Trinidad • jueves 15 de agosto de 2019 • Año 32 • N° 11495 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Morales estima que exportación de carne generará $us 219 millones
FOTO LPB
Morales afirmó que la primera exportación de 40.000 toneladas de carne bovina a China generará $us 219 millones como PÁG. 7 ingresos económicos para el país. Pronóstico del clima en Trinidad
SOLEADO
30°máx 15°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Marcha de barbijos pide alto al fuego y aire limpio Instituciones y estudiantes llegaron hasta el centro capitalino con las bocas tapadas con barbijos, rechazando la contaminación que producen las quemas. PÁG. 5
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
EL DOCUMENTO SERÁ ENVIADO A LA ALD
El 53% de 22 millones de hectáreas del Beni es apto para la agricultura El gobernador Ferrier informó, durante la presentación Ferrier dijo que la visión de desarrollo regional está en del nuevo PLUS, que de 22 millones de hectáreas que armonía con el medioambiente. Informó que durante tiene este departamento el 53% es apto para desarrollar el trabajo de campo se consiguieron 2.000 muestras de la agricultura. suelo de los 19 municipios del Beni. PAG. 4
5
Municipio de Reyes pondrá de manifiesto su identidad
Los Santos Reyes se aprestan a vivir el Día de la Tradición Reyesana Rojo y Blanco, este 16 y 17 de agosto, como justo reconocimiento a las generaciones pasadas. PAG. 6 FOTO LPB
FOTO LPB
Junta “15 de Agosto” tiene polideportivo con luces Led El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, entregó un polideportivo refaccionado y con nuevo sistema de iluminación para las familias del Distrito No. 4. PAG. 12
“HACIÉNDOLO POR TRINIDAD” INICIA CARRERA POLÍTICA
Resaltando el apoyo recibido de parte de diferentes segmentos de la sociedad, fue presentada por sus líderes la agrupación ciudadana “Haciéndolo por Trinidad”. PAG. 3
Municipios mostrarán su riqueza gastronómica Los 19 municipios del Beni presentarán, el sábado, su riqueza gastronómica en Trinidad, para después seleccionar el plato bandera de esta región. PAG. 4
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Buen provecho
L
as autoridades nacionales, departamentales y locales están apoyando una iniciativa destinada a promover la riqueza culinaria de las regiones. Este sábado se presentarán platos de comida típica de los 19 municipios del Beni, con el objetivo de elegir al que más represente al departamento. Muchos amantes de los sabores y aromas están emocionados y confían en que su plato favorito gane tal título. Entre las exquisiteces se mencionó el pacumuto trinitario, cheruje de plátano, pescado a la tacuara, pasoca, sudau de piraña, patasca, entre otras preparaciones. Se explicó que del 24 de agosto al 6 de septiembre a través de una página web se votará por las mejores comidas para elegir
el plato bandera del Beni, que pueden ser uno o dos. Además, el 7 de septiembre en un festival gastronómico departamental en Rurrenabaque, se dará a conocer el nombre del plato representativo del Beni. Será una elección muy difícil. Y para algunos el resultado, si no es el esperado, será muy difícil de aceptar. Es que la riqueza culinaria de la región es muy variada, partiendo de la carne de res y pescado. Incluso al interior de una familia no se pueden poner de acuerdo en qué plato es el que mejor representa a la cultura y tradiciones benianas. Lo cierto es que la experiencia servirá para pasar revista a las recetas de otras regiones del mismo departamento, que uno no siempre tiene oportunidad de saborear. Gane quien gane, sólo podemos decir, con gusto, buen provecho.
Conociendo y entendiendo el Turismo Por: Carrera de Turismo de la Universidad Autónoma del Beni (UAB) Objetivo: Presentarles cada semana términos de fácil comprensión que se manejan en este sector. Además de conceptos, definiciones, leyes, modalidades turísticas y otros temas relacionados, que contribuya a la promoción y protección de nuestro patrimonio natural y cultural. Existen términos técnicos propios de la Aeronáutica Civil y Servicios Aéreos, en nuestro país se encuentran definidos dentro del marco de la Ley No. 2902 De la Aeronáutica Civil de Bolivia y sus Reglamentos. Algunos de ellos serán expuestos para su conocimiento y difusión. Escolta Persona autorizada por un Estado contratante o un explotador de aeronaves para acompañar a personas no admisibles o personas deportadas que son retiradas de dicho Estado contratante. Impostor Persona que se presenta pretendiendo ser el titular legítimo de un documento de viaje auténtico. Mercancías peligrosas Todo objeto o sustancia que pueda constituir un riesgo para la salud, la seguridad, los bienes o el medio ambiente y que figure en la lista de mercancías peligrosas de las Instrucciones Técnicas o esté conforme a dichas instrucciones. Orden de deportación Una orden por escrito, expedida por las autoridades competentes de un Estado y notificada a una persona deportada, ordenándole que salga de ese Estado. Orden de retiro Una orden por escrito notificada por un Estado a un explotador en cuyo vuelo viajó una persona no admisible en ese Estado, ordenando al explotador que retire a esa persona de su territorio. Persona deportada Una persona que fue admitida legalmente a un Estado por sus autoridades o que entró por medios ilícitos al Estado, y a quien posteriormente las autoridades competentes le ordenan oficialmente salir de ese Estado. Persona documentada inapropiadamente Una persona que viaja o intenta viajar: Con un documento de viaje que ha expirado o un visado que no es válido; Con un documento de viaje o un visado falsificado, que ha sido objeto de imitación fraudulenta o alterado; Con el documento de viaje o visado de otra persona; o d) sin documento de viaje o visado, si se requiere. Persona no admisible Persona a quien le es o le será rehusada la admisión a un Estado por las autoridades correspondientes. Peligro Condición u objeto que podría provocar lesiones al personal, daño al equipo o estructuras, pérdida de materiales, o reducción de
