La Palabra del Beni, 13 de Octubre de 2018

Page 1

Trinidad • sábado 13 de octubre de 2018 • Año 31 • N° 11193 • 24 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET

Morales confirma su presencia en Ilo para reunión con Vizcarra

FOTO INTERNET

Dólar

Recibirá junto al presidente de Parú una carga ultramarina boliviana de más de 9.000 toneladas. PÁG. 7

El viceministro de Educación Regular, Valentín Roca, dijo que se busca evitar las PÁG. 8 filas de padres de familia.

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

LLUVIA

35°máx 23°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Preinscripción escolar para 2019 comenzará el 17 de octubre

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

BOLIVIA DEMANDÓ EN LA CIJ A CHILE EN 2013

Diremar revela que el Estado erogó más de $us 14 millones en la demanda marítima La Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) reveló el La CIJ dejó abierta la alternativa del diálogo entre ambos viernes que el Estado erogó, entre 2011 y la fecha, 14.018.000 países para encontrar soluciones a la centenaria demanda dólares en la demanda marítima, sustanciada en la Corte boliviana, por lo que el presidente Evo Morales invitó a su homólogo Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Sebastián Piñera a retomar las conversaciones. PAG. 6

5

Abogados festejan su día en medio de intensa actividad

Resaltaron el convenio suscrito con el Tribunal Constitucional Plurinacional, tanto en Trinidad, como en Riberalta y Guayaramerín. PAG. 5 FOTO ARCHIVO

FOTO LPB

Ante “ataque aislado” de pirañas realizan recomendaciones

Personeros del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA) hablaron de lo sucedido en Bella Vista. PAG. 3

EXIJA HOY

APELAN A LA CONCIENCIACIÓN PARA DISMINUIR RIESGOS

Personal capacitado demostró cómo se controla un incendio doméstico, ya sea con garrafas o combustible, utilizando una manta mojada o extintores. PAG. 4


Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Opinión

Pando, legado a Bolivia de Nicolás Por: Oscar Espinosa García

L

a pérdida del Litoral dejó una profunda herida en el alma de los bolivianos, que a pesar de los años, no la podemos sanar. La derrota que ha sufrido nuestro país en La Haya, le ha puesto un candado a la consecución del anhelo de tener un acceso soberano al océano Pacífico. Este anhelo ha sido aprovechado por los políticos para conseguir sus fines políticos. El presidente Evo Morales pensaba que con una victoria en La Haya, podría justificar su permanencia indefinida en la presidencia del Estado Plurinacional. Aparte de la ambición chilena por conquistar territorios para su naciente país, la verdad es que no supimos conservar nuestro territorio en las costas del Pacífico. Las causas estuvieron en que Bolivia estuvo gobernada por caudillos que solo querían detentar y gozar del poder, sin importarles de cumplir con su misión que era de construir país. El Departamento del Litoral estaba completamente abandonado y ocupado por empresas chilenas y ciudadanos chilenos. Solamente Aniceto Arce trató de que Bolivia tenga presencia en el Litoral, a través de la construcción del ferrocarril que uniría al país con un puerto en el Pacífico, que él esforzadamente estaba llevando a cabo. Lastimosamente, se desató la guerra antes de que el ferrocarril fuera concluido. Mucho se reclama a Mariano Melgarejo por haber cedido dispendiosamente territorio boliviano a Chile (lo cual según los historiadores no ha sido exactamente así), pero si se trata de personas a las que se debería reclamar, es a Hilarión Daza, quien fue el responsable directo de la pérdida del Litoral. Su presidencia descuidó a ese territorio, dedicándola a las fiestas y a la adulación de su persona. Incluso su estadía en Tacna al mando del ejército, se caracterizó por su dedicación a sus distracciones, descuidando su deber de preparar al ejército para encarar la guerra,

por lo que fue ignominiosamente destituido. El siguiente conflicto que tuvo Bolivia con respecto a los límites territoriales fue el del Acre. Dos movimientos secesionistas amenazaron con crear un estado en ese territorio, que fueron controlados por el Gobierno del Gral. José Manuel Pando, el primero con tres expediciones y el segundo por el propio presidente que se movilizó a la zona del conflicto. Con las victorias del presidente Pando en Puerto Rico y de Nicolás Suárez en Bahía (hoy Cobija) fue conjurado el movimiento secesionista. Con la intervención del Brasil en el conflicto, Bolivia se vio obligada a entrar en la negociación diplomática, con el resultado final del tratado de Petrópolis, mediante el cual Bolivia cedió 190.000 Km2 de su territorio en el Acre, a cambio de una compensación pecuniaria de 2.000.000 de libras esterlinas y la construcción de un ferrocarril a lo largo de las cachuelas del río Madera (entre Cachuela Esperanza y Porto Velho) para salvar el obstáculo de las cachuelas y permitir que Bolivia tenga un acceso al océano Atlántico a través de los ríos Madera y Amazonas, posteriormente el ferrocarril fue reemplazado por una carretera. Bolivia solamente pudo conservar el territorio de lo que es actualmente Pando (67.827 Km2). El territorio del departamento de Pando es el territorio donde operaba la compañía gomera de don Nicolás Suárez. Indudablemente, el factor decisivo para la conservación de ese territorio fue la presencia de esa compañía, con sus barracas, establecimientos y sobre todo con la presencia de bolivianos. Además se contaba con el patriotismo de don Nicolás Suárez, que con sus propios recursos y empleados, formó la columna armada Porvenir que, comandada por él mismo, venció a los invasores en Bahía (hoy Cobija) el 11 de octubre de 1902. * El autor es ingeniero civil y docente de la UMSA.

