Trinidad • sábado 15 de diciembre de 2018 • Año 31 • N° 11256 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Gobierno pide a la COB “racionalidad” de deponer actitudes contra reglamento
FOTO LPB
FOTO ABI
Dólar
Guillén demandó a la dirigencia de la COB sentarse a trabajar, como todos los años, en beneficio de los trabajadores. PÁG. 6
“Son el alma de la amazonia, que vuelvan a nacer muchas; están todos los ríos”, dijo durante PÁG. 5 un acto público.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
31°máx 22°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Liberan 80.000 tortugas de río en Guayaramerín
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN TRINIDAD
Firman convenio para sistema integrado de comando y control El ministro de Gobierno, Carlos Romero y el alcalde de Romero, dijo que dicho comando tendrá una Trinidad, Mario Suárez, firmaron un convenio para un sala de atención de denuncias y despacho de sistema integrado de comando y control sub nacional, en casos, sala de video vigilancia, con sus respectivas el marco del proyecto de seguridad ciudadana BOL-110. consolas; sala de crisis, entre otros ambientes.
5
Aplazan aprobación de Estatuto Autonómico Ávila, dijo que proponen aumentar tres curules a Vaca Díez, dos Cercado y uno Ballivián. PAG. 5
FOTO UAT
FOTO LPB
INRA autoriza asentamiento de 131 familias en Beni Informó este viernes el director general de administración de tierras de esa entidad, Roly Yujra. PAG. 3
Salud entrega equipamiento a hospital de en Riberalta “Agradecer que Trinidad haya sido escogida entre las cuatro entre las cuatro ciudades donde se va a empezar este proyecto”, dijo Romero. PAG. 3
El Ministerio de Salud entregó equipamiento e insumos médicos al Hospital Materno Infantil “Reidun Roine. PAG. 5
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Opinión
Berlín en el radar
Por: Juan Manuel Arias
S
i Silicon Valley, en California, fuera un país, sería la sexta potencia del mundo, según datos del Banco Mundial de 2016 y, aunque EEUU sigue estando a la vanguardia en materia tecnológica, pese a los múltiples avances de otras potencias. En Silicon Valley está Facebook, que con más de 2.200 millones de usuarios es una empresa que, si fuera un país, casi duplicaría la población de China. Está también Google, cuyos ingresos de $us 24.800 millones en el primer trimestre de 2017 solo son superados por 60 países del mundo. En 2015, Google obtuvo más ingresos que los sumados por 33 de los países más pobres del mundo. Pero no es solo Silicon Valley. Alemania, sobre todo Berlín, se metió en el baile y se está convirtiendo en una cuna tecnológica europea. Las revistas Forbes y Wired publicaron unos artículos sobre los mejores emprendimientos de 2018 en Alemania y por qué Berlín se ha vuelto tan importante en este campo. Esta capital apostó al desarrollo de espacios colaborativos económicos para atraer talento, y en apenas unos años florecieron estos lugares de trabajo. “Berlín, más barato que Múnich, Hamburgo, Londres y París, se ha convertido en un imán para los emprendedores del sur y este de Europa”, se lee en el artículo de Forbes. Las grandes empresas, como Bayer, han creado campus en los que financian generosamente las buenas ideas. Las empresas en nuestro país, debido a la falta de seguridad jurídica y a la inestabilidad política, son muy tímidas, casi inexistentes a la hora de apostar por
los emprendedores tecnológicos. Y no es por falta de plata, sino por priorización de objetivos; lógicamente las universidades, los tecnológicos y las empresas ven muy lejana la investigación y la tecnología. Lógicamente, para economías que se ocupan de explotar sus recursos naturales con poco incentivo a la inversión, la productividad y la competitividad, hablar de Silicon Valley o de Berlin realmente es hablar de modelos inalcanzables y casi fantásticos. Del listado de Forbes, es interesante ver que entre los mejores ‘startups’ hay 16 centrados en soluciones de software; nueve en el internet de las cosas; ocho en tecnología financiera; siete en tecnología para la salud; cinco en software y tecnología industrial; cinco en medios y mercadeo; cuatro en logística y ‘blockchain’; tres en inteligencia artificial y en robótica. Uno de los ejemplos más interesantes es N26, un banco digital que sacudió a su sector. En apenas tres años su modelo ya cuenta con un millón de clientes en 17 países fuera de Alemania. La idea recibió un capital de apoyo de 158 millones de libras esterlinas. Entonces, la pregunta que debemos hacernos es, si Santa Cruz es el motor de la economía boliviana, ¿qué debería hacer para emular el éxito berlinés? Lo primero sin duda es convencerse que las materias primas y los agronegocios no son ilimitados, mientras que la tecnología, la ciencia y la innovación son elementos que no cotizan en bolsa, se crea riqueza con inteligencia humana y, lo más importante, apertura de mente. Esto es algo muy raro en nuestras autoridades departamentales.