la capacidad para efectuar una función prescrita. Peligro aviario Condición que implica un riesgo en las operaciones aéreas, ocasionado por la presencia de aves en el aeródromo o sus inmediaciones, ante la posibilidad de que ocurra un impacto o ingesta de una aeronave y fauna, durante sus fases de vuelo. Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI) Servicio encargado de dar una respuesta inmediata ante la ocurrencia de un accidente o incidente de aeronaves en tierra, con el propósito de salvar vidas humanas. Vuelos de socorro Vuelos de carácter humanitario para transportar personal y provisiones de socorro como alimentos, ropa, tiendas, artículos médicos y de otro tipo durante y después de una emergencia o desastre o para evacuar personas cuya vida o salud se ve amenazada por emergencias o desastres, hasta lugares seguros del mismo Estado o de otro Estado dispuesto a recibirlas. Zona de tránsito directo Zona especial que se establece en los aeropuertos internacionales, con la aprobación de las autoridades competentes y bajo su supervisión o control directos, en la que los pasajeros pueden permanecer durante el tránsito o trasbordo sin solicitar entrada al Estado. Zona franca Parte del territorio de un Estado contratante en la que toda mercancía que se introduzca se considera generalmente que está fuera del territorio aduanero, por lo que respecta a los derechos e impuestos a la importación. Elaborado: Instituto Investigación CT-FHCE-UAB¨JB¨ Lic. Paola D. Durán T. (Docente Responsable) Lic. Angélica T. Álvarez S. (Docente ¨Informática Turística¨) Ley No. 2902 Aeronáutica Civil de Bolivia (2004) RAB 999 Reglamento sobre Facilitación para el Operador Aéreo (2017) RAB – 138 Reglamento sobre Operación de Aeródromos (2018) www.dgac.gob.bo/reglamentacion-aeronautica-boliviana-rab/
Trinidad, jueves 15 de agosto de 2019
Locales
“Haciéndolo por Trinidad” va tras la alianza de clases SIGLA HT. Lanzó la invitación a quienes deseen adherirse a este proyecto para apoyar el trabajo que está transformando Trinidad en la capital moderna. FOTO LPB
INTEGRANTES DE LA AGRUPACIÓN CIUDADANA “HACIÉNDOLO POR TRINIDAD” ENTRAN EN CARRERA POLÍTICA.
E l p re s i d e n t e d e l a agrupación ciudadana “Haciéndolo por Trinidad” (HT), Arnoldo Méndez, ayer durante el acto de p re s e n t a c i ó n , d i j o q u e emprenden este proyecto con miras a las elecciones municipales el próximo año, para concretar la alianza de clases. Mencionó que están habilitados por el Tribunal Electoral Departamental (TED) después de cumplir requisitos técnicos y legales,
de conformidad con lo previsto por la Ley de Organizaciones Políticas No. 1096 y Reglamento de Otorgación y Registro de Personalidad Jurídica y actualización de Militancia de Organizaciones Políticas. “Agradecer a las personas que de manera voluntaria pusieron todos sus esfuerzos para que este proyecto se lleve adelante; nos sentimos orgullosos porque hemos vencido el primer paso”, dijo en compañía de los líderes y
jóvenes que apuestan por este proyecto político. HT se caracteriza por los colores fucsia y blanco, cuyos dirigentes decidieron no participar de los comicios de octubre porque se deben respetar los resultados del referendo constitucional del 21 de febrero de 2016. Precisó que para el citado proceso eleccionario de octubre próximo, no tienen ningún tipo de alianza con ningún partido político o agrupación. Méndez, dijo que la
a g r u p a c i ó n s u rg e e n e l escenario político por el compromiso de seguir trabajando en la comuna, como se lo ha hecho en la gestión del alcalde Mario Suárez, con transparencia, responsabilidad, pero sobre todo con vocación de servicio. “Somos jóvenes en su mayoría, somos profesionales que buscamos alianza de clases, tenemos personas de diferentes sectores sociales; el siguiente paso es conformar los promotores zonales”,
adelantó. Lanzó la invitación a quienes deseen adherirse a este proyecto para apoyar el trabajo que está transformando Trinidad en la capital moderna, pese a la dura disminución de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Anunció que conforme se aproximen las elecciones municipales se abrirán otras oficinas de esta agrupación, donde las personas podrán utilizar equipos de computación y recibir orientación técnica.
Gobernación entregará pozo de agua a Sandunga Priorizando las necesidades de los vecinos, la Gobernación del Beni, a través del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), en trabajo coordinado con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), ultima los detalles de la instalación de la bomba trifásica de 3HP que dará agua al barrio Sandunga. “Estamos en uno de los barrios más críticos haciendo los últimos detalles para la instalación de la bomba, nueve barrios van a ser beneficiados inmediatamente con agua segura, no podemos darle la espalda al pueblo, son cosas básicas y elementales que tenemos que darle solución y eso estamos haciendo”, dijo el director del
COED, Cristhian Cámara. Por su parte, la presidenta del barrio Sandunga, Raquel Mendoza, expresó la satisfacción de los vecinos e invitó a la ciudadanía a la fiesta del barrio para que puedan ser testigos de esta obra. “Ya está colocada la bomba, la verdad es que estamos muy agradecidos porque ahora vamos a contar con el líquido elemento que tanto necesitamos en nuestra junta, ya no vamos a tener que abastecernos de ese pozo sucio y vamos a tener agua propia y que mejor regalo porque mañana (hoy) empieza nuestro aniversario al cual están todos cordialmente invitados a participar”, dijo. Este proceso se realizará en todos los
FOTO COED
BARRIO SANDUNGA SE BENEFICIA CON AGUA POTABLE.
barrios beneficiados con la segunda fase de esta gestión 2019, posteriormente se levantará la torre y tanque elevado para
Trinidad, jueves 15 de agosto de 2019
inaugurar los pozos, paralelamente se iniciará con nuevas perforaciones para más barrios necesitados.
3.