19 millones de votos El candidato a la Presidencia de Brasil Jair Bolsonaro (PSL) ganó la primera vuelta con el 46% de los votos válidos, es decir 19 millones de votos más que el segundo candidato Fernando Haddad, del PT del expresidente Luis Ignacio Lula da Silva, que obtuvo el 29%. Bolsonaro ganó en todos los estados menos en el noreste. Ambos candidatos irán a una segunda vuelta este próximo 28 de octubre. Independientemente de lo que pase en la segunda vuelta, no es insignificante lo que ha sucedido en Brasil, la nueva onda bolsonarista provocó una revolución en ese país. El antipetismo, el desgaste de los partidos tradicionales y la fuerza de los conservadores en el mundo explican el fenómeno que pone fin electoral al Foro

de Sao Paulo. Lo que se vio en las urnas fue el reflejo de las encuestas donde Bolsonaro fue el líder; pasó buena parte de su campaña hospitalizado, fruto de un atentado en una presentación pública. El electorado brasileño pasó su factura con un elevado costo político para el partido del expresidente Lula, quien purga una pena de 30 años en una celda de Curitiba, y porque sus principales líderes han sido ligados a tremendos casos de corrupción como el “mensalao”, el caso Petrobras y el conocido proceso judicial denominado “lava jato”, que estremeció a la ciudadanía que vio horrorizada cómo los políticos del PT eran acusados, juzgados y sentenciados. El voto que durante más

de una década benefició al PT de Lula, se esfumó, porque el pueblo se dio cuenta de que no sucedía nada con los supuestos representantes que hablaban según un libreto y nadie podía explicar las razones de los sucesivos fracasos y errores. Cuando esos líderes eran acusados de ladrones e incompetentes, todos callaban y eran perseguidos y denigrados. Bastaba reconocer errores y enmendarlos. Pero la soberbia, la corrupción y el poder hicieron que esos líderes que vendían ilusiones perdieran el rumbo y por suerte fracasaron. Es de imaginar que la ciudadanía electora ha debido pensar: ya que vamos a seguir en esta miseria con los mismos políticos que siempre nos

Trinidad, sábado 13 de octubre de 2018

Por: Juan Manuel Arias engañaron, vamos por lo menos a divertirnos, votemos por Bolsonaro. La ciudadanía se cansó, quiere refrescarse. Existe un voto al que no le gusta la corrupción, el abuso, el autoritarismo y la poca vergüenza, por eso es que la expresidenta Dilma Rousseff perdió la elección al Senado, se acabó su inmunidad y probablemente acompañe en prisión a Lula. Ahora bien, el fenómeno Bolsonaro no es el fruto de la decadencia de la izquierda y el resurgimiento de la derecha, ese sería un falso debate. Lo que hay que aterrizar y leer bien es el voto castigo que ha recibido un partido que ha gobernado 18 años. No hay duda, el poder corrompe, por eso es buena la alternancia, el respeto a la Constitución y las leyes. Independientemente del


Recomiendan medidas preventivas ante “ataque aislado” de pirañas BELLA VISTA. Una de las recomendaciones es que las señoras que van a lavar al río Blanco utilicen botas o sumerjan el pie en la arena. FOTO LPB

AUTORIDADES DEL CIRA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI. FOTO LPB

UNA VISTA DE LA POBLACIÓN DE BELLA VISTA.

El subdirector del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA), Luís Tórrez, informó ayer que ante el “ataque aislado” de pirañas en la población de Bella Vista, al este del Beni, se recomienda a la población y autoridades del área adoptar medidas preventivas. “Son tres recomendaciones para evitar mordidas de pirañas, como sucedió durante la Feria del Pescado en Bella Vista del 14 al 16 de septiembre”, afirmó. Reportado el hecho tres biólogos del CIRA se trasladaron

a esa comunidad donde recabaron información sobre lo sucedido en esa parte del municipio de Magdalena, en la provincia Iténez. Una de las recomendaciones es que las señoras que van a lavar al río Blanco utilicen botas, o sumerjan el pie en la arena, porque la mayor cantidad de mordidas es en el dedo gordo, aisladamente en el muslo. También los bañistas deben ir en grupos y golpear el agua para alejar a las pirañas, “deben entrar en grupo, con un palito golpear para tratar de alejarlas”, agregó. La otra recomendación es que para la siguiente versión de la feria se construyan corralones en el agua, técnica que se utiliza en otros países para evitar ataques furtivos de peces. Sin embargo, aclaró que esta situación en la parte amazónica siempre se produjo, lo que pasa es que los casos no fueron notificados como sucede actualmente. “Hemos llegado a constatar que hubo un ataque aislado de pirañas en ese lugar donde hubo gran concentración de gente, como se viene registrando los últimos años”, manifestó. Comentó que este tipo de acontecimiento es consecuencia del calentamiento global, afectando no solamente a las plantas y seres humanos, también a los peces.

ESTE DOMINGO

Local

1er. Festival Estudiantil de la Bombilla Moxeña

En el marco de conservar y revitalizar nuestra cultura, con todas sus tradiciones y costumbres propias de la capital ignaciana, el Gobierno Municipal de San Ignacio a través de la Dirección de Cultura y Turismo, están convocando al 1er. Festival Estudiantil de la Bombilla Moxeña, denominado “Cirilo Yaca Emata “ Este primer festival, tiene como objetivo, contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural moxeña desde la motivación de las generaciones de niños y jóvenes en la interpretación del “Sivivire” o flauta de tacuara en las tradicionales bombillas. Podrán participar niños y jóvenes que representen a unidades educativas, tanto de la capital, como de las comunidades. Los grupos pueden tener entre 3 a 5 integrantes hombres o mujeres, en las categorías, Amuyana, Amaperuana, libre o escuela y comunidad, grupo mixto, con un mínimo de dos participantes, entre 7 a 18 años, con un adulto mayor uno de ellos debe tocar la flauta. A solicitud de los directores de unidades educativas se amplió el plazo para la realización del evento. El festival se desarrollará el viernes 16 de noviembre en el Coliseo Isireri. Se podrán inscribir hasta el día 9 de noviembre en las oficinas de la Unidad de Cultura y Turismo del Municipio, sin ningún costo. Se entregarán incentivos a los primeros lugares de cada categoría, consistente en un juego completo de instrumentos nativos de bombilla, para la unidad educativa o el grupo. Así también se premiará con flautas de tacuara a los mejores flauteros, además de diplomas de participación. FOTO ARCHIVO

Carrera pedestre para motivar lucha contra el mosquito El responsable departamental del programa dengue, zika y chikungunya del Beni, Erick Vallejos, informó ayer que el domingo se realizará la carrera pedestre 5 k para motivar a la gente en la lucha contra el mosquito que transmite esas enfermedades. “De esta manera involucramos a los deportistas y dentro de ese contexto estamos proyectando las acciones preventivas para no tener reservorios de mosquitos”, explicó. El galeno, dijo que se pretende inscribir 500 personas, de ambos sexos y edades; los primeros puestos recibirán premios estímulos.