Mercados populares, una alternativa de turismo cultural
Por: Carmen Sandóval
En las últimas décadas se ha generalizado la tendencia de pasar de un turismo de élites a otro popular, en el que se pueda mostrar la cara mestiza e indígena de las ciudades. Para lograrlo se recurre a mercados de abasto, en los que es posible disfrutar de una genuina experiencia gastronómica típica de cada región; así como de espacios artesanales en los que el turista pueda entrar en contacto con los propios productores. Tenemos que aceptar que los actuales viajeros consideran, además de los recursos patrimoniales: museos, monumentos y referencias urbanas, las experiencias culinarias como algo significativo a la hora de definir destinos
o de recomendarlos. Blanca García, experta en turismo: “No es lo mismo visitar un destino que sentir un destino (olores, colores, gusto, texturas…) y vivir un destino con sus habitantes. Hay que integrarse en la forma de vivir y en la cultura propia de cada lugar, impregnándose de todo lo intangible hacia la creación de un recuerdo que perviva después del viaje y que pueda ser transmitido a los demás”. El turismo gastronómico y la visita a los mercados de abasto hacen que el turista sea parte del valor cultural del lugar en el que se encuentra. De esta manera, vemos un crecimiento del turismo urbano relacionado con
la gastronomía, sus restaurantes, sus escuelas gastronómicas y sus mercados de abasto. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se ha constituido, desde hace más de veinte años, en un centro de encuentros, convenciones, negocios, universidades y actividades que se desarrollan en varios sectores de la actividad económica, académica y turística, donde la gastronomía adquiere cada día mayor relevancia y los mercados de abasto van comprendiendo su rol en este nuevo modelo, su autenticidad despierta gran interés: un mosaico de colores, sabores y costumbres. Es por ello que el municipio cruceño,
Trinidad, sábado 08 de diciembre de 2018
siguiendo los nuevos paradigmas internacionales en el ámbito turístico, se encuentra en la tarea de recuperar los espacios públicos de los mercados de abasto tradicionales, con el propósito de hacerlos más funcionales tanto para quienes venden sus productos como para los clientes que visitan y compran los productos que son parte de la gastronomía local e internacional y consolidarlos como un recorrido lleno de experiencia para los turistas que lleguen a la ciudad y para las personas que día a día acuden a comprar los productos para elaborar deliciosas recetas que componen su acervo gastronómico.
Local
Firman convenio para implementar sistema integrado de comando y control
TRINIDAD. La capital del Beni es una de cuatro ciudades capitales donde se instalará un sistema de video vigilancia. El ministro de Gobierno, Carlos Romero y el alcalde de Trinidad, Mario Suárez, firmaron ayer un convenio para la puesta en marcha de un sistema integrado de comando y control sub nacional, en el marco del proyecto de seguridad ciudadana BOL110 que se ejecuta en el país. “Es un proyecto gigante de expansión e integración tecnológica para mejorar los mecanismos preventivos de control de la seguridad (…), hemos elegido Trinidad porque la Alcaldía ha construido una infraestructura moderna, céntrica”, dijo en un acto público. La capital del Beni es una FIRMAN CONVENIO PARA IMPLEMENTAR SISTEMA INTEGRADO DE de cuatro ciudades capitales COMANDO Y CONTROL. donde se instalará un sistema de video vigilancia. Romero, dijo que dicho comando tendrá una sala de atención de denuncias y despacho de casos, sala de video vigilancia, con sus respectivas consolas; sala de crisis, entre otros ambientes. También se instalará una radio base con 110 handys, alarmas en los barrios, 72 cámaras, de las cuales 55 serán de video vigilancia que almacenan información durante 90 días. Aseguró que será un sistema encriptado para que AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE GOBIERNO Y DEL GOBIERNO las organizaciones criminales MUNICIPAL. no lo penetren, es decir que FOTO LPB
no tengan la posibilidad de escuchar o hacer seguimiento de la coordinación policial. Informó que desde el próximo año funcionarán cámaras de reconocimiento facial y otras que identificarán placas de motorizados. Dicho sistema será instalado con recursos del proyecto BOL-110 que demanda una inversión de 105 millones de dólares. “La tecnología ya está acá en Bolivia, afortunadamente, hay un tiempo que vamos a necesitar y un trabajo que el Alcalde lo ha asumido, por eso hemos elegido Trinidad”, manifestó. Durante su intervención el alcalde Mario Suárez, afirmó que para luchar contra la delincuencia, contra los mal vivientes se necesita muchas cosas, no solamente infraestructura y movilidades,
sino aparatos tecnológicos, como las cámaras que se instalarán en lugares estratégicos. Comentó que uno de los problemas es la falta de efectivos de la institución del orden, lo cual se subsana de alguna manera con el uso de la tecnología. “Agradecer que Trinidad haya sido escogida entre las cuatro entre las cuatro ciudades donde se va a empezar este proyecto; es un orgullo por el trabajo que venimos realizando de forma seria; estamos en los primeros lugares en cuanto a coordinación y cumplimiento en lo que es la seguridad ciudadana”, dijo. Autoridades de la Policía y dirigentes de organizaciones de Trinidad asistieron a la firma del convenio para mejorar la seguridad ciudadana en esta parte del país.
RECONOCIMIENTO FACIAL Informó que desde el próximo año funcionarán cámaras de reconocimiento facial y otras que identificarán placas de motorizados. Dicho sistema será instalado con recursos del proyecto BOL-110 que demanda una inversión de 105 millones de dólares. “La tecnología ya está acá en Bolivia, afortunadamente, hay un tiempo que vamos a necesitar y un trabajo que el Alcalde lo ha asumido, por eso hemos elegido Trinidad”, manifestó.
