La Palabra del Beni, 15 de Octubre de 2018

Page 1

Trinidad • lunes 15 de octubre de 2018 • Año 31 • N° 11195 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Bolivia agradece a Ilo por respaldar la reivindicación marítima

FOTO INTERNET

FOTO LPB

Dólar

Bolivia ratificó el 1 de octubre que no cesará en su lucha por el reencuentro PÁG. 7 con el océano Pacífico.

En el acto, el karateca Roger Rojas recibió un reconocimiento al igual que Yusan Sejas. PÁG. 11

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

31°máx 25°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Academia de Karate Nagao San Dojo celebra su 43 aniversario

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

IMPULSAN MEDIDAS QUE MINIMICEN EL IMPACTO

Más de 500 estaciones meteorológicas monitorean amenazas de fenómenos adversos Bolivia cuenta con una red de más de 500 estaciones Estas mediciones, realizadas por el Senamhi, permiten el meteorológicas e hidrológicas que realizan mediciones monitoreo y evaluación de la magnitud de los fenómenos de diferentes variables como lluvia, temperatura, humedad, que se registran en el país como olas de calor, tormentas, viento, presión atmosférica, nivel de río y caudal, entre otras. inundaciones y riadas. PAG. 8

5

Remate de San Borja superó media de otros años Grover Ibáñez, gerente de Tecnogenética, dijo que hay un sentimiento de satisfacción por los resultados obtenidos. PAG. 5 FOTO LPB

FOTO BOA

Con excelente nivel concluye campeonato de natación

La dirigencia destacó el buen nivel que mostraron los nadadores de todas las categorías. PAG. 11

UNIVALLE Y BoA UNIDOS POR LA SEGURIDAD DE LA MUJER

En un esfuerzo conjunto, ambas entidades, lanzaron un proyecto que tiene como objetivo “permitir que mujeres PAG. 3 puedan disfrutar de un viaje placentero mientras realizan sus controles de salud preventiva”.

El Perú río Apere accede a agua potable El FPS inauguró un sistema de agua potable por un monto de 1,5 millones de bolivianos del programa ‘Mi Agua IV’. PAG. 5


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693 Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

Visitantes

S

alir de la ciudad nos puede ayudar a darnos cuentas de cómo está nuestro patio y cómo lo podemos mejorar. Claro, debemos desarrollar las ganas de poder apreciar nuestras cualidades y dejar ese pesimismo que nos embarga en cada tiempo de agua, cuando las lluvias saturan nuestro sistema de drenaje y se nos ahogan las vacas en el campo donde meses atrás florecía la esperanza. Algunas personas, cuando evalúan con pensamiento crítico el estado de su ciudad, concluyen que es un desastre. Que falta limpieza, que las calles tienen baches, que los servicios básicos no son como deberían ser. Ese pensamiento cambia cuando aflora el amor propio y nos convencemos de que vivimos en el mejor lugar del mundo, donde está nuestra familia o nuestros amigos o donde se construyen nuestros sueños. Esta dicotomía nos hace daño. Por eso es bueno salir de la ciudad para entender mejor lo que nos

pasa. Vernos desde arriba, desde lejos, donde el pesimismo no llega. Dejar a un lado el pesimismo es bueno cuando éste nos resta las energías para avanzar. Un visitante, por ejemplo, siempre admirará nuestras calles, nuestras casas, su arquitectura, incluso se atreverá a esbozar algún proyecto en su mente para poner en marcha algún emprendimiento económico, lo que nosotros no somos capaces de hacer cuando estamos demasiado ensimismados en los problemas del día a día, que se han convertido en los problemas del mes en mes y del año en año. Tal vez, no es necesario salir de la ciudad. Tal vez sólo necesitamos convertirnos en visitantes en nuestra propia casa, en nuestras propias calles o barrios, para poner en marcha aquel proyecto que nos acercará a la felicidad que hoy reclamamos pero que nos es esquiva porque sólo nos quejamos y esperamos sentados la ayuda que puede traer alguna autoridad a la que le hemos caído en gracia.

Diez líneas….

Las relaciones Beni Rondonia Por Wilder Molina A. Beni y Rondonia configuran una amplia frontera binacional que corresponde al dominio territorial de Bolivia y Brasil. Tres municipios, Magdalena, Baures y San Joaquín participan de esa frontera nacional demarcada por el rio Iténez y sus actores locales mantienen una relación específica de algún tipo de comercio e intercambio. Ese es un tipo de relaciones de naturaleza social que los ciudadanos de frontera suelen llevar a cabo cada día por iniciativa propia, siguiendo sus intereses y necesidades particulares. El otro es el relacionamiento oficial de carácter interestatal que involucra al gobierno autónomo del Beni frente al gobierno del Estado de Rondonia. Este otro relacionamiento es parte de un proceso en curso en la medida que es reciente por el hecho mismo que la institución de la autonomía departamental es nueva. En perspectiva de mediano plazo se proyecta un nuevo campo de acción de la política departamental. Las condiciones políticas y constitucionales que abren puertas al protagonismo internacional del gobierno departamental se encuentran instituidas por el modelo de estado autonómico que tenemos y por leyes nacionales y departamentales que lo impulsan y regulan. En consecuencia, las relaciones internacionales adquieren un lugar especial en el desarrollo de la autonomía departamental porque lo introduce al gobierno departamental hacia un nuevo escenario de trabajo, más al mismo tiempo le determina requerimientos de nuevas capacidades técnicas y financieras específicas.

Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Síguenos en twitter:

www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, lunes 15 de octubre de 2018


Locales UNIMOS LAZOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Hospital UNIVALLE y BoA unidos por la seguridad de la mujer OFERTA. Los ejecutivos del Hospital UNIVALLE Pilar Ruiz, Directora y de la línea bandera Boliviana de Aviación Ronald Casso, Gerente General, apuestan a que las personas que adquieran los paquetes El Hospital UNIVALLE y Boliviana de Aviación (BoA) en un esfuerzo conjunto lanzaron un proyecto de turismo de salud denominado “Unidos por Ti” que tiene como objetivo “permitir que mujeres puedan disfrutar de un viaje placentero mientras realizan sus controles de salud preventiva”, manifestó Dirse Eguez Suárez, Gerente Regional BoA Trinidad. La actividad se enmarca en ocasión del Día de la Mujer Boliviana y en el mes dedicado a la sensibilización de la lucha contra el cáncer de mama. “Unidos por Ti” se inicia en el departamento del Beni, en la cuidad de Trinidad, donde la línea aérea bandera cuenta con operaciones diarias a la ciudad de Cochabamba, lugar donde se realizarán los controles preventivos en las modernas instalaciones del Hospital UNIVALLE Norte. Hospital con tecnología de punta y profesionales especializados en las diferentes ramas médicas que exige un hospital catalogado de tercer nivel, puntualiza Eguez. Los exámenes preventivos serán planificados para grupos de mujeres que podrán elegir entre 6 paquetes promocionales que incluyen pasajes aéreos, transporte urbano, hospedaje en hotel 5 estrellas, almuerzos y cenas de confraternización, paseos turísticos acompañados de la calidad y calidez del personal de ambas instituciones Hospital UNIVALLE y BoA. Estos grupos que se conformarán no dejarán de lado al sector masculino, sino que también podrán ser incluidos dentro de los 3 paquetes que oferta el Hospital UNIVALLE para los controles de cáncer de próstata. En un futuro se espera trabajar paquetes que incluyan otras especialidades médicas, que exigen controles periódicos y cuidados permanentes. Los ejecutivos del Hospital UNIVALLE Pilar Ruiz, Directora y de la línea bandera Boliviana de Aviación Ronald Casso, Gerente General, apuestan a que las personas que adquieran los paquetes disfruten no sólo de los servicios ofertados por ambas empresas, sino también de la gastronomía y lugares turísticos que ofrece la cuidad valluna, enfatizó Eguez.

