZAR INTERVENCIÓN MILITAR
Canciller: CIDH Constató que Bolivia es un país democrático La Paz (ABI).- El canciller Diego Pary afirmó el martes que los representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se encuentran sesionando en la ciudad de Sucre, constataron que Bolivia es un país plenamente democrático. “Bolivia es un país plenamente democrático, un país donde está vigente la libertad de expresión y eso lo han podido constatar ayer (lunes) los comisionados, en la inauguración, donde teníamos una gran concentración de personas que les daban la bienvenida y teníamos 20 personas fuera del recinto haciendo sus pronunciamientos, que también estaban en su derecho”, dijo a los periodistas. El lunes, se inauguró el 171 Período Extraordinario de Sesiones de ese organismo multilateral en la capital de Bolivia, donde plataformas ciudadanas y militantes políticos de la oposición se manifestaron contra una nueva postulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera, a las elecciones de octubre. Pary indicó que la comisión al ver esas manifestaciones “tiene la figura y el panorama muy claro de qué es lo que está pasando en el país”. Recordó que los comisionados destacaron los avances que tiene Bolivia y reconocieron que es uno de los países que más ha cumplido en el Sistema Interamericano. En ese marco, el canciller informó que la CIDH comunicó sobre las reuniones que sostendrá con diferentes grupos ciudadanos y políticos bolivianos. FOTO ABI
Samper: Hay un fuerte movimiento en Colombia La Paz (ABI).- El expresidente de Colombia y exsecretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, aseguró el martes, en la ciudad de La Paz, que existe un fuerte movimiento en su país para rechazar cualquier forma de intervención armada de Estados Unidos en Venezuela, lo que se podría dar mediante el acompañamiento militar de la ayuda humanitaria. Samper, quien se encuentra de visita en Bolivia, también advirtió que una forma de intervención en Venezuela es el mantenimiento de sanciones económicas por parte de Estados Unidos y la comunidad internacional,
8.
cuyos resultados solo golpean al conjunto del pueblo venezolano. “Hay un fuerte movimiento en Colombia para rechazar cualquier forma de intervención armada y sería la que se podría provocar a través del acompañamiento militar de la ayuda humanitaria o el mantenimiento de sanciones económicas que finalmente está golpeando es al pueblo venezolano”, dijo a los periodistas. A su juicio, la solución al conflicto en Venezuela solo tiene dos caminos, uno por la vía de la fuerza y el otro a través de la negociación. “Hay un interés claro de Washington de que el tema se imponga y sea el
EXPRESIDENTE DE COLOMBIA Y EXSECRETARIO GENERAL DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR), ERNESTO SAMPER.
resultado de una confrontación, por lo cual como colombianos no podemos estar de acuerdo. Si alguien tiene
Trinidad, miércoles 13 de febrero de 2019
que perder en una confrontación en Venezuela es la misma Colombia”, dijo.
Reporte
Deuda en Argentina: cómo el país se convirtió en el más endeudado de América Latina
ECONOMÍA. El citado país tuvo un déficit fiscal muy grande en los últimos años, es decir que sus gastos fueron mayores a sus ingresos, y un tipo de cambio en continua depreciación. Redacción Central (BBC News Mundo/Analía Llorente).- En el listado de los países más endeudados de América Latina, Argentina ocupa el primer puesto. Esto se traduce en que el país alcanzó una deuda pública del 77,4% del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2018. Así lo revela el reciente “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Este porcentaje de deuda incluye el primer desembolso del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), de US$ 15.000 millones, el pasado junio. Pero se espera que la deuda del país siga creciendo por los próximos préstamos que recibirá del organismo internacional. En concreto, los analistas consultados estiman que el endeudamiento de Argentina alcance más del 90% para el cierre de 2018. ¿Cómo llegó Argentina a tener esta deuda? Existen varios factores que explican el aumento de la