La Palabra del Beni, 14 de Septiembre de 2019

Page 1

Trinidad • sábado 14 de septiembre de 2019 • Año 32 • N° 11525 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

UNODC resalta la reducción del número de detenidos que plantea reforma penitenciaria

FOTO ABI

FOTO INTERNET

Dólar

La selecciones Luis Fernando Pellicioly y Fuente de Vida jugarán la final en fútbol de salón damas y voleibol varones, en la fase nacional.

Rostan también relievó la iniciativa de mejorar el acceso de los reclusos a los servicios básicos, de alimentación y salud PÁG. 6 integral.

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBLADO

36°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Pluris: Beni juega finales en fútbol damas y voleibol varones

PÁG. 12

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

CUMPLIENDO NORMAS DE LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

Incineran 166 kilos de droga decomisada en una estancia de la provincia Moxos El fiscal de sustancias controladas en el Beni, Pedro Una especialista en validación de la UNODC asistió Ignacio Montenegro, informó que se procedió a la al acto de incineración en instalaciones de la Unidad incineración de 166 kilos de cocaína, decomisados por Móvil para el Patrullaje en el Área Rural, como parte del la fuerza antidroga. convenio que se tiene con el Estado. PAG. 3

5

Bebé abandonado será enviado a un centro de acogida en Trinidad

El bebé, que fue abandonado con dos semanas de nacido aproximadamente, recibe atención en el Hospital Materno Infantil de Trinidad. PAG. 3 FOTO AGENCIAS

FOTO MC

Bolivia va empatando ante Guatemala en la Copa Davis

El ‘Tigre de Moxos’ arrancó con una contundente victoria ante el guatemalteco Domínguez por 2-0. El nacional Zeballos no pudo contra Gonzáles. PAG. 12

SE PREPARA UN MEGA FESTIVAL GASTRONÓMICO

Después de la elección de los cinco ‘platos bandera’ del Beni, en Rurrenabaque, la riqueza culinaria PAG. 4 regional será mostrada en La Paz, el 6 de octubre, en un mega festival gastronómico.

Resaltan revitalización de lenguas originarias

Ave resaltó el apoyo del Gobierno nacional para lograr la revitalización de las lenguas originarias, ya que algunas están por desaparecer. PAG. 3


Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

Opinión

Principios de visión y división del mundo

Por: Vasileiv Crispínc Seoane

P

ierre Bourdieu es uno de los más importantes sociólogos franceses del siglo XX, desarrolló una teoría omnicomprensiva e integral del mundo, estudió distintos aspectos de la sociedad, como el que denominó el “campo político”, su funcionamiento, desarrollo y su tendencia a la cuasi autonomía respecto de la sociedad civil a la que debe su existencia; estudió lo que Weber definió como los “profesionales de la política”. La lucha política es una forma sublimada de guerra civil, esto lo deberíamos saber bien los bolivianos. Uno de los objetivos de esta lucha es la imposición de los principios de visión y división del mundo, con los cuales se identifique la mayoría de la sociedad. Bourdieu definió un principio de visión y división como “una forma de ver, entender y asumir el mundo, como lo que da sentido a la existencia social e individual”, estos principios se imponen mediante “el poder propiamente simbólico de hacer ver y hacer creer, de predecir y prescribir, de hacer conocer y reconocer una forma legítima de vivir e imaginar la vida social”. La importancia social y política de estos principios radica en que nacen primero como ideas, no cualquier tipo de ideas, sino uno específico, las ideas fuerza, ideas que dan fuerza funcionando como fuerza de movilización. Entonces, “si el principio de división que propongo es reconocido por todos, si mi nomos se transforma en el nomos universal, si todo el mundo ve el mundo

como yo lo veo, tendré detrás de mí la fuerza de toda la gente que comparte mi visión”; esto es, el voto de los agentes, luego la adhesión más o menos consciente, hasta su adscripción ideológica y moral a la visión del mundo que se propone e incluso su movilización en marchas, bloqueos, mítines, etc.; todo por promover, mantener o imponer los principios de división del mundo a los cuales se ha adscrito. Toda sociedad necesita para su existencia formas ideológicas, culturales, económicas, sociales, políticas, que le den racionalidad, cohesión y unidad, esto no se ha logrado hasta ahora en Bolivia (ni en Santa Cruz). Ante este escenario, el MAS ha propuesto “nuevos” principios de visión y división sintetizados en los clivajes “indios-k’aras”; “comunitario-individual”; “racista-originario”; “público-privado”; “estatal-transnacional”, y como solución a estos problemas planteó un Estado plurinacional comunitario, indígena originario campesino, intercultural, con autonomías. A esta representación del mundo que está haciendo aguas por todas partes, que no unificó a la sociedad como unidad histórica social sino todo lo contrario, que sin embargo es “exitosa” electoralmente, sobre todo desde la academia, el campo político y la sociedad civil debemos hacerle una crítica intelectual y política, que nos permita su superación. Principio del formulario Final del formulario

El verdadero valor del café

Por: Nazaret Castro

¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Los pequeños frutos rojos que da el árbol del café son la base de algo más que una bebida: un acto social implantado en muchas culturas. Es, también, un lucrativo negocio: el café es la infusión más consumida del mundo y mueve anualmente unos 71.000 millones de dólares, según datos de la asociación Fairtrade España. Por la idiosincrasia de esta planta, a diferencia de otros cultivos para la exportación, la mayor parte de la producción corresponde a pequeños campesinos: 25 millones de agricultores producen el 80% del café que se consume en el mundo. Esta planta da trabajo a 100 millones de personas y es, para algunos países, su principal fuente de divisas. En Etiopía, Colombia o Brasil, el café atraviesa transversalmente el territorio y la historia. El café es, también, una metáfora de la desigualdad

