Trinidad • sábado 16 de febrero de 2019 • Año 31 • N° 11317 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Salvatierra renuncia voluntariamente a su nacionalidad chilena
FOTO ABI
FOTO GAMSR
Dólar
Tomó esa decisión luego de varios días de sendas críticas de las que fue objeto por tener la nacionalidad chilena y ejercer un cargo en el Órgano Legislativo. PÁG. 7
Estudiantes del Colegio Nacional Reyes podrán cantar bajo la ducha luego que el alcalde Roca entregó las nuevas instalaciones. PÁG. 3
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
33°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Alcalde Roca entrega duchas a unidad educativa
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
ANTE DESBORDE DEL RÍO MANIQUI
ABC vuelve a restringir el tránsito vehicular en la ruta San Borja-San Ignacio El gerente regional de la Administradora Boliviana Recordó que días atrás se interrumpió el tránsito de Carreteras, Luís Fernando Zelada, informó ayer en otro sector de esa vía. Aclaró que descendió la restricción del tránsito en la carretera San Ignacio- el nivel del agua pero la plataforma de tierra está con San Borja. barro y llueve en esa zona. PAG. 4
5
Ganaderos preocupados por desborde del río Maniqui
“Se va tener que tomar seriamente los recaudos porque va continuar causando desastre en esa zona productiva”, manifestó Boehme. PAG. 4 FOTO LPB
FOTO LPB
Gimnastas del Beni se preparan para el 2019 El Club Gimnastas del Beni quiere mejorar los logros conseguidos el 2018 y para ello ya se pusieron a entrenar. PAG. 12
REAFIRMAN LUCHA CONTRA EL CÁNCER
Organizaciones que trabajan en la lucha contra el cáncer reafirmaron, ayer, la labor voluntaria que realizan contra este mal. PAG. 3
Las clases no inician en comunidad Los Puentes
La unidad educativa de dicha comunidad se inundó y no está en condiciones de recibir a los estudiantes, informó el Director Distrital de Educación. PAG. 4
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Opinión
Tecnologías de información y comunicación ante retos de la educación actual
Por: Erika J. Rivera
E
l ilustre investigador Jhonny Navia Pérez, catedrático de la Universidad Mayor de San Andrés, se ha destacado analizando las complejas relaciones entre las transformaciones tecnológicas y la situación de la educación en Bolivia. El autor asevera que la educación boliviana ha experimentado algunos cambios en los últimos veinte años, y que, al mismo tiempo, las nuevas tecnologías están afectando de forma irreversible la esfera del trabajo, la dimensión del saber y la educación y otros aspectos de la vida que van desde el trabajo hasta la diversión. El autor se ha centrado en la problemática de las nuevas tecnologías informáticas en su relación con la educación superior. No hay duda de los beneficios que han producido estas nuevas tecnologías tanto en la formación de los educadores como en los educandos en variados niveles. La utilización de las tecnologías de información y comunicación (TICs) se han vuelto indispensables en la formación integral de los estudiantes actuales en educación superior. Esto se debe a que los modelos educativos actuales tienden a una formación centrada en la persona. Hoy en día los estudiantes tienen una participación muy activa en su aprendizaje, pues el trabajo en equipo y la interacción con estudiantes y profesores han generado una superación del modelo educativo tradicional. El modelo constructivista de educación les permite hoy desarrollar habilidades de autoaprendizaje, de trabajo colaborativo y de responsabilidad en la toma de decisiones. El profesor se ha convertido en un guía y mediador del conocimiento. En este sentido el aprendizaje se ha transformado en un proceso activo y dinámico, a través del cual el alumno construye conocimientos valiosos a partir de su propia experiencia. Este proceso constructivista permite que los seres humanos construyan un aprendizaje realmente significativo para su formación a largo plazo. Las TICs se han introducido en este modelo y lo han convertido en el más adecuado para las demandas de la moderna sociedad. Así podemos comprender el rol de la educación a distancia, de la tele-enseñanza, de las prácticas en el ciberespacio y de otras modalidades de nuestra época. El profesor Navia Pérez ha señalado sobre todo el rol cada vez más relevante de herramientas versátiles y potentes, vinculadas al gigantesco desarrollo de las ciencias computacionales. Las