Locales
El 53% de 22 millones de hectáreas del Beni es apto para la agricultura CONSERVACIÓN. Ferrier dijo que la visión de desarrollo regional está en armonía con el medioambiente, como lo promueve también el Gobierno nacional. FOTO LPB
El gobernador del Beni, Alex Ferrier, informó ayer durante la presentación del Plan de Uso del Suelo (PLUS) que de 22 millones de hectáreas que tiene este departamento el 53% es apto para desarrollar la agricultura. “Uso agropecuario 53%, 12 millones de hectáreas destinadas a la producción en el Beni; tenemos más de la mitad de nuestro territorio destinado a la producción”, dijo en un acto público. Asimismo, se tiene 10 millones de hectáreas para la conservación, cantidad que representa el 47%. Ferrier dijo que la visión EL GOBERNADOR DEL BENI, ALEX FERRIER, PRESENTÓ EL NUEVO de desarrollo regional está en PLUS QUE ENVIARÁ A LA ALD. armonía con el medioambiente, FOTO LPB como lo promueve también el Gobierno nacional. Informó que durante el trabajo de campo se consiguieron 2.000 muestras de suelo de los 19 municipios del Beni. “Estamos proyectando un Beni sostenible que se tiene que convertir en el próximo departamento con mayor producción, porque esa es nuestra vocación, esa es la suerte de tuvo el Beni de tener esta riqueza de territorio”, manifestó. El costo total del estudio que fue realizado en dos años demandó una inversión de tres millones de bolivianos, mientras que anteriores gestiones tenían un presupuesto de 30 millones de la EL DOCUMENTO DEBE SER APROBADO POR LA ALD. misma moneda.
Anunció que el documento será presentado hoy, jueves, a la Asamblea Legislativa Departamental para su aprobación y puesta en vigencia. En la ocasión, el rector de la Universidad Autónoma del Beni, Luís Carlos Zambrano, afirmó que la potencialidad de la región es agropecuaria, pero fueron obligados a la producción pecuaria. Ante la nueva realidad del PLUS, consideró que el Beni debe vincularse con el eje central y no solamente con Santa Cruz, también a Cochabamba y a La Paz porque eso permite la exportación. “Los excedentes productivos agropecuarios del Beni deben tener mercados que permitan que todo lo que produzcamos se venda, sino no tiene sentido que nos volvamos productores”,
SECTOR GANADERO El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando, Abdón Nacif, resaltó que se hayan incorporado las sugerencias del sector agropecuario. Comentó que las 11 millones de hectáreas que eran consideradas para la ganadería extensiva, ahora se vuelven agropecuarias. “Los ganaderos no podemos dejar de producir alimentos para el ganado, tenemos que ser primero agricultores y después ganaderos. Son 300.000 cabezas que salen del departamento para ser comercializadas y terminadas en otro departamento”, dijo.
Municipios mostrarán su riqueza gastronómica
La directora Departamental de Turismo, Kelin Crucita Nay, informó ayer que los 19 municipios del Beni presentarán el sábado su riqueza gastronómica en Trinidad, para después seleccionar el plato bandera de esta región. “En coordinación con el Ministerio de Culturas y Turismo estamos preparando un cooking show para presentar los platos representativos de los 19 municipios del Beni”, dijo. Informó que un chef conocedor de la gastronomía regional preparará los platos, en base a las recetas que envíen los municipios. Estos platos serán elaborados por Vania Durán. El plato ganador formará parte del manual gastronómico de Bolivia. Posteriormente, del 24 de agosto al
4.
6 de septiembre a través de una pagina web se votará por las mejores comidas para elegir el plato bandera del Beni, que pueden ser uno o dos. “En este tiempo uno tiene que votar por el plato que más le guste, el plato que considere representa a los benianos”, manifestó. La autoridad departamental informó que la presentación de la oferta gastronómica de los municipios se realizará en el Salón Banderas de la Gobernación. Entre las exquisiteces mencionó el pacumuto trinitario, cheruje de plátano, pescado a la tacuara, pasoca, sudau de piraña, patasca, entre otras. Nay informó que el 7 de septiembre en un festival gastronómico departamental en Rurrenabaque, se dará a conocer el
aseguró. Por su lado, el presidente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando, Abdón Nacif, resaltó que se hayan incorporado las sugerencias del sector agropecuario. C o m e n t ó q u e l a s 11 millones de hectáreas que eran consideradas para la ganadería extensiva, ahora se vuelven agropecuarias. “Los ganaderos no podemos dejar de producir alimentos para el ganado, tenemos que ser primero agricultores y después ganaderos. Son 300.000 cabezas que salen del departamento para ser comercializadas y terminadas en otro departamento”, dijo. Sin embargo, con la ampliación de sus áreas de producción tendrán condiciones para darle valor agregado al hato vacuno, además de generar más empleo.
FOTO GOBERNACIÓN
MAJADITO CON HUEVO.
plato representativo del Beni. Esa población de la provincia Ballivián fue escogida porque el destino
Trinidad, jueves 15 de agosto de 2019
Rurrenabaque: Madidi-Pampas ganó el premio Word Travel Awards, como mejor destino verde de Sudamérica.
Locales
Marcharon contra la contaminación en el aire
FOTOS LPB
QUEMAS. Vargas aseguró que durante tres meses se socializó la norma que prohíbe realizar quemas, pero hay personas insensibles que lo hacen.