INRA autoriza asentamiento de 131 familias en Beni El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregó resolución de autorización de asentamientos humanos a 131 familias del Beni, informó ayer el director general de administración de tierras de esa entidad, Roly Yujra. “Hacemos entrega de cinco resoluciones de diferentes comunidades (…) tenemos que sentirnos orgullosos que el proceso de cambio trae estas dotaciones de tierras”, dijo durante un acto público. Las familias beneficiarias pertenecen a las comunidades Tacuarí, 30 de Agosto, Las Orquídeas, La Llave y Agropecuaria Soberanía, ubicadas en los municipios de Trinidad y San Andrés. La superficie donde se asentarán esas familias abarca a más de 6.072 hectáreas,
se trata de tierra altamente productivas para la agricultura. Por su lado la directora departamental del INRA, Gimena Borges, destacó que gracias a las políticas agrarias que impulsa el Gobierno nacional ahora las familias tienen la posibilidad de acceder a la tierra, pues es un derecho y deber que tienen. La autorización será evaluada dos años en cuanto al cumplimiento de la función social, agregó. “En épocas pasadas muchos de ustedes eran trabajadores del agro, eran trabajadores sin derecho a la propiedad; gracias a nuestro presidente (Evo Morales) hoy vamos a tener la posibilidad y la gratitud de entregar estas resoluciones para que se asienten en áreas productivas”, dijo.
FOTO LPB
INRA AUTORIZA ASENTAMIENTO DE 131 FAMILIAS EN BENI.
A su vez el ejecutivo de los interculturales del Beni, Néstor Chambi, destacó el avance en la dotación de tierras para las familias de
Trinidad, sábado 15 de diciembre de 2018
este departamento que quieren trabajar, lo cual se complementa con la ejecución de proyectos productivos.
3.
Local
Centro de Mejoramiento de Ganado busca liderar la producción agropecuaria
EMPRENDIMIENTO. Francis Ferrier, en su condición de decana de la Facultad de Ciencias Pecuarias, destacó el trabajo que desarrolla el Centro de Mejoramiento de Ganado. En la última reunión de directorio del Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino realizada este viernes, sus integrantes coincidieron en convertir al ente operativo en referente de la producción agropecuaria del Departamento. El presidente del directorio y rector de la Universidad Autónoma del Beni, Luis Carlos Zambrano, manifestó que el centro en cuestión tiene las características para cumplir con la demanda Departamental en términos académicos, científicos y de carácter social, porque hay directa vinculación con los productores. Anunció que para el próximo año, se tiene planificado la construcción y edificación de un complejo laboratorial, para las áreas de sanidad animal, inocuidad alimentaria, laboratorio de reproducción, bromatología, toxicidad, acompañado con el laboratorio de suelo y química. Está convencido que el complejo laboratorial beneficiará de gran manera al rubro agropecuario, teniendo en cuenta que el Beni esta en víspera de convertirse en una región productiva a nivel Bolivia. “Lo que estamos haciendo nosotros como universidad, es plantear que la institución esté a la altura del desafío en términos
FOTO LPB
COMPLEJO
GANADO NELORE Y BRAHMAN DIRIGIENDOSE A LOS POTREROS DEL CENTRO DE MEJORAMIENTO BOVINO.
académicos, científicos y sociales, de manera que se pueda ofertar un servicio a los productores agropecuarios del Departamento”, expresó. Francis Ferrier, en su condición de decana de la Facultad de Ciencias Pecuarias, destacó el trabajo que desarrolla el Centro de Mejoramiento de Ganado a los largo de estos 20 años de vida institucional, especialmente en la formación académica, pues muchos estudiantes realizan sus prácticas, trabajos dirigidos y tesis en los predios. Va l o r ó e l t r a b a j o q u e realizan a través de la prueba central de comportamiento a pasto con ganancia de diaria de
peso de acuerdo a la edad del animal. Se da muestras de que las investigaciones aplicadas y las experiencias del centro, son fundamentales en la formación de los estudiantes. Es participe de que el centro de convierta en un referente en la producción agropecuaria, teniendo en cuenta los desafíos que se presentan para región con la apertura de la frontera agrícola y la necesidad contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, generar empleo pero también respetando las leyes medio ambientales que rigen en Bolivia. Para gerente Técnico de ASOCEBU Beni Henri Suárez, es valorable el
consenso logrado en la reunión, en sentido de diseñar una estrategia para aportar al desarrollo agropecuario. Los resultados hasta ahora son satisfactorios gracias al aporte de los representantes de las instituciones que conforman el directorio, comentó. “La idea de concretar un complejo laboratorial, permitirá satisfacer la función productiva y científica del sector, visibilizando lo que en el futuro se puede constituir el Beni, una región líder en la producción tanto de origen animal como vegetal”. Resaltó la predisposición de la universidad beniana, Gobernación, FEGABENI y
“La idea de concretar un complejo laboratorial, permitirá satisfacer la función productiva y científica del sector, visibilizando lo que en el futuro se puede constituir el Beni, una región líder en la producción tanto de origen animal como vegetal”. R e s a l t ó l a predisposición de la universidad beniana, Gobernación, FEGABENI y ASOCEBU para encarar planes de desarrollo para acompañar al proceso de crecimiento que está experimentando el Departamento. Suárez, aboga por una economía auto sostenible y sustentable y para lograr ello se debe incorporar a los actores involucrados en la cadena alimentaria de la región y del país, puntualizó. ASOCEBU para encarar planes de desarrollo para acompañar al proceso de crecimiento que está experimentando el Departamento.
Campaña contra la aftosa logra 71,10% de cobertura La campaña ampliada de vacunación contra la fiebre aftosa en el Beni, desde 22 de octubre hasta el 7 de diciembre, alcanzó una cobertura del 71,10%, de un total de 1,3 millones de vacunos, informó ayer el epidemiólogo departamental del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, Juan Carlos Mamani. “Hasta el 7 de diciembre hemos tenido un reporte del 71,10% de cobertura (...) falta por certificar aún en sistema, son documentos que se trabajan en campo
4.
y falta certificar”, indicó a la ABI. Mamani, dijo que durante el periodo de vacunación compulsiva, con una multa de 35 bolivianos por cabeza de ganado, se espera llegar a un 96% de cobertura. La vacunación compulsiva asistida se realiza en los predios que por diferentes circunstancias no inmunizaron su hato en el tiempo establecido. Recordó que inicialmente la meta era vacunar 1,3 millones de reses distribuidas en 5.997 unidades productoras que existen en este departamento.