computadoras y sus aplicaciones nos permiten conseguir menores costos laborales unidos a una mayor potencia informativa, y asimismo entornos más amigables y sencillos que en épocas anteriores. Los procesos de información multimedia nos brindan accesos a servicios telemáticos que antes resultaban impensables y que hoy han hecho del proceso pedagógico algo mucho más razonable y de cobertura más amplia que en generaciones anteriores. Como ejemplo se puede mencionar el hecho de que hoy los procesos pedagógicos pueden convivir con una disminución y hasta desaparición del espacio físico. En la sociedad del hiperaprendizaje las antiguas categorías definitorias como escuelas, universidades, bibliotecas, profesores y estudiantes dejan de tener sentido. Ganan en importancia los tutoriales multimedia, las bibliotecas electrónicas, los hipertextos distribuidos ampliamente y las bases de datos en línea. Todo esto produce simultáneamente un mercado de materiales formativos en soportes tecnológicos adaptados al contexto de los estudiantes. Así es como ha surgido el concepto contemporáneo de “edutenimiento”, que es un híbrido entre educación y entretenimiento. Como señala el autor Navia Pérez, la educación tiene que adaptarse a las novedades de la era tecnológica del Siglo XXI. Este autor nos muestra que los procesos tecnológicos actuales motivan un intercambio profuso y creciente de opiniones entre los pares profesionales y los estudiantes de nuestras instituciones de educación superior, pese a que hay todavía una cierta reticencia a utilizar las nuevas TICs. Debería incentivarse el uso obligatorio de estas nuevas tecnologías para estar a tono con los progresos mundiales, que es lo que ansían los estudiantes. Para ello, nos dice Navia Pérez, hay que propiciar talleres de actualización pedagógica, hay que incentivar el intercambio de opiniones entre los pares profesionales, hay que transformar las antiguas clases magistrales en talleres de autoformación y hay que mejorar el acceso de aquellos estudiantes que por la situación familiar no tienen a menudo un acceso directo a una buena formación pedagógica y a las nuevas tecnologías. Jhonny Navia Pérez nos muestra entonces con muchos ejemplos prácticos y con un notable conocimiento de los adelantos tecnológicos cómo se puede innovar nuestros sistemas de educación superior para hacer así un aporte notable al progreso de la nación.
Prevención de delitos sexuales
Por: José E. Pradel B.
La frase pronunciada por Mariano Melgarejo: “confianza ni en mi camisa”, debería ser como norma en el interior de las familias, más cuando se trate de nuestros hijos e hijas menores de edad. Será como mecanismo de protección y prevención de la comisión de delitos en contra de ellos. De la misma manera, esta misma lógica de no confiar demasiado también debe ser aplicada dentro de los establecimientos escolares, los cuales se convierten en un segundo espacio de relación y desarrollo emotivo y social para los menores de edad. Desde la aplicación de la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia”, la misma en
su artículo 308, referido a la violación de infante, niña, niño o adolescente, establece que la sanción con privación de libertad será de 20 a 25 años, cuando la víctima tenga menos de 14 años. Pero si el autor de la violación o la comisión de delitos sexuales en contra de la víctima, de acuerdo con el parágrafo (g), estuviera a cargo de la educación de la víctima o se encontrará en dependencia respecto a éste, el delito se convierte en un agravante que permite que la sanción aumente hasta 30 años en contra del agresor. Solo en el departamento de La Paz hubo 59 denuncias de delitos sexuales, siendo los involucrados en estos hechos profesores de
diferentes niveles, que fueron denunciados por abuso sexual, tentativa de violación, violación a niña, niño, o adolescente y hasta por violencia familiar o doméstica, siendo este último delito motivo de 47 denuncias. Si bien se evita que las víctimas de delitos sexuales, como son los menores de 14 años, puedan ser re-victimizados, los mismos deben recibir tratamientos psicológicos, con la finalidad de evitar secuelas en su desarrollo emocional y mental que generen perjuicios no solo en su conducta, sino sobre todo en cuanto a la aceptación afectiva que ellos deben sentir por sí mismos. Si bien hasta ahora consideramos a la escuela o el colegio, como el
Trinidad, sábado 16 de febrero de 2019
“segundo hogar” donde nos formamos, no olvidemos que también hay riesgos de comisión de delitos en el interior de la familia. Por tal razón el segundo hogar también es un ámbito donde los riesgos son mayores, al aumentar las relaciones y la confianza hacia otras personas, como son los compañeros de aula, profesores y directores de los establecimientos educativos públicos y privados. Por ello con los hijos e hijas se debe hablar de forma clara y precisa sobre los peligros que los asechan, recordando la frase melgarejista “confianza ni en mi camisa”, como un mecanismo de prevención para evitar que sean víctimas de algún delito sexual.