FOTO LPB

LA GERENTE REGIONAL TRINIDAD DE BOA, DIRSE EGUEZ, JUNTO A LAS INVITADAS AL EVENTO, DISFRUTAN DE UN MOMENTO DE CONFRATERNIDAD. FOTO LPB

FOTO LPB

LA DIRECTORA DEL HOSPITAL UNIVALLE COCHABAMBA, PILAR RUIZ, COMPARTE CON LOS INVITADOS Y ORGANIZADORES DEL EVENTO EN TRINIDAD.

PLANIFICACIÓN

FOTO LPB

Los exámenes preventivos serán planificados para grupos de mujeres que podrán elegir entre 6 paquetes promocionales que incluyen pasajes aéreos, transporte urbano, hospedaje en hotel 5 estrellas, almuerzos y cenas de confraternización, paseos turísticos acompañados de la calidad y calidez del personal de ambas instituciones Hospital UNIVALLE y BoA. Estos grupos que se conformarán no dejarán de lado al sector masculino, sino que también podrán ser incluidos dentro de los 3 paquetes que oferta el Hospital UNIVALLE para los controles de cáncer de próstata. Trinidad, lunes 15 de octubre de 2018

3.


Locales

La energía eléctrica en Trinidad con el tiempo…. Por: Ing. Hugo Padilla Monrroy “Farolito de papel” El farolito de la calle en que nací Fue el centinela de mis promesas de ayer Bajo su coqueta lucecita yo la vi A mi pebeta luminosa como el sol. (Letra del tango Mi Buenos Aires querido de Carlos Gardel). Hagamos una retrospectiva en el tiempo, viajemos imaginariamente a los tiempos de los antiguos habitantes de la Gran Tierra de los Morocosi, a las épocas de los constructores de lomas, montículos, canales y geoglifos, esos habitantes, que como luz nocturna, utilizaban el fuego que disponía humo y ahuyentaba, los seres que acosaban las carnes de los seres desnudos que ostentaban propiedad de estas selvas y pampas, curichis y lagunas; solo la luz del sol, en los días y mestrualmente la luz de la luna, por las noches, permitían observar las oscuranas de sus adormilados descansos noctámbulos. Avancemos un poco más en los siglos, a los años de la colonia, aquellas épocas de las vivencias de Pedro Ignacio Muiba, el gobernador de Moxos, Lázaro de Ribera, el día transcurría seguramente, bajo la luminosidad del dios Sol, apenas surgía allá en lontananza por el Este, cantaban los despertadores matinales con su reloj biológico, a su canto bullicioso y cacareo, el cloquear de las gallinas y el silbido de pájaros, con los murmullos de las madrugadas; transcurrido el día y al descansar el dios Sol de su lento y calenturiento día, al otro lado de las siluetas de nubes y rayos amerillentosanaranjandos, por el Oeste se percibe el asomar de una tiniebla gris, que se va tornando negra y/o luminosa gris clara a la luminosidad de los reflejos de la luna, hora del último rezo del Angelus, (Los sacristanes entrenados en la faena de hacer tañer las campanas, para cumplir este ritual canónico, 6 am, 12 am y 6 pm), a esta última invocación del rezo y de ahí en adelante la oscuridad de la noche, envolvía, el medio mundo y sus moradores se acogían al descanso, salvo la luminosidad de las espelmas o velas que los jesuitas habían enseñado a los aborígenes misionados “albergados en torno a la misión”, tan solo unas cuantas horas más de tertulia, y el atizar del fueguito que impregnaba el ambiente de humareda, para ahuyentar los mosquitos y murciélagos, de ahí en adelante el sueño y descanso, acompañando ronquidos, los cantares de las aves nocturnas, sus mensajes funebreros y el ruido lento del batir de hojas y ramas en la tupición de la

4.

FOTOS HUGO PADILLA M.

UNA DE LAS PLANTAS DE ENDE QUE GENERÁ ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA CAPITAL BENIANA.

selva, el murmullo del viaje rastrero de las alimañas, o el viaje estruendoso causado por los puercos de tropa al huir de las asechanzas de los depredadores, esas las melodías que adormilaban a los vivientes, donde quiera que se encuentren, todo en oscura paz, solo el resplandor de una fogatucha iluminaba el ambiente. Seguramente en los movimientos nocturnos y en la posibilidad de faenas nocturnas, los antiguos habitantes de nuestras tierras del Enin, se iluminaban con antorchas, cuya fuente de quema eran grasas y la cera de las colmenas. Legaron los misioneros jesuitas, los secretos de la fabricación de velas, cirios y candelas, de uso común en las actividades religiosas del cristianismo, así transcurrió, un siglo tras otro seguramente usando esta forma de iluminación, hasta que, nos enlazamos a tiempos más cercanos…….. Asentémonos solo en la antigua Misión de la Santísima Trinidad, se cuenta que por tradición y por instrucciones municipales, la Plaza Principal, era iluminada con farolitos de chuchio y papel seda, con una vela de espelma y que era encendida por un funcionario municipal, en los predios aledaños (Se dice que era un señor llamado Juan Bautista Banega), así que los vecinos, podían encender sus farolitos y disponerlos en sus corredores, (según el profesor Rubén Vaca Monasterio, en su libro Remembranzas de mi Trinidad de Antaño), así se iluminaba la noche pueblerina, hasta antes del 19 de abril de 1919, cuando, por primera vez esa nuestra Plaza Principal, es orlada con el moderno sistema de

