Trinidad • domingo 14 de octubre de 2018 • Año 31 • N° 11194 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Los verdaderos efectos de trabajar muchas horas al día
FOTO INTERNET
FOTO ALCALDÍA DE REYES
Dólar
Hay suficiente evidencia de que trabajar horas extra reduce nuestra productividad y nos hace sentir menos saludables. PÁG. 8
Se inició en la Escuela Industrial Superior “Pedro Domingo Murillo”, con la participación de estudiantes. PÁG. 3
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
32°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Alcalde ‘Pepe’ Roca inaugura curso de Mecánica de Motos
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
COMO UNA ALTERNATIVA A PUERTOS CHILENOS
Morales llega a Ilo y recibe explicación sobre facilidades para la carga boliviana
5
Bolivia se impone a la débil Birmania
La selección nacional goleó al combinado asiático (0-3) este sábado en duelo amistoso por fecha FIFA. PAG. 10 FOTO LPB
El presidente Evo Morales llegó el sábado por la mañana al Visitó el barco Ante Topic que atracó con carga boliviana puerto peruano de Ilo para observar la llegada de un barco y recibió explicaciones sobre el tiempo de viaje, las con 13.000 toneladas de carga ultramarina boliviana y recibió facilidades de carguío y des carguío, para facilitar el transporte explicaciones sobre las facilidades portuarias de esa terminal. de los productos bolivianos a ultramar. PAG. 7 FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
Productores agropecuarios comparten experiencias
“Lo importante es que CREA diseña espacios de diálogo para atender las realidades”, manifestó Ibáñez. PAG. 5
EXIJA HOY Bolivia y Alemania forman sociedad para industrializar el litio
2
Entregan unidad educativa en Puerto Gonzalo Moreno
2
La Paz - Bolivia - Año 1 - Nº 33 - OCTUBRE DE 2018
ABOGADOS CELEBRAN SU DÍA CON RECONOCIMIENTOS Durante el acto se entregó reconocimientos al magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Carlos Alberto Eguez, a la diputada Susana Rivero y a los abogados que cumplieron 25 años de actividad. PAG. 10
Doble Aguinaldo 2018 dinamizará y multiplicará la economía del país En junio de 2017, el crecimiento económico era del 3,94%; mientras que a junio de este año el alcanzó el 4,61%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por su parte, los organismos internacionales avalaron estas cifras, como el Banco Mundial que proyectó un crecimiento económico del 4,5% para Bolivia.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén, señaló que el pago del Doble Aguinaldo dinamiza la economía ya que ese dinero se destina al consumo.
Bolivia promociona su Marca País en Foro Internacional Llega carga boliviana de 13.094 Tn al Puerto de Ilo
2-3
4
Presidente recibe Agenda de la Despatriarcalización 3
El jueves 11 de octubre, recibió una agenda elaborada en el ‘Encuentro Nacional de Mujeres hacia la Agenda de la Despatriarcalización y Descolonización para Vivir Bien 2020-2030’.
4
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Celdas policiales convertidas en carceletas Por: Cnl. DESP. Mario Cata Vaca
Por mandato constitucional, convenios internacionales, protocolos y otras normativas, sabemos que los derechos inherentes a todas las personas, es decir los derechos humanos, se aplican por igual a todas las personas, sin distinción de nacionalidad, sexo, origen, color, religión, lengua u otra condición, s i n e m b a rg o , e n l a práctica no siempre se cumple a cabalidad. Al mencionar esta temática y refiriéndonos en concreto a los privados de libertad o encarcelados, esta ausencia de libertad se constituye en una decisión legal, como una forma de sanción o condena por la responsabilidad que conlleva la comisión de algún delito o delitos, con la finalidad de lograr la readaptación social, la rehabilitación del penado y generar
seguridad ciudadana. Cabe señalar que pese a encontrarse privados de libertad, continúan vigentes todos sus demás derechos, respetando y garantizando la dignidad, la vida, la integridad física, psicológica, moral y muchos otros más. Hablar del sistema penitenciario en Bolivia, es un tema de enorme complejidad, que involucra a diversos actores e instituciones y sin el ánimo de buscar responsables, deseo referirme a algo específico y preciso “las celdas policiales convertidas en carceletas públicas”. Errores del pasado, especialmente en capitales de provincias o ciudades intermedias, han hecho que las celdas policiales, pequeños ambientes destinados a arrestos momentáneos, máximo de ocho horas, se conviertan en carceletas públicas de detención,
donde inclusive privados de libertad cumplen sentencias condenatorias, esto debido a las malas decisiones de algunas autoridades judiciales, por un lado y por otro porque los policías así lo han permitido y no representaron en su oportunidad. Especialistas en sistemas penitenciarios, datos estadísticos, talleres, seminarios, inspecciones, visitas, informes de instituciones defensoras de los derechos humanos, se han referido a esta temática, empero poco o nada se hizo por mejorar al respecto. Quienes tuvieron la oportunidad de conocer y visitar estos lugares, con seguridad quedaron impactados y consternados al observar las condiciones infrahumanas y de hacinamiento en las que viven estas personas. No obstante, los que lidian
todos los días con esta triste realidad son los policías, que al margen de la seguridad que efectúan, hacen muchas veces el papel de mensajeros, de paramédicos, de colectores y proveedores de alimentos, sin olvidar también el riesgo que corren cuando no se observa adecuadamente los procedimientos, siendo éstos procesados, detenidos y dados de baja de la institución por cumplir este tipo de trabajo. Al concluir este breve análisis y en el entendido de que nadie está exento de perder su libertad, ya sea por comisión u omisión, todas las autoridades, instituciones y ciudadanía en general, debemos aunar esfuerzos para que con decisión y buena voluntad hagamos que estas condiciones mejoren. * Es Comandante Departamental de Policía
La economía global se ralentiza Por: Alberto Zelada