Representantes de diferentes instituciones lideradas por autoridades municipales protagonizaron la denominada ‘Marcha de Barbijos’, contra la contaminación atmosférica a causa de los incendios en Trinidad. “El objetivo de la marcha es concienciar a la población, evitar las quemas, decirle alto al fuego, ya que ponen en riesgo la salud de nuestros niños y ancianos”, afirmó el director municipal de Medioambiente, Alexis Vargas. En esa movilización que recorrió el centro de la capital del Beni participaron unidades educativas, personal de salud, de la Policía, entre otras relacionadas con el tema. Vargas aseguró que durante tres meses se socializó la norma que prohíbe realizar quemas, pero hay personas insensibles que lo hacen. Al final de la marcha se premió a las unidades educativas que mostraron sus mejores trabajos para evitar la contaminación del medioambiente, además de explicar los daños que ocasiona a la salud. Según informe oficial, debido a los incendios el índice de contaminación atmosférica aumentó de 150 a 200 microgramos por metro cúbico en la ciudad de Trinidad. “Todos somos un equipo de trabajo, no es de un día para otro que hacemos esta actividad, sino que venimos trabajando en la sensibilización a nuestra comunidad”, manifestó. Por su lado, el juez agroambiental con competencia en las provincias Cercado y Marbán, Paúl Alberto Cortez, dijo que como parte del Tribunal Agroambiental no podían estar al margen de esa movilización para concienciar sobre el tema. “El arma letal hoy no son las armas químicas, sino la acción del hombre que es capaz de degradar nuestro medioambiente, hecho que está generando muchos fenómenos, entre ellos el fenómeno ‘El Niño’ que ha causado destrozos en nuestro departamento”, dijo.
Trinidad, jueves 15 de agosto de 2019
5.
Municipales
Lílian Salvatierra: la adolescente mojeña que empieza a brillar como líder ORGANIZACIÓN. Su función dentro de la agrupación de chocolateros es organizar las reuniones para preparar el calendario de trabajo en el bosque, recolectar víveres y también coordinar diferentes actividades de capacitación. San Ignacio de Moxos (ANF).- Lílian Salvatierra (16) es socia del grupo de chocolateros de la comunidad Monte Grande Km 5 de la provincia Mojos en Beni. Con tan solo 14 años, Lílian fue elegida por la comunidad en 2017 para ser vicepresidenta de su agrupación y sus aptitudes de liderazgo la llevaron también a formar parte de la directiva de la Asociación Agroforestal Indígena de la Amazonia Sur (AAIAS) donde ahora funge como secretaria de Hacienda. “Ya dos años que estoy en este cargo y me ha ido bien, he aprendido harto, como hacer el manejo del chocolate; todo esto me ha ayudado”, cuenta Lílian. Desde pequeña la muchacha ayuda a su familia en los quehaceres diarios, en especial durante la época de cosecha del cacao, cuando los productores entran en grupo al bosque y deben permanecer por casi doce horas en el monte para sacar las mazorcas de chocolate, vaciar las semillas y transportarlas hasta el centro de beneficiado. Esta no es tarea fácil, muchas veces las inclemencias del tiempo y los peligros del monte dificultan el trabajo, pero Lílian cuenta que es justamente esta actividad la que ha fortalecido su carácter al punto de asumir la vicepresidencia de su agrupación. Carmen Rivero, su madre, explica que ella entra al monte en compañía de sus tres niñas. Lílian es la mayor, luego le siguen Isvania y Lecidine que no pasan de los 8 años;
FOTO ANF
LÍLIAN SALVATIERRA, LA ADOLESCENTE MOJEÑA QUE EMPIEZA A BRILLAR COMO LÍDER. EN LA GRÁFICA ESTÁ JUNTO A SU FAMILIA.
todas ayudan a recolectar leña, a cocinar y a recoger las mazorcas. Sin embargo, Lílian ya a su corta edad se ha convertido en una socia destacada de la agrupación y tiene las mismas obligaciones que sus compañeros en el trabajo, además destaca que en la AAIAS fue elegida por unanimidad para ser Secretaria de Hacienda durante unos talleres impartidos por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). La AAIAS tiene afiliadas a más de 300 familias de la Amazonía Sur y agrupa tres territorios indígenas el Territorio Indígena Multiétnico, el Mojeño Ignaciano y el de
Cercado Río Mamoré. En ese sentido para Lílian Salvatierra es importante no solo el apoyo de sus padres y familia, sino también el apoyo de su comunidad, ya que fue reelegida en el cargo. “La comunidad me apoya y principalmente mis padres que me dicen que no tengo que tener miedo y que debo hablar”, expresa. Además de sus actividades como dirigente, Lílian acude con normalidad a sus actividades en el colegio, y por las tardes se dedica a entrenar para los juegos plurinacionales. “En la mañana voy a mi estudio, ya en la tarde hago otras cosas, lavo, voy a mi chaco (parcela) a ayudar a mis
padres, cuando vienen los plurinacionales entreno en las tardes”, afirma. Su función dentro de la agrupación de chocolateros es organizar las reuniones para preparar el calendario de trabajo en el bosque, recolectar víveres y así mismo coordinar diferentes actividades de capacitación para el manejo de cacao con el CIPCA y otras organizaciones. Lílian es una adolescente que empieza a brillar como líder de su comunidad y también a nivel departamental, su sueño es ser profesora o ingeniera agrónoma, gracias a la experiencia que ha adquirido con el manejo del cacao, actividad que le permite contribuir a su comunidad.
EXPERIENCIA Lílian ya a su corta edad se ha convertido en una socia destacada de la agrupación y tiene las mismas obligaciones que sus compañeros en el trabajo, además destaca que en la AAIAS fue elegida por unanimidad para ser Secretaria de Hacienda durante unos talleres impartidos por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). La AAIAS tiene afiliadas a más de 300 familias de la Amazonía Sur y agrupa tres territorios indígenas el Te r r i t o r i o I n d í g e n a Multiétnico, el Mojeño Ignaciano y el de Cercado Río Mamoré. En ese sentido para Lílian Salvatierra es importante no solo el apoyo de sus padres y familia, sino también el apoyo de su comunidad, ya que fue reelegida en el cargo. “Al año termino el colegio y me toca salir de aquí para seguir estudiando, quiero ser profesora, pero como me ha agradado el chocolatal también quiero ser ingeniera, como ya sé un poco del cacao, tengo un poco de experiencia y podría hacer mucho más”, expresa.