Energía Eléctrica, bajo contrato municipal con Don Antonio Fernández y Don Antonio Marastodoraki, un tiempo después el Dr. Joaquín de Sierra, compromete un nuevo contrato, con motores a caldero de mayor capacidad y con servicio no solo al alumbrado público, sino también a la población pudiente de pagar ese servicio en horarios determinados, (1900 a 22:00), muchas familias tenían sus propios motores generadores de energía, fue así que se pudo contar ya con heladería y fábrica rústica de hielo más otras comodidades, como dato adicional, por la necesidad del funcionamiento de la torre de control en el aeródromo, el recordado y añorado LAB (Lloyd Aéreo Boliviano), mantenía de manera permanente y durante todo el día, funcionando su motor de energía eléctrica, (1937 a 1974). Pese a ello y deficiencia de un buen servicio, los moradores trinitarios, cuando se procura refinar petróleo y su ciencia se divulga por el mundo, se proveen de los lampiones (botellas de vidrio, conteniendo kerosene, una mecha que salía por un huequito de la tapa metálica), de las lámparas a kerosene y camisa fina, iluminaron los ambientes con blanquecina luminosa. El progreso va llegando, se inaugura el BIG – Beni (Banco Industrial y Ganadero del Beni), que se provee para sus operaciones de una planta propia, ante la imposibilidad de satisfacer su demanda por parte de COSERELEC. El Servicio Municipal de Energía Eléctrica, sirvió hasta la década de los 60’s, cuando por esfuerzo vecinal, se crea la Cooperativa de Servicios E l é c t r i c o s Tr i n i d a d L t d a (COSERELEC) fue el año 1981,

con una planta de Generación Interna (Combustible Diésel), con tres motores Caterpillar y Generadores de 50 Kws/hr, se implementa a un costado del aeropuerto, lado Oeste de la faja de aterrizaje y desde allí, se provee la energía que requería la ciudad y sus necesidades, primeramente con un horario restringido al nocturno, luego se amplía un horario de 12:00 a 15:00, muy esforzadamente de acuerdo al requerimiento de la población, se fue ampliando el horario, hasta que el año 1990, bajo presión del Comité Cívico del Beni, ENDE se hace cargo de la generación y provisión desde su Planta Trinidad, sobre el camino Trinidad – Santa Cruz y COSERELEC se hace cargo de la distribución, entonces firmó con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) un contrato de compraventa de electricidad. El 22 de abril de 2002 la Superintendencia de Electricidad y COSERELEC suscriben el contrato de adecuación a la Ley de Electricidad, La Empresa Nacional de Electricidad solicitó el 4 de mayo de 2007, la intervención de COSERELEC debido a que la deuda llegó a Bs11.58 millones, mediante Decreto de Intervención y de Expropiación, el 28 de junio de 2007, ENDE se hace cargo de la generación, transporte y distribución, (se olvidaron de devolvernos nuestras acciones), extendiendo su labor a casi todo el departamento. La misma política generada por diferentes gestiones del Comité Cívico del Beni, por los años 2000, hace que la interconexión de Caranavi a Trinidad, y su integración al SIN (Sistema Interconectado Nacional), sea inaugurado el sábado 2 de septiembre de 2010, con una provisión de 5,5

Trinidad, lunes 15 de octubre de 2018

Megavatios al día, mientras que la necesidad es de 12,5 Megavatios al día, solo para Trinidad, esa diferencia es resuelta con la Planta Moxos Trinidad, con generación de motores diésel; este sistema integrado en el Beni está sirviendo también a las localidades de Yucumo, San Borja, San Ignacio, El Perú, Santa Ana y también a otras como Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa. Hoy es ENDE – Trinidad, quien genera, transporta y el que distribuye la energía eléctrica, a costo promedio de 1,00 Bs/ Kwh, siendo que las promesas de rebaja del costo de consumo eléctrico a nivel residencial, fue comprometido por el presidente Evo Morales, en la inauguración de la Interconexión, a 0,65 bs/kwh, como beneficio a la incorporación al SIN. En el libro “Políticas de Corto Circuito” de Carlos Arce Vargas y Juan Carlos Guzmán Salinas, indica que las tarifas a nivel domiciliario, para el año 2012, debería ser de 0,72 bs/Kwh, (Incluye alumbrado público), que casi coincide con el valor anunciado por el Presidente Morales, sin embargo, en la actualidad el costo que se cobra en Trinidad, al consumo doméstico, con cargo incluso del alumbrado público, es mucho más alto. Trinidad, nuestra simpática ciudad, enclavada en el centro del departamento, ¿cómo ha crecido?, desde los días que al amanecer y encenderse la luz del sol, las siluetas de nuestras viejitas de mantón, las peladas de velo blanco en sus cabezas, de vestir muy recatado, se acercaban a nuestra Iglesia Catedral, a dar gracias a Dios por el nuevo amanecer, hoy en nuestros días, en los que nuestras contemporáneas beatas, las de misa de las 6:30 de la mañana, sin velo y sin mantón, ingresan a su Iglesia, a la luz de las pantallas de nuestra Plaza Principal, salen de Glorificar a Dios, a la luz de un nuevo Sol, que regala luz y calor tropical. Tenemos energía eléctrica suficiente, para dotarnos de las comodidades del mundo actual, gozamos de los aires acondicionados que murmullan desde la madrugada, fábricas y medios que condicionan mucho mejor el bienestar y oficios de nuestros trinitarios, por ese uso universal de la Energía Eléctrica, mirará usted las imágenes satelitales de las vistas nocturnas de nuestra América y verá, un puntito luminoso, que anuncia presencia en la bastedad oscura de la Amazonía boliviana, ese destellito es hoy, nuestra nueva Ciudad de la Santísima Trinidad, ese poblau de sesenta y más años atrás.


Municipios

Remate de ganado de San Borja, superó la media de anteriores años PRODUCCIÓN. Estancias Espíritu en el año 2016, llevó toda la información del programa genético a la base de datos de la Asociación Nacional de Criadores e Investigadores del Brasil. FOTOS LPB

EJEMPLAR BRAHMAN EN EL REMATE DE SAN BORJA.

HANS PETER CON UN COMPRADOR DE IXIAMAS.

“Nos quedamos satisfechos del remate de ganado bovino que se realizó en ocasión de los 325 años de fundación de San Borja, una jornada que superó las medias de anteriores versiones, incluso por encima de otro remates provinciales”, manifestó Grover Ibáñez, gerente de Tecnogenética. A manera de hacer una evaluación general, indicó que todas las medias de remates en las poblaciones han ido en ascenso, algo contrario con lo que sucedió en Santa Cruz, donde se calcula que hubo una disminución entre 25 y 30 por ciento. Precisó que en el Beni se resaltan dos elementos importantes, al subir las medias, se demuestra que los productores nuevamente están invirtiendo en genética, prueba de ello que los remates han sido dinámicos, pero además ha habido una valorización del toro producido en el Beni. Añadió que los record de precios en todos los remates son de toros benianos, ello refleja una tendencias importante que abre un abanico de posibilidades para el productor beniano que quiera incursionar en el mejoramiento genético. De otra lado se destaca que la gente y los mimos productores, están valorando el esfuerzo de