deuda. Entre ellos están que Argentina tuvo un déficit fiscal muy grande en los últimos años, es decir que sus gastos fueron mayores a sus ingresos, y un tipo de cambio en continua depreciación. “En términos de deuda respecto al tamaño de la economía (deuda/ PIB) el peso de la deuda pasó del 40% en 2010 (U$S181.621 millones) al 94,6% en 2018 (U$S307.656 millones), siempre con los datos hasta el tercer trimestre”, detalla Esteban Domecq, presidente de Invecq Consultora Económica de Argentina. Y puntualmente en el último año, la deuda se incrementó fuertemente ya que en 2017 era solamente del 56,6% respecto al PBI, añade el economista a BBC Mundo. “La brusca devaluación del peso implicó un recorte muy importante del PIB medido en dólares al pasar de U$S560.000 millones en 2017, a un PIB del orden de U$S322.000 millones en 2018”, explica Domecq. Otro de los factores relacionados al aumento de la deuda es la creciente inflación en el país que en 2018 registró un incremento de precios acumulado de 47,7%, la tasa más alta en 27 años y la segunda en la región, tras Venezuela. “Teniendo en cuenta la necesidad de bajar aceleradamente la tasa de inflación, (el gobierno de Mauricio Macri) optó por reducir al mínimo el financiamiento monetario del déficit, lo que redundó en un fuerte proceso de endeudamiento externo”, dice a BBC Mundo el director de la consultora Analytica, Rodrigo Álvarez. La situación en la región El informe de Cepal revela que en base a las cifras del tercer trimestre de 2018, la deuda pública bruta en relación con el PIB en América Latina aumentó en 2018 impulsada por Argentina y Brasil. En el caso de Brasil, el nivel de endeudamiento público alcanza el
FOTO BBC.MUNDO
ARGENTINA ES EL PAÍS MÁS ENDEUDADO DE AMÉRICA LATINA. ¿CUÁN NEGATIVO ES PARA EL PAÍS?. FOTO BBC.MUNDO
EL ACUERDO CON EL FONDO MONETARIO PROVOCÓ NUMEROSAS PROTESTAS EN EL PAÍS.
77,2% del PIB, seguido de Costa Rica, con un 52,5%. El informe no incluye datos de Venezuela ya que no hay números disponibles. En el fondo de la tabla se ubica Paraguay, con la deuda pública más baja de la región, equivalente al 16,2% del PIB. “América Latina enfrenta nuevas condiciones. Hay distintas economías con distintos desafíos. Las condiciones se volvieron más complejas en términos de crecimiento y en lo que respecta al sector externo”, dice Esteban Pérez de la División de Desarrollo Económico de Cepal a BBC Mundo. ¿Es malo este nivel de deuda de Argentina? Los analistas consultados creen que este panorama de deuda elevada en Argentina genera más dudas que certezas. Y las esperanzas están depositadas en el crecimiento. “Creo que la deuda engordó
demasiado rápido, producto del aumento del déficit fiscal de los años previos”, opina Jorge Vasconcelos, investigador jefe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral). “Pero en la medida en que el gobierno pueda cumplir con el objetivo de un déficit antes de intereses cercano a cero a partir de 2019 y si la economía vuelve a crecer en los próximos trimestres, la situación va a ser perfectamente manejable”, agrega. Según explica el economista a BBC Mundo, los intereses que pagan los países emergentes implican un costo financiero de la deuda de entre 5 a 6 puntos del PIB, pero el costo para Argentina es de cerca de 3 puntos. “Esto significa que si el país estabiliza la situación, el costo financiero de la deuda se puede mantener en ese orden de magnitud”. De igual manera, el economista
Rodrigo Álvarez opina que “sin crecimiento, no hay sostenibilidad de la deuda”. “En este contexto, la actual configuración de políticas económicas, las cuales priorizan exclusivamente la estabilidad nominal (tipo de cambio e inflación), generan más dudas que certezas respecto a la evolución de la deuda Argentina”, dice. FMI, “la única opción” En 2018 Argentina acordó con el FMI un préstamo por US$57.000 millones en diferentes pagos en 3 años. Este acuerdo representó el mayor préstamo de la historia del organismo. Para Argentina, “no había otra opción porque los mercado internacionales, dado el ‘riesgo país’ (índice que calcula las posibilidades de un país emergente de no cumplir en los pagos de su deuda externa), cobraban una tasa de interés mucho mayor”, afirma Esteban Pérez de