Reyes pondrá de manifiesto su identidad, gastronomía y cultura La ciudad de los Santos Reyes se apresta a vivir el Día de la Tradición Reyesana Rojo y Blanco, este 16 y 17 de agosto como justo reconocimiento a las generaciones pasadas, quienes construyeron un ambiente de prosperidad y desarrollo en la zona. Se contempla diferentes actividades que marcan la identidad de la capital de la provincia Ballivián. José Roca Haensel, alcalde de Reyes, informó que se trata de la sexta versión donde se pone de manifiesto la identidad, la expresión artística, cultural y gastronómica de esta tierra que
6.
se caracteriza por la hospitalidad de su gente. Las actividades comienzan este viernes 16 de agosto en la plaza jocheo de toros con el concurso de ordeña, desayuno típico, junto a los invitados especiales, inauguración oficial de las actividades, concurso de pelado de arroz, presentación feria ganadera, concurso de pelado de toronja y juegos populares. Ta m b i é n s e c o n t e m p l a molienda en trapiche, presentación de artesanía y productos típicos, concurso de comidas típicas, almuerzo típico con invitados especiales. En horas de la tarde habrá presentación de danzas
típicas y por la noche, elección de la Punabe Enjunrhedu (señorita del pueblo) en lengua Maropa, con la amenizaron del conjunto Son 3. Para el sábado 17 de agosto está prevista la carrera de caballo en la urbanización Divino Niño y en horas de la noche la tercera versión del remate de la tradición reyesana en quinta San Martín. Las cabañas participantes son: Capilla, Copacabana de Jorge Tobias, Corazón de María, Estancias Espíritu, Esterlina, Copacabana de Jorge Serrate, La India, Los Buhos, La bendición, Estancias Mercedes, Matuni, San Fernando y Sausalito.
FOTO ARCHIVO
LA CELEBRACIÓN DE UN ANTERIOR DÍA DE LA TRADICICÓN.
Roca Haensel manifestó que la ciudad de los Santos Reyes espera a todos los benianos y bolivianos con los brazos abiertos, como
Trinidad, jueves 15 de agosto de 2019
muestra de hermandad y afecto, una conducta social que está arraigada en los habitantes de este bello terruño.
Tráfico aéreo subió 5,3% al primer semestre y llegó a 2,8 millones de pasajeros CARGA. El Ministerio de Obras Públicas explicó que el crecimiento también se notó en el transporte aéreo de carga, en vuelos nacionales e internacionales. FOTO ABI
TRÁFICO AÉREO SUBIÓ 5,3% AL PRIMER SEMESTRE Y LLEGÓ A 2,8 MILLONES DE PASAJEROS.
POLÍTICAS ECONÓMICAS El incremento -según el Ministerio de Obras Públicas- es el reflejo de la implementación efectiva de las políticas económicas de desarrollo y seguridad que actualmente ofrece el transporte aéreo boliviano, que logró reducir en 60% los incidentes en 2018. “Este resultado se lo atribuye a la promoción, capacitación continua y actualización del personal técnico de todas las instituciones públicas y privadas que trabajan por un espacio aéreo boliviano”, establece un boletín de prensa. En la actualidad operan 21 aerolíneas en territorio boliviano: 16 extranjeras y 5 nacionales.
La Paz (ABI).- El tráfico aéreo en Bolivia creció 5,3% en el primer semestre de este año, tomando en cuenta que se transportaron 2.834.400 p a s a j e ro s e n d i s t i n t a s líneas aéreas: 2.057.460 en vuelos nacionales y 776.940 internacionales, informó el Ministerio de Obras Públicas. Con base en datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el Ministerio de Obras Públicas explicó que el crecimiento también se notó en el transporte aéreo de carga, en vuelos nacionales e internacionales
porque se transportaron más de 13,2 millones de kilogramos en el primer semestre de 2019, con un incremento del 17,10%, respecto al mismo p e r i o d o d e 2 0 1 8 ( 11 , 3 millones de kilogramos). El incremento -según el Ministerio de Obras Públicas- es el reflejo de la implementación efectiva de las políticas económicas de desarrollo y seguridad que actualmente ofrece el transporte aéreo boliviano, que logró reducir en 60% los incidentes en 2018. “Este resultado se lo atribuye a la promoción, capacitación continua y actualización del personal técnico de todas las instituciones públicas y privadas que trabajan por un espacio aéreo boliviano seguro y eficiente, gracias al desarrollo económico y estable que vive actualmente el país”, establece un boletín de prensa del Ministerio de Obras Públicas. Las líneas aéreas nacionales son Boliviana de Aviación, Ecojet, Amaszonas, Tamep y TAB; mientras que las aerolíneas extranjeras son Cristalux S.A., Aerocaribe Perú, Aerovip S.A., Conviasa S . A . , Av i a n c a , Av i a n c a Ecuador, LAN Chile, LAN Perú, TAM Líneas Aéreas, Copa Airlines, GOL Líneas Aéreas, Azul Líneas Aéreas, Aerolíneas Argentinas, Air Europa, Austral Líneas Aéreas y American Airlines (que dejara el país en noviembre).