invertir en genética. Hans Peter Elsner, como forma de avaluar la fiesta ganadera, indicó que el éxito del remate fue por la correcta escogencia de los animales del alto valor genético en base a datos de producción. Se ofertaron ejemplares de muy buena carga genética, cualidad que generó un dinamismo en el proceso de compra y oferta. Las cabañas anfitrionas Copacabana de Jorge Tobías y grupo ganadero estancias Espíritu de Hans Peter Elsner, recibieron el respaldo de prominentes hombres y mujeres de campo, quienes adquirieron los animales a un buen precio. Estancias Espíritu por un lado, es una organización ganadera con mentalidad

empresarial, líder en el manejo y en la toma de datos, se dedica a la venta de toros reproductores de la raza Brahman. La propiedad tiene una extensión de 30 mil hectáreas y se ubica en las provincias Yacuma y Ballivián. El manejo ganadero, se lo hace desde los años 60 y el resultado es el desarrollo del rebaño con el Brahmán yacumeño, un ganado de alta rusticidad adaptado a climas diferentes. Su programa genético fue diseñado en el año 1997, mismo que está apoyado por un programa de manejo cuyo eje principal es una temporada de servicio de tres meses, la aplicación de programas de sanidad, mejoramiento de los campos naturales y la siembra y cultivo de pastos introducidos.

PROGRAMA GENÉTICO Su programa genético fue diseñado en el año 1997 mismo que está apoyado por un programa de manejo cuyo eje principal es una temporada de servicio de tres meses, la aplicación de programas de sanidad, mejoramiento de los campos naturales y la siembra y cultivo de pastos introducidos. Cuenta actualmente con 91 potreros, allí se han organizado las 3.200 vacas Brahmán que son parte del programa genético, pero también otras 360 vacas para el cruce con la raza Brangus.

El Perú río Apere accede a agua potable

El gerente departamental del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), Álvaro Chávez, informó la inauguración de un sistema de agua potable por un monto de 1,5 millones de bolivianos del programa ‘Mi Agua IV’ en la comunidad El Perú río Apere, situada en la provincia Yacuma al oeste de Trinidad. “El proyecto consiste en el mejoramiento de un tanque de 50.000 litros, la implementación de una planta de tratamiento, con una caja de acera inoxidable; tenemos procesos de filtración, floculación e inyección de diferentes químicos”, explicó. El líquido vital para su tratamiento proviene del río Apere, municipio de

Santa Ana, por tanto la sostenibilidad del proyecto está asegurada. Del costo total del proyecto el 70% es financiado por dicho programa, mientras que el resto lo asume la Alcaldía de Santa Ana. Chávez, dijo que se tiene más de 200 conexiones domiciliarias, es decir se tiene una cobertura total en esa comunidad, con capacidad para instalaciones nuevas en función al crecimiento de la población. “El municipio ha colaborado de manera eficiente con su fiscal de obra, nosotros hemos hecho la entrega de la obra que estuvo a cargo de la empresa Todo Agua”, dijo. De esta manera se atiende la demanda

FOTO FPS

POBLACIÓN DEL PERÚ RÍO APERE ACCEDE A AGUA POTABLE.

de la comunidad porque consumía agua de dicho afluente, la cual tenía un color y sabor que no le gustaba a las familias, además de los riesgos para la salud porque no era un producto seguro.

Trinidad, lunes 15 de octubre de 2018

Mencionó que este tipo de proyectos se replica en otras comunidades del departamento, con excelentes resultados, porque se utilizan los cuerpos de agua que se tienen en esta parte del país.

5.


Municipios

Riberalta se moviliza contra el dengue, zika y chikungunya SALUD. El burgomaestre exhortó a los vecinos a realizar limpieza diaria para disminuir el índice de infestación de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. El alcalde municipal de Riberalta, Omar Núñez Vela, encabezó el fin de semana la movilización vecinal en contra del mosquito transmisor de dengue, zika y chikungunya, que suele aumentar su amenaza en época de lluvia. Miguel Orestes Demarch, director de la Unidad Municipal de Aseo Urbano (UMSAUR), informó que movilizaron personal y maquinaria para limpiar la ciudad y disminuir el índice de amenaza del mosquito que transmite las citadas enfermedades. Explicó que las volquetas trabajaron retinando los inservibles acumulados en los diferentes puntos de la ciudad, acción que continuará este lunes y los siguientes, para que sean traslados a otro sector. A su turno el burgomaestre N ú ñ e z Ve l a d e m a n d ó e l compromiso de la población para realizar un trabajo efectivo porque a partir de las siguientes semanas las lluvias serán más frecuentes y esto podría aumentar el índice de amenaza si no se realizan acciones de prevención. Sostuvo que el Ejecutivo municipal cumplirá con la limpieza en las áreas que corresponde, sin embargo los vecinos deben realizar un aseo diario de sus hogares, corredores y canales de drenaje. Afirmo que el dengue, la chikungunya y el zika, son enfermedades que ponen en riesgo la salud de las personas, entonces para evitar cuadros complicados es mejor eliminar al mosquito Aedes aegypti.

FOTOS ALCALDÍA DE RIBERALTA

San Ignacio cumplió con la Alimentación Complementaria

Las labores escolares concluirán en pocas semanas más, los niños y niñas habrán terminado con sus estudios y tareas diarias de la presente gestión 2018 y luego unas merecidas vacaciones, informó, a través de su página digital, el Gobierno Municipal de San Ignacio de Mojos. De igual manera y con la satisfacción de haber cumplido con los estudiantes de inicial y primaria, entregándoles la Alimentación Complementaria Escolar. En la fecha se procedió a la cancelación por el mes de septiembre a las señoras encargadas de su elaboración y distribución en las once unidades educativas de la capital

6.

ignaciana, donde 2.312 alumnos se benefician con esta alimentación. Aún restan días del mes de octubre con lo que se habrá cumplido al cien por cien la ejecución de lo presupuestado en el POA del presente año en cuanto a la alimentación complementaria escolar. Fue el propio alcalde Roberto Tibusa Matareco, quien se encargó de entregar los cheques a cada una de las señoras. Quiero agradecerles y felicitarlas por su trabajo durante todo el año, preparando con dedicación y esmero y sirviendo ese alimento que los niños esperaban todos los días, en sus escuelas, así se dirigía el ejecutivo

FOTO ALCALDIA DE SAN IGNACIO

EL EJECUTIVO MUNICIPAL AGARANTISO CON LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTUDIANTES.

municipal. “Recordándoles que el dinero para cancelarles cada mes estaba presupuestado y no podíamos fallarles, sus cheques están listos y tienen fondos”, subrayó. Por su parte las señoras,

Trinidad, lunes 15 de octubre de 2018

agradecieron al alcalde por haberles dado el trabajo, felicitándolo por la buena gestión municipal que realiza en beneficio de toda la provincia y pidiendo a Dios, bendiga su labor diaria.