Local
Reafirman trabajo voluntario de lucha contra el cáncer
TAPITAS. Méndez dijo que este mes se espera recolectar 300 kilos de tapas de botellas de refrescos para apoyar a los enfermos de cáncer. FOTO LPB
FOTO LPB
REAFIRMAN TRABAJO VOLUNTARIO DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER.
APORTE DE ESTUDIANTES “Hoy los que tenían que aprender una ecuación, una fórmula de química, una lección de lenguaje, no han perdido el tiempo, han aprendido a defender la vida”, dijo durante su intervención el director departamental de Educación, Pedro Tanaka. La autoridad entregó de manera personal 250 tapitas, las cuales fueron recolectadas por sus hijas en diferentes espacios públicos. Los más de 100.000 estudiantes del Beni necesitamos que aporten con una tapa, agregó. Organizaciones que trabajan en la lucha contra el cáncer, reafirmaron ayer la labor voluntaria que realizan contra este mal, informaron ayer sus
principales dirigentes, en ocasión del Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil, que se celebra cada 15 de febrero. “En este día, pedimos a las
Alcalde Roca entrega duchas a unidad educativa
El alcalde del Municipio de los Santos Reyes, José Roca Haensel, entregó duchas y vestuarios para la unidad educativa Nacional Reyes, según una nota de prensa institucional. Al acto de entrega asistieron el Presidente del Concejo Municipal, el Director Distrital de Educación, el director, profesores y alumnos de dicho establecimiento educativo. La obra consiste en tres duchas para varones y tres duchas para damas, cuatro camerinos para varones y cuatro camerinos para damas, construidos en una superficie de 66 metros cuadrados, que vienen a beneficiar a todos los estudiantes
EL DIRECTOR DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN, PEDRO TANAKA, SE SUMÓ A LA CAMPAÑA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER.
unidades educativas se sumen a la recolección de tapitas porque es en beneficio de los niños benianos; en el Beni no contamos con un oncológico, los niños son trasladados a Santa Cruz”, manifestó en un acto público la representante de la Fundación Un Boliviano Contra el Cáncer, Brenda Méndez. Instó a las instituciones que apoyan esta labor continuar con la recolección de tapas plásticas, las cuales son vendidas en Santa Cruz para cubrir el tratamiento y medicamento de los pacientes. Durante el acto para resaltar esta fecha se recibió el aporte en tapas de unidades educativas, las
cuales serán transportadas gratis por Boliviana de Aviación (BoA). Méndez dijo que este mes se espera recolectar 300 kilos de tapas para apoyar a los enfermos de cáncer que son 105 en el Beni. “Hoy los que tenían que aprender una ecuación, una fórmula de química, una lección de lenguaje, no han perdido el tiempo, han aprendido a defender la vida”, dijo durante su intervención el director departamental de Educación, Pedro Tanaka. La autoridad entregó de manera personal 250 tapitas, las cuales fueron recolectadas por sus hijas en diferentes espacios
públicos. Los más de 100.000 estudiantes del Beni necesitamos que aporten con una tapa, agregó. Exhortó a los estudiantes presentes en la unidad educativa Nicolás Suárez a ser solidarios con la campaña y actividades para apoyar a los pacientes con cáncer del departamento. “Cada uno de ustedes tiene que llenarse de valor, de solidaridad para poder aportar en la lucha contra el cáncer infantil”, manifestó. Por su lado, la gerente regional de BoA, Dirse Egüez, afirmó que esa empresa no puede quedar indiferente ante quienes necesitan apoyo para luchar contra ese mal, es por eso que se unieron como transportadores de las tapitas recogidas. Destacó que han entregado más de 700 kilos de ese material reciclable a la Fundación Oncofeliz en beneficio de los niños y niñas de la ciudad de Cochabamba. Se tiene planificada una segunda entrega en el mes de marzo, esta vez para beneficiar a los niños del Beni, a través de la citada fundación. “Invitamos a las empresas y personas particulares a seguir sumándose a la recolección de tapitas de plástico, mientras más tapitas juntemos, mejores condiciones tendrán nuestros niños que padecen esta enfermedad”, aseguró.