Informó que se trata de una vacunación diferenciada, porque se colocó el biológico solamente a animales menores de dos años. Comentó que durante el primer mes se tuvo una baja cobertura, según el reporte de las 26 oficinas de la entidad diseminadas en todo el departamento, por lo que acordó la ampliación hasta el 7 de este mes. Informó que los principales problemas en este segundo ciclo de la gestión 2018 fueron las condiciones adversas del clima, pues los campos inundados
FOTO INTERNET
VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA EN EL BENI.
impiden el desplazamiento de las brigadas, además del
Trinidad, domingo 15 de diciembre de 2018
incremento en el precio de la vacuna.
Municipios
Aplazan aprobación de Estatuto Autonómico hasta la próxima semana PROPUESTA. Ávila, dijo que proponen aumentar tres curules a Vaca Díez, dos Cercado y uno Ballivián, de acuerdo a la población de esas provincias. FOTO INTERNET
TRATAMIENTO DEL ESTATUTO EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL.
RÉGIMEN AMAZÓNICO La propuesta de esa región del norte del Beni también es que se inserte en el documento el régimen amazónico, régimen fronterizo, distribución de recursos y descentralización administrativa. “El compromiso era reiniciar el 10 de este mes el tratamiento del estatuto, comenzó un trabajo interno en las diferentes bancadas (…) hemos quedado que antes del receso entreguemos el estatuto, estamos en esa dinámica”, manifestó por su lado el asambleísta José Antonio Oyola.
El subgobernador de l a p ro v i n c i a Va c a D í e z , Huanger Ávila, informó ayer que la Asamblea Legislativa Departamental decidió postergar la aprobación del Estatuto Autonómico del Beni hasta la próxima semana, pese al compromiso asumido de hacerlo antes. “Hemos estado en vigilia hasta hoy (viernes), nos llevamos el estatuto hasta donde está aprobado, vamos a esperar el compromiso de concluir el estatuto la próxima semana”, dijo. Recordó que durante
una reunión de instituciones convocada por el Comité Cívico de Riberalta, se decidió retomar la demanda para que el ente legislativo apruebe el estatuto, razón por la que con mucho esfuerzo se trasladaron a Trinidad porque había el compromiso de aprobar el documento. Después de esperar pacientemente el desarrollo de las sesiones, sin que se apruebe el estatuto, se reunieron con la presidenta de ese órgano, asambleístas de Vaca Díez y la representante de la Defensoría del Pueblo, decidieron aguardar hasta la siguiente semana. Es así que la delegación de Riberalta y Guayaramerín decidió retornar, con la promesa de regresar para estar presente cuando se apruebe dicho documento. De los 105 artículos que contiene el documento, dos considerados polémicos no han sido consensuados, los demás fueron aprobados en grande y en detalle. Los artículos pendientes tienen que ver con la incorporación de los interculturales en los planes y proyectos de la administración departamental, además de la distribución de escaños. “Vamos a estar presentes para ser garantes que nuestra propuesta se incluya, en especial lo referido a los escaños; nosotros tenemos clara la figura; en caso no tomen en cuenta nuestra propuesta vamos a hace uso de nuestros recursos constitucionales”, enfatizó.
Salud entrega equipamiento a hospital de en Riberalta Riberalta (ABI).- El Ministerio de Salud entregó el viernes equipamiento e insumos médicos al Hospital Materno Infantil “Reidun Roine”, para fortalecer la lucha contra la desnutrición aguda en niños y niñas de los municipios de Riberalta y Guayaramerín del departamento de Beni. “La inversión asciende a 350.000 bolivianos y fortalecerá la lucha contra la desnutrición aguda en niños y niñas de los municipios de Riberalta y Guayaramerín”, dijo el coordinador nacional del Ministerio de Salud, Freddy Claure, citado en un boletín de prensa. Explicó que el equipamiento e insumos médicos consisten en monitores multiparamétricos, bombas de infusión volumétrica, electrocardiógrafos, nebulizadores, lámparas rodantes e instrumentales menores médicos quirúrgicos. En el acto de entrega participaron el presidente del Concejo Municipal de Riberalta, Freddy Hassan, la secretaria de Desarrollo Humano, Ericka Bandeiras y el responsable del Consejo Social de Salud, Miguel Fariñas, entre otros. Por su parte, la directora del Hospital Materno Infantil, Mauren Cuba, agradeció al Gobierno por esa dotación que será destinada al nuevo bloque construido por la alcaldía para la atención de pacientes con desnutrición aguda grave, además de fortalecer el área de terapia intensiva.
EN EL NORTE
FOTO LPB
Liberan 80.000 tortugas de río en Guayaramerín Guayaramerín (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera asistió el viernes a la liberación de 80.000 tortugas al río Mamoré, en Guayaramerín, municipio de la provincia Vaca Díez del departamento del Beni. “Son el alma de la amazonia, que vuelvan a nacer muchas; están todos los ríos”, dijo durante un acto público. Reflexionó a los niños para que se comprometan a cuidar esa especie, que se encuentra en peligro extinción. Lamentó que la población mayor no
tenga conciencia ecológica, como los niños, y cause daño a la flora y fauna. “Estamos arrepentidos y estamos avergonzados, nos toca a nosotros y en lo que nos queda de vida cuidar a las petas (tortugas)”, agregó. La Gobernación del Beni desde hace años desarrolla un programa de conservación y repoblamiento de esa especie en otras regiones de ese departamento. La tortuga de río (Podocnemis unifilis) es una especie cotizada, porque es fuente de proteínas
LIBERAN 80.000 TORTUGAS DE RÍO EN GUAYARAMERÍN.
