La Palabra del Beni, 13 de Agosto de 2019

Page 1

Trinidad • martes 13 de agosto de 2019 • Año 32 • N° 11493 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Entregan mejoramiento del polideportivo Santa Cruz Sur

FOTO LPB

FOTO TED

Dólar

“Hemos hecho cursos en Riberalta y Guayaramerín, ya hemos hecho tres versiones en la capital Trinidad de estos cursos de notarios”, dijo Coímbra. PÁG. 5

Los vecinos podrán utilizar, este espacio de recreación, para campeonatos y eventos culturales. PÁG. 12

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBLADO

31°máx 13°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Capacitan a notarios para elecciones generales en el Beni

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA NRO. 231/2019

La ABT suspende las autorizaciones de quema en Santa Cruz y Beni Clíver Rocha, director de la ABT, anunció la En el departamento del Beni, los municipios más suspensión de las autorizaciones de quema que se afectados por las quemas de pastizales son San han emitido en ambos departamentos, a fin de mitigar Ramón, Santa Rosa, Reyes, Exaltación, Huacaraje, los incendios en los lugares críticos. Riberalta y Santa Ana. PAG. 6

5

Buscan a sujeto que atracó un surtidor

La Policía anunció que está tras la pista de un desconocido que, con arma en mano, robó una importante cantidad de dinero de un surtidor. PAG. 3 FOTO ALCALDÍA DE REYES

FOTO LPB

Coordinan Feria de la Tradición Reyesana

El alcalde de Reyes, José Roca, inspeccionó, junto a un grupo de técnicos, la plaza donde se realizará el jocheo de toros. PAG. 4

RECONOCIMIENTO AL LICEO “MARIO SAIELLY” El Gobierno Municipal de Trinidad entregó, ayer, un reconocimiento a la unidad educativa Liceo PAG. 5 Mario Saielly, que el 8 de este mes celebró 73 años de funcionamiento.

Universidad Siglo XX inicia especialidad de ortodoncia

La Universidad Nacional Siglo XX inició en Trinidad un programa en la especialidad de ortodoncia y ortopedia dentomaxilofacial. PAG. 3


Opinión

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO

Quemas prohibidas

L

a Autoridad de Bosques y Tierra emitió una resolución que paraliza, temporalmente, las quemas en los departamentos del Beni y de Santa Cruz, donde el fuego ha consumido miles de hectáreas y de continuar así puede poner en riesgo la infraestructura productiva e incluso las vidas humanas. En esta época del año, la ausencia de lluvias coincide con las necesidad de preparar los campos que serán destinados a la agricultura o la ganadería, por ello, las quemas deben ser controladas, es decir bajo las condiciones que garanticen que las llamas no alcanzarán otras zonas más allá de las deseadas. Las zonas de alto riesgo de incendios y áreas con mayor incidencia de ocurrencia de quemas registradas en el país, según un informe de focos de calor y quema del Ministerio de Medio

Ambiente y Agua y el Observatorio de Bosques y Tierra de la ABT, son el departamento de Santa Cruz en sus municipios: San Ignacio de Velasco, San Rafael, San Matías, San José, Puerto Suárez, Roboré y Concepción y en el departamento del Beni, los municipios de: San Ramón, Santa Rosa, Reyes, Exaltación, Huacaraje, Riberalta y Santa Ana. Sólo la jornada de este domingo, en los alrededores de Trinidad se registraron dos incendios de pastizales que fueron atendidos por los Bomberos. La situación actual es delicada y las condiciones más bien son óptimas para que el fuego se extienda sin control, por ello, es que la decisión de la ABT se ve acertada, mientras no mejoren las condiciones. Ojalá que la situación sea entendida por quienes solicitaron realizar quemas legales y no podrán hacerlo.

SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

AGORA REPUBLICANA

El turismo es una respuesta para el desarrollo Bolivia

Por: Carlos Hugo Molina

Venimos advirtiendo y estudiando el fenómeno del despoblamiento rural, el abandono de las zonas productivas y la presión migratoria sobre las ciudades y el eje central. Y esto tiene también su impacto electoral. “Tres de cada cuatro electores en Bolivia tienen su centro de votación en los departamentos que conforman el denominado eje central. Es que, según datos preliminares del Órgano Electoral, en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, en ese orden, se concentra el 73,16% de los habilitados para sufragar en los comicios generales del 20 de octubre.” Debemos primero, comprender esa realidad, que va más allá de credos, y asumir su impacto en el corto y mediano plazo. La población del eje central, el año 2032 subirá al 83% y el 90% viviremos en zonas urbanas. Y no estamos haciendo nada diferente para que ello no ocurra.

El turismo sostenible abre una posibilidad fundamental para descentralizar la mente y apoyar la gestión en los territorios. Aunque ellos no lean este artículo. Hemos construido lo más difícil, convencernos colectivamente que tenemos cualidades para ser un destino turístico internacional. Los 340 gobiernos locales, las 9 gobernaciones y el Gobierno Central lo repiten en todos los encuentros y sus componentes forman parte de un capítulo en los planes de desarrollo. Además del Salar de Uyuni, el Cerro Rico, el Lago Titicaca, la Puerta del Sol, todavía nos falta completar la oferta de manera inteligente. La Plazuela Calleja es el centro geodésico de América del Sur. Manuela Sáenz vivió en Sucre, sin que exista ningún elemento que lo reconozca. Tarija es la primera misión de Chiquitos, si aceptamos que ahí se aprendía la lengua

chiquitana y se perfeccionaba la música misional. En Sorata se encuentra la descripción bíblica del Edén. En Moxos están los canales fluviales de una civilización que manejaba las aguas… y la lista es infinita. Para completar la tarea, tenemos que cumplir cuatro asignaturas pendientes. Se necesita urgentemente, coordinación efectiva entre el Gobierno Central con los niveles territoriales pues, sencillamente, no existe. Es en el territorio donde se da el hecho, donde está el atractivo y donde se materializa la oferta. Los niveles centrales, nacionales y departamentales, deben aprender a ser portavoces de ello. Es imprescindible un administrador del territorio con autoridad y capacidad para velar desde los servicios higiénicos decorosos en las estaciones de venta de combustibles, hasta la salubridad de las comidas

Trinidad, martes 13 de agosto de 2019

y la oferta de salud, frente a posibles emergencias. En tercer lugar, tenemos que reconocer que llegar a Bolivia resulta de pagar precios muy altos, no competitivos con los destinos del vecindario. Nuestra oferta debe ser tan contundente, que minimice los costos. Y finalmente, el más complicado y el que definirá el futuro del emprendimiento, que los bolivianos aprendamos y pongamos en práctica otra forma distinta de protestar, que supere el bloqueo de caminos y el cierre de carreteras. Debemos garantizarnos y a quienes nos visitan, que podrán planificar sus días de estadía y retorno, en condiciones previsibles sin que se constituya una variante de turismo de riesgo el venir a Bolivia. Pero existe otra razón más para apostar por el Turismo Sostenible. Es el mejor instrumento para lograr Cohesión Social, acuerdo entre diversos



Municipios

Coordinan Día de la Tradición Reyesana Rojo y Blanco 2019

REMATE. Por tercer año consecutivo se efectuará el remate de ganado bovino con participación de cabañas de la zona. El alcalde del municipio de los Santos Reyes, José Roca Haensel, inspeccionó, junto a un grupo de técnicos municipales, la plaza donde se realizará el jocheo de toros, esto como parte del Día de la Tradición Reyesana Rojo y Blanco 2019, a celebrarse el 16 de agosto. En el citado espacio público se procede al armado del corral y ubicación de las casetas. Artesanos, vivanderas, productores, podrán acceder a determinados lugares para realizar ofertas en diferentes áreas. Posteriormente, la autoridad se trasladó a la granja San Martín, lugar donde

FOTOS ALCALDÍA DE REYES

se efectuará el tercer remate de ganado denominado “Día de la Tradición Reyesana”, esto el sábado 17 de agosto con participación de cabañas de la región.