MERCADO DE CHINA
Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), a finales de agosto las empresas bolivianas Frigorífico del Oriente (FRIDOSA) y Matadero Frigorífico Santa Cruz (FRIGOR) exportarán por primera vez carne bovina deshuesada y congelada; además de grasa bovina comestible sin refinar al gigante asiático. “Hermanos, hermanas por primera vez Bolivia va abriendo mercados para productos agropecuarios con algunas potencias del mundo, como China, como Rusia”, remarcó el jefe de Estado. Recordó que se abrieron también
Ministerio lanza “Programa 100 Becas” La Paz (ABI).- El viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez, lanzó el miércoles la sexta versión del “Programa 100 Becas”, a nivel postgrado, que es financiado por el Estado boliviano, que en esta gestión incluye el área nuclear. “Lanzamos la sexta convocatoria pública para el “Programa 100 Becas” de estudio en el área científica, tecnológica y de salud (...) y este año como novedad de las 100 becas establecidas, se destinarán 10 para el área de pre grado, a través de una solicitud que hizo la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) para lo que se quiere tener a los mejores 10 bachilleres seleccionados”, informó en conferencia de prensa. Precisó que los interesados en las becas pueden presentar su postulación hasta el 15 de septiembre. “Una vez concluida esta etapa de entrega de la documentación, se iniciará el proceso de selección con transparencia”, complementó. Explicó que entre los conceptos de gasto más importantes que cubre el programa, se garantiza el pago de matrícula, colegiatura, pasajes aéreos, estipendio mensual y gastos de investigación, con una inversión de hasta 50.000 dólares por becario de postgrado. “Entonces queremos incentivar e invitar a los mejores profesionales y bachilleres del país que aprovechen este tipo de beneficios que el Estado les ofrece para apoyarlos en su educación post gradual, ya que el Programa es un éxito en el marco de cumplir la política de Estado que es lograr la soberanía científica tecnológica y de salud”, indicó. FOTO INTERNET
Morales estima que exportación de carne generará $us 219 millones La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales afirmó el miércoles que la primera exportación de 40.000 toneladas de carne bovina a China generará 219 millones de dólares de ingresos económicos para el país. “Quiero decirle al pequeño productor, también al mediano y gran agricultor agropecuario, este año está previsto exportar 40.000 toneladas de carne a China, solo la exportación de 40.000 toneladas de carne nos garantizará un ingreso de 219 millones de dólares para Bolivia”, explicó en un acto público en Cochabamba. Según el Servicio Nacional de
Nacionales
MORALES AFIRMA QUE EXPORTACIÓN DE 40.000 TONELADAS DE CARNE A CHINA GENERARÁ $US 219 MILLONES PARA EL PAÍS.
mercados para la exportación de quinua, soya, carne de res y café, entre otros productos, e instó a
Trinidad, jueves 15 de agosto de 2019
potenciar la producción de esos productos para cubrir la demanda de los clientes.
7.
Nacionales
UNODC destaca transparencia en lucha antidroga y refrenda incineración de droga TAREA. Reconoció la tarea que cumple la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) y el Ministerio Público. FOTO INTERNET
La Paz (ABI).- La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) destacó el miércoles la transparencia en la lucha antidroga en Bolivia y refrendó la incineración de 8.539 kg de cocaína y marihuana, droga decomisada en el primer semestre de este año. “En los actos en los que participó la UNODC verificó que la incineración, destrucción de drogas se realizó con transparencia y de acuerdo con las normas vigentes”, dijo el representante de la UNODC en Bolivia, Thierry Rostan, en la presentación de los resultados de acompañamiento en la incineración de las incautadas en el país. UNODC DESTACA TRANSPARENCIA EN LA LUCHA ANTIDROGA Y En esa línea, reconoció la REFRENDA INCINERACIÓN DE DROGA. tarea que cumple la Fuerza FOTO INTERNET Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) y el Ministerio Público. Detalló que, de enero a junio, la FELCN y el Ministerio Público incautaron 5.419 kilogramos (kg) de cocaína base, 3.008 kg de clorhidrato de cocaína y 2.957 kg de marihuana. En esa ruta, la UNODC observó y validó la incineración y destrucción del 74% de la cocaína base (3.990 kg), 76% de clorhidrato de cocaína (2.273 kg) y 77% de marihuana para expendio (2.276 kg). Rostan dejó establecido que la UNODC participa en calidad de observador en la incineración de las sustancias LA FELCN Y EL MINISTERIO PÚBLICO REALIZARON 292 ACTOS DE controladas incautadas en el país, verificando desde el DESTRUCCIÓN DE DROGAS ILEGALES.
momento de la salida de salas de evidencia hasta su incineración, para fortalecer la confianza nacional e internacional en las instituciones responsables de la destrucción de drogas. Según el informe del primer semestre, la FELCN y el Ministerio Público realizaron 292 actos de incineración y destrucción de drogas ilegales, de los cuales, la UNODC participó en el 41% (121 actos). Con esas cifras, el representante de la UNODC dijo que se incrementó la participación de ese organismo multilateral en 25% respecto al primer semestre de 2018, cuando participó en 97 actos. Aclaró que la UNODC no participa en actos de incineración y destrucción de menos de 15 kg de sustancias controladas. Entre las principales conclusiones del informe, Rostan destacó que el Ministerio
INFORME Rostan dejó establecido que la UNODC participa en calidad de observador en la incineración de las sustancias controladas incautadas en el país, verificando desde el momento de la salida de salas de evidencia hasta su incineración, para fortalecer la confianza nacional e internacional en las instituciones responsables de la destrucción de drogas. Según el informe del primer semestre, la FELCN y el Ministerio Público realizaron 292 actos de incineración y destrucción de drogas ilegales, de los cuales, la UNODC participó en el 41% (121 actos).
Alarcón: Programa ‘Mi Luz’ promueve la cobertura eléctrica al 100%” La Paz (ABI).- El ministro de Energía, Rafael Alarcón, aseguró que la cobertura de energía eléctrica llegará al 100% hasta el 2025 mediante el programa ‘Mi Luz’ que puso en marcha el presidente Evo Morales para universalizar ese servicio básico. “La universalización del servicio es una de las metas que está en la Agenda del Bicentenario, de que el 100 por ciento de los bolivianos tenga acceso a la energía eléctrica”, dijo. Alarcón recordó que en 2005, antes de la administración de Morales, la cobertura eléctrica a nivel nacional era del 67%, un porcentaje que en los últimos 13 años subió hasta el 93%. “Aproximadamente, 120.000
8.
familias acceden al servicio de energía eléctrica cada año y creo que la meta del 100 por ciento de cobertura la vamos a cumplir con el programa Mi Luz, una iniciativa del presidente Evo que impulsará el tema de la electrificación”, agregó. De acuerdo con Alarcón, ese programa permitirá la expansión de la red eléctrica nacional en las zonas más alejadas del centro urbano y con una alta dispersión. “Pensamos complementar el programa con soluciones fotovoltaicas para algunos domicilios a los que sería muy complicado llegar con una red eléctrica y de esta manera tener el 100 por ciento de cobertura en el país”, remarcó.