(carne, huevos y aceite) para las comunidades asentadas en los ríos, sin embargo, ese aprovechamiento
Trinidad, sábado 15 de diciembre de 2018
pone en riesgo su supervivencia por la caza indiscriminada, el contrabando y el cambio climático.
5.
Nacional
Gobierno pide a la COB “racionalidad” y deponer actitudes contra reglamento SEGUNDO AGUINALDO. El Ministro de Economía manifestó que el reglamento del segundo aguinaldo fue aprobado en pro de la economía nacional. FOTO ABI
GOBIERNO PIDE A LA COB “RACIONALIDAD” Y DEPONER ACTITUDES CONTRA REGLAMENTO.
LAMENTÓ También lamentó que la COB quiera defender el pago del segundo aguinaldo para salarios altos, más de 15.000 bolivianos, ya que el objetivo central de la medida es beneficiar a la clase trabajadora, no tanto así a los cargos ejecutivos. El ampliado de emergencia de la Central Obrera Boliviana (COB) que se realizó ayer en la ciudad de La Paz determinó dar 72 horas de plazo al Gobierno, para que anule la flexibilización dispuesta para el pago del segundo aguinaldo.
La Paz (ABI).- El ministro de Economía, Mario Guillén, pidió el viernes a los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) a “racionalidad” y deponer actitudes contra el reglamento del segundo aguinaldo, que otorga facilidades a la empresa privada, para cumplir con el beneficio laboral. E n c o n f e r e n c i a d e prensa, Guillén demandó a la dirigencia de la COB sentarse a trabajar, como todos los años, en beneficio
de los trabajadores del país. “ E x h o r t a m o s a l o s dirigentes que tengan racionalidad en la toma de decisiones y establezcan de manera expresa la actitud de deponer actitudes para que podamos trabajar con ellos, como lo hemos hecho año a año”, dijo la autoridad. El Ministro de Economía manifestó que el reglamento del segundo aguinaldo fue aprobado en pro de la economía nacional, ya que amplía por tres meses el pago del beneficio laboral y establece un tope salarial de 15.000 bolivianos. Por otra parte, señaló que la determinación de que el 15% del segundo aguinaldo se destine a la compra de productos nacionales, generará un “fuerte dinamismo” en la industria nacional. Agregó que “no se puede entender” que “algunos” dirigentes de la COB se opongan a esa medida, ya que parte de los trabajadores, como los fabriles, serán beneficiados. También lamentó que la COB quiera defender el pago del segundo aguinaldo para salarios altos, más de 15.000 bolivianos, ya que el objetivo central de la medida es beneficiar a la clase trabajadora, no tanto así a los cargos ejecutivos.
COMPRA IRREGULAR DE MOCHILAS
TSE rechaza impugnación para inhabilitar binomio del MAS La Paz (ABI).- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) rechazó el viernes la impugnación que presentó el opositor Marcel Rivas para inhabilitar al binomio del Movimiento Al Socialismo (MAS), conformado por el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, en las elecciones primarias pautadas para enero del próximo año. “El Tribunal Electoral nos ha notificado con la resolución 038/2018, donde de manera increíble los seis vocales han rechazado mi demanda de inhabilitación bajo un argumento increíble, en contra de todo sentido común y en contra al cumplimiento a la Ley y la Constitución”, informó a los periodistas. Rivas fue candidato a diputado por Unidad Demócrata en 2014 y, según el senador opositor Arturo Murillo, se “sacrificó” al inscribirse al MAS como estrategia para presentar la impugnación contra Morales, tomando en cuenta que sólo los militantes del partido pueden hacerlo. El opositor explicó que, según la resolución del TSE, su solicitud fue rechazada porque «la parte demandante se ampara en el incumplimiento del artículos 168 de la Constitución Política del Estado, aspecto que no se enmarca con el incumplimiento de requisitos e incompatibilidades establecidas en el artículo 40 parágrafo II del Reglamento Específico de Elecciones Primarais de candidaturas de los binomios presidenciales para las elecciones generales de 2019, aprobado por resolución de Sala Plena». FOTO ABI
Contraloría presenta denuncia penal contra Leyes Cochabamba (ABI).- El viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción de Bolivia, Diego Jiménez, informó el viernes por la noche que la Contraloría General del Estado presentó una denuncia penal a la Fiscalía contra el alcalde de Cochabamba suspendido, José María Leyes, por una presunta compra irregular de mochilas escolares durante 2016. “El día de hoy nosotros hemos tomado conocimiento de que es la Contraloría General del Estado quien habría presentado una nueva denuncia por un caso de mochilas de 2016 contra el alcalde José María Leyes”, dijo a los periodistas.
6.
Explicó que se conoce que durante la gestión de la ex alcaldesa suplente Karen Suárez se dio “mucha información” sobre el caso, por lo que dijo que es imaginable que se encontró responsabilidad penal de la autoridad edilicia sindicada. Dijo que el Viceministerio de Transparencia Institucional no intervino porque no pudo obtener datos suficientes sobre el proceso de contratación para la compra de mochilas escolares de 2016. “Nosotros no conocemos los detalles, no conocemos cuales son los fundamentos en este momento”, agregó. Sin embargo, mencionó que se
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO PRESENTÓ UNA DENUNCIA CONTRA EL ALCALDE, JOSÉ MARÍA LEYES.
cuenta con algunos indicios sobre lo sucedido en el caso, como el hecho de que varios implicados y testigos de los casos denominados “Mochilas I y II”
Trinidad, sábado 15 de diciembre de 2018
declararon que la hermana del alcalde de Cochabamba suspendido, Claudia Leyes, direccionó en 2015 la licitación para la adquisición cuestionada.