El alcalde Roca invitó a la población a formar parte de estas actividades que hacen a la identidad de Reyes, municipio que se destaca por su cualidad productiva.

San Ignacio inicia elaboración de su POA 2020 Con un techo presupuestario similar al de 2019 enviado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos elabora su Plan Operativo Anual 2020 (POA), mismo que debe estar hasta fines de agosto. Los recursos que provienen de Coparticipación Tributaria Bs17.764161 y Coparticipación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) Bs14.360261; haciendo un total de Bs32.124.422, es lo proyectado para el próximo año. Para la elaboración de la programación operativa se ha elaborado un cronograma de actividades en los distritos municipales e indígenas, el que comenzó este lunes 12 en el Distrito del TIM 1. “Se mantiene el mismo monto

4.

FOTOS ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

igual que este año, no ha variado mucho”, afirmó el director de Planificación John Kudreneki. El secretario Administrativo Financiero, Jesús Chappi, explicó que, al igual que el POA 2019, se priorizará salud, educación y

vinculación vial, sin descuidar lo que por ley ya tiene asignaciones. “Nos tenemos que acomodar con los recursos que nos llegan, esa es la realidad y lo vamos a trabajar como lo hemos venido haciendo, con mucha

FOTOS ALCALDÍA DE REYES

responsabilidad”, expresó el alcalde, Roberto Tibusa. Este 12 de agosto se inició en el TIM 1, el 14 se realizará en el Distrito del TIMI, para luego seguir en el TIPNIS el 15 de agosto; mientras que en San

Trinidad, martes 13 de agosto de 2019

Ignacio está previsto el 19; el 20 de agosto en San Lorenzo y 21 en los distritos de San Francisco y El Desengaño. Para cada una de estas actividades, acompañarán técnicos de la Dirección de Planificación.



Nacional

ABT suspende las autorizaciones de quema en Santa Cruz y Beni

AFECTADOS. En el departamento del Beni, los municipios de San Ramón, Santa Rosa, Reyes, Exaltación, Huacaraje, Riberalta y Santa Ana son los más afectados. Clíver Rocha, director de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT), anunció la suspensión de las autorizaciones de quema que se han emitido en el departamento de Santa Cruz y Beni, a fin de mitigar los incendios en los lugares críticos. En este contexto, a p ro b ó l a R e s o l u c i ó n Administrativa ABT N° 231/2019. En la provincia Germán Busch, zona de Yacuses (departamento Santa Cruz), se propagó un incendio en Colonia Menonita Manitoba, afectando 4 propiedades agrícolas, además de dañar cortinas rompe vientos ABT SUSPENDE TEMPORALMENTE LAS AUTORIZACIONES DE QUEMA y pastizales, por lo que la EN SANTA CRUZ Y BENI. ABT ya inició los procesos FOTO INTERNET administrativos y legales correspondientes para sancionar a los autores por el daño causado. A su vez, Rocha indicó que las zonas de alto riesgo de incendios y áreas con mayor incidencia de ocurrencia de quemas registradas en el país, según un informe de focos de calor y quema del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Observatorio de Bosques y Tierra de la ABT, son el departamento de Santa Cruz en sus municipios: San Ignacio de Velasco, San Rafael, San Matías, San José, Puerto LAS QUEMAS SON FRECUENTES EN ESTA ÉPOCA DEL AÑO. Suárez, Roboré y Concepción FOTO INTERNET

y en el departamento del Beni, los municipios de: San Ramón, Santa Rosa, Reyes, Exaltación, Huacaraje, Riberalta y Santa Ana. La ABT informó que en el departamento cruceño sólo se aprobaron 57 permisos de quema controlada de cordones y rastrojos, estas en total cubren 1.028 hectáreas; por lo que se presume que el resto de las quemas e incendios son ilegales. Por otra parte, Rocha indicó que personal de la ABT se encuentra desplegado en diferentes lugares del país evaluando las zonas afectadas para dar con los actores de las quemas. Más de 300 efectivos militares están colaborando para apagar los incendios. Rocha también anunció que