que deja la división internacional del trabajo en el sistema capitalista global. Como dejó escrito Eduardo Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”: “el café beneficia mucho más a quienes lo consumen que a quienes lo producen. En los Estados Unidos y en Europa genera ingresos y empleos y moviliza grandes capitales; en América Latina, paga salarios de hambre”. Lo cierto es que la cadena de producción, distribución y comercialización del café evidencia una radical desigualdad entre el poder de negociación de los países que lo cultivan y exportan y aquellos otros que lo distribuyen, comercializan y consumen. Un informe del IAASTD (International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development) aporta la cifra: el café por el que se le paga 0,14 dólares a un productor en Uganda,

costará 42 dólares en una cafetería inglesa. El precio se multiplica por 300 y, según ese mismo estudio, el gran salto se produce en la fase de distribución: de dos dólares al salir de la fábrica, ya procesado, a más de 25 que cuesta en el supermercado. El resultado: millones de pequeños agricultores en la miseria, mientras el sector está, cada vez más, bajo el control de grandes multinacionales como Sara Lee (Marcilla), Nestlé (Bonka) y Kraft/ Philip Morris (Saimaza). Además de a las presiones para que abaraten sus costos, los campesinos cafeteros se ven asediados por la imprevisibilidad de los precios internacionales del café, que sube o baja no en función de la demanda, sino de la especulación en el mercado. Si esta situación afecta a todas las commodities, las consecuencias son especialmente graves en el caso del café, pues se trata

Trinidad, sábado 14 de septiembre de 2019

de un cultivo que tarda entre dos y cuatro años en dar los primeros frutos, y una vez lo hace, garantiza la cosecha durante veinte años. Esto significa que los productores no pueden adaptarse a los vaivenes de la demanda internacional, ya que ante una caída en los precios internacionales del café, el efecto inmediato no es una disminución de los cultivos, sino el empobrecimiento masivo de millones de familias campesinas, como pasó en Colombia y Perú en los años 90. La injusticia de este modelo se basa, en gran medida, en la profunda desconexión entre productores y consumidores, que deja al oligopólico sector de la distribución con un gran poder de negociación y, por tanto, se lleva el grueso de los beneficios… * Nazaret Castro es periodista de Carro de Combate


Incineran 166 kilos de droga decomisada en el Beni

CONTROL. Dos gramos irán como muestra representativa al CITEC, dos para el cuaderno de investigaciones como medio de prueba y dos gramos van a ir al IDIF para los estudios de peritaje. FOTO CC

INCINERACIÓN DE DROGA.

EN PRESENCIA DE UNODC La especialista en validación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Ximena Belmonte, dijo que asistió al acto de incineración en instalaciones de la Unidad Móvil para el Patrullaje en el Área Rural, como parte del convenio que se tiene con el Estado. “Nuestra función acá es de validar y verificar que se destruya la totalidad de la sustancia incautada en el operativo”, manifestó.

El fiscal de sustancias controladas en el Beni, Pedro Ignacio Montenegro, informó ayer que en cumplimiento a la norma se procedió a la incineración de 166 kilos de cocaína, decomisados por la fuerza antidroga durante un operativo en la provincia Moxos. “Se encontró en la provincia Moxos 155 paquetes de cocaína cristal, es decir en lo último de la refinación para exportación (…) se ha incinerado 166 kilos con 15 gramos, ese el pesaje”, dijo. Resaltó que el decomiso es el resultado de una acción esforzada a cargo de la Unidad Móvil para

el Patrullaje en el Área Rural (UMOPAR). Fue un operativo exitoso, agregó. Según informe oficial, a raíz del operativo el 8 de este mes en la estancia ‘El Paraíso’, en la provincia Moxos, también se decomisó una avioneta, cuatro armas de fuego y se aprehendió a cuatro personas. A su vez, el comandante departamental de UMOPAR, Tcnl. Reinaldo Quisberth, explicó que de esta manera se dio cumplimiento al artículo 33 del Decreto Supremo 3434 de la Ley 913 referida a la lucha contra el tráfico de sustancias controladas. “Se ha hecho el pesaje correspondiente y la prueba de campo de narcotest, dos gramos van a ir como muestra representativa al CITEC, dos para el cuaderno de investigaciones como medio de prueba y dos gramos van a ir al IDIF para los estudios de peritaje”, indicó. Por su parte, la especialista en validación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Ximena Belmonte, dijo que asistió al acto de incineración en instalaciones de la Unidad Móvil para el Patrullaje en el Área Rural, como parte del convenio que se tiene con el Estado. “Nuestra función acá es de validar y verificar que se destruya la totalidad de la sustancia incautada en el operativo”, manifestó.

NIDOS BILINGÜES

Local

Bebé abandonado será enviado a un centro de acogida en Trinidad

La jefa de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Selva Patricia Novak, informó ayer que el bebé de aproximadamente dos semanas de nacido abandonado en Trinidad recibe atención en el Hospital Materno Infantil, posteriormente será llevado al Hogar de Niños de la Gobernación del Beni. “El bebé se encuentra en el Hospital Materno Infantil está en neonatología (…) lo vamos a trasladar al Hogar de Niños porque todavía se le está haciendo unos estudios, ya que no hay indicios de algún familiar”, dijo. Asimismo, dijo que en el marco de la norma se le puso como nombre convencional Fernando Chávez, para que pueda recibir las vacunas que le corresponden a esa edad. El miércoles un grupo de universitarios encontró al bebé abandonado en el barrio ‘Paitití’, zona este de la ciudad de Trinidad, por lo que lo entregaron a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia. Novak informó que este es el segundo caso de abandono de menor que atienden en lo que va de este año. FOTO DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ

EL BEBÉ ABANDONADO ES ATENDIDO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL. FOTO LPB

Indígenas resaltan revitalización de lenguas originarias La presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Sonia Ave, resaltó ayer el apoyo del Gobierno nacional para lograr la revitalización de las lenguas originarias, ya que algunas están por desaparecer. “Con la presencia de las 36 nacionalidades, con apoyo del Gobierno nacional, fortalecemos la estrategia de revitalización de las lenguas, mediante el intercambio de los procesos de la transmisión natural del idioma a través de nuestras sabias y sabios”, manifestó al final del I Encuentro Nacional de ‘Nidos Bilingües’. Pidió al Ministerio de Educación y a las

demás autoridades involucradas en el tema educativo, asumir y apoyar estos procesos de revitalización de las lenguas indígenas, con la participación de la comunidad, madres y padres de familia, además de organizaciones sociales. Recordó que desde antes de la colonia desarrollaron una forma de ver el mundo, con principios y valores, que se trataron de cambiar desde la llegada de personas extrañas. “A pesar del reconocimiento constitucional de las lenguas indígenas como idiomas oficiales, no todas están el mismo grado de vitalidad, muchas se encuentran en situación vulnerable o en

ALGUNOS DE LOS PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO DE NIDOS BILINGÜES, EN TRINIDAD.

peligro a punto de desaparecer, por eso necesitamos fortalecernos y empoderarnos como pueblos indígenas”, enfatizó. La

Trinidad, sábado 14 de septiembre de 2019

actividad que duró dos días estuvo a cargo del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC).