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
El ritmo de crecimiento de la economía global, en 2018 y 2019, no será del 3,9% como el Fondo Monetario Internacional (FMI) supuso en abril de este año, sino del 3,7%. “El mes de abril – dice Maurice Obstelfed economista jefe de la organización – el ímpetu generalizado de la economía mundial nos llevó a proyectar una tasa de crecimiento del 3,9%”. Sin embargo, a la luz de lo ocurrido desde entonces, “esa cifra parece excesivamente optimista”. La caída del ritmo de crecimiento se dará en las economías más avanzadas como en las de países emergentes y en desarrollo. Con todo, en las últimas puede ser menor. En economías, como las de EEUU y China, el menor crecimiento será la consecuencia de la “guerra comercial” iniciada por el primero y por la incertidumbre derivada de las difíciles negociaciones para adaptar el Acuerdo de Libre Comercio de
América del Norte (Nafta). En Gran Bretaña y la Unión Europea, un efecto parecido tendrá la peculiar situación creada por las igualmente difíciles negociaciones para concluir el proceso del Brexit. Las economías emergentes enfrentan, entre otros, el desafío de adaptarse a las “condiciones financieras distendidas” operadas en los países más desarrollados - en especial EEUU y los de la Unión Europea – que provocan el encarecimiento del financiamiento internacional. Frente a esta situación, países como Argentina, Turquía y Brasil, se ven forzados a “endurecer” sus políticas monetarias con el riesgo de caer en la recesión. Las tasas de interés más altas en los países más desarrollados, desalientan la afluencia de capital hacia países emergentes y debilitan sus monedas. El FMI presume que, a pesar de esto, las “economías emergentes y
Trinidad, domingo 14 de octubre de 2018
en desarrollo” crecerán a un ritmo del 4,7%. Para varios países en desarrollo, los pronósticos son más alentadores. Los productores de petróleo y de otras materias primas gozan de mejores precios. Si estos mayores ingresos sirven para hacer frente al financiamiento más caro y a la estabilidad macroeconómica, su futuro inmediato será mejor. En abril el FMI estimó en 1,2% la tasa de crecimiento de las economías de los países de América Latina y el Caribe. En cambio, en octubre la situó, para 2018 y 2019, en 2,2%. Esta visión de corto plazo no debe oscurecer los factores y las fuerzas que modelarán las economías en el mediano plazo. Entre ellos figuran las “nuevas tecnologías” capaces de provocar cambios severos en la “naturaleza del trabajo”. La principal respuesta a este desafío es, para el FMI, un “crecimiento más inclusivo”.
Municipios
Alcalde ‘Pepe’ Roca inaugura curso de Mecánica de Motos FOTOS ALCALDÍA DE REYES
El alcalde de Reyes, José ‘Pepe’ Roca, inauguró el curso de mecánica de motos, esto en la Escuela Industrial Superior “Pedro Domingo Murillo”, con la participación de un importante número de personas interesadas en una carrera técnica. “La educación en nuestro municipio es una prioridad para nuestro Gobierno Municipal es por ello que se viene trabajando para brindar oportunidad de estudios para quienes deseen superarse en nuestro municipio”, sostuvo. El Ejecutivo Municipal trabaja en coordinación con el citado centro de capacitación, mismo que se beneficia con ambientes, herramientas, servicios básicos y otros, garantizando las condiciones para los que son parte de los diferentes cursos. Roca resaltó la importancia de este instituto técnico porque se convierte en una alternativa para la juventud que por diferentes motivos no puede salir a otros distritos para proseguir una carrera o formación profesional. De la inauguración del curso también participaron el Presidente del Concejo Municipal, el Presidente del Control Social, medios de comunicación y e s t u diantes . Roca felic itó a los participantes del curso y les instó a continuar en el camino de la superación.
Trinidad, domingo 14 de octubre de 2018
3.
Locales
Abogados celebran su día con presentación de proyecto de sede ACTO. Todos los años el 13 de octubre se celebra el Día del Abogado en Bolivia, una jornada conmemorativa dedicada a los profesionales que se encargan de defender a otra persona ante los tribunales. La celebración del Día del Abogado tuvo doble festejo, ayer, por la presentación del proyecto a diseño final para la construcción de la sede del sector, además de reconocimientos a profesionales destacados del área. “Me complace presentarles el proyecto a diseño final de la sede, para lo cual estamos buscando financiamiento para hacer realidad el tan ansiado sueño de contar con una sede campestre que nos permita confraternizar en familia”, manifestó Miguel Ángel Rivero, presidente del Colegio de Abogados del Beni. El terreno de 2.000 m2 se encuentra por el sector de la Terminal de Buses y el proyecto que tiene un costo 30.000 dólares, es un aporte de la empresa Turiro, a través de su representante Jesús Ríos. De acuerdo a la proyección que se hizo el edificio constará de salón de eventos, áreas de recreación, cancha, entre otros ambientes. Todos los años el 13 de octubre se celebra el Día del Abogado en Bolivia, una jornada conmemorativa dedicada a los profesionales que se encargan de defender a otra persona ante los tribunales. Los abogados están “llamados a orientar el correcto rumbo de la defensa de los derechos, la justicia y la libertad, así como cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes”. Manifestó que un abogado debe ser una persona que ejerce su trabajo en la defensa jurídica de cada una de las partes que forman parte de un juicio, así como en todos aquellos procesos judiciales y administrativos. Es un colaborador en la defensa de la justicia. basado en los principios de libertad e independencia, así como los principios de confianza y de buena fe. Resaltó que en el marco de la integración, el viernes se hizo presente en la provincia Vaca Díez para inaugurar la oficinas del Colegio de Abogados en esa importante región, la cual abrasará a más de un centenar de sus colegas, oficina que cuenta con cómodas instalaciones
4.
