La Palabra del Beni, 13 de Octubre de 2019

Page 1

Trinidad • domingo 13 de octubre de 2019 • Año 32 • N° 11554• 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET

Las Fuerzas Armadas decomisan nueve camiones de contrabando

FOTO INTERNET

El viceministro Rodríguez explicó que el hecho ocurrió al norte del salar de Uyuni, departamento de Potosí. PÁG. 7 Pronóstico del clima en Trinidad

NUBLADO

35°máx 23°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Construirán industria farmacéutica para lucha contra el cáncer

Gobierno construirá la fábrica estatal de medicamentos para la lucha contra el cáncer en el departamento central de Cochabamba. PÁG. 7 VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

FUNCIONARÁN UN TOTAL DE 270 RECINTOS

TED envía material para elecciones nacionales en el Beni

El presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED), Rodolfo “Desde el día de hoy (sábado) hemos comenzado la logística de Coímbra, informó que comenzó el envío a las provincias del Beni distribución de material y de capacitación, a zonas rurales; a horas del material que se utilizará durante las elecciones nacionales fijadas 07:30 salieron tres brigadas fluviales al Territorio Indígena y Parque para el 20 de octubre. Nacional Isiboro-Sécure”, dijo. PAG. 5 FOTO LPB

Carrera de motociclismo Pro-Bomberos Voluntarios Este domingo a partir de las 12:30 horas, comenzará la gran carrera solidaria por los Bomberos Voluntarios de Trinidad que lleva adelante la ADM. PAG. 11

Abogados destacan fortalecimiento institucional

FOTO LPB

El ‘Día del Abogado Boliviano’ fue celebrado ayer por anticipado, ya que cada año se conmemora el 13 de octubre. PAG. 3

Magisterio FC propina una goleada a su clásico rival

CARAVANA CIERRA CAMPAÑA DEL MNR

Una caravana de movilidades cerró ayer la campaña del Movimiento Nacionalista Revolucionario PAG. 5 (MNR) en Trinidad, como sucedió en otras poblaciones del departamento del Beni.

El citado equipo goleó a su archirrival por la cuenta de 7 a 3, cotejo jugado este sábado en el coliseo Las Pampitas. PAG. 3


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Una generación de niñas imparables Por: Rafael Ramírez

Hace casi 25 años, cerca de 30.000 mujeres y hombres de unos 200 países llegaron a Beijing (China) para la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, decididos a reconocer los derechos de las mujeres y las niñas como derechos humanos. La conferencia culminó con la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la agenda política más completa para el empoderamiento de las mujeres. En los años posteriores a la declaración, las mujeres han continuado luchando para cumplir con esta agenda, liderando movimientos globales en temas que van desde los derechos de salud sexual y reproductiva hasta la igualdad salarial. Actualmente, hay más niñas escolarizadas y que terminan la escuela. Hay menos matrimonios infantiles y menos que se convierten en madres mientras aún son niñas. Y muchas más niñas pueden formarse y adquirir las habilidades que necesitan para desempeñarse en el futuro que decidan, sea en el mundo laboral, familiar o de innovación social. Hoy las niñas, adolescentes y mujeres bolivianas luchan contra prácticas y pensamientos arraigados de discriminación y violencia de toda índole. Ellas se educan, capacitan, proponen, se visibilizan y asumen nuevas responsabilidades y se unen para celebrar el Día Internacional de la Niña, que en este 2019 se celebra con

el lema: “Somos la fuerza: sorprendentes e imparables”. Sin embargo, la fuerza de las niñas y adolescentes pierde energía ante el machismo, la discriminación y la violencia que atentan contra su vida o sus proyectos de existencia, como el abandono, el embarazo precoz, el VIH, y la falta de oportunidades. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lidera y acompaña a sus aliados en varios estudios que demuestran, por ejemplo, que la participación de los padres en la educación sexual de sus hijas es menor respecto a los hijos. Este desinterés se convierte en abandono en ciertos municipios rurales de los valles y el oriente; y la relación cariñosa padre/hija es casi inexistente. La violencia física y sexual en su contra es un tema de extrema preocupación por el incremento de los casos y denuncias, y que reflejan la inseguridad en la que viven. El 21% de adolescentes presenció actos de violencia psicológica y el 23%, violencia física en sus hogares (ejercida por padres en contra de madres). Las situaciones de violencia sufridas por mujeres durante su niñez aumentan la probabilidad de reproducirla dentro de sus hogares, en su relación de pareja y de ser víctimas nuevamente en la adultez. Cuatro de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia sexual alguna vez durante toda su vida; muchas de ellas aún eran niñas cuando la