3.


Local

Beni se prepara para mega festival gastronómico PLATOS BANDERA. Los elegidos en el Beni son: pescado a la tacuara, el locro carretero, el sudau de piraña, el pacú frito y el pacumutu trinitario. FOTOS MC

Después de la elección de los cinco ‘platos bandera’ del Beni, en Rurrenabaque, la riqueza culinaria regional será mostrada en La Paz, el 6 de octubre, en un mega festival gastronómico, informó ayer la directora departamental de Turismo, Kelin Crucita Nay. Recordó que las delicias representativas del departamento son el pescado a la tacuara, el locro carretero, el sudau de piraña, el pacú frito y el pacumutu trinitario, de un total de 50 que se presentaron. Vamos a estar presente en ese festival nacional de gastronomía y rutas turísticas gastronómicas departamentales; todos los platos que representan a los nueve departamentos van a estar en manual gastronómico nacional , dijo. Dicho manual será elaborado por el Ministerio de Culturas y Turismo para su promoción a nivel mundial. Afirmó que de esta manera se promueve el turismo gastronómico y se impulsa el turismo interno en cada una de las regiones del país, que en el caso del Beni tiene mucho que ofrecer a los visitantes nacionales y de otros países. Nay informó que hay incentivos económicos para los platos seleccionados en las categorías general, agrupación emergentes de gastrónomos, mejor proveedor de productos

originarios. En la primera categoría, el primer lugar tendrá un premio de 7.000 bolivianos; segunda categoría, 1.000 bolivianos; tercera categoría, 1.000 bolivianos. Tomando en cuenta que la elaboración de cada plato bandera está asignado a una persona, asociación o federación con la calificación culinaria correspondiente, el premio no

se otorga al plato o platos a presentarse, sino a la persona y organización que se hizo cargo de la elaboración. Para la evaluación se tendrá un panel conformado por dos representantes de asociaciones gastronómicas independientes y una persona proveniente de movimientos sociales asociados a la gastronomía, considerando criterios mínimos para la selección.

Implementan sistemas de riego en Varador y Loma Suárez Productores hortícolas de Puerto Varador y Loma Suárez, en el municipio de Trinidad, se benefician con la implementación de sistemas de riego en sus huertos, informó ayer el responsable del Servicio Departamental de Riego, Facundo Araníbar. Explicó que son sistemas demostrativos, tipo piloto, en la primera comunidad se tiene 12 beneficiarios y en Loma Suárez 15, quienes cada año tienen problema por la escasez de agua. En Puerto Varador se apoya con una bomba eléctrica, tanque de 900 litros que se abastece de la red local. Vamos a conseguir recursos para ampliar la red de distribución.

4.

Con relación a Loma Suárez, dijo que se aprovechan dos pozas utilizando una bomba a presión para transportar el agua del río y de las pozas. Son dos tanques que se tiene para la aspersión en los huertos mediante cañerías, agregó. La producción en ambas comunidades a orillas del río Ibare consiste en lechuga, pimentón, tomate, sandia. “Hemos hecho ya las pruebas de los aspersores, tenemos un radio de aspersión de casi 20 metros, de tal manera que es un beneficio importante para las familias que se dedican a esta actividad”, dijo. Posteriormente y de acuerdo a los

FOTO ABI

IMPLEMENTAN SISTEMAS DE RIEGO EN VARADOR Y LOMA SUÁREZ. FOTO SERVICIO RIEGO BENI

estudios que se hagan, en otras comunidades se tiene previsto poner en funcionamiento el sistema de riego por goteo para

Trinidad, sábado 14 de septiembre de 2019

apoyar la producción agrícola en el departamento, considerando las potencialidades que se tienen para la producción de alimentos.


Implementan sistemas de riego en Varador y Loma Suárez FAMILIAS. La producción en ambas comunidades a orillas del río Ibare consiste en lechuga, pimentón, tomate, sandía. FOTO SRB

IMPLEMENTAN SISTEMAS DE RIEGO EN VARADOR Y LOMA SUÁREZ. FOTO SRB

FAMILIAS INTERESADAS EN LA PRODUCCIÓN CON NUEVO SISTEMA.

Construyen poza para producción piscícola en Ratije

Productores hortícolas de Puerto Varador y Loma Suárez, en el municipio de Trinidad, se benefician con la implementación de sistemas de riego en sus huertos, informó ayer el responsable del Servicio Departamental de Riego, Facundo Araníbar. Explicó que son sistemas demostrativos, tipo piloto, en la primera comunidad se tiene 12 beneficiarios y en Loma Suárez 15, quienes cada año tienen problema por la escasez de agua.

E n P u e r t o Va r a d o r se apoya con una bomba eléctrica, tanque de 900 litros que se abastece de la red local. Vamos a conseguir recursos para ampliar la red de distribución. Con relación a Loma Suárez, dijo que se aprovechan dos pozas utilizando una bomba a presión para transportar el agua del río y de las pozas. Son dos tanques que se tiene para la aspersión en los huertos mediante cañerías, agregó. La producción en ambas comunidades a orillas del río Ibare consiste en lechuga, pimentón, tomate, sandía. “Hemos hecho ya las pruebas de los aspersores, tenemos un radio de aspersión de casi 20 metros, de tal manera que es un beneficio importante para las familias que se dedican a esta actividad”, dijo. Posteriormente y de acuerdo a los estudios que se hagan, en otras comunidades se tiene previsto poner en funcionamiento el sistema de riego por goteo para apoyar la producción agrícola en el departamento, considerando las potencialidades que se tienen para la producción de alimentos.