Bolivia agradece a Ilo por respaldar la reivindicación marítima POSTURA. Bolivia ratificó el 1 de octubre que no cesará en su lucha por el reencuentro con el océano Pacífico y que el diálogo de los pueblos es inevitable. FOTO ABI

BOLIVIA AGRADECE EL APOYO DEL PERÚ.

LLAVES DE LA CIUDAD El presidente Evo Morales recibió la llave de esa ciudad y fue declarado “Huésped Ilustre” en esa región peruana su impulso a la integración de Bolivia y Perú, en un acto imprevisto y fuera de su agenda. “Se procedió el cariño de la gente en ese momento hacia el presidente, no lo dejaron salir y le pidieron que vaya a la municipalidad y que los escuche un momento. Fue un acto muy emotivo y se notaba el cariño que toda la gente le brindaba al presidente”, comentó Pary.

La Paz (ABI).- El canciller Diego Pary agradeció el domingo el respaldo que expresó un día antes la Alcadía de la ciudad peruana de Ilo para que Bolivia logre una salida soberana al mar y el cariño que mostró la población de esa urbe al presidente Evo Morales durante su corta visita. El sábado, el presidente del Comité de Desarrollo de Ilo (Codelpi), Henry Mello, expresó el deseo de esa región para

que Bolivia logre un acceso soberano a las costas del océano Pacífico y termine con su enclaustramiento. “Reitero el agradecimiento a las autoridades de Ilo por este apoyo a la causa boliviana de retornar al pacífico y poder tener un acceso efectivo en el océano pacifico”, manifestó el diplomático boliviano en una entrevista con el programa El Pueblo es Noticia. Bolivia ratificó el 1 de octubre, a pesar del fallo adverso de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la demanda marítima, que no cesará en su lucha por el reencuentro con el océano Pacífico y que el diálogo de los pueblos es inevitable. Así también, el jefe de la diplomacia boliviana agradeció las muestras de cariño y afecto que mostró la población de Ilo a Morales a los connacionales que visitaron esa ciudad para recibir 14.000 toneladas de carga boliviana por ultramar. Morales recibió la llave de esa ciudad y fue declarado “Huésped Ilustre” en esa región peruana su impulso a la integración de Bolivia y Perú, en un acto imprevisto y fuera de su agenda.

EN NUEVE AÑOS

Nacionales

Pary: Tarde o temprano Bolivia y Chile tendrán que dialogar La Paz (ABI).- El canciller boliviano, Diego Pary, dijo el domingo que tarde o temprano Bolivia y Chile tendrán que sentarse a dialogar para resolver el tema del mar, en apego al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. “Chile y Bolivia somos dos países que vivimos juntos, por situaciones geográficas, así hemos nacido en la historia y por lo tanto tarde o temprano tenemos que sentarnos a resolver ese tema pendiente”, dijo en una entrevista con el programa ‘El pueblo es noticia’, difundido por los medios estatales. Pary reiteró que la CIJ en su fallo estableció que la Guerra del Pacifico y el Tratado de 1904 generaron un tema pendiente sobre el mar, por lo que invocó al diálogo para solucionar el tema. “La reivindicación marítima de Bolivia ha sido generada por la Guerra del Pacífico y el Tratado de 1904, y además ratifica, menciona dos veces, en el fallo de competencia y en el fallo del 1 de octubre”, recordó. El 1 de octubre, la CIJ estableció que Chile no tiene obligación de negociar una salida soberana al mar para Bolivia, pero invocó a sus autoridades a mantener el diálogo hasta lograr una “buena vecindad”. En ese marco, el canciller ratificó que Bolivia es un país pacifista y por tanto insistirá en dialogar con Chile para resolver el tema marítimo. FOTO LPB

Tres entidades territoriales conformaron su autogobierno

La Paz (ABI).- El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) reportó el domingo que en nueve años sólo tres de 20 entidades territoriales autónomas (ETA’s) conformaron su autogobierno indígena, informaron fuentes institucionales. “En nueve años, sólo tres de 20 entidades territoriales que accedieron a la autonomía indígena originaria campesinas lograron conformar su autogobierno, se trata de Charagua Iyambae, Uru Chipaya y Raqaypampa”, reseña una nota institucional.

Según los líderes indígenas de esas regiones los excesivos requisitos, intereses políticos y la falta de consensos impiden el avance de las autonomías indígenas en Bolivia. “El resto aún debe vencer los retos que implica llegar a este sueño, pese a que la Constitución Política del Estado aprobada en 2009 abre el camino para que los pueblos indígenas de Bolivia recuperen sus formas de gobierno ancestral”, agrega el comunicado. Actualmente, 15 municipios consultaron sobre su acceso a la autonomía indígena, de los cuales

TRES ENTIDADES TERRITORIALES CONFORMARON SU AUTOGOBIERNO.

14 aprobaron su acceso y uno (Curahuara de Carangas, en Oruro) lo rechazó. De esos, sólo dos lograron la conformación de sus gobiernos, Uru Chipaya y Charagua Iyambae.

Trinidad, lunes 15 de octubre de 2018

Asimismo, otros siete territorios indígenas consultaron sobre su acceso a la autonomía indígena y de esos sólo Raqaypampa conformó su gobierno indígena.

7.


Nacionales

Más de 500 estaciones meteorológicas monitorean amenazas de fenómenos adversos

REDUCCIÓN DEL RIESGO. El trabajo en la gestión de esta temática en el país avanzó con la promulgación de la CPE. La Paz (ANF).- Bolivia cuenta con una red de más de 500 estaciones meteorológicas e hidrológicas que realizan m e d i c i o n e s d e d i f e re n t e s variables como lluvia, temperatura, humedad, viento, presión atmosférica, nivel de río y caudal, entre otras. Así como sus posibles efectos en las diversas regiones climáticas del territorio. Estas mediciones, realizadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), permiten el monitoreo y evaluación de la magnitud de los fenómenos que se registran en el país como olas de calor, tormentas, inundaciones y riadas. El sábado se conmemoró el Día Internacional para la Reducción del Riesgo, fecha promovida por las Naciones Unidas, con el propósito de concientizar a los gobiernos y a las familias para que asuman medidas que minimicen el impacto que causan estos fenómenos. Según el Viceministro de Defensa Civil, Carlos Brú, la política que tiene el país respecto a esta temática se basa en el entendimiento del riesgo como un componente importante para el desarrollo, “busca privilegiar las condiciones óptimas de seguridad para la sociedad en general, sus sistemas de vida y sus componentes, aplicando medidas efectivas para la reducción de riesgos y atención de emergencias o desastres”, indicó. En Bolivia, al igual que en otros países, estos fenómenos afectan la vida de las personas, animales e inciden directamente en el impacto socio-económico del país. Ante esta situación, el Senamhi proporciona información relacionada a las amenazas meteorológicas, climatológicas e hidrológicas. Cuenta para este fin con herramientas informáticas de análisis y predicción de fenómenos hidrometeorológicos que apoyan en la producción de pronósticos y alertas de vientos fuertes a extremos, precipitaciones torrenciales, heladas, riadas, inundaciones y otros. “Tenemos la capacidad de alertar sobre la presencia de fenómenos extremos en el territorio nacional, con una anticipación de por lo menos cinco días. La información es de conocimiento primario del Viceministerio de Defensa Civil,

8.