La actividad marca el inicio de la denominada ‘Semana comunitaria de acciones conjuntas contra el mosquito transmisor del dengue, chikungunya y zika’. Informó que se coordinó la realización de la carrera con la Policía y autoridades municipales quienes instalarán puestos de control y de asistencia médica. Vallejos, dijo que a través de acciones conjuntas se busca mitigar la proliferación del vector e involucrar a la población en actividades preventivas. En Bolivia las actividades que duran una semana comenzaron el año 2016 y en coordinación con el Ministerio de

ANUNCIAN CARRERA PEDESTRE PARA CONCIENCIAR SOBRE LA LUCHA CONTRA EL DENGUE.

Educación se desarrollaron campañas masivas con estudiantes de las unidades educativas, además de alianzas estratégicas con universidades. La tercer semana de

Trinidad, sábado 13 de octubre de 2018

octubre es la señalada para desarrollar acciones para combatir el mosquito, principalmente el Aedes Aegypti que transmite dichas enfermedades.

3.


Municipio

Apelan a la concienciación para disminuir riesgos en desastres

AUTORIDADES. Personal capacitado demostró cómo se controla un incendio doméstico, ya sea con garrafas o combustible, utilizando una manta mojada o extintores. FOTO LPB

UNA DEMOSTRACIÓN REALIADA POR UNIFORMADOS.

PARTICIPACIÓN DE MUNICIPIOS EN LA FERIA.

El director departamental d e D e f e n s a C i v i l , C F. Miguel Ángel Fernández, informó ayer que apelan a la conciencia de la gente para disminuir los riesgos de desastres en el Beni, mediante ferias y charlas con distintos sectores. “Estamos en esta feria con la participación de varias instituciones para que la población se concientice en gestión de riesgos y cultura de prevención”, explicó. El Cuerpo de Bomberos Voluntarios y de la Policía, Centro de Operaciones de Emergencia departamental

y de algunos municipios, entre otras instituciones participaron de esa actividad por el Día Internacional para la Reducción de Desastres, que se conmemora cada 13 de octubre. Personal capacitado demostró cómo se controla un incendio doméstico, ya sea con garrafas o combustible, utilizando una manta mojada o extintores. Fernández, dijo que se aborda esta temática en unidades educativas y se realizaron simulacros de evacuación en caso de incendios. Aseguró que la región tiene dos épocas marcadas en las que la población corre riesgo, las cuales son inundaciones y sequía. Mencionó que cada año se conmemora mundialmente el Día Internacional para la Reducción de Desastres, con el objetivo de promover una cultura global tendente a la reducción de desastres. Informó que con los municipios se trabajó en el proyecto Resiliencia II que tiene el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Visión Mundial y otras organizaciones no gubernamentales, en una alianza con el Viceministerio de Defensa Civil.

Beni apunta a destino turístico sostenible En instalaciones del Centro de Formación de Guardaparques ubicado en la oficina central del PNANMI Madidi en San Buenaventura, se llevó a cabo la Reunión del Consejo de Turismo Sostenible integrado por los municipios de Rurrenabaque, San Buenaventura, Ixiamas, Reyes y Santa Rosa, Pueblos Indígenas Tacana, San José de Uchupiamonas, Concejo Regional Tsimane Mosetene, áreas protegidas municipales Pampas del Yacuma, Reserva Municipal Serranía del Tequeje, Reserva Municipal de Ixiamas y Áreas Protegidas Nacionales Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y la Reserva de la

4.

Biosfera Pilón Lajas constituidos como el #Destino_Rurrenabaque_Madidi_ Pampas el destino más biodiverso del mundo. El acto contó con la presencia de Ricardo Cox Aranibar, viceministro de Turismo, representantes de los diferentes gobiernos municipales, Kelin Crucita Nay Zabala (Directora Departamental de Turismo GAD Beni), Direcciones de Áreas Protegidas Madidi y Pilón Lajas, Maritza La Torre (Presidenta de CARETUR), Gonzalo García y Ruth Suxo (Representantes de Eco Dreams - Biosphere), emprendimientos comunitarios de Turismo Chalalan Ecolodge, Oscar Loayza Cossio (WCS

Sostuvo que cada municipio a través de su Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) debe prepararse para tener la capacidad de enfrentar los eventos adversos. La gestión de riesgos tiene una responsabilidad integral, o sea todo el mundo tiene que participar , manifestó. Al respecto el jefe de la UGR del municipio de Trinidad, Arnold Barba, afirmó que en cumplimiento a la Ley 602 están inmersos en lo que es la prevención, mitigación y atención en esta temática. “Hemos crecido bastante, hemos dado pasos agigantados, hemos constituido una Unidad de Respuesta Inmediata la cual la hemos ido equipando, poco a poco”, destacó a tiempo de mencionar la cooperación que se tiene de los Bomberos Voluntarios. Asimismo, dijo que se tiene avances sustanciales en el control de inundaciones con la construcción y mantenimientos de diques protectores, lo que ha permitido dar seguridad a la población del área urbana. En cuanto a la atención de incendios en periodos de sequía también se da la respuesta que esperan los vecinos. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI

PARTICIPACIÓN DEL BENI EN IMPORTANTE EVENTO TURÍSTICO.

Bolivia), Mario Gonzáles (Consultor en Turismo GAD Beni) y personal técnico de las áreas protegidas nacionales y municipales. Un paso importante e histórico en el desarrollo y manejo del

Trinidad, sábado 13 de octubre de 2018

turismo en nuestra región, aplicando buenas prácticas turísticas tanto en lo social, ambiental y económico. La sostenibilidad del Destino más biodiverso del mundo es tarea de todos.


Abogados festejan su día en medio de intensa actividad FORTALECIMIENTO. Resaltó el convenio suscrito con el Tribunal Constitucional Plurinacional, tanto en Trinidad, como en Riberalta y Guayaramerín. FOTO LPB

DIRECTIVOS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DEL BENI.

EN EL NORTE Como parte de las actividades para resaltar esta fecha, informó que dirigentes de la entidad se encuentran en Riberalta y Guayaramerín, en el norte del Beni, ya que es importante fortalecer el gremio. Durante el acto central en Trinidad, dijo que asistirán autoridades relacionadas con el trabajo que cumplen, mientras que en horas de la noche se realizará la fiesta social en ambientes de Fórum. También dijo que procura la implementación de un Centro de Conciliación Extrajudicial para que el mundo litigante tenga opciones para resolver sus problemas.