QUEMAS ILEGALES La ABT informó que en el departamento cruceño sólo se aprobaron 57 permisos de quema controlada de cordones y rastrojos, estas en total cubren 1.028 hectáreas; por lo que se presume que el resto de las quemas e incendios son ilegales. Por otra parte, Rocha indicó que personal de la ABT se encuentra desplegado en diferentes lugares del país evaluando las zonas afectadas para dar con los actores de las quemas. Más de 300 efectivos militares están colaborando para apagar los incendios.

Gobierno entrega viviendas sociales en 97% de los municipios del país El Ministerio de Obras Públicas informó, según la agencia ABI, que en los últimos 13 años se atendió con planes de vivienda social al 97,64% de los municipios del país. En el departamento de Beni se atendió al 100% (19) de municipios, al igual que en Chuquisaca (29), Cochabamba (47) y Potosí (40), señala un boletín del Ministerio de Obras Públicas. En Tarija se atendieron a todos los gobiernos municipales que solicitaron la intervención de la Agencia Estatal de Vivienda, y en La Paz se alcanzó al 95,40% de los municipios; quedando

6.

pendiente las gestiones de los municipios de Pelechuco, Desaguadero, Quiabaya y Combaya. En Oruro se atendió al 97,14% (34) de los municipios, ya que no hizo su solicitud el municipio de Huachacalla; en Pando se entregaron soluciones habitacionales en el 93,33% (14), menos en Villa Nueva; mientras que en Santa Cruz se atendió al 98,21%, menos a Colpa Bélgica. El Ministerio de Obras Públicas explicó que, gracias al trabajo organizado y estratégico, ya son 157.782 familias beneficiadas con el plan de vivienda que impulsa el Gobierno,

se está realizando una nueva reglamentación de quemas, la cual contempla la creación de una institución denominada Comité Nacional que estará conformado por las Fuerzas Armadas, los municipios, las gobernaciones, Defensa Civil y otras instituciones, para combatir de forma más eficiente los incendios. “Nuestro objetivo es salvar vidas y nos vamos articular para lograrlo”, puntualizó. En el departamento del Beni, personeros del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), anunciaron una campaña de sensibilización para disminuir los focos de calor, porque estos contaminan el aire y pueden ocasionar problemas de salud en las personas.

FOTO ABI

GOBIERNO ENTREGA VIVIENDAS SOCIALES EN 97% DE LOS MUNICIPIOS DEL PAÍS.

desde 2006 a junio de 2019. Del total de viviendas entregadas,

Trinidad, martes 13 de agosto de 2019

44.249 fueron dotadas en el área urbana y 113.533 en el área rural.


Nacional

Salud entregará hasta septiembre equipamiento a hospitales por un valor de $us 30 millones