Trinidad, miércoles 13 de febrero de 2019
Cepal. Y los analistas coinciden que si el cronograma de préstamos no se hubiera concretado, la situación del país sería aún peor. “El FMI no solo garantiza el financiamiento de la cuenta corriente, sino también la implementación de políticas económicas que serían imposibles de aplicar sin ‘la presión del FMI’”, dice Álvarez. “La recesión es severa pero está acompañada de estabilidad nominal fruto del fuerte ajuste fiscal y monetario”, analiza. A lo que agrega: “No parece posible que la administración Cambiemos (el partido político de Macri) hubiera sido capaz de aplicar semejante combinación de políticas económicas sin la obligación de cumplir con los compromisos asumidos con el FMI”. Por su parte, Jorge Vasconcelos resume que la deuda del fondo sirvió para dos cosas: para cubrir el déficit fiscal y para cancelar deuda con el sector privado. “En la medida que la deuda con el sector se esté achicando eso implica que, si además la economía argentina se estabiliza y empieza a tener expectativas de crecimiento, va a ser sencillo para los vencimientos de 2020 en adelante”, dice. Para Domecq, la asistencia del FMI funcionó como un puente financiero que tenía como objetivo principal minimizar la turbulencia cambiaria y brindar el soporte financiero para que el país pueda afrontar los compromisos de deuda. “La alternativa a la asistencia del FMI hubiera significado mayor salto cambiario, posible espiral inflacionario, aumento de la probabilidad de default y contracción económica mucho mayor”, enumera. ¿Está Argentina en condiciones de pagar su deuda? El fantasma del default de 2001, es decir, que Argentina no pueda hacer frente a sus obligaciones de deuda, sigue presente en el imaginario del país. Sin embargo, en la actualidad el cumplimiento de los pagos de deuda estaría garantizado en el corto plazo, opinan los especialistas. “Argentina cuenta con los fondos suficientes para hacer frente a los compromisos de deuda, tanto de capital como de intereses, de los próximos dos años”, asegura Domecq. Sin embargo, la situación puede cambiar después de 2020, advierten. “2021 y en especial 2022-23 son años extremadamente complicados para el manejo de la deuda”, apunta Álvarez. Las elecciones presidenciales de este año y las legislativas en 2021, y “los abultados vencimientos con el FMI en 2022-23 imponen la necesidad de una rápida renegociación del acuerdo con el FMI”, dice. Por su parte, desde Cepal afirman que “siempre pueden haber riesgos, pero hay que ver cuál va a ser la evolución del país, las condiciones externas y cómo puede crecer”.
9.
Internacionales
Joaquín “El Chapo” Guzmán fue encontrado “culpable” de todos los cargos en su contra
SENTENCIA. El mexicano enfrenta cadena perpetua, la sentencia será dictada el 25 de junio. Redacción Central (Infobae.com).- Tras seis días de deliberaciones los 12 miembros del jurado del caso de Joaquín “El Chapo” Guzmán llegaron a un veredicto: culpable. El “juicio del siglo” que comenzó en noviembre tuvo su desenlace este martes en la corte de Brooklyn, Nueva York, cuando el narcotraficante fue encontrado responsable de los 10 cargos que pesaban en su contra. La sentencia será dictada el próximo 25 de junio y se espera que sea cadena perpetua, pues el gobierno consiguió una victoria total con el veredicto. Antes del mediodía “El Chapo” fue trasladado de una sala donde estaba resguardado a la corte donde escuchó atónito el veredicto. En la sala hubo un despliegue de seguridad total con oficiales equipados con escudos antimotines y lentes de visión nocturna. Emma Coronel solo atinó a hacer una seña positiva con el dedo pulgar a su esposo, mientras él se tocó el corazón. “Esta es una gran victoria para la justicia de los Estados Unidos”, aseguró el fiscal Richard Donoghue. “Enfrenta una sentencia de por vida. No hay posibilidad de libertad condicional”. “Esta sentencia es una victoria para cada miembro que ha perdido un familiar con las adicciones… Gracias a todo
FOTO INFOBAE.COM
JOAQUÍN “EL CHAPO” GUZMÁN CAPTURADO.