FOTO ANF

NORMATIVA

EN 2014, EL DESBORDE DE LAS AGUAS DE LOS RÍOS MAMORÉ INUNDÓ LA LOCALIDAD BENIANA DE SAN RAMÓN. FUENTE: UGR SAN RAMÓN. FOTO ARCHIVO

LOS FENÓMENOS CLIMÁTICOS ADVERSOS GENERARON PÉRDIDAS EN LA PRODUCCIÓN.

gobernaciones y municipios”, informó Leo Pereyra, jefe de la unidad de Gestión de Riesgos y Planificación, de esta instancia gubernamental. Actualmente en Bolivia se implementa el Plan Nacional de Capacitación que responde a la planificación del desarrollo en temas de gestión de riesgo y en informar sobre esta temática en los 340 municipios del país. En estas capacitaciones se tocan distintos temas desde conceptuales hasta técnicos. Al respecto, Oscar Mendoza, responsable de gestión de Riesgos de Desastres de la FAO comunicó que esta organización apoya a los tres niveles de gobierno y a las comunidades en la reducción de riesgos de

desastres agropecuarios y en el desarrollo de capacidades institucionales. También se enfocan en el mejoramiento de la resiliencia en las familias más vulnerables que habitan las zonas de alto riesgo en el país. “Una de las actividades importantes que ha realizado la FAO en tema agropecuario tiene que ver con la reducción de riesgos en la producción de alimentos a través de algunas estrategias como la adecuación del calendario agrícola a la variabilidad climática y la protección del ganado frente a inundaciones y sequías”, agregó Mendoza. La FAO ha implementado los Comités Municipales para la Reducción de Riesgos y

Atención de Emergencias (Comurades) y en algunos casos fortaleció los sistemas de Alerta Temprana que están integrados con las instancias municipales, departamentales y nacionales. Según una evaluación que realiza el Director de Gestión de Riesgo (DGR) del departamento del Beni, Cristian Cámara han logrado que los efectos de las inundaciones sean mínimos gracias a la consciencia de la gente, al fortalecimiento de alerta temprana y a obras de infraestructura que se han realizado con el apoyo del Gobierno nacional y de organismos no gubernamentales. Cámara, agregó que después de 2007, año en que se registró una de las inundaciones de

Trinidad, lunes 15 de octubre de 2018

Bolivia da un salto importante en la gestión del riesgo en 2009 a partir de la promulgación de la Constitución Política del Estado que en uno de sus artículos menciona que cada boliviano está protegido y tiene el derecho de ser atendido. Posteriormente se crean otras leyes que tienen como eje transversal la gestión integral de riesgo como la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, la Ley 144 de la Revolución Productiva C o m u n i t a r i a Agropecuaria, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado. En noviembre 2014 se promulga la Ley 602 que transversaliza la gestión de riesgos a los diferentes niveles y diferentes sectores del Estado. intensidad, se tomaron varias medidas preventivas como la construcción de un deflector que desvía el agua o la instalación de bombas de expulsión de aguas excedentes dentro de las ciudades. También se realizaron con mayor frecuencia la limpieza de drenajes principales y secundarios que evitan inundaciones duraderas. “Tenemos inundaciones, pero en su mayoría son temporales. Esto debido a estos trabajos y a la alerta temprana ya que con la anticipación adecuada logran evacuar su ganado, obviamente a un costo que les representa un gasto pero mucho menor en caso de sorprenderles el agua”, agregó la autoridad del Beni.


Internacionales FOTO BBC.MUNDO

EL FMI RECORTÓ A 1,2% LA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA LATINOAMÉRICA.

4 economías ganadoras y 4 perdedoras en América Latina el 2018 según el FMI

EL ORGANISMO ANTICIPA UNA INFLACIÓN EN VENEZUELA DE 10.000.000% PARA 2019.

ESTIMACIONES. Bolivia ha tenido un crecimiento económico sostenido en los últimos años, que le ha permitido bajar la pobreza hasta cerca de un 40% y acumular abundantes reservas internacionales. Redacción Central (BBC News Mundo).- El panorama para las grandes economías de América Latina continúa ensombreciéndose. La recesión en Argentina y las dudas sobre el futuro de Brasil hicieron que el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajara sus proyecciones de crecimiento económico para la región. El optimismo dio paso a la cautela, luego que el organismo recortó la expectativa de expansión regional para este año a 1,2%, cuatro décimas por debajo de lo que calculaba en julio. Y a nivel mundial, la economía crecerá solo 3,7%, también por debajo de lo que esperaba, con la guerra comercial entre Estados Unidos y China como telón de fondo. “Si añadimos las importantes tensiones políticas de algunas regiones, estimamos que, incluso para el futuro más inmediato, la probabilidad de sorpresas desagradables sobrepasa la de que vayamos a recibir buenas noticias imprevistas”, dijo Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI. Para las mayores economías latinoamericanas, el organismo redujo su estimación: México (2,2%), Brasil (1,4%) y Argentina (-2,6%). Una nota aparte merece

Venezuela, cuya economía caerá -18% y su hiperinflación proyectada para 2019 alcanza la histórica cifra de 10.000.000%. Y en el lado contrario, aumentó su proyección de crecimiento para Bolivia (4,3%), Perú (4,1%), Chile (4%) y Colombia (2,8%). Los 4 perdedores Una de las caídas más abruptas en los pronósticos afectó a Argentina. Hace apenas medio año el FMI esperaba una expansión económica de 2%. Hasta que llegó la tormenta y en cuestión de meses se disparó la inflación, las tasa de interés fue elevada hasta el 60% y el gobierno de Mauricio Macri terminó con un rescate del FMI de US$57.000 millones, el mayor préstamo otorgado en la historia de la institución. Así las cosas, Buenos Aires cayó a la lista roja con una expectativa de crecimiento negativo de -2,6%, en medio de una crisis que ha desatado protestas y ha elevado la incertidumbre sobre el futuro y la capacidad de pago de la nación sudamericana. Si hablamos de los gigantes, la economía regional tiene dos grandes motores: Brasil y México. Y en esta ocasión, ambos países vieron sus proyecciones rebajadas. Brasil está en medio de un clima de gran incertidumbre

SUBIÓ LA ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO PARA BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA Y PERÚ.