FOTOS GAMSR
de este establecimiento, quienes han quedado muy agradecidos con el Alcalde Municipal, por estar siempre preocupado en poder brindar mejores condiciones y mejores ambientes para elevar
la calidad educativa en este municipio, sostiene la misma nota. Esta obra tuvo una inversión de 89.496.96 bolivianos, y fue encarada con recursos propios.
Trinidad, sábado 16 de febrero de 2019
3.
Local
Restringen tránsito en carretera San Ignacio-San Borja
RÍO MANIQUI. Zelada dijo que descendió el nivel del agua pero la plataforma de tierra está con barro y llueve en esa zona, por lo que se mantiene la restricción. FOTO ABC
RESTRINGEN PASO VEHICULAR POR CORTE DE RUTA EN TRAMO SAN BORJA-SAN IGNACIO.
REAJUSTE EN DRENAJES Zelada sostuvo que el sector donde se tuvo el primer corte se encuentra seco y las movilidades circulan sin problemas. El ejecutivo dijo que se instruyó a la supervisión haga un reajuste en el tema de drenajes porque ha detectado falencias, pese a que se hicieron estudios del cambio climático en los considerados sectores críticos. Expresó su confianza que las siguientes horas se normalizará el tránsito en esa ruta.
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras, Luís Fernando Zelada, informó ayer la restricción del tránsito en la carretera San Ignacio-San Borja, al oeste del departamento del Beni, por un nuevo desborde del río Maniqui. “Hemos tenido de nuevo un desborde del río Maniqui, ocasionando que el agua rebase la plataforma de la carretera, por cuestiones de seguridad de los usuarios se ha restringido el paso de los vehículos tanto pesados
como livianos”, aseguró. Zelada dijo que descendió el nivel del agua pero la plataforma de tierra está con barro y llueve en esa zona, por lo que se mantiene la restricción. Recordó que días atrás se interrumpió el tránsito en esa vía, pero en otro sector, también por el rebalse de ese afluente. Informó que la empresa que realiza trabajos de emergencia en el lugar estaba acopiando material para reforzar la vía, pero fue sorprendida por la crecida del agua. “Nos ha sorprendido, sin que haya llovido el jueves se desbordó nuevamente el río; esto es una señal que aguas arriba está lloviendo mucho y nos ocasiona muchos problemas en el sector de Maniqui”, dijo. La restricción está a 500 metros del puente sobre dicho afluente, se trata de un lugar bajo, es por eso que se reforzará ese sector cuando se tenga las condiciones para movilizar maquinaria. Sostuvo que el sector donde se tuvo el primer corte se encuentra seco y las movilidades circulan sin problemas. El ejecutivo dijo que se instruyó a la supervisión haga un reajuste en el tema de drenajes porque ha detectado falencias, pese a que se hicieron estudios del cambio climático en los considerados sectores críticos.
DAÑOS
Las clases no inician en comunidad Los Puentes La gestión escolar 2019 todavía no se inicia en la unidad educativa Los Puentes, en la comunidad del mismo nombre, a unos 15 kilómetros al sur de Trinidad, informó ayer el director distrital, Wilber Mendoza. “En el área rural todas las unidades iniciaron clases, a excepción de Los Puentes, la cual se encuentra a un lado de la carretera la cual se inundó, no está en condiciones de albergar a los estudiantes”, dijo. Los comunitarios y el director de ese establecimiento han sostenido reuniones para buscar un espacio y las condiciones para iniciar clases la siguiente semana. En esa unidad funciona los niveles primario hasta segundo de secundaria, son alrededor de 70 estudiantes que se forman en esa comunidad situada a orillas del caudaloso río Mamoré. Comentó que se tiene una infraestructura improvisada de madera, a un lado de la carretera, la cual se encuentra con agua porque es un lugar bajo. La autoridad dijo que la comunidad gestiona ante la comuna la construcción de una infraestructura acorde a las exigencias en el campo de la inundación, para no tener este tipo de problemas. Mendoza aseguró que se instruyó al director de esa unidad reformule su calendario para cumplir con los 200 días hábiles en aula. Esa unidad es parte del núcleo educativo Almacén. “Se ha solicitado unas carpas para poder armar a un costado de la carretera, otra de las opciones es que los estudiantes pasen clases en el Varador”, manifestó. FOTO LPB
Ganaderos preocupados por desborde del río Maniqui Los ganaderos del Beni encuentran preocupados por un nuevo desborde del río Maniqui, que inunda predios y daña la infraestructura en esa parte de la provincia Ballivián, informó ayer el dirigente del sector, Fernando Boehme. “Estamos preocupados, nuevamente podemos evidenciar que la palizada está perjudicando tremendamente esa zona, se va tener que tomar seriamente los recaudos porque va continuar causando desastre en esa zona productiva”, manifestó. Sin embargo, dijo que el nivel de
4.