Diferentes actividades se desarrollan en Trinidad y otras poblaciones del departamento, en ocasión del Día del Abogado, que se celebra cada 13 de octubre, destacó ayer en conferencia de prensa la vicepresidenta del sector, Rosa Dania Rodríguez. Resaltó el convenio suscrito con el Tribunal Constitucional Plurinacional, tanto en Trinidad, como en las poblaciones de Riberalta y Guayaramerín. También se tiene convenio con la Escuela Nacional de

Capacitación Personal con la finalidad que el foro beniano cuente con las herramientas necesarias para servir a la población. Asimismo, se procura la implementación de un Centro de Conciliación Extrajudicial para que el mundo litigante tenga opciones para resolver sus problemas. Anoche se realizó el taller ‘Usucapión’ dictado por el especialista en materia civil, Jorge Antonio Vera. Rodríguez, dijo que antes se desarrolló un taller sobre regularización de derecho propietario geodesia. Anunció la realización de otro taller referido a la Ley 1204 sobre la creación de las salas constitucionales. “Para cerrar el festejo del Día del Abogado, mañana (hoy) se va tener el acto académico a las 10:30 en cual se va hacer reconocimientos a los afiliados por sus bodas de plata, como también a nuestros colegas que han hecho aportes bibliográficos, que han escrito libros”, manifestó. Como parte de las actividades para resaltar esta fecha, informó que dirigentes de la entidad se encuentran en Riberalta y Guayaramerín, en el norte del Beni, ya que es importante fortalecer el gremio.

DATOS DE LA FISCALÍA

Local

COD: Beni respalda nuevo Sistema Único de Salud

El Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Mario Tito Quenevo, manifestó que tanto el Colegio Médico, el Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública, la Federación de Trabajadores en Salud, diferentes organizaciones sociales y sindicales del departamento del Beni aprobaron en sala plena su conformidad para la implementación del Sistema Único de Salud. “Agradecemos a todos los participantes por el extenso trabajo que han logrado realizar en las cinco mesas técnicas de este evento”, manifestó Quenevo tras el Encuentro por la Salud y la Vida que se desarrolló recientemente en la ciudad de Trinidad. Por su parte el representante del Ministerio de Salud, Juan Carlos Calvimontes, recibió de manos del Ejecutivo de la COD las conclusiones del trabajo realizado en las mesas técnicas para su consideración en el Encuentro nacional que se llevará a cabo en Cochabamba el próximo 13 y 14 de octubre. “Es un compromiso del Ministerio de Salud asumir todo el mandato de las conclusiones de este encuentro”, expresó Calvimontes. La autoridad explicó que un fundamento principal para la implementación del Sistema Único de Salud es el diagnóstico temprano de las enfermedades. Complementó que debido a la falta de recursos económicos la mayoría de la población llega a los hospitales con estados avanzados de las patologías al no tener recursos para realizarse el diagnóstico preventivo y que por esta causa las enfermedades crónicas se están visibilizando con mayor intensidad. FOTO ILUSTRATIVA

Suben las cifras de feminicidio y violencia familiar Redacción Central (ERBOL).Las cifras de feminicidios y casos de violencia familiar, al tercer trimestre de 2018, se incrementaron en un 14% respecto a similar periodo del año pasado. De acuerdo con datos de la Fiscalía, de enero a septiembre de 2018 se registró 85 feminicidios, mientras que en similar periodo de 2017 hubo 73, es decir, que para esta gestión hay un incremento de 12 casos. Respecto a la violencia familiar, en 2018 se reportó 18.575 casos, lo que significa un incremento de 2.641 en comparación con 2017, cuando hubo

15.935 hechos. Santa Cruz es el departamento donde se registró mayor cantidad de casos de violencia familiar, de enero a septiembre de 2018, con 4.962. En La Paz hubo 3.953 casos de violencia familiar y le sigue Cochabamba con 3.502. Por el contrario, el departamento con menos casos de violencia es Pando con 341. En cuanto a los feminicidios, la mayor cantidad se reportó en Cochabamba con 22, seguida de Santa Cruz y La Paz con 17. En el otro extremo de los indicadores está

PREOCUPA LA CANTIDAD DE FEMINICIDIOS EN BOLIVIA.

Pando donde hubo un solo caso. La Fiscalía publicó los datos este 11 de octubre, a propósito de la

Trinidad, sábado 13 de octubre de 2018

conmemoración del Día de la Mujer Boliviana, en homenaje al natalicio de la poetisa Adela Zamudio.

5.


Nacional

Piden investigar prescripciones a casos de narcotráfico MINISTRO ROMERO. Pide investigación a resoluciones judiciales que dispusieron la prescripción de delitos de narcotráfico y legitimación de ganancias ilícitas. FOTO ARCHIVO/ANF

EL MINISTRO DE GOBIERNO, CARLOS ROMERO.

ACCIONES LEGALES El Ministro de Gobierno instruyó a la Dirección Jurídica del Ministerio de Gobierno iniciar acciones legales contra estos jueces porque sería un mal antecedente si llega a concretarse dicha extinción. De presentarse más casos de prescripciones irregulares a procesos por narcotráfico, dijo que debería realizarse auditorías jurídicas e investigaciones especiales. Según Romero, de todos estos temas se hablarán con el nuevo fiscal general con el fin de establecer mecanismos de coordinación interinstitucional.

La Paz (ANF).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, pidió a las autoridades del Órgano Judicial investigar las prescripciones emitidas por los jueces en casos de narcotráfico y dijo que solicitará al nuevo fiscal general del Estado, Juan L a n c h i p a , re v i s a r l a prescripción emitida a favor de Jorge Roca Suárez, alias “Techo de paja”. “En todos aquellos casos del narcotráfico donde hay resoluciones judiciales de

prescripción debería hacerse una profunda investigación por parte de los mecanismos d e c o n t r o l d e l ó rg a n o jurisdiccional, en casos de narcotráfico y casos de legitimación de ganancias ilícitas”, manifestó Romero. La declaraciones surgen luego de que el pasado miércoles dos jueces fueron arrestados porque firmaron presuntamente de manera irregular la extinción de la sentencia de Roca Suárez. Luego de cumplir ocho horas de arresto, ambos jueces fueron liberados, pero son investigados por ese hecho. Romero calificó de “grave” el accionar de los dos jueces que declararon la prescripción del proceso, evitando de esa forma que “Techo de paja” cumpla con una sentencia de 15 años de prisión por el delito de tráfico de drogas. “Espero que en el transcurso de los primeros días de la próxima semana tengamos una reunión de coordinación interinstitucional porque tenemos muchos temas que coordinar con la Fiscalía, uno de ellos son los procesos de “Techo de paja”, quisiéramos hacer una exposición de las dilaciones que nosotros hemos establecido en estos procesos”, indicó.