mientras no se defina cuál será su nuevo gobierno. La institución financiera dirigida por Christine Lagarde espera que ese país crezca este año 1,4%, cuatro décimas por debajo de lo que había previsto hace unos meses. Además del factor político, la revisión a la baja se vio influida por el impacto que tuvo la huelga de camioneros en mayo, que afectó a prácticamente todos los sectores de la economía brasileña, especialmente la industria y los servicios. México está en una posición más favorable, dado que su pronóstico fue rebajado en menor medida que Argentina y Brasil. Su economía crecerá 2,2% en 2018, una disminución que, según el FMI, “refleja el impacto en la inversión y la demanda interna de la prologada incertidumbre comercial”, en referencia a la renegociación del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que apenas se selló el último día de septiembre, tras una intensa negociación a contrarreloj. La nota negra del análisis

sigue siendo Venezuela -con un crecimiento negativo proyectado de -18% y una inflación de 1.370.000% para este año-, en medio de una profunda crisis económica que ha provocado un éxodo de venezolanos hacia otras naciones latinoamericanas. Los 4 ganadores Las cuatro “economías ganadoras” del informe son aquellas cuya proyección de crecimiento subió en los últimos meses. No se trata, por lo tanto, de las que más van a crecer en la región, ya que esa lista está liderada por República Dominicana. Bolivia ha tenido un crecimiento económico sostenido en los últimos años, que le ha permitido bajar la pobreza hasta cerca de un 40% y acumular abundantes reservas internacionales. Y aunque en 2018 la economía boliviana podría expandirse 4,3%, el FMI advierte que -como ese crecimiento se debe en gran medida a la fuerte inversión pública y la expansión del crédito a las empresas estatales- existe un riesgo de que bajen las reservas y aumente el déficit fiscal.

Trinidad, lunes 15 de octubre de 2018

En el caso de Perú, el organismo publicó en julio de este año un análisis que mira positivamente la recuperación del país, dado que que en 2017 Lima pasó por dificultades y la pobreza aumentó levemente, por la influencia de desastres generados por la corriente de El Niño y los efectos del caso Odebrecht. En 2018, la expansión prevista por el FMI es de 4,1%. Si Chile crece 4% este año, como pronostica el FMI, sería la tasa más elevada desde 2013. Esta previsión está en línea con la del Banco Central de ese país. Pese a los buenos resultados, el FMI anticipa que la economía chilena se desacelerará en 2019 con un crecimiento de 3,4%. Para Colombia, el organismo arroja expectativas alentadoras que elevan el crecimiento en 2,8% para este año y 3,6% para el próximo. A nivel global, el informe señala que la vulnerabilidad a los shocks externos ha aumentado en el mundo y que cualquier giro negativo en las economías emergentes, puede significar una amenaza para los países desarrollados.

9.


Internacionales FOTOS INTERNET

AMÉRICA LATINA, LA REGIÓN CON LA MAYOR TASA DE CESÁREAS DEL MUNDO.

América Latina, la región con la mayor tasa de cesáreas del mundo

SE ESTIMA ENTRE 10% Y 15% LA PROPORCIÓN DE CESÁREAS NECESARIAS POR MOTIVOS MÉDICOS.

SALUD. El Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia reunido en Brasil achaca esta “epidemia” de cesáreas a la existencia de equipos médicos menos competentes para acompañar los partos difíciles por vía natural. Redacción Central (AFP).- América Latina es la región del mundo donde se practican más cesáreas (44,3% de los nacimientos), según un estudio que alerta de la “epidemia” mundial de este tipo de partos, sólo recomendados en caso de necesidad médica. El número de nacimientos por cesárea en el planeta prácticamente se duplicó en 15 años, de 12% a 21% entre 2000 y 2015, y superó el 40% en 15 países, la mayoría de América Latina y el Caribe, indica el informe publicado en la revista Lancet. Actualmente, se estima entre 10% y 15% la proporción de cesáreas necesarias por motivos médicos. Pero el 60% de los 169 países estudiados se sitúan por encima de esta horquilla y un 25% por debajo, según el estudio basado en cifras de la Organización Mundial de

10.

la Salud y Unicef. “El fuerte aumento de cesáreas -especialmente entre las clases acomodadas y sin motivos médicossuponen un problema debido a los riesgos asociados para la madre y el bebé”, subraya la coordinadora del informe, Marleen Temmermann, de la Universidad Aga Khan de Kenia y de la Universidad de Gante en Bélgica. Si bien las cesáreas salvan vidas y se debe “favorecer su acceso a las mujeres de las regiones pobres”, este tipo de partos presentan también sus riesgos por lo que no se debe “abusar” de ellos, según Temmermann. República Dominicana, líder mundial Las disparidades son abrumadoras entre regiones, desde África subsahariana (4,1%) a América Latina y el Caribe (44,3%, frente a 32,3% en 2000). En Asia del Sur, las cesáreas aumentaron más rápidamente que en

LAS CESÁREAS SON INDISPENSABLES CUANDO SE PRESENTAN COMPLICACIONES.

cualquier otra región, con un promedio de 6% anual, disparándose de 7,2% a 18,1% de los nacimientos entre 2000 y 2015. En América del Norte la tasa se situó en 32% y en Europa occidental en 26,9%. Por países, República Dominicana es líder mundial en este tipo de nacimientos (58,1%), seguido de Brasil (55,5%). Entre los 15 primeros también destacan los siguientes países latinoamericanos: Venezuela (52,4%), Chile (46%), Colombia (45,9%), Paraguay (45,9%), Ecuador (45,5%), México (40,7%) y Cuba (40,4%). El Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia reunido en Brasil achaca por su parte en Lancet esta “epidemia” de cesáreas a la existencia de equipos médicos menos competentes

para acompañar los partos difíciles por vía natural, a la comodidad de programar el día del parto, a los mayores beneficios económicos para las clínicas, etc. Embarazos de bajo riesgo en Brasil El estudio constata además un estrecho vínculo entre el nivel de ingresos y de educación de las mujeres. Por ejemplo, en Brasil, donde la mayoría de cesáreas se dan en embarazos de bajo riesgo, el 54,4% de este tipo de partos se producen entre mujeres de alto nivel educativo, frente a 19,4% para las mujeres de menor nivel. Las cesáreas son indispensables cuando se presentan complicaciones, como hemorragias, sufrimiento fetal o posición anormal del bebé, recuerda el informe.

Trinidad, lunes 15 de octubre de 2018

Pero también suponen riesgos como una recuperación más complicada para la madre y problemas en los partos ulteriores (embarazo ectópico, desarrollo anormal de la placenta...). Además, el estudio subraya que están surgiendo pruebas de que los bebés nacidos por cesárea no se exponen a los mismos procesos hormonales, físicos ni bacterianos que los nacidos por vía natural, un hecho que podría alterar su salud. Con el fin de limitar el abuso de cesáreas, el Congreso Mundial de Ginecología recomienda por ejemplo aplicar una tarifa única para todos los partos, obligar a los hospitales a publicar sus estadísticas, informar mejor a las mujeres y mejorar la formación sobre partos naturales.