FOTOS LPB
RECONOCIMIENTOS
con una biblioteca de consulta jurídica y también con acceso al internet. “No olvidemos nunca queridos colegas, que los abogados somos hombres de leyes que tienen la responsabilidad de construir una sociedad de paz y bienestar; contribuyendo con su ejercicio profesional a la consolidación de un Estado democrático y constitucional de Derecho”, enfatizó. Durante el acto se entregó reconocimientos al magistrado
del Tribunal Supremo de Justicia, Carlos Alberto Eguez; diputada Susana Rivero. También a los abogados que cumplieron 25 años de actividad como tales, Filemón Sandoval, Jorge Alberto Durán, Ramón Camargo. Asimismo, recibieron distinción Otto Riess y Jorge Alberto Durán, por libros escritos. La primera notaria del Beni, Ysolde Heinrich, también fue homenajeada. “Como órgano judicial, estamos implementando a nivel
nacional algunas herramientas que van a venir a ayudar, a fortalecer y acelerar los procesos judiciales”, expresó a nombre de los homenajeados, el magistrado Carlos Alberto Eguez. En este sentido, los próximos días, se hará presente en Trinidad el presidente del TSJ para socializar los reglamentos elaborados en los nueve meses de gestión que cumplen, como las notificaciones electrónicas, notificaciones digitales, lo que ahorra tiempo y dinero,
Trinidad, domingo 14 de octubre de 2018
Durante el acto se entregó reconocimientos al magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Carlos Alberto Eguez; diputada Susana Rivero. También a los abogados que cumplieron 25 años de actividad como tales, Filemón Sandoval, Jorge Alberto Durán, Ramón Camargo. Asimismo, recibieron distinción Otto Riess y Jorge Alberto Durán, por libros escritos. La primera notaria del Beni, Ysolde Heinrich, también fue homenajeada. contribuyendo a la retardación de justicia. Informó que el horario de las plataformas se amplió de manera continua para que los abogados presenten sus memoriales con más facilidad.
Municipios FOTOS LPB
GRUPO CREA QUE VISITÓ EL BENI.
CREA: productores agropecuarios comparten conocimientos y experiencias PRODUCCIÓN. “Lo importante es que CREA, diseña espacios de diálogo para atender las realidades de los distintos entornos sociales”, complementó Ibáñez. La estancia Santa Martha, zona de San Borja, de Pedro Colancy Serrate, fue anfitriona de la reunión técnica y visita de campo del grupo de ganaderos CREA, misma que está integrada por productores, quienes de manera frecuente se reúnen en diferentes puntos del país para compartir conocimientos y experiencias. El asesor del Grupo de Productores Agropecuarios del Beni (GPAB), Grover Ibáñez, explicó que los grupos CREA surgen a iniciativa de productores de Argentina, Uruguay y otros países del continente, cuya organización data de más de 60 años. El GPAB es el único grupo que se mantiene en el Departamento. En Bolivia hay una Asociación CREA, misma que tiene buena organización, traducida en un sistema específico de trabajo. Lo más importante es que los líderes o protagonistas de este proceso, son los mismos productores. Ellos se visitan entre si. El anfitrión muestra todo su estado financiero, porcentaje e índice de preñez, pérdidas, pero también se reflejan las fortalezas. Estos datos, hacen que el productor comience a llevar registro, luego se va planteando una problemática. Por ejemplo en la propiedad visitada se planteó un cambio en sistemas de cría, recría y engorde de animales, luego le preguntan al grupo como
pueden mejorar para lograr una mayor rentabilidad. El grupo hace una visita detenida al campo especialmente en las zonas de rodeo, se aconseja al productor realizar una u otra corrección. Luego se instalan mesas de trabajo, hay un proceso de discusión y luego se entra a un consenso de los temas tratados. El productor anfitrión toma muy en cuenta tales recomendaciones para ponerlas en práctica. Hernán Nogales del Río, afiliado a este grupo de trabajo, señaló que en los 10 años que lleva como integrante del grupo, ha visto un avance sustancial en la actividad agropecuaria, habida cuenta que se genera un intercambio de conocimientos, pero además se genera una forma de socialización, trabajo que repercute en bienestar de la actividad ganadera. En la misma línea Nicolás Haltman, del grupo CREA San Ignacio de Velasco de Santa Cruz, apuntó que el sistema de producción que se hace en el Beni es distinto al de su departamento, acá predomina el sistema producción extensiva, la condiciones son diferentes, tienen costo producción mucho más bajo, expresó. “Es muy bonito conocer nuevas formas de trabajo, ello nos llena de experiencias y, el hecho de visitar diferentes propiedades podemos percibir cuales son debilidades pero
GANADO EN ZONA DE SALERO Y AGUADA.
EVALUANDO EL CAMPO DE PASTOREO.
también las posibilidades”, acotó. Los grupos CREA se proponen mejorar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de ideas y experiencias. Todos trabajan en conjunto para mejorar el proceso de trabajo, pues se responde a las necesidades técnicas, económicas y humanas. “Me siento honrado de ser anfitrión del grupo CREA, han sido dos jornadas intensas mostrando como se desarrollan
actividades complementarias a la ganadería como siembra de pastos, el manejo de la torillada”, expresó Pedro Colanci. Reveló que en esta propiedad se hace recría. Los animales luego son llevados a Santa Cruz para inverno. Sin embargo cree que el ecosistema beniano se debe complementarse con su par Santa Cruz, incluido trabajos en la agricultura dado el periodo vigente. Está convencido que
Trinidad, domingo 14 de octubre de 2018
el Beni es una realidad en materia de producción y los ganaderos tienen el desafío de especializarse en la producción de cierto tipo de animal para que ya no sea terminado en Santa Cruz. CREA, a través de sus valores fundamentales, promueve el bienestar colectivo impulsando el desarrollo colectivo en todas las regiones. “Lo importante es que CREA, diseña espacios de diálogo para atender las realidades de los distintos entornos sociales”, complementó Grover Ibáñez.
5.