sufrieron. Aunque estas circunstancias puedan limitarlas, las niñas y adolescentes crecen de manera decidida para desarrollar sus conocimientos y talentos en la ciencia, la tecnología y las matemáticas, el arte y el deporte. Ellas están dispuestas a romper los límites y las barreras de los estereotipos y la exclusión, incluyendo a aquellas con discapacidad y que viven en comunidades marginadas, y quieren pasar de soñar a lograr. Hoy las niñas han pasado, de hecho, de soñar a lograr. Cada vez más niñas asisten y terminan la escuela, son menos las que se casan o se convierten en madres. Y cada vez son más las que están adquiriendo habilidades necesarias para destacar en el futuro laboral. Como emprendedoras, innovadoras e impulsoras de los movimientos sociales, las niñas lideran y promueven un mundo que es significativo para ellas y para las futuras generaciones. Celebremos en el Día Internacional de la Niña esta fuerza sorprendente e imparable, y comprometamos nuestro esfuerzo para asegurar la protección, el desarrollo y la realización del pleno potencial de las niñas y adolescentes de Bolivia. * Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Bolivia.

¿Política de ciudad sin ciudadanos? Por: René Pereira Morató

Uno de los debates en la actual construcción de la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (PNIDC) impulsada por el Gobierno se centra en si debería tratarse de una política de ciudades o una política urbana, pues se trata de dos enfoques diferentes. Desde algunos espacios hemos abogado porque se trabaje desde un marco más integral (lo urbano), y no tan enfocado en las ciudades como unidades específicas, bajo la sospecha de que la administración actual, al igual que el resto de los gobiernos, le interesa acciones efectistas, de corto plazo y de inmediato rédito político. Sin embargo, urge entender que una política de Estado va mucho más allá de una sumatoria de proyectos en ciudades o inversiones puntuales, en tanto debe preocuparse por temas estructurales como el ordenamiento territorial, la construcción de ciudadanía, el derecho a la ciudad, etc. Incluso nuestra posición está respaldada por el propio Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036, que en su primer eje se refiere a “políticas nacionales urbanas”, y no a una política de ciudades. Sabiendo que los distintos enfoques urbanos han confrontado recurrentemente enormes dificultades para definir el objeto de estudio, en este breve artículo se busca enfatizar la importancia de distinguir entre la urbe y la ciudad, pues técnicamente no son lo mismo. Los actuales esfuerzos y debates de la actual política de ciudades

aún no han precisado estos conceptos. Se confunde ciudad, lo urbano, centros urbanos, etc.; y se los equipara con lugares, límites, dimensiones demográficas… Con umbrales absolutamente discrecionales como definir a un centro urbano como todo asentamiento con 2.000 o más habitantes. Y lo que estaría por debajo de esta línea poblacional es calificado como rural. Estas categorías, que hasta ahora tienen plena vigencia, son mecánicas, simplistas. Y peor aún, a partir de ellas se construye el “sistema de ciudades”, con tramos que van desde centros urbanos mayores, intermedios y menores. Esta mirada estática e irreal se rompe en mil pedazos cuando se observan vínculos intensos, incesantes, multidireccionales y muy dinámicos entre el campo y la ciudad protagonizados principalmente por pobladores migrantes que huyen de sus parcelas; las cuales resultan insostenibles por diferentes razones. Y porque las condiciones rurales en las que se desenvuelven no ofrecen las mínimas condiciones de salud, educación e ingresos. Este brutal despoblamiento indígena/ campesino, especialmente en el occidente del país, está configurando estos intersticios, interfaces, lugares que no son ni rurales ni urbanos, y que están impulsando una nueva estructura que los académicos denominamos incorrectamente “periferia”, “suburbano”. Conceptos que hoy día están reñidos con

Trinidad, domingo 13 de octubre de 2019

el de ciudadanía, entendida como igualdad de derechos. En efecto, en nuestro país la migración interna y la multilocalidad están reconfigurando innumerables lugares en los que se dan activas sinergias entre el campo y la ciudad. Ante estas transformaciones territoriales se crean nuevas categorías como la “rururb”, entendida como la influencia del campo a la ciudad, cuya versión sería indígenas en las ciudades. O la de “periurbanización”, que marca el sentido opuesto: la influencia de la ciudad al campo, extendiéndose difusamente como una mancha de aceite, devorando el suelo rural. Aquí las fronteras y “dicotomías” se desdibujan y recrean una nueva configuración territorial. Si las ciudades son entendidas como lugares a partir de tamaños, magnitudes demográficas y cuantitativas, ¿dónde queda el concepto moderno de territorio, comprendido como una producción social y económica y no reducida a las dimensiones físicas? En una segunda parte se abordará el tema de cómo superar la comprensión reduccionista, cómo ir más allá de las intervenciones urbanas, de enfoques sectoriales, a fin de poder construir ciudad fortaleciendo la ciudadanía entendida como igualdad de derechos como principio rector. * Sociólogo urbano, docente investigador de la UMSA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.