DIREMAR

Destacan unidad y coordinación entre las policías de Perú y Bolivia

Desaguadero (ABI).- El comandante de la Policía Nacional de Perú, Richard Zubiate, destacó el viernes la unidad y el nivel de coordinación que existe con Policía Boliviana, para la lucha integral contra el crimen organizado y delitos conexos. “Destacar la unidad que existe entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Policía de Bolivia para coordinar y encarar juntos la lucha contra el crimen transnacionales y los delitos conexos: narcotráfico, lavado de activos, contrabando y otros”, dijo a los periodistas. Manifestó que se combate a la delincuencia para garantizar la paz y la tranquilidad de los pueblos. Por su parte, el comandante de la Policía Boliviana, Faustino Mendoza, asumió el compromiso de luchar contra la criminalidad con mayor tozón. Destacó el nivel de cooperación y cruce de información entre ambas instituciones y dijo que una muestra de esa tarea es la incautación de cocaína y aeronaves, en operaciones conjuntas que forman parte del impulso de la alianza antidroga binacional. FOTO INTERNET

LUCHA INTEGRAL CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO Y DELITOS CONEXOS. FOTO ARCHIVO

Estado erogó más de $us 14 millones en demanda marítima La Paz (ABI).- La Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) reveló el viernes que el Estado erogó, entre 2011 y la fecha, 14.018.000 dólares en la demanda marítima, sustanciada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. “La Dirección de Reivindicación Marítima (DIREMAR) comunica a la opinión pública que los costos erogados por el Estado boliviano en la demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), desde el año 2011 hasta la fecha, ascienden a la suma de catorce millones dieciocho mil dólares”, señala un comunicado publicado en el portal de la Cancillería.

6.

Según el documento, “el procedimiento de ejecución de esos gastos se regula por los Decretos Supremos 1747 de 2 de octubre de 2013, 2000 de 19 de mayo de 2014 y 3131 de 29 de marzo de 2017 y están sometidos al control interno y posterior por la Contraloría General del Estado”. Bolivia demandó a Chile, en 2013, para que negocie un acceso soberano al océano Pacífico, arrebatado tras una invasión y guerra en 1879. Sin embargo, tras cinco años de proceso, la corte internacional que depende de Naciones Unidas, dictó un fallo adverso a Bolivia y eximió a Chile de la obligación de negociar una salida al mar.

ESTADO EROGÓ MÁS DE $US 14 MILLONES EN LA DEMANDA MARÍTIMA.

No obstante, esa corte dejó abierta la alternativa del diálogo entre ambos países para encontrar soluciones a la

Trinidad, sábado 13 de octubre de 2018

centenaria demanda boliviana, por lo que el presidente Evo Morales invitó a su homólogo Sebastián Piñera a retomar las


Morales confirma su presencia en Ilo para reunión con Vizcarra

CARGA ULTRAMARINA. Morales y Vizcarra buscan implementar estrategias comerciales conjuntas para promover la importación y exportación de carga desde y hacia Bolivia utilizando las instalaciones del Terminal Portuario de Ilo. FOTO INTERNET

RECIBIRÁN UNA CARGA ULTRAMARINA BOLIVIANA DE MÁS DE 9.000 TONELADAS.

CAPACIDAD OPERATIVA Se prevé que Morales y Vizcarra revisen este sábado la estrategia para desarrollar la capacidad operativa, infraestructura y equipamiento del puerto de Ilo por su importante ubicación geográfica. En septiembre último, en una reunión de ambos presidentes en Cobija, Vizcarra anunció la construcción de un nuevo puerto en Ilo para soportar el comercio boliviano que tropieza con serios problemas en Arica, Chile, por donde mueve la mayor parte de sus importaciones y exportaciones.

La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales confirmó que este sábado estará en el puerto de Ilo para reunirse con su homólogo peruano, Martín Vizcarra, y, al mismo tiempo, recibir una carga ultramarina boliviana de más de 9.000 toneladas. “Mañana (hoy) estaremos en Perú”, dijo el jefe de Estado en un acto público en La Paz. Morales y Vizcarra buscan implementar estrategias comerciales conjuntas para promover la importación y exportación de carga desde

y hacia Bolivia utilizando las instalaciones del Terminal Portuario de Ilo. Está previsto que este sábado arribe a ese puerto peruano la primera embarcación de gran tamaño que descargará más de 13.000 toneladas de mercancías, la mayor parte con destino a Bolivia. Vizcarra acompañará a Morales a recibir esa carga, informó el responsable de la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia, David Sánchez. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) informó que esa embarcación forma parte de convenios suscritos con la Empresa Nacional de Puertos de Perú y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia y la Cámara de Exportadores de Santa Cruz. Según la agencia Andina, el MTC resaltó que esos acuerdos favorecerán las relaciones comerciales entre Perú y Bolivia y les permitirá estar en la mira del mundo. En esa dirección, los gobiernos de ambos países firmaron acuerdos dirigidos a potenciar el uso del puerto de Ilo como alternativa para mover la carga ultramarina de Bolivia y esencial para el proyecto del tren bioceánico que unirá el Pacífico con puertos de Brasil en el Atlántico a través de territorio boliviano.

Nacional

Enclaustramiento: Compartirán estudio sobre daños económicos

La Paz (ABI).- Los resultados del estudio que realizará la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) sobre los daños económicos que causó a Bolivia el enclaustramiento marítimo, al que fue sometido por Chile durante 139 años, serán compartidos con la comunidad internacional, informó el viernes el canciller Diego Pary. “Lo importante es tener datos precisos para compartir con el país, para compartir con la comunidad internacional, sobre los efectos del enclaustramiento marítimo, sobre los efectos a la economía boliviana, el encierro obligatorio por parte de Chile”, dijo a los periodistas. La pasada semana, el presidente Evo Morales instruyó a Diremar que realice una “profunda” investigación sobre los daños económicos que sufrió Bolivia después de la invasión de Chile. Pary explicó que Diremar ya inició la recopilación de los datos sobre los factores que afectan, principalmente, al sector del transporte que es el que más problemas ha tenido por el incumplimiento al Tratado de 1904, pues en sus acciones, Chile restringe y limita el pleno cumplimiento del libre tránsito. Bolivia nació a la vida independiente, en 1825, con mar; sin embargo, en 1879, Chile invadió territorio boliviano y posteriormente se dio la guerra “no declarada” que privó a Bolivia de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, desde entonces es un país enclaustrado con las serias consecuencias que esa característica significa, sobre todo económicas.