Público y la FELCN cumplen con las normas y protocolos establecidos para la destrucción de droga decomisada, particularmente con el plazo de 6 días establecido en el Código de Procedimiento Penal. La UNODC comprobó que el pesaje de las sustancias ilegales, una vez sacadas de las salas de evidencia, coincida con el reportado en las actas de secuestro y, a mayor cantidad de drogas, el desplazamiento de una mayor seguridad, disponiendo mayor cantidad de efectivos policiales y vehículos de escolta y resguardo del perímetro. Afirmó que esa oficina de la ONU continuará apoyando las políticas y las acciones de Bolivia en su lucha contra el tráfico ilícito de drogas y anunció que entregará equipos de alta tecnología de detección de drogas ‘TruNarc’ a la FELCN.
FOTO INTERNET
MINISTRO DE ENERGÍA, RAFAEL ALARCÓN.
La autoridad subrayó en el periodo 1995-2005 las inversiones en el sector eléctrico alcanzaron a unos 20 millones
Trinidad, jueves 15 de agosto de 2019
de dólares año, mientras que en la última década las inversiones superan los 400 millones de dólares anuales.
Nacionales
Presentan decreto que incrementa recursos para la lucha contra la violencia hacia las mujeres GOBIERNO. Añadió que las gobernaciones también podrán usar ya no el 10% sino el 15% del total de los recursos del IDH para seguridad ciudadana. FOTO ABI
La Paz (ABI).- La directora del Servicio Plurinacional de la Mujer, Tania Sánchez, y la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Estefanía M o r a l e s , p re s e n t a ro n e l miércoles en la Casa Grande del Pueblo un decreto que incrementará los recursos destinados a la lucha contra la violencia hacia la mujer. Esa norma modifica el Decreto Supremo 2145 referido al uso de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para la seguridad ciudadana y a los mecanismos de prevención, atención y acciones para garantizar a las mujeres DIRECTORA DEL SERVICIO PLURINACIONAL DE LA MUJER, TANIA una vida libre de violencia, SÁNCHEZ en el marco de las medidas FOTO INTERNET que anunció el presidente Evo Morales para terminar con este flagelo. “En el caso de los recursos asignados a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) a las mujeres, que actualmente tenía asignado el 5 por ciento del total de los recursos del IDH para seguridad ciudadana, estos se incrementan a partir de la fecha al 10 por ciento de los recursos”, informó Sánchez. Añadió que las gobernaciones también podrán usar ya no el 10% sino el 15% del total de los recursos del IDH GOBIERNO PRESENTA DECRETO QUE INCREMENTA RECURSOS para seguridad ciudadana. PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.
En el caso de los recursos destinados a los Servicios Legales Integrales Municipales se definió que aquellos municipios con una población menor a 15.000 habitantes incrementen de 10 a 15% el porcentaje que usan del total de los recursos del IDH de la seguridad ciudadana para ayudar a las mujeres en situación de violencia. Para aquellos municipios de más de 15.000 habitantes ese porcentaje se amplió a 20%. “Esto en términos de recursos implica que para el nivel departamental y municipal este año se estarían incrementando alrededor de 5 millones de bolivianos y para la FELCV, 2 millones de bolivianos”, destacó Sánchez. Explicó que el decreto modificatorio fue elaborado por
INTERINSTITUCIONAL La directora del Servicio Plurinacional de la Mujer, Tania Sánchez, explicó que el decreto modificatorio fue elaborado por una comisión interinstitucional en el marco de las acciones gubernamentales para frenar la ola de feminicidios que afecta al país. El Ministerio Público registró desde enero hasta la fecha 80 feminicidios en el país, que en la mayoría de los casos dejaron en la orfandad a menores de edad. Añadió que las gobernaciones también podrán usar ya no el 10% sino el 15% del total de los recursos del IDH para seguridad ciudadana.
Comisión de Diputados aprueba Ley del Cáncer La Paz (ABI).- El presidente de la Comisión de Salud y Educación de la Cámara de Diputados, Franklin Flores, informó el miércoles que esa instancia aprobó el proyecto de Ley del Cáncer que establece la gratuidad progresiva del tratamiento contra esa enfermedad. “Lo estamos remitiendo al pleno de Diputados para su tratamiento correspondiente”, dijo a los periodistas. Flores destacó la participación de sectores e instituciones, como la Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, en el proceso de consolidación
de ese proyecto de ley. “Esta ley ha sido consensuada, tenemos las firmas de todas las asociaciones que han participado en la construcción de este proyecto de ley. Una ley que marca sustancialmente el futuro de muchas personas que están enfermas con cáncer (...), esta ley habla de integridad, de todas y todos, no excluye a nadie”, afirmó. Resaltó que entre los elementos jurídicos que comprende el proyecto de la Ley del Cáncer están la atención integral y gratuita del tratamiento, con énfasis en la prevención y detección precoz de la enfermedad. En cuanto al financiamiento, el proyecto establece
una comisión interinstitucional en el marco de las acciones gubernamentales para frenar la ola de feminicidios que afecta al país. El Ministerio Público registró desde enero hasta la fecha 80 feminicidios en el país, que en la mayoría de los casos dejaron en la orfandad a menores de edad. “Estas disposiciones van a ser aplicadas en el marco de la prioridad nacional en la lucha contra la violencia a las mujeres. A partir de esta gestión los municipios, gobernaciones van a tener que, en su (presupuesto) reformulado, a j u s t a r, d e p e n d i e n d o l o s saldos que ya tienen. Y en la programación de los planes operativos anuales del próximo año ya entrará en vigencia plena esta nueva asignación de recursos”, puntualizó Sánchez.
FOTO INTERNET
LEY CONTRA EL CÁNCER ESTABLECE LA GRATUIDAD PROGRESIVA DEL TRATAMIENTO.
que los gastos “serán cubiertos y garantizados permanentemente por el nivel central del Estado, a través
Trinidad, jueves 15 de agosto de 2019
del Tesoro General de la Nación, y las entidades territoriales autónomas, en el marco del Sistema Único de Salud”.