Nacional
Gobierno pide a COB “racionalidad” y deponer actitudes contra reglamento SEGUNDO AGUINALDO. Guillén demandó a la dirigencia de la COB sentarse a trabajar, como todos los años, en beneficio de los trabajadores. FOTO ABI
MINISTRO DE ECONOMÍA, MARIO GUILLÉ.
ESCENARIO El Ministro de Economía también lamentó que la COB quiera defender el pago del segundo aguinaldo para salarios altos, más de 15.000 bolivianos, ya que el objetivo central de la medida es beneficiar a la clase trabajadora, no tanto así a los cargos ejecutivos. El ampliado de emergencia de la Central Obrera Boliviana (COB) que se realizó ayer en la ciudad de La Paz determinó dar 72 horas de plazo al Gobierno, para que anule la flexibilización dispuesta para el pago del segundo aguinaldo.
La Paz¡ (ABI).- El ministro de Economía, Mario Guillén, pidió el viernes a los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) a “racionalidad” y deponer actitudes contra el reglamento del segundo aguinaldo, que otorga facilidades a la empresa privada, para cumplir con el beneficio laboral. E n c o n f e r e n c i a d e prensa, Guillén demandó a la dirigencia de la COB sentarse a trabajar, como todos los años, en beneficio
de los trabajadores del país. “Exhortamos a los dirigentes que tengan racionalidad en la toma de decisiones y establezcan de manera expresa la actitud de deponer actitudes para que podamos trabajar con ellos, como lo hemos hecho año a año”, dijo la autoridad. El Ministro de Economía manifestó que el reglamento del segundo aguinaldo fue aprobado en pro de la economía nacional, ya que amplía por tres meses el pago del beneficio laboral y establece un tope salarial de 15.000 bolivianos. Por otra parte, señaló que la determinación de que el 15% del segundo aguinaldo se destine a la compra de productos nacionales, generará un “fuerte dinamismo” en la industria nacional. Agregó que “no se puede entender” que “algunos” dirigentes de la COB se opongan a esa medida, ya que parte de los trabajadores, como los fabriles, serán beneficiados. También lamentó que la COB quiera defender el pago del segundo aguinaldo para salarios altos, más de 15.000 bolivianos, ya que el objetivo central de la medida es beneficiar a la clase trabajadora, no tanto así a los cargos ejecutivos.
Aclaran que Fiscal General no es militante de ningún partido Sucre (ABI).- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) certificó que el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, no es militante de ninguna organización política, informó el viernes el jefe de la Unidad de Comunicación de esa institución judicial, José Luis Tarquino. “Con mucha preocupación hemos visto que el nombre del Fiscal General del Estado ha aparecido como militante del MAS (Movimiento Al Socialismo), eso queremos desmentirlo, categóricamente, no es así, no se ha inscrito, nunca ha militado en algún partido político”, informó a los periodistas. Tarquino explicó que, según los datos del sistema ‘Yo Participo’ del TSE, el fiscal general supuestamente estaría registrado como militante del partido político en función de Gobierno nacional. Recordó que el 22 de agosto de este año el TSE le otorgó a Lanchipa el certificado que acreditó su no militancia política, documento que fue presentado a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para su postulación como exigía la normativa aplicable. “Atribuimos a errores del Sistema del Tribunal Supremo Electoral”, agregó. FOTO ABI
FISCAL GENERAL DEL ESTADO, JUAN LANCHIPA.
RADA A EMPRESARIOS:
FOTO ABI
Pago es obligatorio porque es “beneficio de justicia social” La Paz (ABI).- El ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, recordó el viernes a los empresarios privados que el pago del segundo aguinaldo, denominado ‘Esfuerzo por Bolivia’, es de obligatorio cumplimiento, porque es un “beneficio de justicia social” instituido hace varios años. “El Gobierno ha emitido un decreto reglamentario del segundo aguinaldo, un decreto que plasma lo que es ya un derecho adquirido una conquista de los trabajadores una medida de justicia social, redistributiva de la riqueza, sobre esto no está
demás decir que es una medida de obligatorio cumplimiento para todos los empresarios del primero al último, ya que se trata de un beneficio social que fue instituido hace varios años, no es una novedad”, dijo en conferencia de prensa. La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) insistió el miércoles en la anulación del segundo aguinaldo y lamentó la decisión de flexibilizar el pago de ese beneficio sin consenso de ese sector, porque no se habría respetado el cuarto intermedio del diálogo.
EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, ALFREDO RADA.
Rada afirmó que el pago de ese beneficio no debe estar en “duda” porque se “activó” hace varios meses atrás, en función del crecimiento
Trinidad, sábado 15 de diciembre de 2018
económico que dio a Instituto Nacional de (INE), que registró un económico del país
conocer el Estadística crecimiento de 4,61%.
7.
Nacional
Morales pide al ALBA no desmoralizarse y mantener la lucha por la paz JUSTICIA SOCIAL. “Intentarán frenarnos, intentarán alejarnos algunos países, pero tenemos ahí los movimientos sociales”, dijo al referirse al ALBA. FOTO ABI
MORALES PIDE A PAÍSES DEL ALBA NO DESMORALIZARSE Y MANTENER LA LUCHA POR LA PAZ.