Municipios

Bonos y rentas sociales benefician a 51,5% de la población

La Paz (ABI).- Los bonos sociales Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla y la Renta Dignidad benefician a 5.902.459 bolivianos, es decir, el 51,5% de la población nacional, de acuerdo con información del Ministerio de Economía. Según ese despacho, el bono Juancito Pinto benefició el año pasado a 2.182.792 estudiantes de escuelas públicas, mientras que el bono Juana Azurduy, que se paga a madres en periodo de embarazo y niños menores de dos años que cumplan con asistir a controles integrales en salud, favoreció a 2.301.901 personas, en la última década. Entretanto, la Renta Dignidad benefició a 1.417.766 adultos mayores, entre febrero de 2008 y junio de 2019. El bono Juancito Pinto busca reducir la deserción escolar y consiste en el pago único de 200 bolivianos a estudiantes del nivel primario y secundario. Por otro lado, la Renta Dignidad es un pago mensual, universal y vitalicio que entrega el Gobierno a las personas de 60 años o más, residentes en el país. El beneficio arrancó con 200 bolivianos y actualmente es de 350 bolivianos al mes o 4.200 bolivianos al año. Por otro lado, el bono Juana Azurduy, establecido mediante Decreto Supremo 066 del 3 de abril de 2009, fue creado para reducir la mortalidad materna infantil. En total se cancelan 1.820 bolivianos que son otorgados a través de cuatro pagos de 50 bolivianos.

FOTOS ALCALDÍA DE REYES

El Gobierno Municipal de los Santos Reyes, encabezado por el alcalde José Roca Haensel, viene apoyando proyectos de beneficio de las comunidades de este municipio, por tal razón realizó la construcción de una poza de 50 x 30 metros en la comunidad Ratije, esto en apoyo a la producción piscícola que será de mucho beneficio para las familias de esta población. Este proyecto es parte de una oferta emprendida por el Alcalde Municipal para ayudar a las comunidades que buscan el desarrollo local con producción piscícola.

Trinidad, sábado 14 de septiembre de 2019

5.


Nacional

UNODC resalta la reducción del número de detenidos que plantea la reforma penitenciaria

MEJORAS. Rostan también relievó la iniciativa de mejorar el acceso de los reclusos a los servicios básicos, de alimentación y salud integral, además de aumentar programas educativos. FOTO ABI

Penitenciario 2019. De acuerdo con la Dirección General de Régimen Penitenciario se calcula que en el país hay 18.550 privados de libertad, de los cuales 70% es detenido preventivo y 30% tiene sentencia ejecutoriada. Rostan también relievó la iniciativa de mejorar el acceso de los reclusos a los servicios básicos, de alimentación y salud integral, además de aumentar programas educativos. Manifestó que el país se encuentra en una dinámica legal “muy importante” tras la promulgación de la Ley de Abreviación Penal que apunta a reducir el hacinamiento carcelario al limitar la aplicación de la detención preventiva. UNODC RESALTA LA REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE DETENIDOS QUE PLANTEA LA REFORMA Ponderó a la vez los siete PENITENCIARIA. decretos presidenciales de L a P a z ( A B I ) . - E l indulto y amnistía emitidos representante de la Oficina de entre 2012-2019 porque -dijolas Naciones Unidas contra la beneficiaron a cerca de 6.700 Droga y el Delito (UNODC) personas privadas de libertad. Señaló que una reforma El Representante de la UNODC señaló que una en Bolivia, Thierry Rostan, resaltó el viernes la reducción eficaz del sistema penitenciario reforma eficaz del sistema penitenciario involucra no del número de los detenidos i n v o l u c r a n o s o l o a l a s solo a las instituciones públicas, sino también a las preventivos que plantea la organizaciones civiles en la aplicación de un sistema reforma penitenciaria en el instituciones públicas, sino también a las organizaciones de justicia que se traduzca en seguridad pública, país. civiles en la aplicación de reducción del crimen y garantía de que las personas “(Es importante) la necesidad un sistema de justicia que se privadas de libertad serán reinsertas a la comunidad de reducir la alta cantidad traduzca en seguridad pública, de manera eficiente. de detenidos preventivos reducción del crimen y garantía Pidió a las organizaciones civiles y al Gobierno para resolver la problemática de que las personas privadas otorgar mayor atención a los programas de reinserción d e l h a c i n a m i e n t o ” , d i j o de libertad serán reinsertas en la sesión del Consejo a la comunidad de manera social dirigidos a los privados de libertad. Consultivo Departamental eficiente.

REINSERCIÓN SOCIAL

ATACARON CASAS DEL MAS

Tren Bioceánico: Brasil destacó que mejor opción es por Bolivia

La Paz (ABI).- El gobernador del Estado brasileño de Mato G r o s o d e l S u r, R e i n a l d o Azambuja, expresó públicamente, en el marco de las negociaciones para consolidar la ejecución del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que la mejor opción que tiene su país para llegar al océano Pacífico es por Bolivia, aseguró el viernes el ministro de Obras Públicas, Óscar Coca. “El Gobernador de ahí (Mato Groso del Sur), públicamente ha expresado que la mejor opción de llegar al Pacífico, obviamente para los mercados del Asia, termina siendo el paso por Bolivia”, aseguró Coca en un contacto con los periodistas. Coca hizo esas declaraciones, sobre la base de una reunión que tuvo el mes pasado con el Gobernador de Mato Groso del Sur, en la localidad brasileña de Campo Grande, donde se reafirmó el compromiso de consolidación del tren bioceánico, considerado el “proyecto integrador del siglo XXI”. Explicó que Brasil, al ser un país federado, sus gobernadores adquieren autonomía de gestión y poder encarar proyectos de gran envergadura, como el tren bioceánico. En ese sentido, dijo que el Estado de Mato Grosso tiene una “inusitada expectativa” por participar en la ejecución del tren bioceánico, tomando en cuenta que, en la actualidad, demora alrededor de 30 días para llegar al Pacífico. Se prevé que, con la puesta en marcha del tren bioceánico, la producción de Mato Grosso llegue al Pacífico en cinco días, agregó. FOTO ABI