9.
Internacionales
El cambio climático extremo ha llegado a Estados Unidos CALOR. Un siglo de temperaturas elevadas ha cambiado por completo el carácter de Nueva Jersey. Redacción Central (Infobae.com).- Antes de que el cambio climático revolucionara por completo el concepto de “invierno” en Nueva Jersey, este estado de EEUU albergaba populares festivales en los que participaban hasta 15 mil patinadores sobre hielo. En aquellos días el frío era generalizado. Los trabajadores acudían en masa para cosechar hielo. Tallaban bloques de medio metro, los rociaban con aserrín y los cargaban en vagones con destino a Nueva York y lugares más remotos. “Esos inviernos ya no existen”, dijo Marty Kane, abogado y jefe de la Fundación Lake Hopatcong. Esto se debe a que un siglo de temperaturas elevadas ha cambiado por completo el carácter de Nueva Jersey. La enorme industria del hielo ya no es más que fotografías en blanco y negro en el museo local. E incluso las almas resistentes que todavía intentan participar en concursos de pesca en hielo han tenido que cancelar 11 de las últimas doce competiciones por temor a quebrar el hielo delgado y caer al agua gélida. Nueva Jersey puede parecer un lugar poco probable para medir el cambio climático, pero es uno de los estados que ha registrado el calentamiento más rápido en todo el país norteamericano. Su temperatura promedio ha aumentado cerca de 2 grados centígrados desde 1895, el doble del promedio para los 48 estados más bajos. En las últimas dos décadas, estos 2 grados centígrados se han convertido en un umbral crítico para el calentamiento global. En el acuerdo de París de 2015, los líderes internacionales acordaron que el mundo debería actuar con urgencia para mantener los aumentos de temperatura promedio de la Tierra “muy por debajo” de los 2 grados centígrados para el año 2100, para así evitar una serie de cambios catastróficos. Las posibles consecuencias son desalentadoras. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas advierte que si la Tierra se calienta un promedio de 2 grados centígrados, prácticamente todos los arrecifes de coral del mundo morirán; la retirada de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida podría desencadenar
10.
FOTO THE WASHINGTON POST
TEMPERATURA
EL CAMBIO CLIMÁTICO EXTREMO HA LLEGADO A ESTADOS UNIDOS. FOTO ISTOCK
ESOS INVIERNOS YA NO EXISTEN.
un aumento masivo del nivel del mar; y en verano el hielo marino del Ártico, un escudo adicional contra el calentamiento, comenzaría a desaparecer. Pero el calentamiento global no calienta al mundo de manera uniforme. Un análisis del Washington Post descubrió que son áreas específicas las que se están acercando o ya han cruzado la marca de 2 grados Celsius. H o y, 1 d e c a d a 1 0 estadounidenses, 34 millones de personas, viven en regiones que se calientan rápidamente, incluidas la ciudad de Nueva York y Los Ángeles. Setenta y un condados ya han alcanzado la marca de 2 grados centígrados. Alaska es el estado con el
calentamiento más rápido del país. Pero otras partes del noreste (Nueva Jersey, Connecticut, Maine y Massachusetts) se encuentran muy cerca. Si bien muchas personas asocian el calentamiento global con los glaciares que se derriten en verano, los incendios forestales y las inundaciones desastrosas, son las temperaturas más altas en invierno las que han hecho que Nueva Jersey y la cercana Rhode Island sufran el calentamiento más acelerado en los 48 estados más bajos. La temperatura promedio de Nueva Jersey de diciembre a febrero actualmente supera los 0 grados centígrados. Ese umbral, alcanzado en las últimas tres décadas, ha significado que los
lagos no se congelen con tanta frecuencia, la nieve se derrita más rápidamente y los insectos y las plagas no mueran como lo hicieron en inviernos más fríos. El punto de congelación “es el umbral más crítico entre todas las temperaturas”, dijo David A. Robinson, climatólogo del estado de Nueva Jersey y profesor del departamento de geografía de la Universidad de Rutgers. El aumento desigual de las temperaturas en los Estados Unidos coincide con lo que está sucediendo en todo el mundo. En el siglo pasado, la Tierra se calentó 1 grado Celsius. Pero eso es solo un promedio. Algunas partes del mundo, incluidas las montañas de
Trinidad, jueves 15 de agosto de 2019
La temperatura promedio de Nueva Jersey de diciembre a febrero actualmente supera los 0 grados centígrados. Ese umbral, alcanzado en las últimas tres décadas, ha significado que los lagos no se congelen con tanta frecuencia, la nieve se derrita más rápidamente y los insectos y las plagas no mueran como lo hicieron en inviernos más fríos. El punto de congelación “es el umbral más crítico entre todas las temperaturas”, dijo David A. Robinson, climatólogo del estado de Nueva Jersey y profesor del departamento de geografía de la Universidad de Rutgers. El aumento desigual de las temperaturas en los Estados Unidos coincide con lo que está sucediendo en todo el mundo. Rumania y las estepas de Mongolia, han registrado aumentos doblemente mayores. Ha tomado décadas o, en algunos casos, un siglo. Pero para grandes extensiones del planeta, el cambio climático es una realidad en tiempo presente, no es algo que se avecina ominosamente en el futuro distante. Para encontrar los puntos calientes del mundo, sus lugares de calentamiento más rápido, The Post analizó las bases de datos de temperatura, incluidas las mantenidas por la NASA y la NOAA; estudios científicos revisados por pares; e informes de climatólogos locales. Los conjuntos de datos globales se basan en miles de estaciones meteorológicas terrestres y otras mediciones, como boyas oceánicas armadas con sensores y registros de barcos que datan de 1850. En cualquier ubicación geográfica, los 2 grados Celsius pueden no representar un cambio radical, pero deben entenderse como una potencial amenaza para los ecosistemas, los paisajes y las culturas.