RIQUEZA Para el mandatario boliviano el sistema capitalista que no garantiza la paz, más bien estimula el levantamiento de los pueblos contra ese modelo. «Con la redistribución de la riqueza es posible garantizar esta justicia y esa paz que es tan importante para los pueblos del mundo». En ese marco, Morales llamó a los países del ALBATCP a estar preparados contra los “golpes” y “las mentiras” del movimiento imperialista que desarrolla una intensa campaña de desprestigio de los gobiernos progresistas a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
La Habana (ABI).- El presidente boliviano Evo Morales pidió el viernes a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) no desmoralizarse y mantener la lucha por la paz con justicia social, el legado de los líderes socialista Fidel C a s t ro y H u g o C h á v e z . “No hay porqué tener miedo al imperio norteamericano”, manifestó ante el pleno de la XVI Cumbre del ALBA-TCP.
En agosto de este año, el gobierno de Lenín Moreno anunció el retiro de Ecuador de ese bloque que también contaba con el apoyo político de los expresidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, entre otros países que decidieron dar un giro a la derecha. Con la salida de Ecuador, el ALBA-TCP quedó conformado por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, S u r i n a m y Ve n e z u e l a . “ ¿ A c a s o e n e s t e momento estamos solos como antes? Cuba solo enfrentó (al imperialismo), ahora somos tantos países. Cualquier momento vamos seguir recuperando democráticamente a otros países o gobiernos antiimperialistas”, aseguró Morales. El ALBA-TCP celebra este viernes en La Habana una cumbre para defender la integración de Latinoamérica y el Caribe frente a lo que consideran una coyuntura regional marcada por la injerencia de Estados Unidos y la incertidumbre de los cambios económicos y sociales que promueven gobiernos de la derecha.
INFLUYENTE DIPUTADA DE POLLERA
Presidente Morales lamenta el deceso de Remedios Loza La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales lamentó el viernes el fallecimiento de Remedios Loza, la más influyente de las diputadas de pollera que llegó al Congreso de Bolivia (1997-2002) de la mano de Conciencia de Patria (Condepa), y destacó su incansable lucha y dignificación de esa vestimenta. “Lamentamos profundamente el fallecimiento de la comadre Remedios Loza, mujer revolucionaria que con su vida ejemplar dignificó la pollera como símbolo de dignidad, lucha y determinación para derrumbar muros de racismo y discriminación. Nuestras condolencias a su familia”, escribió Morales en su cuenta en Twitter. El mandatario boliviano se encuentra en La Habana, Cuba, donde asistió a la XVI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Morales, en octubre saludó la determinación del pleno de la Cámara de Diputados que otorgó a Loza la Medalla al Mérito Democrático y resaltó que “con su dignidad y valentía enfrentó los muros del racismo y machismo del Estado neoliberal”. Loza falleció a los 69 años de edad, aquejada por el cáncer, según confirmó el Sistema Radio Televisión Popular (RTP), lugar donde se desarrolló laboralmente. FOTO ABI
Fallece Remedios Loza a los 69 años La Paz (ABI).- Remedios Loza, la más influyente de las diputadas de pollera que llegó al Congreso de Bolivia (1997-2002) de la mano de Conciencia de Patria (Condepa), falleció el viernes a los 69 años de edad, aquejada por el cáncer, según confirmó el Sistema Radio Televisión Popular (RTP), lugar donde se desarrolló laboralmente. “Cumplió 69 años el 21 de agosto, se dedicó muy joven a la radio, televisión y luego incursionó en la política. Falleció este viernes de un cáncer y se realizan los preparativos para homenajear a la primera diputada de pollera”, señala la televisora privada en su cuenta en Twitter.
8.
La popular “comadre” junto al desaparecido Carlos Palenque fue también la primera mujer de pollera que dirigió un programa de televisión en Bolivia: “La hora del chairo” y, más tarde, “La Tribuna Libre del Pueblo”, donde alcanzó alta popularidad. En noviembre el pleno de la Cámara de Diputados condecoró a la exlegisladora con la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, por su lucha en la profundización de la democracia de Bolivia. En lo que sería su último discurso, Loza recordó varios episodios de su vida y de su actividad parlamentaria, cuando
FALLECE REMEDIOS LOZA A LOS 69 AÑOS.
trabajaba arduamente para encarcelar a violadores y hacer respetar el derecho de las mujeres, no sólo de pollera sino también de los k”aras (hombres
Trinidad, sábado 15 de diciembre de 2018
blancos) que no encontraban justicia. Loza nació el 21 de agosto de 1949 en la zona oeste de la ciudad de La Paz, en la calle Chorolque, Garita de Lima.
Reporte FOTOS BBC.MUNDO
LOS CIENTÍFICOS TOMARON MUESTRAS A MÁS DE 5 KM DE PROFUNDIDAD, BAJO EL LECHO DEL MAR Y BAJO TIERRA FIRME.
LOS INVESTIGADORES TOMARON MUESTRAS DE ORGANISMOS EN CONDICIONES EXTREMAS, COMO LAS FUMAROLAS (GASES Y VAPORES QUE EMERGEN DE GRIETAS) EN TORNO AL VOLCÁN TICSANI EN PERÚ.