Nacionales
Héroes del Pacífico, la ruta internacional que tiende Bolivia para llegar a Ilo ALTERNATIVA. Tras la invasión chilena a su entonces puerto de Antofagasta, Bolivia resignó en 1879 sus 400 km lineales de costa y 120.000 km2 de territorios de desembocadura en el Océano Pacífico. FOTO ABI
Ilo, Perú (ABI).- La Ruta Internacional Héroes del Pacífico, que se construye entre el municipio de La Paz e Hito IV, con conexión directa al puerto de Ilo, en Perú, permitirá a la carga boliviana llegar, por tierra, en menos de ocho horas a las costas del Pacífico, lo que convierte esa carretera en una de las mejores alternativas, para volcar gran parte del comercio exterior nacional hacia esa terminal marítima, ante los obstáculos que se encuentran en el puerto chileno de Arica. Esa ruta internacional, financiada en gran parte por el Banco Interamericano de HÉROES DEL PACÍFICO, LA RUTA INTERNACIONAL QUE TIENDE Desarrollo (BID), comienza en BOLIVIA PARA LLEGAR A ILO. La Paz, pasa por Viacha, Capiri, FOTO INTERNET Central Chama, Nazacara, San Andrés de Machaca, Santiago de Machaca y llega hasta Hito IV, en la frontera con Perú, desde donde se dirige a Collpa, Tacna y converge en Ilo. De acuerdo con información de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en la actualidad, la construcción de la carretera desde La Paz hasta Central Chama, de 11,28 kilómetros, se encuentra concluido; mientras que su continuación hasta Nazacara, de 27,44 kilómetros, se encuentra en la fase final de ejecución, con un 85% de avance, a cargo EL GOBIERNO DE BOLIVIA ENCARA NEGOCIACIONES CON de la Empresa Boliviana de la AUTORIDADES DE PERÚ. Construcción (EBC).
Entretanto, el tramo Nazacara - San Andrés de Machaca, de 25 kilómetros, ejecutado por la empresa Copesa, tiene un avance del 98%, con todo el recorrido pavimentado con concreto, un puente y jardineras, una estación de peaje, y su entrega está fijada para el último trimestre de este año. En la ruta San Andrés de Machaca-Santiago de Machaca, de 32,70 kilómetros, a cargo del Consorcio Frontera, hay un avance físico superior al 80%, pero debido al hallazgo arqueológico en las proximidades de la vía cercana a Santiago de Machaca, se modificó el eje de la carretera. Finalmente, en último tramo de la vía internacional, del lado boliviano: Santiago de Machaca-Hito IV, está en
ILO EXPRESA DESEO El presidente del Comité de Desarrollo de Ilo (Codelpi), Henry Mello, expresó el sábado el deseo de esa región peruana para que Bolivia logre un acceso soberano a las costas del océano Pacífico y termine con su enclaustramiento. «Señor presidente Evo Morales, expresamos nuestro deseo de que Bolivia pueda lograr su acceso al océano Pacífico y el Puerto de Ilo representa la integración entre países hermanos», dijo en ese acto protocolar.
Bolivia apoyará todos los esfuerzos de Perú
La Paz e Ilo, Perú (ABI).- El canciller boliviano, Diego Pary, aseguró el sábado que Bolivia apoyará todos los esfuerzos que realice Perú para el desarrollo y potenciamiento del puerto de Ilo, para la recepción y envío de la mercadería boliviana. “Existe todo el interés de nuestro Gobierno para poder impulsar y poder apoyar conjuntamente el Gobierno peruano el desarrollo de Ilo, para poder impulsar que el movimiento y la conexión entre el Pacífico y Bolivia sea más dinámica”, dijo a los periodistas. Horas antes, el presidente Evo Morales llegó al puerto peruano de Ilo para observar la llegada de un barco con 13.000 toneladas de carga ultramarina
6.
boliviana y recibió explicaciones sobre las facilidades portuarias en esa terminal alternativa a los puertos de Chile. Pary destacó que el movimiento comercial por el puerto de Ilo es beneficioso para los empresarios bolivianos, porque se reducen costos y tiempo para importar y exportar productos. “Se nos reducen bastante los tiempos, segundo se reducirían los costos y eso es muy beneficioso para los transportistas, para los empresarios y todos los que estamos interesados en que el comercio boliviano siga creciendo y se siga desarrollando”, subrayó. El jefe de la diplomacia boliviana aclaró que Bolivia no renunciará a su
puertas de iniciar obras, ya que se tiene el visto bueno del BID para su ejecución. Con la conclusión de esa ruta internacional, Bolivia tendrá tres salidas hacia Perú, las dos primeras por Copacabana y Desaguadero, pero la más directa será por Hito IV, desde donde solo falta pavimentar alrededor de 60 kilómetros en el lado peruano hasta Ilo, según datos de la ABC. Actualmente el Gobierno de Bolivia encara una serie de negociaciones con autoridades de Perú, al más alto nivel, para volcar gran parte de su comercio exterior al puerto de Ilo, una de las mejores alternativas al puerto chileno de Arica, donde los constantes paros ocasionaron millonarias pérdidas a los exportadores e importadores bolivianos.
FOTO ABI
CANCILLER BOLIVIANO, DIEGO PARY.
demanda de una salida soberana al mar por Chile, sin embargo el crecimiento económico y comercial de Bolivia obliga
Trinidad, domingo 14 de octubre de 2018
a que se busquen nuevas alternativas para las importaciones y exportaciones bolivianas.
Morales llega a Ilo y recibe explicaciones sobre facilidades para carga boliviana BILATERAL. el mandatario boliviano se dirigió a la ciudad de Ilo para reunirse con el alcalde y la población de esa urbe costera. FOTO ABI
PRESIDENTE EVO MORALES FUE RECIBIDO EN ILO.
PROYECCIONES Según las proyecciones de autoridades bolivianas, se prevé que hasta fin de año se transportarán por ese puerto al menos 30.000 toneladas de carga de importación y de exportación. El arribo de esa carga forma parte de convenios suscritos con la Empresa Nacional de Puertos de Perú y la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia y la Cámara de Exportadores de Santa Cruz. En base de un acuerdo entre los presidentes Jaime Paz y Alberto Fujimori, vigente desde 1992, actualizado en 2004, 2010 y hace poco, Bolivia goza en Ilo de una rebaja tarifaria del orden del 30% y lo más cercano al libre tránsito de mercancías y personas.