Academia de Karate Nagao San Dojo celebra su 43 aniversario FOTO LPB

KARATECAS DE LA ACADEMIA ANTES DE REALIZAR SUS DEMOSTRACIONES.

La Academia de Karate “Nagao San Dojo JKA”, celebró sus 43 aniversario al servicio de la sociedad, acto contó con la presencia de padres de familia y estudiantes de karate, llevado adelante este fin de semana en las afueras de la misma Academia. La actividad de celebración comenzó el pasado viernes 12 del presente con el Desfile de Faroles que partió desde la Academia ubicada en calle

Sucre hasta llegar a la Plazuela del Ganadero. Rudolf Argandoña, presidente de los padres familia de la Academia Nagao San Dojo, manifestó su felicitación al sensei Juan Carlos Nagao, por el trabajo silencioso que viene realizando. “Ahora se cumplen 43 años de fundación y de trabajo, Academia que ha alcanzando lugares muy importantes, tanto a nivel local, nacional e internacional,

ha logrando premios y honores que nadie ha alcanzado. Hay un refrán que dice ‘Mente Sana en Cuerpo Sano’ y eso es lo que inculca esta Academia, el lograr mejores hombres a través del deporte”, explicó. Juan Carlos Nagao, instructor de la Academia Nagao San Dojo, dijo que esta agradecido con las personas que siempre lo apoyan, con los cuales se siente más comprometido. “Hoy es justo destacar que

FOTO LPB

SENSEI JUAN CARLOS NAGAO, JUNTO A LOS GANADORES DE FAROLES.

En el acto el karateca Roger Rojas, medalla de Bronce en los Panamericanos de la JKA, recibió un reconocimiento al igual que Yusan Sejas que también estuvo en Lima (Perú). los méritos alcanzados por la Academia a los largo de estos años es producto del gran aporte de estos gallardos jóvenes,

que a través de su disciplina, constancia y sacrificio, nos permiten obtener todos estos triunfos y lauros”, añadió.

Con excelente nivel concluye campeonato municipal de natación FOTO LPB

LAS DAMAS, SE DESTACARON EN LAS PRUEBAS.

Con éxito de desarrolló el Campeonato Municipal de Natación que tuvo la participación de los clubes Olympus Shark, Jichis y Aqua Team, quienes compitieron en todas las pruebas entre sábado y domingo, en la piscina de la Asociación Beniana de Natación (ABN).

Fueron dos días de alta competencia entre los nadadores, de los tres clubes, quienes recibían el apoyo de los padres de familia durante las pruebas que desarrollaron sus hijos. Daniel Frías, entrenador de la Asociación Beniana de Natación, indicó que el campeonato fue bastante

FOTO LPB

La dirigencia destacó el buen nivel que mostraron los nadadores de toda las categorías, dejando satisfechos a los entrenadores y padres de familia. Además este campeonato sirvió como un parámetro para evaluar a cada bañista. positivo y con alto nivel de competencia, los cuales se pueden reflejar en los campeonatos nacionales. “El trabajo se ha llevado

LOS VARONES, SUBIERON AL PODIO.

a cabalidad y los equipos están bastante bien. Estos campeonatos están en el calendario de la ABN, son campeonatos para evaluar a todos los bañistas. Hemos tenido a nadadores que han realizado hasta 11 pruebas, eso quiere decir que con esfuerzo se puede hacer más”, detalló.

Trinidad, lunes 15 de octubre de 2018

LO QUE SE VIENE “Ya se nos avecina los Juegos Plurinacionales en Trinidad y el campeonato infantil que se llevará adelante en la capital de Beni, posteriormente iremos al campeonato clausura en Cochabamba y el Master que será en Trinidad”, dijo Frías.

.11


en Acción Segunda fecha del ciclismo

municipal se llevó con éxito FOTO LPB

FOTO LPB

Los ciclistas este domingo sumaron nuevos puntos a su favor, esperando que al final de la última y tercera fecha se puedan consagrar campeones en damas y varones. UNA DE LAS GANADORES EN LA CATEGORÍA MAYORES.

La segunda de fecha del Campeonato Municipal de Ciclismo este domingo tuvo la presencia de más de 35 pedalistas de todas las edades, competencia realizada en la avenida 27 de Mayo, ante una gran cantidad de padres de familia.

Gerzot Pinheiro, presidente de la Asociación Municipal de Ciclismo, dijo que el campeonato ahora es más organizado, porque se cuenta con nuevas personas en la dirigencia, quienes apoyan en cada competencia que se programa. “Lo que buscamos con esta

actividad es ir atrayendo a la categoría menores de las divisiones inferiores, porque el ciclismo para que nazca y tenga que haber competidores, tenemos nosotros que acordarnos de los niños, es por eso que el objetivo de la Asociación Municipal este año, es buscar valores y estamos

LOS NIÑOS MÁS PEQUEÑOS TAMBIÉN COMPITIERON.

trabajando en ello”, acotó. El dirigente señaló que posiblemente la tercera fecha del ciclismo sea la última, fecha que coordinarán los dirigentes. Explicó que los premios debe entregar la Alcaldía Municipal y los otros premios serán por

parte de Nudelpa Ltda. “Quiero agradecer a La Palabra del Beni por apoyar a este deporte, así mismo agradecer al Comandante de la Policía Departamental, por brindarnos efectivos de la Policía Nacional para la seguridad de los competidores”, concluyó.

Para los ‘Pluris’ 4.008 estudiantes presentarán mosaicos novedosos El Ministerio de Educación junto a los profesores responsables trabajan de manera coordinada para presentar mosaicos totalmente novedosos para los IX Juegos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo”, nivel secundario a realizarse en Trinidad del 27 de octubre al 04 de noviembre. Oscar Luis Calizaya, personero del Ministerio de Educación y responsable del armado de los mosaicos para la inauguración y clausura, manifestó que para esos días se tiene una verdadera sorpresa en

12.

FOTO LPB

OSCAR LUIS CALIZAYA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, EN REUNIÓN CON LOS PROFESORES RESPONSABLES.

cuanto a los mosaicos. “Los mosaicos son trabajos que se realizan con el pixelado correspondiente, en esta ocasión estamos

buscando dar una nueva versión, una nueva presentación tratando de colocar algunas imágenes en movimiento y no así solamente estáticas y

fijas”, detalló. Dijo que además van a tener otra participación con otro tipo de mosaicos en la parte del piso, con el fin de tener una coordinación entre los mosaicos de la gradería y el piso. “De la misma manera vamos a tener otro tipo de elementos para tener imágenes más definidas, imágenes que representan a lo que es nuestra Bolivia. Los banderines se han entregado a los estudiantes para que ellos puedan manipular este elemento para el armado de los mosaicos”, puntualizó.

Trinidad, lunes 15 de octubre de 2018

Estudiantes de 19 unidades educativas estarán a cargo de los mosaicos. La presentación tendrá tres ensayos previos a la inauguración con la finalidad de hacer un buen trabajo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.