Morales rechaza violencia en Santa Cruz que demuestra racismo Cochabamba (ABI).- El presidente Evo Morales rechazó el viernes los actos violentos registrados en la ciudad de Santa Cruz, donde grupos de jóvenes atacaron con palos y piedras las casas de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS), y dijo que esos hechos evidencian una forma racista de hacer política y conspiran contra la democracia que defienden los movimientos sociales. “Esto es una conspiración a la democracia y, sobre todo, una conspiración a los actores defensores de la democracia que son los movimientos sociales. No se presten a este juego, eso no dura, eso el pueblo no soporta, con cierto fascismo,

6.

racismo, eso da una mala imagen, pero no es el pueblo, son pagados, eso es condenable, rechazamos y no aceptamos esa forma de hacer política”, remarcó Morales, en la inauguración del edificio central de Ende Transmisión en Cochabamba. Morales pidió a la población no ingresar en ese juego violento que impulsan pequeños grupos pagados de la derecha, y que lo único que busca es desestabilizar la democracia construida en los últimos años. El Mandatario denuncio de manera personal, a nivel nacional e internacional, las agresiones violentas de una derecha

MORALES RECHAZA VIOLENCIA EN SANTA CRUZ QUE DEMUESTRA RACISMO Y CONSPIRA CONTRA LA DEMOCRACIA.

boliviana que busca desesperadamente evitar el triunfo del pueblo en las elecciones generales de octubre próximo. Condenó la violencia en Santa Cruz,

Trinidad, sábado 14 de septiembre de 2019

donde se reportaron ocho heridos y al menos 30 detenidos, y recordó que hacer campaña política es un derecho que todos los partidos tienen.


Gobierno no aceptará presiones políticas para declarar desastre nacional

COSTO. Canelas aclaró que si fuese más importante el costo político el Gobierno optaría por declarar desastre, pero aseguró que no se va a vulnerar la norma y se regirá a lo que establece la Gestión de Riesgo. FOTO ABI

MINISTRO DE COMUNICACIÓN, MANUEL CANELAS.

15 MILLONES DE DÓLARES Canelas agregó que en la atención de la emergencia ya se han invertido 15 millones de dólares y que se tienen dos millones adicionales de la ayuda internacional, además de logística como los recursos humanos, técnicos e insumos del Estado y otros países que ya “tendieron su mano” a Bolivia. Explicó que en caso de declarar desastre los Estados benefactores harían sus evaluaciones técnicas, cómo la situación económica, la gravedad de los incendios, si hay fallecidos, entre otros aspectos que hacen que la ayuda demore.

Santa Cruz (ABI).- El ministro de Comunicación, Manuel Canelas, advirtió el viernes que el Gobierno no aceptará presiones políticas p a r a d e c l a r a r d e s a s t re nacional por los incendios que se producen en la Chiquitania, p o rq u e e s t á v i g e n t e l a declaratoria de Emergencia Nacional y aún el Estado no se ve rebasado aunque para atender con prioridad las emergencias por los siniestros. “No nos podemos guiar por comportamientos políticos hay que ser respetuosos de las

normas, no nos hemos visto desbordados económicamente y a pesar del costo político que nos supone la insistencia de declaración de desastre, si no están dadas la condiciones no lo podemos hacer, uno no puede mover la ley a su antojo”, dijo en una entrevista con la red Unitel. Canelas aclaró que si fuese más importante el costo político el Gobierno optaría por declarar desastre, pero aseguró que no se va a vulnerar la norma y se regirá a lo que establece la Gestión de Riesgo. El Gobierno declaró E m e rg e n c i a N a c i o n a l e l 17 de agosto pasado, tras la declaratoria de Desastre Departamental por parte de la Gobernación de Santa Cruz que junto con los municipios se ha visto rebasado en su capacidad técnica y económica. Agregó que en la atención de la emergencia ya se han invertido 15 millones de dólares y que se tienen dos millones adicionales de la ayuda internacional, además de logística como los recursos humanos, técnicos e insumos del Estado y otros países que ya “tendieron su mano” a Bolivia. “Es un error creer que cuando se declara desastre la solución es inmediata, no lo es, el tema de los incendios es recurrente cada año”, agregó.

NUEVA ESTRATEGIA DE COMBATE

Nacional

Caen 20 camiones con contrabando en Chile

La Paz (ABI, CAMBIO).Como resultado de un operativo de Inteligencia de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) de Bolivia, 20 camiones con mercadería ilegal no pudieron ingresar al país y fueron detenidos en el Hito 23 por agentes anticontrabando de Chile. El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, informó a Cambio Digital que los efectivos de la FTC descubrieron que los motorizados, que provenían desde Iquique (Chile) tenían planeado ingresar a Bolivia evadiendo puntos de control, sin embargo, “ya sabíamos que ellos ingresarían por el hito para llegar a nuestro territorio y por ello un contingente cerró ese paso”. Ante ello, dijo que los “loros” (gente que informa a los contrabandistas sobre los controles) les alertaron a los delincuentes para que no tomen ese paso, pero cuando retornaban hacia territorio chileno fueron interceptados por agentes de ese país. “Los 20 camiones fueron retenidos y 57 ciudadanos bolivianos que estaban en esos motorizados lamentablemente fueron liberados horas después”, aseveró. La autoridad adelantó que se les hace seguimiento a esos 57 connacionales para averiguar sus vínculos en Bolivia. FOTO ABI