Ilo, Perú (ABI).- El presidente Evo Morales llegó el sábado por la mañana al puerto peruano de Ilo para observar la llegada de un barco con 13.000 toneladas de carga ultramarina boliviana y recibió explicaciones sobre las facilidades portuarias de esa terminal por la que Bolivia pretende ampliar sus exportaciones e importaciones como una alternativa a puertos chilenos. El jefe de Estado visitó el
barco Ante Topic que atracó horas antes con carga boliviana y recibió explicaciones sobre el tiempo de viaje, las facilidades de carguío y des carguío, para facilitar el transporte de los productos bolivianos a ultramar. En un recorrido por ese puerto y el inmenso buque que traslado la mercadería boliviana, Morales, junto al canciller Diego Pary y autoridades peruanas, recibió muestras de cariño y afecto por parte de los transportistas y funcionarios de esa terminar de ultramar, que ofrece condiciones favorables para potenciar el comercio exterior boliviano. La llegada a Ilo de un carguero con carga boliviana marca el comienzo de una nueva política comercial boliviana respecto de su carga ultramarina, que desde 1879 emplea los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, en virtud del Tratado de 1904 que dejó mediterránea a Bolivia. Según las proyecciones de autoridades bolivianas, se prevé que hasta fin de año se transportarán por ese puerto al menos 30.000 toneladas de carga de importación y de exportación.
RECONOCIMIENTO
Nacionales
Bolivia alista importación de 20.000 toneladas por Ilo Ilo, Perú (ABI).- El gerente de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), David Sánchez, informó el sábado que hasta fin de año se importará un nuevo cargamento de al menos 20.000 toneladas de mercadería por el puerto peruano de Ilo. Según Sánchez, en lo que va de este año, se importaron alrededor de 30.000 toneladas de mercadería por el puerto peruano, en base a los acuerdos bilaterales suscritos con ese país, que establecen tarifas preferenciales para la carga boliviana, y anunció que para 2019 se prevé consolidar otras 60.000 toneladas. “De parte de la ASPB que está haciendo su esfuerzo, tenemos proyectado 20.000 toneladas más para cerrar 2018, y estamos por cerrar una posibilidad de 60.000 toneladas para el 2019”, informó Sánchez, desde Ilo. No obstante, dijo que la Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu) viene negociando nuevos acuerdos de forma directa con exportadores bolivianos para incrementar el arribo de más mercadería por Ilo. En ese sentido, indicó que se prevé aumentar en gran medida los niveles de exportación e importación por Ilo, lo que evidencia el interés de Bolivia de volcar parte de su comercio exterior por esa terminal marítima. Añadió que es turno de Perú incrementar inversiones para mejorar las condiciones y la capacidad del puerto de Ilo, con el fin de aumentar aún más el flujo de carga boliviana por esa zona. FOTO ABI
Morales recibe la llave de la ciudad de Ilo y es declarado “Huésped Ilustre”
La Paz e Ilo, Perú (ABI).- La Alcaldía del municipio peruano de Ilo entregó el sábado la llave de esa ciudad y declaró “Huésped Ilustre” al presidente Evo Morales por su visita a esa región y su impulso a la integración de Bolivia y Perú. Ese reconocimiento fue entregado por el alcalde William Valdivia en un acto realizado en el Palacio Municipal de esa región costera. “Ilo está de fiesta, Ilo se complace en recibir al hermano Evo, que el día de hoy marca un hito en nuestra ciudad (...), decirle siempre que Ilo está a disposición de ustedes para trabajar con todos”, manifestó Valdivia en un
acto protocolar. El presidente boliviano Evo Morales agradeció la hospitalidad que recibió de parte de las autoridades peruanas e instó a trabajar de forma conjunta en el desarrollo de Bolivia y Perú, por la historia que comparten ambos países. “Es una enorme alegría retornar a Ilo (...), Perú y Bolivia tenemos la misma historia, somos la misma familia (...), por tanto tenemos la obligación de trabajar conjuntamente”, manifestó. El Primer Mandatario boliviano visita Ilo para recibir 13.000 toneladas de carga ultramarina boliviana, destinado a 15 importadores bolivianos. El jefe de Estado boliviano visitó
MORALES RECIBE LA LLAVE DE LA CIUDAD DE ILO Y ES DECLARADO “HUÉSPED ILUSTRE”.
el barco Ante Topic, que atracó horas antes con carga boliviana, y recibió explicaciones sobre el tiempo de
Trinidad, domingo 14 de octubre de 2018
viaje, las facilidades de carguío y descarguío, para facilitar el transporte de los productos bolivianos a ultramar.
7.
Reporte
Los verdaderos efectos (para tu salud y tu productividad) de trabajar muchas horas al día SALUD. Hay suficiente evidencia de que trabajar horas extra reduce nuestra productividad y nos hace sentir y estar menos saludables. Redacción Central (BBCmundo/ José Luis Peñarredonda).- Trabajar hace que los accidentes sean más probables, aumenta los niveles de estrés e incluso causa dolor físico. El problema es que muchas personas simplemente no pueden darse el lujo de no hacerlo. Según las estadísticas más recientes de la Organización Internacional del Trabajo, más de 400 millones de personas empleadas en todo el mundo trabajan 49 horas o más por semana, una proporción considerable del total de cerca de 1.800 millones de personas empleadas en todo el mundo. En una entrevista reciente con The New York Times, incluso el empresario Elon Musk se sintió conmovido al describir su cumpleaños número 47, el cual pasó encerrado en su fábrica, en vela toda la noche. “Lo pasé sin amigos ni nada”, dijo. Su cumpleaños fue como cualquier otro día, en otra semana laboral de 120 horas. “Esto (la empresa) realmente ha salido adelante a expensas de no ver a mis hijos ni a mis amigos “, agregó. Para algunos de sus fanáticos, este es solamente el precio de ser el actual semidios de Silicon Valley, el pionero de una industria que persigue simultáneamente la colonización de Marte y la creación de un coche eléctrico asequible y producido en masa. Pero usar el agotamiento como una insignia de honor sienta un peligroso precedente. “Largas horas” El ajetreo durante largas jornadas laborales (que llegan a incluir los fines de semana) se ha convertido en un elemento básico de la cultura start-up en Silicon Valley, y ha llegado a extenderse a muchas otras partes del mundo. Mientras escribía este artículo, apareció una publicación en mi Facebook de un grupo colombiano para empresas start-up: “¡Levanta la mano si estás trabajando ahora mismo en tu empresa, idea o negocio!”, decía la publicación, que estaba acompañada de un puñado de emoticones. Tenía 160 “me gusta”, incluso algunos corazones. Fue comentado por 38 empresarios enorgullecidos, cada uno de los cuales publicó la URL de su proyecto. Esto ocurrió un sábado a las 9:56 de la noche. Y el problema es que esta cultura de “largas horas” probablemente anula el propósito de hacer más cosas, o al menos supone un precio muy alto por hacerlas. Hay suficiente evidencia de que trabajar horas extra reduce nuestra productividad y nos hace sentir y estar menos saludables. También nos hace más propensos a desarrollar una amplia gama de enfermedades. Aún así, millones de trabajadores parecen ser incapaces de luchar contra esta realidad. ¿Qué pasa entonces? Y ¿qué podemos hacer nosotros -los que no podemos escapar al trabajo los sábados en la noche- para solucionarlo? Esto va a doler Parece evidente: una persona con exceso de trabajo está cansada. Por lo tanto, es más probable que tenga un accidente en el trabajo.