los ríos en la cuenca del Mamoré continúa bajando, alejando el riesgo de inundación. Lamentó que al margen de los efectos de la inundación se encuentran aislados porque los caminos “son un desastre”, que la Administradora Boliviana de Carreteras no hizo los trabajos correspondientes. “Ahora estamos sufriendo las consecuencias, todos los días pasan camiones con ganado caído, se deteriora tremendamente el ganado para llegar a los centros de comercialización y eso es pérdida”, aseguró.
CARMELO ARTEAGA Y FERNANDO BOEHME.
Pese a esta situación, afirmó que el abastecimiento de carne está
Trinidad, sábado 16 de febrero de 2019
garantizado en el mercado regional y las ciudades del interior del país.
Nacionales
Senado sanciona Ley del Sistema Único de Salud y la remite al Ejecutivo para su promulgación
DATO. El SUS tiene previsto brindar servicios a más de 5 millones de bolivianos que no cuentan con un seguro de salud en Bolivia. FOTO ABI
SENADO SANCIONA LA LEY DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.
PRESTACIONES GRATUITAS “Entrando en vigencia el SUS, las prestaciones, los productos de salud, que son gratuitos, los está pagando el Gobierno nacional en los hospitales de tercer nivel”, indicó Montaño, citada en un boletín de prensa. Así también afirmó que el Gobierno nacional se hará cargo de la construcción de todos los hospitales que pertenecen al Plan de Hospitales y de reforzar el personal. “De los 200 millones de dólares que se están invirtiendo en fortalecer los hospitales, al menos 30 millones de dólares serán invertidos en infraestructura y equipamiento en los hospitales de tercer nivel”, explicó.
La Paz (ABI).- El pleno de la Cámara de Senadores sancionó el viernes pasada la medianoche la Ley del Sistema Único de Salud (SUS) y la remitió al Ejecutivo para su promulgación, esa norma permitirá brindar atención médica a todos los bolivianos, que carezcan de un seguro, de manera gratuita. La ministra de Salud, Gabriela Montaño, quien fue la encargada de explicar la norma ante los legisladores, señaló que el Gobierno nacional se
responsabilizará de cubrir todos los productos de salud y prestaciones del tercer nivel. “Entrando en vigencia el SUS, las prestaciones, los productos de salud, que son gratuitos, los está pagando el Gobierno nacional en los hospitales de tercer nivel”, indicó, citada en un boletín de prensa. Así también afirmó que el Gobierno nacional se hará cargo de la construcción de todos los hospitales que pertenecen al Plan de Hospitales y de reforzar el personal. “De los 200 millones de dólares que se están invirtiendo en fortalecer los hospitales, al menos 30 millones de dólares serán invertidos en infraestructura y equipamiento en los hospitales de tercer nivel”, explicó. Aclaró que la implementación del nuevo sistema de salud no afecta a los seguros de salud de corto plazo, más bien beneficiará al sector gremial, transportistas, trabajadores por cuenta propia. Recordó que en solo 14 años el Gobierno dotó de más de 18 mil ítems al sector de salud, y durante esta gestión se generarán 8 mil ítems más. Remarcó que el SUS tiene un presupuesto asegurado y sostenibilidad hacia el futuro.
Morales felicita a boliviana que ganó el premio OWSD-Elsevier
La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales felicitó el viernes a Narel Paniagua-Zambrana, la científica boliviana que ganó el premio OWSD-Elsevier 2019, por su trabajo de investigación y revalorización del uso de plantas por parte de las poblaciones indígenas. “Saludamos a la Hna. Narel Paniagua-Zambrana, compatriota que ganó el premio OWSD-Elsevier 2019 para mujeres científicas. El galardón reconoce sus investigaciones sobre el uso de plantas en las poblaciones indígenas de nuestra #Bolivia. Estamos m u y o rg u l l o s o s , m u c h a s felicidades”, destacó. Paniagua-Zambrana fue distinguida con el premio Fundación Elsevier y la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD, por sus siglas en inglés) porque su trabajo proporciona a las poblaciones locales herramientas para conservar sus recursos naturales y el conocimiento tradicional. Ese premio “es un estímulo muy importante para el avance de la investigación en Bolivia, particularmente de la Etnobiología ya que nos permite mostrar y resaltar el valor y la importancia de hacer esfuerzos para conservar y proteger los conocimientos tradicionales de las poblaciones indígenas y comunidades locales”, dijo la científica boliviana mediante su cuenta en Facebook.