CAEN 20 CAMIONES CON CONTRABANDO EN CHILE DEBIDO A UN OPERATIVO DE FTC. FOTO ABI

Kaliman: Focos de calor en la Chiquitania bajan a 521 La Paz (ABI).- El comandante en jefe de la Fuerzas Armadas (FFAA), Williams Kaliman, informó el viernes que los focos de calor en la Chiquitania boliviana bajaron de 634 a 521 gracias a la nueva estrategia terrestre y aérea implementada desde el lunes y aseguró que los incendios cercanos a comunidades están siendo controlados. Kaliman, en una entrevista con la Red Patria Nueva, explicó que esos resultados se deben al trabajo efectivo que realizan las brigadas desplazadas de los comandos de Roboré, San Ignacio y Concepción, para acampar y sofocar el fuego en lugares de alta intensidad y posibles

reactivaciones. “El dato que tenemos de focos de calor al día 11 de septiembre se registraron un total de 634 focos de calor y el dato para el 12 de septiembre es que hemos bajado a 521 focos debido a toda esa estructura y despliegue que tenemos en el trabajo y asimismo con el apoyo de las aeronaves de gran capacidad y especializadas en apagar fuegos”, precisó. Gracias a la logística implementada por el Gobierno para enfrentar esa adversidad hasta la fecha se logró una considerable reducción de focos de calor, de 8.461 registrados entre el 17 y 18 de agosto a 521 hasta el 12 de septiembre.

COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS (FFAA), WILLIAMS KALIMAN.

El Comandante de las FFAA detalló también que los helicópteros Chinook y Sykorski, contratados por el Gobierno,

Trinidad, sábado 14 de septiembre de 2019

realizaron el jueves una descarga de 296.000 litros de agua en el sector Las Lajas con buenos resultados.

7.


Nacional

TSE pide a la Fiscalía investigar hechos violentos en Santa Cruz

DELITOS ELECTORALES. Se reportaron seis personas heridas, dos de gravedad: un menor de ocho años con un trauma encefalocraneano y una mujer embarazada con golpes. FOTO ABI

TSE PIDE A LA FISCALÍA INVESTIGAR HECHOS VIOLENTOS EN SANTA CRUZ.

MARCO DE RESPETO El TSE recordó a las alianzas, organizaciones políticas y colectivos ciudadanos que la expresión democrática debe partir del marco del respeto a los derechos de las personas y de la colectividad. “Asimismo, recuerda que las organizaciones políticas y colectivos ciudadanos deben realizar sus expresiones democráticas en el marco del respeto a los derechos individuales y colectivos”, añade el comunicado.

La Paz (ABI).- La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó el viernes los actos violentos ocurridos ayer, jueves, en la ciudad de Santa Cruz y pidió al Ministerio Público iniciar la investigación c o r re s p o n d i e n t e p o rq u e esos hechos se constituyen en “delitos electorales”. “La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechaza y lamenta los actos de violencia suscitados en Santa Cruz de la Sierra que atentan contra la democracia y el ejercicio de los derechos

políticos de la ciudadanía, y pide al Ministerio Público realizar la investigación correspondiente debido a que esas acciones se constituyen en delitos electorales”, señala un comunicado del TSE. El jueves, jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista encapuchados y armados con bates, palos y otros objetos contundentes atacaron dos casas de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS). Los activistas destrozaron a pedradas las ventanas y puertas de la sede ubicada en la avenida Alemana y segundo anillo, también saquearon equipos médicos, de serigrafía y material de escritorio. La segunda casa ubicada sobre la avenida Paraguá, entre el segundo y tercer anillo, también fue saqueada y el material que estaba dentro fue incendiado y destruido. A raíz de esos hechos vandálicos, se reportaron seis personas heridas, dos de gravedad: un menor de ocho años con un trauma encefalocraneano y una mujer embarazada con golpes en la columna. El TSE recordó a las alianzas, organizaciones políticas y colectivos ciudadanos que la expresión democrática debe partir del marco del respeto a los derechos de las personas y de la colectividad.

ENTRA EN FUNCIONAMIENTO

ASFI: entidades financieras no presentan problemas de liquidez La Paz (ABI).- La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) aseveró el viernes que las entidades financieras no presentan problemas de liquidez y que el mayor crecimiento de la cartera de créditos con relación a los depósitos denota la dinámica de la economía nacional. La ASFI explicó, en un boletín de prensa, que la información presentada sobre el total de la cartera de créditos del sistema financiero incluyó a entidades que en la actualidad no captan recursos del público y que utilizan fuentes de financiamiento alternas a los depósitos, para canalizar recursos al crédito, como las Instituciones Financieras de Desarrollo y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP). “Estas aseveraciones fueron realizadas ante opiniones vertidas en los últimos días en medios de prensa, las que buscan generar desconfianza del público en el sistema financiero, indicando que la brecha habría alcanzado su nivel más bajo en lo que va del presente año y que podría derivar en una supuesta falta de liquidez por parte de los bancos”, indicó la ASFI. La ASFI precisó que varias entidades financieras, por la naturaleza de su negocio, casi en todo momento realizaron operaciones con brechas negativas entre los depósitos y la cartera, como son algunos bancos especializados en microfinanzas, cooperativas de ahorro y crédito abiertas y entidades financieras de vivienda. FOTO INTERNET

Sistema ‘Ruani’ para agilizar procesos de adopción de menores Sucre (ABI).- El letrado de la Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Luis Cayoja, informó el miércoles que está en funcionamiento el Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (Ruani) en todo el país, con el objetivo de agilizar los proceso de adopción de menores. “El Tribunal Supremo de Justicia, en coordinación con el ente rector de protección integral de la niña, niño y adolescente, elaboró la plataforma de información del sistema Ruani, por lo tanto, desde esta semana está en funcionamiento”, informó a los periodistas Cayoja dijo que el Ruani facilitará y agilizará los procedimientos de acogimiento circunstancial, filiación judicial, extinción

8.

de autoridad paterna o materna de menores de edad sin cuidado parental. Por su parte, el jefe de Administración de Sistemas Informáticos de la Dirección General Administrativa y Financiera (DGAF), Antonio Pacheco, precisó que ese registro está a cargo del TSJ en coordinación con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic). E x p l i c ó , a s i m i s m o , q u e l a implementación del Ruani se enmarca en la Ley 1168, de Abreviación Procesal para garantizar la Restitución del Derecho Humano a la Familia de las Niñas, Niños y Adolescentes. “El sistema Ruani ya está siendo

SISTEMA ‘RUANI’ PARA AGILIZAR PROCESOS DE ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD.

utilizado por todos los jueces que son competentes para las adopciones y también ya lo tienen las partes que

Trinidad, sábado 14 de septiembre de 2019

coadyuvan con las adopciones, como los centros de acogida y el Ministerio de Justicia, entre otros”, expresó.