INVERSIÓN. La autoridad aclaró que ese equipamiento por ahora solo es para los hospitales de tercer nivel, luego se cuenta con unos 13 millones de dólares para el equipamiento de centros de salud de primer nivel. La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Gabriela Montaño, informó el domingo que esa cartera de Estado entregará hasta septiembre un segundo paquete de equipamiento para hospitales de tercer nivel en todo el país por un valor de más de 30 millones de dólares. “Hasta finales de septiembre entregaremos otro paquete importante de equipamiento para los hospitales y como lo hemos hecho en La Paz lo haremos en otros departamentos del país. Son un poco más de 30 millones de dólares, es decir, más de 209 millones de bolivianos que vamos a entregar en equipamiento”, indicó en MINISTRA DE SALUD, GABRIELA MONTAÑO. una entrevista con los medios estatales. FOTO INTERNET La autoridad aclaró que ese equipamiento por ahora solo es para los hospitales de tercer nivel, luego se cuenta con unos 13 millones de dólares para el equipamiento de centros de salud de primer nivel y otros 20 millones para el segundo nivel. “Los hospitales de primer y segundo nivel son responsabilidad municipal, sin embargo, el Gobierno nacional ha tomado la decisión a la cabeza del presidente Evo Morales de invertir en estos niveles y reforzar su capacidad porque el primer nivel es la puerta de ingreso al SUS (Sistema SALUD ENTREGARÁ HASTA SEPTIEMBRE EQUIPAMIENTO A HOSPITALES Único de Salud)”, señaló. POR UN VALOR DE $US 30 MILLONES. FOTO ABI

Para eso, agregó la ministra, se necesita que esa puerta de ingreso al SUS “tenga la musculatura suficiente” para que pueda atender de la mejor manera a la población. “Entonces, no es solo un monto de dinero, sino que esos recursos están dando la posibilidad a los médicos, enfermeras y demás, de hacer un mejor trabajo”, sostuvo. Recordó que ya se entregaron 2.940 ítems y equipos al complejo hospitalario de Miraflores, es decir para el Instituto del Tórax, Gastroenterológico y el Hospital de Clínicas, con la inversión de más de 22 millones de bolivianos. Montaño agregó que también se fortalecerán algunos centros de salud integral con internación, del área rural y de

PRIMER NIVEL “Los hospitales de primer y segundo nivel son responsabilidad municipal, sin embargo, el Gobierno nacional ha tomado la decisión a la cabeza del presidente Evo Morales de invertir en estos niveles y reforzar su capacidad porque el primer nivel es la puerta de ingreso al SUS (Sistema Único de Salud)”, señaló la autoridad. Para eso, agregó la ministra, se necesita que esa puerta de ingreso al SUS “tenga la musculatura suficiente” para que pueda atender de la mejor manera a la población.

Firman convenio que pone en marcha control de fármacos La Paz (ABI).- Los ministerios de Gobierno y Salud firmaron el lunes un convenio para poner en marcha un sistema integral de control de fármacos, con una inversión de 11,8 millones de bolivianos, entre los que están: psicotrópicos y otras sustancias controladas, cuya venta está restringida en el país. “Para nosotros es un desafío importante dado que en los primeros meses de este año hemos tenido operativos policiales que han determinado una cantidad importante de medicamentos que habían sido adulterados, falsificados, y que están siendo comercializados en territorio nacional”, explicó el ministro de Gobierno, Carlos Romero.

Dijo que los operativos fueron exitosos y se desarticularon organizaciones delictivas, pero al mismo tiempo explicó que en el marco de este concepto de abordaje de la lucha del tráfico de drogas y contra la drogadicción que lo concibe como un problema de salud pública, es cada vez más importante el creciente rol de las entidades estatales vinculadas al área de la salud en la lucha contra las drogas. Por su parte, la directora general de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnología (Agemed), Patricia Tames, dijo que el compromiso es articular las acciones en el marco de las políticas de Estado y de asegurar que ese apoyo fortalecerá de gran manera los objetivos institucionales y del

la ciudad, para que estos puedan prestar la atención en salud las 24 horas. “Para eso haremos que tengan un laboratorio básico, ecógrafo, rayos X, electrocardiograma, para que el paciente que acude al primer nivel no tenga que ser derivado al segundo ni al tercer nivel solo porque tenga que realizar un laboratorio. También se cuenta con la capacidad de recursos humanos para garantizar esa atención las 24 horas y lograr que 8 de cada 10 pacientes resuelvan, ahí en el primer nivel, sus problemas de salud”, señaló. El segundo nivel también será fortalecido, dijo la autoridad, porque estas ofrecen la atención en cuatro especialidades básicas y el objetivo es evitar la saturación del tercer nivel.