el equipo de fiscales”, agregó. El equipo de abogados lamentó la decisión del jurados, pero estableció que consideran realizar una apelación. “Estamos muy decepcionados con el veredicto, pero somos respetuosos del proceso y de la decisión del jurado, nosotros enfrentamos obstáculos sin precedentes para defender a Joaquín, incluyendo su confinamiento, lo que impidió que lo pudiéramos asistir adecuadamente, hubo múltiples complicaciones para entrevistar testigos”, expresó la defensa del “Chapo” tras conocer el veredicto en un comunicado. “Había varios testigos que
hablaron de corrupción en el sistema judicial, no pudimos mostrar con libertad todos los elementos”, expresaron sobre la decisión del juez Brian Cogan de hacer confidenciales varios testimonios de testigos que involucraron a personajes del gobierno mexicano y estadounidense. Los cargos por los que fue enjuiciado “El Chapo” son: 1.- Participación continua en una empresa criminal. En esta acusación se incluye su relación con los cabecillas del cártel del Norte del Valle y con otros distribuidores; 26 violaciones a la normas internacionales que prohíbe la distribución de cocaína, heroína
y mariguana y la conspiración para cometer asesinato entre enero de 1989, meses antes de la detención de Miguel Ángel Félix Gallardo, “El Jefe de Jefes”. 2.- Conspiración internacional para producir y distribuir cocaína, heroína, metanfetaminas y mariguana. 3.- Conspiración para importar cocaína. 4.- Conspiración para distribuir cocaína. 5, 6, 7, y 8.- Distribución de cocaína a nivel internacional. 9.- Uso de armas de fuego. 10.- Conspiración para blanqueo de ganancias producto del narcotráfico. El gobierno de los Estados
DEFENSA La defensa buscará negociar con el gobierno estadounidense para encontrar alguna rebaja en la condena, aunque sus posibilidades son mínimas considerando que fue encontrado culpable de 10 cargos. Después de tres meses de juicio y millones de dólares invertidos por el gobierno de los Estados Unidos, el destino del “Chapo” apunta a la prisión de máxima seguridad ADX Florence de Colorado, calificada como un “infierno” para los internos. El gobierno de los Estados Unidos estableció a través de la fiscalía que el resultado del juicio es una muestra de la estrecha cooperación con el gobierno mexicano. Advirtió a todos los cárteles de la droga que “caerán” tarde o temprano ante la justicia estadounidense. Unidos estableció a través de la fiscalía que el resultado del juicio es una muestra de la estrecha cooperación con el gobierno mexicano. Advirtió a todos los cárteles de la droga que “caerán” tarde o temprano ante la justicia estadounidense.
Guaidó anunció que ingresará ayuda humanitaria Redacción Central (Infobae.com).- “La ayuda humanitaria va a entrar Sí o Sí a Venezuela porque el usurpador va a tener que irse Sí o Sí de Venezuela”, aseguró Juan Guaidó al anunciar que la fecha elegida para el ingreso de la ayuda humanitaria es el 23 de febrero, justo un mes después de que jurara como presidente interino. El opositor explicó que espera una gran movilización a la frontera para garantizar el ingreso de esa ayuda: “Luego de estar organizados, comunicados y ordenados. El día 23 de febrero tendremos que ir en caravana y en protesta a recibir la ayuda humanitaria. Desde hoy acompañaremos a todos los
10.
sectores para organizarnos”. Guaidó, además, aseguró que “no va a existir” una guerra en Venezuela. “Ustedes (en el oficialismo) hablan de una supuesta guerra que no va existir (…) ¿quién estaría dispuesto a ir a la guerra si (el gobernante Nicolás Maduro) ni no tiene siquiera el respaldo y el respeto de sus vecinos y el mundo?”, dijo al término de una manifestación en Caracas. Desde el oficialismo, Maduro y el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, han insistido en varias ocasiones en que hay un riesgo de que en Venezuela haya una guerra y han asegurado que, si hubiera una intervención exterior, el país sería “un Vietnam latinoamericano” para
Estados Unidos. Para Guaidó, “esa amenaza de falsa guerra es para intimidar”, aunque no a sus simpatizantes pues saben “que no existe”. “Así que no, no es cierto, cuando, el 90 % de la población quiere cambio no hay quien detenga ese elemento”, subrayó Guaidó. Por eso, se preguntó también “quién estaría dispuesto a inmolarse por un tipo que no protege a nadie, quien estaría dispuesto a ir a la guerra por una persona que no goza del respaldo popular”. “¿Quién se va a inmolar por Maduro? Nadie, absolutamente nadie. Mientras nosotros estamos reclutando voluntarios (para repartir la ayuda humanitaria). Ya se han registrado en menos de 24
FOTO REUTERS
UNA DE LAS MANIFESTACIONES EN LA QUE PARTICIPÓ JUAN GUAIDÓ.
horas 250.000 voluntarios”, agregó. Finalmente, reiteró su agradecimiento a Colombia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá y “Europa en pleno”
Trinidad, miércoles 13 de febrero de 2019
por estar “respaldando este proceso” de lo que denomina transición democrática y de entrega de ayuda humanitaria a Venezuela.