LE TOCA A PERÚ MEJORAR CONDICIONES

FOTO INTERNET

ASPB: Bolivia demuestra que quiere movilizar carga por Ilo La Paz (ABI).- El gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), David Sánchez, dijo el viernes que el arribo de un nuevo cargamento boliviano al puerto peruano de Ilo demuestra el interés de movilizar carga por esa terminal y estableció que es el turno de la estatal Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu) de garantizar las condiciones para fortalecer esa alternativa portuaria. “Bolivia está demostrando que tiene todo el interés de movilizar carga por el puerto de Enapu y lo que queremos ahora es tener condiciones para que esto

pueda darse con mayor frecuencia”, dijo a la radio Patria Nueva. Este sábado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, estará en el puerto de Ilo para reunirse con su homólogo peruano, Martín Vizcarra, y, al mismo tiempo, recibir una carga ultramarina boliviana de más de 9.000 toneladas. El Gerente de la ASPB dijo que ambos mandatarios evaluarán mecanismos que permitan acentuar la frecuencia del arribo de carga boliviana a Ilo y para que se convierta en una mejor alternativa a la terminal de Arica, donde se encuentran obstáculos para los transportistas bolivianos.

BOLIVIA DEMUESTRA QUE QUIERE MOVILIZAR CARGA POR ILO.

Aseguró que en Ilo existe una “gran expectativa” por activar esa zona portuaria y porque el arribo de mayor

Trinidad, sábado 13 de octubre de 2018

carga boliviana se convierte en una opción para mejorar la economía del lugar.

7.


Nacional

Presidente anuncia que FFAA protegerán nuevas empresas estatales INDUSTRIALIZACIÓN. Morales pidió que el Ejército, en especial, prepare y especialice a sus efectivos para las tareas de seguridad requeridas. FOTO ABI

PRESIDENTE EVO MORALES EN UNO DE LOS ACTOS DE LAS FUERAS ARMADAS.

CRECIMIENTO ECONÓMICO El mandatario dijo que el país está en proceso de industrialización de sus recursos naturales por el crecimiento económico que registra, que fue el primero en la región en los últimos cinco años. “Organismos internacionales, hace días atrás, informaron que Bolivia es primero en crecimiento económico en Suramérica 2018. Segundo en toda América”, resaltó. El jefe de Estado pidió, finalmente, que las FFAA preparen a sus recursos humanos para cooperar en la liberación científica y tecnológica del país.

Chimoré (ABI).- El presidente Evo Morales anunció el viernes que las Fuerzas Armadas ( F FA A ) s e e n c a rg a r á n de la protección de las nuevas empresas estatales, que serán abiertas para la industrialización de los recursos naturales del país. “Las nuevas empresas, las nuevas industrias, tienen que estar bajo la protección de las Fuerzas Armadas”, manifestó en el acto de la celebración del 95 aniversario

de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), realizado en el aeropuerto ‘Soberanía’ del municipio de Chimoré del trópico de Cochabamba. Morales pidió que el Ejército, en especial, prepare y especialice a sus efectivos para las tareas de seguridad requeridas. R e c o r d ó q u e e l Gobierno nacional tiene en curso la apertura de varias industrias pequeñas, medianas y grandes en distintas regiones del país. Una de esas industrias fue abierta la semana pasada en el Salar de Uyuni, con una inversión de 188 millones de dólares, que se encargará de la producción de cloruro de potasio. “Si hablamos de las plantas de cloruro de potasio, a nivel mundial estamos en el noveno lugar. A nivel de América estamos en el tercer lugar. Y en algún momento, digo, ahora si podemos codearnos con las potencias que invierten”, enfatizó. El mandatario dijo que el país está en proceso de industrialización de sus recursos naturales por el crecimiento económico que registra, que fue el primero en la región en los últimos cinco años.

Preinscripción escolar para 2019 comenzará el 17 de octubre

La Paz (ABI).- El viceministro de Educación Regular, Valentín Roca, informó el viernes que la preinscripción escolar para la gestión 2019 comenzará el 17 de octubre, actividad que tiene el objetivo de evitar las filas de padres de familia y la compra y venta de fichas, para el registro de los estudiantes. “No es el 15 de octubre, va a comenzar el 17 de octubre, y se extenderá hasta el 16 de noviembre”, dijo a la ABI. La preinscripción consiste en llenar un formulario que entrega la dirección del establecimiento, mediante el que se registra al estudiante; sin embargo, en caso de que la demanda supere el número de cupos disponibles se procede a un sorteo. Roca indicó que la lista de las unidades educativas con “alta demanda” será publicada por las direcciones departamentales y distritales de Educación, así como el día y la hora del sorteo, que se prevé sea la segunda quincena de noviembre. FOTO INTERNET

VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR, VALENTÍN ROCA.

VENTA DE GAS

FOTO ABI

Gobierno garantiza cumplimiento de contrato con Argentina Santa Cruz (ABI).- El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró el viernes que el contrato de venta de gas con Argentina está garantizado y que se lo cumple a plenitud, porque se tiene la reserva suficiente para cumplirlo hasta el 2026. “Garantizamos el cumplimiento de contrato a la Argentina, garantizamos el cumplimiento de contrato a Brasil y para el mercado más importante, que es el interno, tenemos hasta el 2026. De esa manera estamos cumpliendo lo acordado, han existido algunas situaciones de fuerza mayor pero son mínimas”,

8.

explicó en conferencia de prensa. Sánchez dijo que tras la última adenda suscrita en 2009, Bolivia debe entregar hasta 2026, a la Argentina, 5,2 trillones de pies cúbicos (TCFs), de los cuales ya entregó 1,7 TCFs, y resta el despacho de 3,7, que -dijo- está garantizado . “El contrato está vigente en los recursos y las reservas que han sido acordados y refutamos ante algunas declaraciones que quieren mostrar lo contrario”, aseguró. Sánchez agregó que la Argentina debe cerca de 50 millones de dólares en intereses acumulados, entre el 2007

MINISTRO DE HIDROCARBUROS, LUIS ALBERTO SÁNCHEZ.

y 2017, y la deuda por ese concepto, en 2018, es de 5,4 millones de dólares. La autoridad aseguró que Bolivia

Trinidad, sábado 13 de octubre de 2018

hará respetar el contrato en su plenitud y que ninguna de las partes puede suspenderlo de forma unilateral.