Reporte

Los países con menos inflación de América Latina (y qué dice de sus economías)

ANÁLISIS. Panamá ha sido una de las economías con crecimiento económico más rápido en América Latina, con un promedio anual de 5,6% en los últimos cinco años. Reporte Especial (BBC News Mundo/Cecilia Barría).- Mientras Venezuela está sumida en una de las peores hiperinflaciones de la historia reciente y Argentina sufre el golpe de una inflación anual de 54%, el resto de América Latina ha logrado evitar que los precios se disparen fuera de control. No solo la inflación se ha mantenido baja en la región, sino que incluso algunos países bordean el 0%. ¿Quiere decir esto que mientras más baja es la inflación de un país, mejor está su economía? No, dicen los expertos. Un mismo nivel de inflación puede ser positivo en un país y negativo en otro, haciendo que las comparaciones resulten confusas. Eso explica por qué no existe una inflación ideal que funcione como una medida estándar. “A veces una inflación baja puede estar diciéndote que los motores del crecimiento se están apagando”, explica Ramón Pineda, oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en diálogo con BBC Mundo. En ese sentido, si el consumo de los hogares y las inversiones de las empresas se debilitan, “una inflación muy baja puede ser una mala noticia porque refleja una desaceleración”. En América Latina, los países con la inflación más baja en agosto (en comparación al mismo período del año anterior) son El Salvador (-0,5%), Ecuador (0,3%) y Panamá (1,1%), tres economías cuya moneda oficial es el dólar. “Como tienen economías dolarizadas, estos países no están expuestos a las volatilidades cambiarias y eso los beneficia”, comenta Pineda. Sin embargo, deben enfrentar el desafío del crecimiento. “Los bajos niveles de inflación de El Salvador y Ecuador muestran que la demanda sigue siendo débil”. Andrew Powell, asesor principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dice que en general, si la inflación es baja, pero positiva, no hay un gran problema. “Lo grave es cuando hay una deflación persistente y en ese caso los países necesitan un ajuste”, comenta en diálogo con BBC Mundo. “25 años de baja inflación”

FOTOS BBC.MUNDO

EL SALVADOR, ECUADOR Y PANAMÁ TIENEN ECONOMÍAS DOLARIZADAS.

PANAMÁ ES UN PAÍS CON GRAN CRECIMIENTO ECONÓMICO Y BAJA INFLACIÓN.

Con una población de apenas 6,4 millones, El Salvador enfrenta una compleja situación económica, con un lento crecimiento económico (2,5% en 2018), una baja recaudación fiscal y un alto endeudamiento (70,7% del Producto Interno Bruto (PIB). Uno de sus grandes desafíos es modernizar el sector agrícola de la franja norte del país, donde se concentra el 75% de la pobreza extrema y generar más empleos, mientras que más del 20% de su PIB, depende de las remesas. “Hemos tenido 25 años de baja inflación”, le dice a BBC Mundo el economista y consultor César Villalona. “Por eso no es sorprendente que en agosto la inflación haya sido negativa. Aquí no hay exceso de circulante, ni peligro de devaluación”. Los problemas del país son

otros, explica, como por ejemplo, los bajos salarios y pensiones, el bajo crecimiento y la poca inversión. “Una inflación baja es positiva porque no se le encarecen las cosas a la gente y los empresarios tienen bajos costos”, apunta. Pero por el otro lado, agrega, como los empresarios no tienen muchas utilidades, prefieren invertir en otros países. “Si tuviéramos una inflación más alta, cercana al 3% o el 4%, sería una buena señal”. Crisis, deuda y ajuste “Lo que muestra la baja inflación de Ecuador en los últimos años es una desaceleración de la actividad económica”, explica Ramón Pineda. Según estimaciones del Banco Central de Ecuador, la economía del país crecerá este año solo 0,2%, mientras que organismos

internacionales prevén que podría incluso ser negativo. “Siempre dijimos que las medidas (de ajuste) iban a desacelerar la economía”, señaló la gerente del Banco Central ecuatoriano, Verónica Artola, en declaraciones al periódico El Comercio de Quito. Como el país enfrenta un excesivo endeudamiento, el gobierno decidió restringir el gasto público, reduciendo instituciones públicas, eliminando subsidios a los combustibles y liberando el precio de la gasolina de mayor octanaje, entre otras medidas. Panamá crece por debajo de su potencial Al contrario, Panamá ha sido una de las economías con crecimiento económico más rápido en América Latina, con un promedio anual de 5,6% en los últimos cinco años.

Trinidad, sábado 14 de septiembre de 2019

En paralelo, el aumento en el nivel de precios se ha mantenido bajo el 1% en los últimos cuatro años. ¿Cómo se explica entonces una inflación tan baja? “Panamá está creciendo por debajo de su potencial”, le dice a BBC Mundo, Alejandro Santos, jefe de Misión en Panamá y jefe de división en el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). “El país tiene un crecimiento potencial de 5,5%, pero hemos bajado la proyección a 4,5% este año”. El economista explica que las tensiones comerciales a nivel mundial, afectan las expectativas de tráfico en el Canal de Panamá. Eso hace que la gente piense dos veces antes de invertir, lo que no ayuda a los negocios. En otros países se deprecia el tipo de cambio cuando hay turbulencias, como un mecanismo de absorción del shock externo. Pero como Panamá es una economía dolarizada, está más expuesta a esos vaivenes. “Cuando el dólar tiende a depreciarse, el ajuste se traduce en una menor demanda y una menor inflación”, apunta. El fantasma del pasado: alta inflación “Históricamente, la alta inflación ha sido una preocupación mucho mayor para América Latina. Erosiona los salarios reales, y particularmente golpea a los trabajadores informales, que tienen poca capacidad para renegociar sus salarios”, le dice a BBC Mundo Benjamin Gedan, asesor senior del Programa Latinoamericano del centro de estudios Wilson Center, con sede en Washington. La inflación promedio en América Latina, explica, ha estado creciendo desde un 5% en diciembre a un 8,1% en los primeros cinco meses del año (excluyendo a Venezuela). “Pero las tendencias no son uniformes, como tampoco sus causas”. Basta mirar el caso de Argentina, donde “la altísima inflación es en parte el resultado de la dramática depreciación del peso y los aumentos en el costo de los servicios públicos”, entre otras razones. En el otro extremo, agrega, “una baja inflación persistente, puede ser una señal de una actividad económica deprimida”.