FOTO INTERNET

FIRMAN CONVENIO QUE PONE EN MARCHA SISTEMA DE CONTROL DE FÁRMACOS Y PSICOTRÓPICOS.

país. El programa permitirá mejorar el control, la vigilancia y fiscalización a las empresas, distribuidoras, laboratorios industriales farmacéuticos,

Trinidad, martes 13 de agosto de 2019

establecimientos farmacéuticos públicos y privados de la seguridad a corto plazo, personas naturales y jurídicas públicas y privadas.

7.


Nacional

Decreto establece que alcaldías elijan un día de lucha contra la violencia

PARTICIPACIÓN. El objetivo es que en esa jornada participen “para fortalecer y visibilizar la recuperación de valores en torno a la no violencia, en torno a la vida sin violencia”. FOTO ABI

DECRETO ESTABLECE QUE ALCALDÍAS ELIJAN UN DÍA DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA.

IMPLEMENTAR ACCIONES La directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización, Tania Sánchez, aclaró que esas acciones no son para seguir hablando de violencia, sino para implementar acciones que promuevan la vida sin violencia. En los últimos días, autoridades de la Fiscalía General del Estado, informaron, que en lo que va del año, se registraron 80 feminicidios, esto en diferentes puntos del país.

La Paz (ABI).- La d i re c t o r a d e l S e r v i c i o Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización, Tania Sánchez, informó que el Gobierno nacional modificó el Decreto 1347, del 10 de septiembre de 2012, que establece que las alcaldías deben elegir un día para prohibir el expendio de bebidas alcohólicas y realizar acciones que promuevan la lucha contra la violencia hacia las mujeres. “El decreto hacía referencia a que todos los municipios en el país definan un día al año,

donde se evite el expendio de bebidas, pero que además se desarrollen acciones con la comunidad en su conjunto”, dijo en entrevista con el programa ‘El pueblo es noticia’. Explicó que ese Decreto fue modificado en el marco del ‘plan de urgencia y emergencia’ que presentó en días pasados el Órgano Ejecutivo, en el cual se declara prioridad nacional la lucha contra el feminicidio y la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes. Anunció que el objetivo es que en esa jornada que elijan los gobiernos municipales participen colegios, organizaciones juveniles, centros educativos de convivencia, entre otras instituciones, “para fortalecer y visibilizar la recuperación de valores en torno a la no violencia, en torno a la vida sin violencia”. Aclaró que esas acciones no son para seguir hablando de violencia, sino para implementar acciones que promuevan la vida sin violencia. En los últimos días, autoridades de la Fiscalía General del Estado, informaron, que en lo que va del año, se registraron 80 feminicidios, esto en diferentes puntos del país.

INDEMNIZÓ 408 MUERTES

Piden denunciar casos de violencia contra niños y adolescentes

La Paz (ABI).- La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, exhortó el lunes a la población a denunciar casos de violencia a los niños y adolescentes a través de la página web de su despacho o a la línea gratuita 800108004. “Si están pasando por una violencia sexual, toques impúdicos, puedan denunciarlo en su comunidad educativa y posteriormente a la defensoría de la Niñez y Adolescencia, y si no tuvieran esas posibilidades acudir al Defensor del Pueblo a través de la página web o al 800108004 para dar algún tipo de asesoramiento”, dijo a Bolivia Tv. Explicó que la Defensoría del Pueblo emite spots, singles e información oficial para llegar a la población con la prevención, pero especialmente dirigida a la niñez y adolescencia. Cruz precisó que, de acuerdo a información oficial del Consejo de la Magistratura entre 2016 y 2018, en el país se registraron 5.327 procesos sobre violencia sexual a niñas, niños y adolescentes, de los cuales, 4.628 involucran al grupo más vulnerable: los niños. Además de reportes del Ministerio de Salud, que establecen que se registraron, en el mismo período, 2.921 casos de adolescentes embarazadas, menores de 15 años. Asimismo, lamentó que este tipo de hechos se registren en el entorno familiar. FOTO INTERNET