Reporte FOTOS INTERNET

GALILEO DEMOSTRANDO EL FUNCIONAMIENTO DE SU TELESCOPIO EN EL SIGLO XVII.

11 datos fascinantes sobre la búsqueda de vida extraterrestre

EL TELESCOPIO DE GALILEO PERMITIÓ VER LOS DETALLES DE LA SUPERFICIE LUNAR COMO NUNCA ANTES.

CIENTÍFICOS. Pero en esta búsqueda no sólo ha habido avances astronómicos, sino algunas teorías inverosímiles. Redacción Central (BBC News Mundo).- ¿Hay alguien ahí? Es una pregunta que los humanos intentan responder desde hace siglos y a la que muchos científicos han dedicado su vida. Pero en esta búsqueda no sólo ha habido avances astronómicos, sino algunas teorías inverosímiles. De algo no cabe duda: si hay extraterrestres, el lugar más probable para hallarlos es la llamada “Goldilocks zone” o “zona de Ricitos de Oro”. 1. ¿Océanos en la Luna? Un momento clave en la fascinación con la vida alienígena tuvo lugar en el siglo XVII, cuando el telescopio de Galileo abrió un nuevo mundo. Fue posible ver, por ejemplo, manchas oscuras en la Luna. Científicos de la época asumieron que las manchas eran vastos océanos de agua y las llamaron “maria”, que significa “mar” en Latín. Ahora sabemos que los “mares lunares” son en realidad formaciones de basalto oscuro originadas en antiguas erupciones volcánicas. 2. Marcianos magnánimos El astrónomo William Herschel especuló en la década de 1870 que los habitantes del planeta rojo serían más altos que los humanos. Gracias al desarrollo de telescopios más potentes, Herschel logró medir el tamaño de Marte, así como la duración de sus días y estaciones. Marte es una planeta más pequeño que la Tierra y con una gravedad menor, por lo que sus habitantes serían más altos que los humanos, concluyó el astrónomo alemán. 3. Saturninos superiores El filósofo alemán Immanuel Kant señaló que la inteligencia de los extraterrestres era proporcional

a su distancia del Sol. Por ese motivo, habría una enorme variación entre los habitantes de los diferentes planetas, desde los “torpes pobladores de Mercurio” a los “ingeniosos seres de Saturno”. 4. Censo alienígena En 1848, el profesor de ciencia y clérigo escocés Thomas Dick se propuso calcular el número de extraterrestres en el Sistema Solar. Dick predijo que si la densidad de la población extrasolar equivalía a la de Inglaterra (280 personas por milla cuadrada), entonces el Sistema Solar albergaba 22 millones de millones de habitantes. 5. Vida lunar El mejor lugar para buscar vida en el Sistema Solar puede no ser un planeta relativamente cercano como Marte, sino las lunas distantes Europa y Encelado, que orbitan respectivamente a Júpiter y Saturno. Ambas lunas contienen océanos de agua líquida bajo una capa de hielo. Se cree que una fuente interna de calor podría explicar por qué esos océanos no se congelan. Y el calor generado en el centro de cada luna sería liberado a través de fuentes hidrotermales o fumarolas en el fondo de sus océanos. En la Tierra, las sustancias químicas disueltas en el agua en torno a fumarolas alimentan microorganismos que forman a su vez la base de la cadena alimenticia de la que dependen invertebrados marinos como los gusanos de tubo. 6. Calamar espacial Si la vida existe en esos océanos lunares, es probable que sus características aerodinámicas se asemejen a las de calamares, delfines o tiburones. Eso se debe a que cualquier animal que pueda prosperar en los océanos de Europa y Encelado

EUROPA, LA LUNA DE JÚPITER, CONTIENEN OCÉANOS DE AGUA LÍQUIDA BAJO UNA CAPA DE HIELO.

deberá moverse con rapidez para cazar y defenderse de depredadores. 7. Mundos distantes Los astrónomos estiman que podrían existir 40 mil millones de planetas similares a la Tierra en la Vía Láctea. La estimación se basa en que sólo en nuestro “vecindario cósmico” ya se detectaron más de 3.800 exoplanetas o planetas fuera del Sistema Solar. 8. Señales de vida ¿Cómo inicias la búsqueda de vida en otros planetas o lunas? Los astrónomos intentan hallar señales de gases, las llamadas «bioseñales” o “biofirmas”. Una de ellas es la presencia de metano, que en la Tierra es producido por volcanes, ganado vacuno y termitas, entre otras fuentes. Los científicos procuran encontrar metano en combinación con otros gases como oxígeno y ozono. 9. La Zona Ricitos de Oro Los astrónomos creen que el mejor lugar para hallar vida es la llamada zona de habitabilidad,

conocida coloquialmente como Goldilocks Zone o Ricitos de Oro. El término proviene del cuento para niños “Ricitos de Oro y los tres osos”, que fue publicado por primera vez en el siglo XIX. En ese relato una niña llamada Ricitos de Oro entre en la casa de tres osos que salieron a pasear mientras se enfriaba su sopa. La niña elige la sopa del osito “ni muy caliente ni muy fría” y descansa en su sillón “ni muy duro ni muy suave”. La zona de habitabilidad es la región alrededor de una estrella que no está demasiado cerca o caliente, ni demasiado alejada o fría. En esa zona las condiciones “templadas” serían aptas para la vida, incluyendo un nivel de radiación que permita la presencia de agua en estado líquido, determinada rotación y fuentes de calor adicionales. El exoplaneta más cercano que se ha descubierto hasta ahora, Proxima Centauri b, orbita en la zona habitable en torno a la estrella Proxima Centauri, la más cercana al Sol. El interés en la zona habitable

Trinidad, sábado 13 de octubre de 2018

se ha intensificado gracias al éxito del telescopio espacial Kepler, lanzado por la NASA en 2009 para la búsqueda de exoplanetas. 10. Solar sailing El multimillonario y físico ruso Yuri Milner financia un ambicioso proyecto llamado Breakthrough Starshot o “Disparo estelar”. La iniciativa lanzada en 2016 busca enviar al espacio miles de nanonaves o Starchips, de tamaño similar a un chip, que serán impulsadas por potentes láseres desde la Tierra. Las naves alcanzarían un 20% de la velocidad de la luz, con lo que tardarían 20 años en llegar a Proxima Centauri b y otros cuatro años en mandar sus datos a la Tierra. 11. Extraterrestres inteligentes Algunos investigadores creen que podría haber extraterrestres en agujeros negros, incluso en el supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea. Una civilización miles o millones de años más antigua que la humana podría además haber desarrollado un extraordinario nivel de inteligencia artificial.