9.


Internacional

El incendio en un hospital dejó al menos once muertos

BRASIL. Los cuerpos fueron retirados durante la noche y luego serían sometidos al proceso de identificación. FOTO AP

LOS PACIENTES MÁS DELICADOS FUERON TRASLADADOS DE FORMA URGENTE A OTROS CENTROS DE SALUD.

FAMILIARES DESINFORMADOS Familiares de pacientes entrevistados por la prensa local relataron los momentos de angustia vividos y protestaron por la falta de información sobre a qué hospitales fueron trasladados los pacientes. “Saqué a mi madre del box en el que estaba y cuando llegamos a la escalera de emergencia había muchas personas corriendo”, declaró al portal de noticias UOL el abogado Carlos Oterelo, cuya madre de 93 años estaba ingresada con neumonía.

Redacción Central (Infobae. com).- Un incendio en un hospital de Río de Janeiro dejó la noche de este jueves al menos once muertos y provocó escenas de pánico y caos, con decenas de pacientes siendo transferidos en un operativo de emergencia mientras columnas de humo salían del edificio. “Hay un muerto confirmado”, había informado en un comunicado el Cuerpo de Bomberos de Río de Janeiro (CBMERJ), sin detallar si se trataba de un paciente y si había también heridos. Pero poco

después se confirmó la muerte de otras diez personas, según la información de Defensa Civil al canal Globo News. Los cuerpos fueron retirados durante la noche. Informaciones preliminares de la dirección del Hospital Badim, en el barrio de Tijuca de la zona norte de la ciudad, señalan un cortocircuito en un generador como la posible causa del incendio, que fue controlado poco después de las 20:00 locales (23:00 GMT). Una densa columna de humo negro se alzaba por un costado de uno de los edificios de este centro médico privado, en tanto que enfermeras, médicos y voluntarios corrían para sacar al centenar de pacientes que había en ese momento. Colchones y camillas fueron colocados sobre el asfalto en la calle frente al hospital, mientras las ambulancias intentaban abrirse paso entre el personal médico y la multitud de curiosos para trasladar a los pacientes en condiciones más delicadas a otros centros hospitalarios. Varios pacientes tuvieron que ser rescatados a través de la escalera del camión de bomberos. Familiares de pacientes entrevistados por la prensa local relataron los momentos de angustia vividos y protestaron por la falta de información sobre a qué hospitales fueron trasladados los pacientes.

POR COMETER CIBERATAQUES

Jair Bolsonaro sigue alimentado con una sonda nasogástrica

Redacción Central (Infobae. com).- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien tenía previsto reasumir el viernes el cargo, estará otros cuatro días más apartado del ejercicio del poder antes de volver al trabajo, después de la cirugía abdominal a la que fue sometido el pasado domingo, informó este jueves el Gobierno. A pesar de que su evolución es positiva, el equipo médico decidió mantenerlo apartado del cargo hasta el próximo martes “con el fin de proporcionar mayor tiempo de descanso”, según un comunicado oficial. Aún estando ingresado, Bolsonaro no faltó a su cita semanal en las redes sociales y realizó un directo de apenas tres minutos en el que repasó algunos de los avances del Gobierno y contó detalles de la visita que recibió esta jornada del médico que, según él, le “salvó la vida” tras la cuchillada sufrida el año pasado en un mitin durante la campaña electoral. Luis Enrique Borsatti es el jefe del equipo médico que el 6 de septiembre de 2018 atendió a Bolsonaro en el hospital público Santa Casa de la localidad de Juiz de Fora, en el estado de Minas Gerais (sureste), donde sufrió un atentado perpetrado por un hombre con problemas mentales. El doctor, recordó Bolsonaro, contó “con detalles que por cuestión de milímetros el cuchillo no alcanzó puntos vitales”. FOTO AFP

Estados Unidos sancionó a tres grupos informáticos norcoreanos Redacción Central (Infobae.com).Estados Unidos anunció este viernes sanciones financieras contra tres entidades norcoreanas acusadas de ciberataques contra infraestructuras claves como hospitales británicos en 2017 o el banco central de Bangladés en 2016. Las sanciones están dirigidas contra tres grupos de piratas informáticos “controlados por el gobierno de Corea del Norte” y conocidos en el mundo de la industria de seguridad informática, indicó el Tesoro estadounidenses en un comunicado. Se trata de Lazarus Group, Bluenoroff y Andariel, implicados, según Washington, en la introducción de virus

10.

o el desvío de fondos. “El Tesoro actúa contra grupos de piratería informática norcoreanos que perpetraron ataques para apoyar los programas ilegales de armamento y misiles”, dijo el subsecretario del Tesoro encargado de la lucha contra el financiamiento del terrorismo, Sigal Mandelker. Lazarus Group fue creado por el gobierno norcoreano en 2007 en el seno de lo que se llamó la “tercera oficina de vigilancia técnica”, una entidad responsable de operaciones cibernéticas del país, y ya condenado por la ONU en 2016, dijo el Tesoro.

TRUMP Y KIM JONG-UN.

Ese grupo estuvo implicado en el ataque con el virus WannaCry 2.0 que alcanzó principalmente a Estados

Trinidad, sábado 14 de septiembre de 2019

Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Reino Unido. Unas 300.000 computadoras en el mundo se paralizaron por el ataque.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.