8.
FOTO BBC.MUNDO
TRABAJAR DEMASIADO TAMBIÉN NOS HACE MÁS PROPENSOS A DESARROLLAR UNA AMPLIA GAMA DE ENFERMEDADES.
Pero probar esto es sorprendentemente difícil. Puede ser que los trabajos más riesgosos también tengan horas más exigentes, o simplemente que las personas que trabajan más horas pasen más tiempo en riesgo, incluso si no hacen horas extra. Pero un estudio que analizó registros de empleo en Estados Unidos durante 13 años encontró que “trabajar en empleos con horarios de horas extra está asociado con una tasa de riesgo de lesiones 61% más alta en comparación con los empleos sin horas extra”. Este estudio no llega a decir que la fatiga es la causa principal de este aumento del riesgo, pero existen pruebas suficientes para sugerir que podría ser el caso. Por ejemplo, si nos despertamos a las 8 de la mañana pero todavía estamos despiertos a la 1 a. m. del día siguiente (es decir, si hemos trabajado durante 17 horas seguidas), nuestro rendimiento físico probablemente será peor que si tuviéramos una concentración de alcohol en la sangre de 0,05%. Este es el nivel que obtendría una persona promedio del sexo masculino, de 73 kilogramos de peso, si hubiera bebido dos latas de 355 mililitros de cerveza. Lo que equivaldría a decir que estamos borrachos cuando trabajamos horas extra. Si permaneciéramos despiertos hasta las 5 de la madrugada, el deterioro sería similar a tener un 0,1% de alcohol en la sangre, más del 0,08% que se considera el límite legal para conducir en la mayoría de los países del mundo. Por lo tanto, al conducir en la noche nuestro rendimiento físico (cosas como el tiempo de reacción o coordinación) se verá afectado como si estuviéramos demasiado borrachos para conducir. Y si no podemos conducir, ¿podremos trabajar de manera segura y competente? Ta l v e z e s c r i b i r e n u n a computadora no sea muy riesgoso, pero esto es algo que definitivamente vale la pena considerar cuando se hace trabajo manual o físico, o si nuestro trabajo requiere atención a los detalles. El látigo algorítmico Sin embargo, muchas personas se sienten atrapadas en este ciclo:
dependen del exceso de trabajo para llegar a fin de mes y pagar sus cuentas. Están atrapados en un sistema que los incentiva a trabajar más horas o hacerlo durante toda la noche si sus clientes viven en otra zona horaria. Por ejemplo, este es a menudo el caso de los trabajadores de la llamada economía colaborativa en el sudeste de Asia y África, contratados por empresas o empresarios en Estados Unidos, Reino Unido o Europa a través de plataformas freelance para desempeñar labores como codificación, publicación de blogs, creación de sitios web o administración de redes sociales. Algunas investigaciones recientes dirigidas por Alex J Wood, del Instituto de Internet de Oxford, revelan que los algoritmos que asignan trabajos a estos trabajadores son un poderoso motor que impulsa el exceso de trabajo. Básicamente, cuanto más alto sea su ranking en estas plataformas, más probabilidades tendrás de ser contratado. Y para lograr esto, los trabajadores tienen que adaptarse a todo lo que sus jefes desean, con poco espacio para negociar mejores condiciones. “Deben estar disponibles para comunicarse cuando se les necesite. Y si sus jefes les asignan un proyecto con una corta fecha límite de entrega, tienen que aceptar. De lo contrario, se les dará una mala calificación “, dice Wood en una entrevista. Si el trabajador no está en los primeros lugares del ranking, la presión aumenta. Algunos trabajadores intentan atraer más oportunidades de trabajo cobrando precios extremadamente bajos, lo que los obliga a trabajar muchas horas por poco dinero. Además, la mayoría trabaja una cantidad significativa de horas no pagadas. Como dijo un entrevistado en la investigación de Wood: “Estoy en la quiebra. Este empleador me pagará dinero, así que ¿por qué no aceptaría trabajar 18 horas al día?”. Estos patrones parecen replicarse en muchas áreas de la economía colaborativa. Ha habido informes en Estados Unidos de que algunos conductores que trabajan para empresas de
transporte están manejando durante turnos de hasta 20 horas para aprovechar los horarios de tarifas más altas. Y en Reino Unido, Uber limitó a sus conductores a 10 horas de uso continuo de la aplicación, después de una investigación parlamentaria. Según Wood, “el impacto más obvio es la falta de sueño”, que refuerza el círculo vicioso de poco descanso y largas horas. “Las personas serían más productivas si no tuvieran estas largas horas. Pero la forma en que se configuran los negocios significa que no pueden maximizar esa productividad porque tienen que trabajar hasta tarde en la noche para cumplir con lo que se les pide “. Las plataformas freelance han sido objeto de críticas por glorificar estos estilos de vida poco saludables. Y por una buena razón. El estudio de Wood no muestra cuántos trabajadores de la economía colaborativa realmente laboran durante largas horas y el investigador aclara que el escenario suele ser mucho mejor para los freelancers en Europa, Reino Unido y Estados Unidos, donde estas personas tienen habilidades más especializadas y mucho más poder de negociación. Aún así, en el llamado sur global hay señales de que este ciclo de exceso de trabajo se está arraigando. Más de la mitad de los trabajadores entrevistados por Wood y su equipo dijeron que tenían que trabajar a una velocidad muy alta, que el 60% trabajaba con plazos ajustados y que el 22% experimentaba dolor físico como resultado de su trabajo. Siempre “de guardia” La época en que las personas terminaban de trabajar en cuanto salían de su oficina terminó. El chequear y responder mensajes de trabajo parece inevitable e incluso llega a ser deseable para algunas personas, ya que creen que les ayuda a superar a sus competidores o pasar más tiempo con la familia sin desentenderse completamente de su trabajo. La tecnología móvil “aumenta las expectativas: los gerentes y colegas esperan que el personal esté casi siempre disponible para trabajar”, asegura un documento académico de 2006 del investigador Ian Towers,