SOAT cubrió 5.416 accidentes hasta julio La Paz (ABI).- El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2019 cubrió 5.416 accidentes entre enero y julio de este año, financió los gastos médicos de 7.977 personas heridas e indemnizó 408 muertes, informó el lunes el subgerente nacional de Siniestros de UNIVida, Mael Burgoa. “El número de heridos ha sido de 7.977 personas, el número de personas declaradas con invalidez fueron 5 personas, y el número de fallecidos 408 personas”, informó en rueda de prensa. Recordó que el SOAT cubre con hasta 24.000 bolivianos los gastos

8.

médicos que requiera cada herido por accidente de tránsito e indemniza con 22.000 bolivianos a las familias de las personas fallecidas o que hayan quedado con invalidez permanente. El informe de siniestralidad del SOAT -dijo- da cuenta de 5.416 accidentes de tránsito atendidos hasta julio, principalmente en Santa Cruz (2.609), La Paz (1.234), Cochabamba (1.034) y 539 en el resto del país. Precisó que el 32% de los accidentes de tránsito recaen en vehículos de uso particular y 68% al sector público. Por otra parte, informó que en los primeros 11 días de agosto, se

SOAT CUBRIÓ 5.416 ACCIDENTES HASTA JULIO E INDEMNIZÓ 408 MUERTES.

registraron cuatro accidentes de tránsito de gravedad, en los que 19

Trinidad, martes 13 de agosto de 2019

personas fallecieron y se reportaron 43 heridos.


Salud

Cuáles son los tipos de cálculos en el riñón (y qué puedes hacer para prevenirlos) Redacción Central (BBC News Mundo).- Es un mal que persigue a la humanidad desde hace siglos. Se han identificado piedras en el riñón, o cálculos renales, hasta en momias egipcias. Los cálculos renales son depósitos duros de minerales y sales que se forman dentro de los riñones y, como cualquiera que los haya sufrido sabe, expulsarlos puede ser muy doloroso. A menudo son tan pequeños como un grano de arena y se eliminan con la orina sin causar dolor. Pero también los hay más grandes, demasiado para ser eliminados, y pueden quedarse atrapados en el uréter hasta que un médico los retire o, con suerte, se eliminen solos en horas, días o hasta semanas. ¿Pero sabes que hay cuatro tipos principales de cálculos renales? Conocerlos puede ayudar a determinar su causa y reducir el riesgo de sufrirlos. Estos son los principales tipos: Cálculos de calcio La mayoría de los cálculos renales son cálculos de calcio y suelen tener forma de oxalato de calcio. Esta es una sustancia que contienen los alimentos de forma natural y también es producida por el hígado. Alimentos que contienen oxalato de forma elevada son las nueces, el chocolate y algunas frutas y verduras. Según la prestigiosa Clínica Mayo, la concentración de oxalato en la orina puede verse aumentada por factores como la dieta, altas dosis de vitamina D y algunos trastornos del metabolismo. Una buena hidratación es importante pare evitar los cálculos de calcio. Y, aunque resulte sorprendente, un estudio mostró que las personas con este tipo de piedras no deben reducir el calcio en su dieta, según explica en su blog la Escuela de Medicina de Harvard. Otro tipo de estos cálculos son los de fosfato de calcio, que son menos frecuentes. Entre sus causas hay condiciones como el hiperparatiroidismo y las infecciones del tracto urinario, entre otras. Cálculos de estruvita Los cálculos de estruvita