9.


Internacional

Fiscalía de Perú allana viviendas de implicados en caso de Keiko Fujimori LIMA. 11 fueron los inmuebles que fueron allanados por la Fiscalía peruana en el marco de la investigación por lavado de activos que se le sigue a la líder del partido Fuerza Popular. FOTO PERÚ21

MOMENTO EN EL QUE SE HACÍAN LOS ALLANAMIENTOS.

INVESTIGACIÓN El jueves pasado la Corte Suprema de Justicia de Perú rechazó sendos recursos presentados por Fujimori y su partido Fuerza Popular para archivar la investigación que se sigue en su contra por estos supuestos delitos. También se vienen interviniendo las casas de la tesorera de Fuerza Popular, Adriana Tarazona de Cortés; del aportante Jorge Yoshiyama Sasaki, así como del acusado de ocultamiento de lavado de activos Erick Mato Monje, La operación en la ciudad amazónica de Tarapoto incluye la vivienda de Rafael Alejandro Del Castillo Reátegui, padre de Ronald del Castillo, asesor del congresista Reátegui.

Redacción Central (EFE).- La Fiscalía de Perú inició este viernes una operación de allanamiento de 11 inmuebles de algunos líderes e integrantes del partido Fuerza Popular por el presunto delito de lavado de activos, dentro del mismo caso por el que su líder Keiko Fujimori fue detenida de forma preliminar. La diligencia se realiza paralelamente en las regiones Lima y San Martín, e incluyen las viviendas del ex secretario general de Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular), Jaime Yoshiyama, en el distrito limeño de La Molina; así como del congresista de Fuerza

Popular Rolando Reátegui, en la ciudad de Tarapoto, en la región San Martín. En la vivienda de congresista, la Fiscalía busca además a su esposa, Marizol Valles Chong, a quien el juez Richard Concepción Carhuancho ordenó detener. También se vienen interviniendo las casas de la tesorera de Fuerza Popular, Adriana Tarazona de Cortés; del aportante Jorge Yoshiyama Sasaki, así como del acusado de ocultamiento de lavado de activos Erick Mato Monje, La operación en la ciudad amazónica de Tarapoto incluye la vivienda de Rafael Alejandro Del Castillo Reátegui, padre de Ronald del Castillo, asesor del congresista Reátegui. El Poder Judicial aprobó los allanamientos en el marco de la investigación a Keiko Fujimori y Fuerza Popular por el presunto delito de lavado de activos en la financiación de su campaña para las elecciones presidenciales de 2011, donde aparentemente enmascaró un millón de dólares recibido por la constructora brasileña Odebrecht. También se vienen interviniendo las casas de la tesorera de Fuerza Popular, Adriana Tarazona de Cortés; del aportante Jorge Yoshiyama Sasaki, así como del acusado de ocultamiento de lavado de activos Erick Mato Monje, La operación en la ciudad amazónica de Tarapoto incluye la vivienda de Rafael Alejandro Del Castillo Reátegui, padre de Ronald del Castillo, asesor del congresista Reátegui.

AUNQUE LAS ESTADÍSTICAS NO APARECEN

Estado de Washington abole la pena de muerte

Redacción Central (EFE).La Corte Suprema del estado de Washington (EEUU) anuló por unanimidad la pena de muerte al considerarla una violación a su constitución y por ser “racialmente sesgada”. La decisión convierte a Washington en el vigésimo estado en abolir la pena capital “Dada la forma en que se impone, la pena de muerte tampoco cumple ningún objetivo penológico legítimo”, escribieron los jueces. El tribunal convirtió a cadena perpetua, por unanimidad, las sentencias de las ocho personas condenadas a muerte, aunque los jueces difirieron ligeramente en su razonamiento. “Este es un momento muy importante en nuestra búsqueda de una aplicación justa y equitativa de la justicia “, indicó el gobernador, Jay Inslee. FOTO ILUSTRATIVA

YA SON 20 LOS ESTADOS DE EEUU QUE ELIMINAN LA PENA CAPITAL.

FOTO MARTÍ NOTICIAS

Crece la tasa de homicidios en Cuba Redacción Central (Infobae. com).- La tasa de homicidios en Cuba es más alta que en Chile (3,46) y casi similar a la de Estados Unidos (5,35), Ecuador (5,85) y Argentina (5,94), según un análisis estadístico comparativo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC). Venezuela encabeza esa trágica lista en la región con una tasa de 56,33 homicidios por cada 100,000 habitantes y Canadá tiene la tasa más baja con sólo 1,68. El alarmante incremento de homicidios y delitos violentos que ocurren en Cuba, sin que los medios

10.

nacionales le presten atención, salió a relucir discretamente en un artículo del periódico Invasor de la provincia de Ciego de Avila, publicado el pasado miércoles con el título de “Homicidios: el peligro antes, durante… y después”. Las cifras de la UNODC muestran que Cuba reportó 3,086 víctimas de homicidio entre 2012 y 2016, año en que la isla reportó 572 homicidios, lo que representa una tasa de 4, 99 por cada 100 000 habitantes, un promedio anual de 124 víctimas o lo que es igual a casi 11 homicidios mensuales.

MUJER MUERE APUÑALADA POR SU EXPAREJA EN LA HABANA VIEJA.

Las cifras de la ONU registran 3. 086 víctimas de homicidio entre 2012 y 2016, lo que representa una tasa de

Trinidad, sábado 13 de octubre de 2018

4,99 por cada 100 000 habitantes, un promedio anual de 124 víctimas o casi 11 asesinatos mensuales.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.