Trinidad, domingo 14 de octubre de 2018
de la universidad berlinesa de SRH. Pero estar “de guardia” no es lo mismo que estar fuera del trabajo, y la forma en que nuestro cuerpo reacciona ante ambas situaciones es muy diferente. Un estudio de 2016 encontró que los niveles de cortisol (una hormona que influye en el aumento de los niveles de estrés) de las personas que se encuentran “de guardia” aumentan más rápido en las mañanas que los de aquellos que no están obligadas a estar disponibles, incluso si no terminan trabajando ese día. Esta hormona generalmente tiene su concentración máxima cuando nos despertamos y disminuye durante el resto del día. Pero los científicos creen que los factores del estrés cotidiano alteran su ciclo de varias maneras. Esta hormona aumenta más rápido cuando la persona espera un día estresante, sus niveles siguen siendo altos si tiene estrés crónico, y no aumenta si está pasando por un “síndrome de agotamiento”, algo que suele ir precedido de un período de estrés crónico. Como resultado, a las personas les resulta más difícil discernir entre lo que es trabajo y lo que lo es cuando están “de guardia” desde casa, así como elegir realizar las actividades que realmente desean, un rasgo que los investigadores llaman “control”. En otras palabras, los trabajadores no sienten que están libres cuando les toca estar “de guardia” y, como consecuencia, aumentan sus niveles de estrés. Por lo tanto, los investigadores concluyen que los días en que se exige a un trabajador que esté disponible “no pueden considerarse tiempo de ocio, porque la recuperación -una función crucial del tiempo de ocio- queda restringida en tales circunstancias”. ¿Qué hacer? Trabajar por días enteros no es inteligente, incluso si eres Elon Musk. La noticia de su rutina de trabajo poco saludable no ha sido bien recibida por los inversores, y las acciones de Tesla cayeron un 8,8% poco después de la entrevista en The New York Times, en medio de sospechas de que la salud mental Musk podría estar afectada. ¿La moraleja? Si puedes evitar las horas extra de trabajo, simplemente hazlo, porque están en juego tu salud, tu bienestar y tu productividad. Incluso si crees que eres una excepción, lo más probable es que no lo seas. Los más perjudicados en este sentido son los freelancers más vulnerables, que no parecen tener la oportunidad de detener el ciclo de exceso de trabajo debido a su poco poder de negociación. Y rs poco probable que las plataformas a partir de las que son contratados se muevan para cambiar esto, especialmente cuando este modelo de negocios les permite mover miles de millones de dólares cada año. Mientras tanto, si por casualidad contratas a un freelancer por Internet, podría ser mejor darles un poco de tiempo libre: no solo serían más capaces de hacer un mejor trabajo, sino que su calidad de vida también sería mejor.
Internacionales
Candidatos se lanzan de todo en la última etapa de la campaña en Brasil RÍO DE JANEIRO. El ultraderechista Jair Bolsonaro alertó que Fernando Haddad puede transformar al gigante brasileño en una Cuba o una Venezuela. El candidato de la izquierda alerta que Bolsonaro pone en peligro la democracia. FOTO INTERNET Redacción Central (Agencias).- Comenzó en Brasil la campaña en televisión y los candidatos se lanzan artillería pesada a menos de 10 días de la segunda vuelta electoral que definirá quién será el próximo presidente del gigante sudamericano. Por lo pronto, el ultraderechista Jair Bolsonaro se alineó con Donald Trump y alertó que votar por el izquierdista Fernando Haddad convertirá a Brasil en otra Cuba. El petista se apoyó en la Iglesia católica en su afán por conquistar el voto católico. Bolsonaro, favorito en las encuestas de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, se declaró “admirador” del presidente estadounidense Donald Trump, en Río de Janeiro. “No soy de extrema derecha. Señáleme un acto mío que sea de extrema derecha”, dijo Bolsonaro en su primera conferencia de prensa después de la primera vuelta del domingo pasado, en
la que obtuvo 46% de los votos, frente a 29% del izquierdista Fernando Haddad. “Cuando hablé de la cuestión de la migración, (es porque) no podemos tener un país con fronteras abiertas”, explicó, en un punto que lo acerca al mandatario republicano. “Soy un admirador del presidente Trump. Él quiere un Estados Unidos grande; yo quiero un Brasil grande”, agregó. A su vez, Bolsonaro echó mano del comunismo impulsado por el exdirigente cubano Fidel Castro y del exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva para atacar a Fernando Haddad, aspirante por el socialista Partido de los Trabajadores (PT) a la jefatura de Estado de Brasil. En la nueva propaganda electoral gratuita, que comenzó a transmitirse ayer en todo el país, el aspirante de ultraderecha insinuó, a través de un mensaje divulgado en radio y televisión, que Brasil se encuentra “al borde del abismo” y que estaría
amenazado de caer en una situación similar a la de Cuba o Venezuela si Haddad es elegido presidente. La propaganda de Bolsonaro atacó directamente al Foro de San Pablo, organización política latinoamericana fundada en los años 1990 por líderes de izquierda, y del que Fidel Castro (1926-2016) y Lula fueron su principales impulsores. El mensaje de la campaña de Bolsonaro cita la semilla del comunismo, afirma que “el rojo (conocido por ser el color del comunismo) jamás fue el color de la esperanza, sino una señal de alerta para despertar a Brasil”. En la primera vuelta presidencial del pasado domingo el candidato de ultraderecha recibió el apoyo de un 46 % de los brasileños, mientras que Haddad, el aspirante por el Partido de los Trabajadores (PT), obtuvo un 29 %, lo que evidencia la polarización que existe en Brasil. Para la segunda vuelta,
COMENZÓ EN BRASIL LA CAMPAÑA EN TELEVISIÓN Y LOS CANDIDATOS SE LANZAN ARTILLERÍA PESADA.