FOTO BBC.MUNDO

LAS PIEDRAS O CÁLCULOS EN EL RIÑÓN PUEDEN SER MUY DOLOROSOS. FOTO BBC.MUNDO

HAY 4 TIPOS PRINCIPALES DE CÁLCULOS EN EL RIÑÓN.

se forman en respuesta a una infección, como la infección de las vías urinarias. Pueden crecer con rapidez y hacerse bastante grandes y, sin embargo, presentan muy pocos síntomas. El acetohidroxámico ácido puede ayudar a disolverlos, explica el doctor Kevin R. Loughlin en el blog de salud de la Escuela de Medicina de Harvard. Cálculos de ácido úrico Se forman en personas que no beben la suficiente cantidad de líquido, o que sí lo hacen pero lo pierden por alguna causa. También en aquellas con una dieta alta en proteínas o las que tienen gota. Algunos factores genéticos también aumentan el riesgo de sufrirlos.

La mayoría de pacientes con estas piedras presentan una orina muy ácida. Cuando esto pasa, el ácido úrico se disuelve en la orina y puede cristalizar en piedras. Existen medicaciones para ajustar el pH de la orina y reducir el riesgo. Las personas que naturalmente producen cantidades elevadas de ácido úrico pueden beneficiarse de una reducción de su ingesta de proteína animal. Cálculos de cistina Son los menos comunes. Se forman en personas con un trastorno hereditario que causa que los riñones excreten mucha cantidad de ciertos aminoácidos (cistinuria). La mayoría se pueden tratar aumentando la hidratación y con medicaciones que cambian

el pH de la orina, explica Loughlin. Factores de riesgo y qué hacer En Estados Unidos, el riesgo de padecer piedras en el riñón en algún momento de la vida adulta es del 9%. Pero según la Escuela de Medicina de Harvard, este riesgo puede estar aumentando debido al cambio climático. “A medida que el clima se calienta, los humanos tienen más probabilidades de deshidratarse, lo cual aumenta el riesgo de formación de piedras”, asegura Loughlin. Recomendaciones Un factor importante para evitar cualquier tipo de piedras en el riñón es hidratarse bien. La Asociación Urológica de Estados Unidos recomienda

Trinidad, martes 13 de agosto de 2019

a los pacientes que tienden a desarrollar piedras que beban más de 2,5 litros de líquido al día. Otros factores de riesgo son: • Los antecedentes familiares • Algunas dietas, como las ricas en proteínas, sal y azúcar y, especialmente en el caso de la sal • Obesidad • Algunas cirugías, como el bypass gástrico, y enfermedades digestivas como la enfermedad inflamatoria intestinal o la diarrea crónica, que pueden afectar a nuestra capacidad para absorber calcio y agua La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria tiene unas recomendaciones de dieta según el tipo de cálculo renal que se sufra, ya que las personas que han sufrido un cólico de riñón y expulsaron la piedra que lo causaba tienen más posibilidades de formar nuevas piedras. En general, se recomienda moderar el consumo de sal, carne, café y bebidas con cafeína, té y cacao. Además, en los cálculos que contienen calcio, se recomienda: disminuir la cantidad de alimentos ricos en oxalato, como los vegetales, las legumbres, los cereales, las frutas, los frutos secos y, en especial, las espinacas, la remolacha, y el cacao. Se recomienda también aumentar el consumo de alimentos ricos en citrato como el limón, la naranja, la cidra, la bergamota, el pomelo, el kiwi, la grosella y la guayaba. En los de ácido úrico, se recomienda disminuir el consumo de carne, marisco, embutidos, quesos curados, grasas y alcohol. En general, se deben consumir más carbohidratos y reducir las proteínas. La pérdida rápida de peso puede causar la formación de cálculos de ácido úrico. En los que contienen cistina, se recomienda limitar el consumo de pescado. Lo más importante si hay sospechas, sin embargo, es acudir a un urólogo, quien podrá evaluar los factores de riesgo específicos y los mejores tratamientos.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.