El increíble y gigantesco ecosistema oculto bajo la superficie de la Tierra ASOMBRO CIENTÍFICO. “Cerca del 70% de todos los microbios de la Tierra están bajo nuestros pies”, afirmó Karen Lloyd, investigadora de la Universidad de Tennessee en Estados Unidos. Redacción Central (BBC News Mundo).- Bajo tus pies, a kilómetros de profundidad, hay vastos ecosistemas tan ricos como la Amazonía y más grandes que todos los océanos del planeta. Pero este mundo casi no ha sido explorado y para observarlo necesitas microscopios potentes. “Es como si hubiéramos hallado toda una nueva reserva de vida en nuestro planeta”, señaló Karen Lloyd, investigadora de la Universidad de Tennessee en Estados Unidos. Lloyd es una las científicas que participó en el proyecto Observatorio del Carbono Profundo, Deep Carbon Observatoryo DCO. Más de 1.200 científicos de 52 países aportaron datos a este ambicioso proyecto que estudia la vida bajo la superficie terrestre. Y los primeros resultados fueron presentados esta semana en el encuentro de la Unión Estadounidense de Geofísica, en Washington DC. “Cerca del 70% de todos los microbios de la Tierra están bajo nuestros pies”, afirmó Lloyd. “Esto cambia nuestra percepción de dónde se halla la vida en la Tierra. Y lleva nuestra atención desde la superficie, donde hay árboles, ballenas o delfines, hacia un mundo subterráneo donde se encuentra la mayor parte de la vida en el planeta”.
A más de 5 km de profundidad A pesar del calor extremo, la falta de luz, los nutrientes escasos y la enorme presión, los seres de este mundo subterráneo florecen. Los científicos estimaron que los organismos bajo tierra representan entre 15.000 y 23.000 millones de toneladas de carbono, cientos de veces más que el contenido en todos los seres humanos. Para llegar a esa estimación los científicos perforaron la superficie terrestre y tomaron muestras a más de 5 km de profundidad, tanto bajo tierra firme como bajo el mar. A partir de esas muestras los investigadores cuantificaron las células vivas de organismos en volúmenes determinados. Y en base a esos registros usaron modelos para estimar el número total de biomasa bajo la tierra. “Si bien estas muestras son apenas puntos en un vasto planeta, hemos estudiado ecosistemas lo suficientemente diferentes como para llegar a una estimación razonable del carbono contenido en estas formas de vida”, afirmó Rock Colwell, experto en ecosistemas microbianos de la Universidad de Oregon. Microbios y minerales Los investigadores estiman que la biósfera profunda tiene entre 2.000 y 2.300 millones de km cúbicos, casi el doble que el
UN NEMÁTODO O GUSANO CILÍNDRICO SOBRE UNA PELÍCULA DE OTROS ORGANISMOS. LOS ORGANISMOS SUBTERRÁNEOS SON DIMINUTOS, PERO COLECTIVAMENTE REPRESENTAN CASI EL DOBLE DEL VOLUMEN DE TODOS LOS OCÉANOS DEL PLANETA.
volumen de todos los océanos. Los organismos más comunes bajo la tierra son procariotas, es decir, microbios sin un núcleo contenido en una membrana, incluyendo bacterias y las llamadas arqueas, organismos unicelulares con una historia evolutiva diferente a la de las bacterias. Pero los científicos también hallaron organismos eucariotas, es decir, microbios u organismos multicelulares con células que sí contienen un núcleo en una envoltura. Los microbios de este mundo profundo no pueden aprovechar la luz del Sol para obtener energía, por lo que no utilizan fotosíntesis sino quemosíntesis para alimentarse. En otras palabras, obtienen energía química y nutrientes a partir de los minerales que los rodean. “Pueden vivir miles de años” Uno de los organismos hallados vive a 2,5 km de profundidad y es un metanógeno, genera metano que no usa para reproducirse sino para repararse. La vida subterránea también vive en escalas de tiempo completamente diferentes. “Para mí lo más extraño es que algunos de estos organismos pueden vivir miles de años.
Están metabólicamente activos pero usan menos energía de lo que hasta ahora pensábamos era necesario para la vida”, explicó Lloyd. Algunos de los microorganismos que viven miles de años solo se mueven cuando hay desplazamientos de placas tectónicas, terremotos o erupciones. “Nosotros los seres humanos tenemos procesos relativamente rápidos, ciclos diurnos basados en el Sol o ciclos lunares basados en la Luna. Pero estos organismos son parte de ciclos muy lentos en escalas geológicas”, señaló Colwell. Ciclo del carbono El descubrimiento fue posible gracias nuevos taladros que perforan a mayores profundidades y microscopios más potentes que captan formas de vida cada vez más minúsculas. El estudio permite a los científicos comprender mejor uno de los procesos fundamentales que impulsa la vida en la Tierra: el ciclo del carbono. “No puedes entender el papel del carbono en nuestro planeta sin comprender su diversidad”, señaló el directo ejecutivo del proyecto, Bob Hazen. “Las células procesan carbono, lo absorben y lo
Trinidad, sábado 15 de diciembre de 2018
exhalan, hacen cosas increíbles para transformar el medio en el que viven”. Otros planetas Los detalles de este mundo subterráneo tienen además implicaciones para la búsqueda de vida en otros planetas. “En el presente el límite conocido de temperatura para que pueda haber vida es de 122 grados Celsius, la temperatura a la cual se esterilizan los equipos en los laboratorios”, señaló Lloyd. “Pero no conozco a ningún científico que piense que ese es el límite teórico absoluto”, agregó la investigadora de la Universidad de Tennesee. “Sabemos por ejemplo que si la temperatura es muy alta esto afecta la integridad de las membranas y lípidos”. “Pero si la presión es mayor también cambia el límite de temperatura. Y eso significa que podría haber organismos a temperaturas mayores a medida que aumenta la profundidad”. Para Colwell, “aquí en la Tierra hemos visto que los organismos pueden sobrevivir muy lejos de la luz solar usando la energía de las rocas profundas”. Y esto significa que “es probablemente razonable asumir que el subsuelo de otros planetas y lunas puede ser habitable”.
9.