Bolsonaro lidera todas las encuestas de intención de voto con el 58 % de los favoritismos, seguido de Haddad con 42 %. Democracia amenazada El mensaje del candidato del PT, por su parte, señaló que la democracia de Brasil estaba amenazada por un posible retorno de la dictadura y la llegada de “fascistas” al poder e incluyó declaraciones en las que Bolsonaro amenaza con “fusilar” a los seguidores del
Trinidad, domingo 14 de octubre de 2018
PT en un mitin. Las más de 50 agresiones de las que han sido víctimas seguidores del PT a manos de simpatizantes de Bolsonaro en los últimos días, entre ellas el reconocido compositor y maestro de capoeira Moa del Katendê, también fueron mencionadas en el mensaje de Haddad, en el que da a entender que si ahora es así, esto se incrementará cuando el ultraderechista llegue a la presidencia.
9.
Internacionales Los Encuentros Por la Salud y la Vida marcaron la historia de la salud en el país, por primera vez el pueblo, profesionales en salud y autoridades de Estado analizaron la implementación de un nuevo Sistema Único de Salud para una atención médica sin costo.
E
l análisis del actual Sistema de Salud se concentro en cinco mesas técnicas el financiamiento, la dirección y organización del sistema de salud, modelo de atención Safci, análisis de seguridad social y la actualización del recurso humano. ORURO Este escenario de diálogo inició en el departamento de Oruro, el 24 septiembre, con la participación de 500 representantes, después de dos jornadas de arduo trabajo por unanimidad determinaron aprobar la implementación del Sistema Único de Salud. LA PAZ Al día siguiente el 26 de septiembre, el Encuentro llegó a la ciudad de La Paz con la asistencia de 700 participantes; quienes por voto unánime propusieron como principal medida recuperar la rectoria total de salud. El documento suscrito indica que “Se debe recuperar la unidad y rectoria total en salud por parte del Ministerio de Salud en un plazo no mayor a los 120 días”.
PANDO Sin descanso, el espacio de diálogo se traslado a Cobija el 28 de septiembre, evento donde las sociedades definieron sancionar el tráfico de pacientes, por dos jornadas se intercambiaron las experiencias de médicos y pacientes. “Estamos pidiendo que no exista más casos de tráfico de pacientes, que se cumpla con la Constitución y se sancione a los profesionales que lucran con el dolor de los más necesitados”, dijo el
12.
Centro de Formación Multidisciplinaria Trinidad - Beni
BOLIVIA ENTERA APROBÓ EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD, UNIVERSAL Y GRATUITO ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Pando. POTOSÍ Casi de forma inmediata, el Encuentro se concentro en la ciudad de Potosí, donde 600 representantes suscribieron que su principal petición es aplicar una norma para evitar el maltrato al paciente; además de la formación de especialistas. “Nuestras organizaciones se quejan del maltrato, hay un desapego, una cosificación tanto del paciente como del trabajador en salud, sucede que ahora son objetos. Esto ya no podemos permitir debemos cambiar si queremos lograr un Sistema Único de Salud”, manifestó el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Potosí, Severino Mamani, al momento de clausurar el evento. COCHABAMBA El 4 de octubre, más de 1000 personas de todas las esferas sociales determinaron que para efectivizar un nuevo sistema los hospitales de primer,
segundo, tercer y por supuesto de cuarto nivel sean administrados por el Ministerio de Salud. El documento sugiere que el Ministerio de Salud asuma la rectoria completa en todos los niveles (dirección técnica y administrativa, organización, ejecución y control) del sector salud. BENI El 5 de octubre, Beni también se sumó a la implementación del Sistema Único de Salud, que con un presupuesto inicial de 200 millones de dólares regirá desde enero de 2019.
Este Encuentro Por la Salud se caracterizo por la presencia del Colegio Médico de Beni, institución que pese a la amenaza de una sanción ante el Tribunal Disciplinario participó de las mesas técnicas para mejorar la salud en bienestar de la población. CHUQUISACA Alrededor de 700 participantes propusieron elevar a rango de Ley La Política Safci (Salud Familiar Comunitaria e Intercultural), para que profesionales en salud se rijan en una nueva forma de sentir, pensar, comprender y hacer salud.
Amplia participación de dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)
Trinidad, domingo 14 de octubre de 2018
Esta política fue implementada en 2011, la misma articula al personal de salud y médicos tradicionales con la persona, familia, comunidad y madre tierra. TARIJA Este departamento fue el octavo en desatollar el Encuentro, pero no sólo en la ciudad de Tarija sino también en el Chaco definiendo como propuesta la estabilidad laboral para médicos y remuneración de acuerdo a su formación. SANTA CRUZ Finalmente, más de 1.000 participantes se reunieron en Santa Cruz para definir como principal solución la recuperación de la rectoria por parte del Ministerio de Salud para implementar el Sistema Único de Salud.
#SaludParaTodos