AL HOSPITAL DEL NIÑO DE LA PAZ
FOTO ABI
Ministerio de Salud entrega medicamentos oncológicos La Paz (ABI).- El Ministerio de Salud entregó el viernes medicamentos oncológicos al Hospital del Niño “Ovidio Aliaga” de la ciudad de La Paz, que serán destinados a los niños con cáncer, cuya adquisición demandó una inversión de más de 150.000 bolivianos. “En esta oportunidad estamos entregando medicamentos oncológicos por un valor de más de 150.000 a este Hospital”, dijo el viceministro de Salud, Álvaro Terrazas. Precisó que esa entrega es replicada en los hospitales del niño de Santa Cruz y Cochabamba, a
propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil. Terrazas explicó que el Gobierno nacional desde 2013 comenzó a cubrir “casi” la totalidad del tratamiento de quimioterapia de los niños con cáncer, lo que les significaba a los padres de familia un alto costo económico. Reiteró que el Sistema Único de Salud (SUS), cuya norma fue sancionada en la Cámara de Senadores, cubrirá el cáncer pediátrico desde la quimio y radioterapia, además de estudios de laboratorio, gastos de hospitalización, quirófano y tratamientos paliativos en todos los
MINISTERIO DE SALUD ENTREGA MEDICAMENTOS ONCOLÓGICOS.
casos. Indicó que según datos del Ministerio de Salud en el país se reportan entre 100 a 120 casos por año
Trinidad, sábado 16 de febrero de 2019
de cáncer pediátrico. Además, que entre los cánceres más frecuentes están los: linfomas, hodgkin, leucemias y cáncer de retina.
5.
Nacional
Sánchez: Adenda al contrato con Argentina establece mejores precios para el gas boliviano
VENTA. En invierno, el costo de venta será superior, ya que será indexado al gas natural licuado (GNL). FOTO ABI
ADENDA AL CONTRATO CON ARGENTINA ESTABLECE MEJORES PRECIOS PARA EL GAS BOLIVIANO.
INVERSIONES EN ARGENTINA Ese acuerdo –agregó Sánchez- también establece que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) podrá hacer inversiones en campos petroleros de Argentina y un intercambio de conocimientos para la producción de biocombustibles, en lo que Bolivia tiene experiencia. Sánchez sostuvo que el memorándum de entendimiento establece, además, que Bolivia y Argentina trabajarán en la exportación conjunta de GNL, ya que ambas naciones son productoras de ese energético.
La Paz (ABI).- El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó el viernes que la adenda suscrita al contrato de exportación de gas natural a Argentina, establece el incremento del precio del energético boliviano que se vende al país vecino. Según Sánchez, el gas boliviano será exportado con un incremento del precio del 15% cuando las nominaciones superen los 10 millones de metros cúbicos día (MMmcd), es decir, el costo de venta
subirá de 6,24 dólares el millar de BTU, a 7,18 dólares, en verano. Por otra parte, indicó que en invierno el costo de venta será superior, ya que será indexado al gas natural licuado (GNL), más el costo de regasificación, lo que permitirá subir el precio de 6,24 dólares, a 10,30 dólares el millar de BTU. “En verano subimos un 15 por ciento, de 6,24 a 7,18 (dólares), y en invierno subimos de 6,24 a 10,30 (dólares). Hemos logrado mejores precios y eso cambia la dinámica del sector de hidrocarburos”, dijo en entrevista con la Red Patria Nueva. La autoridad también explicó que se firmó un memorándum de entendimiento con el Secretario de Energía de Argentina, Gustavo Lopetegui, cuya vigencia establece ocho puntos, entre ellos, abrir el mercado argentino para la venta de gas a empresas privadas, no solo en el ámbito estatal. Ese acuerdo -agregótambién establece que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) podrá hacer inversiones en campos petroleros de Argentina y un intercambio de conocimientos para la producción de biocombustibles, en lo que Bolivia tiene experiencia.
Gobierno pide no politizar los hechos sucedidos en La Asunta
La Paz (ABI).- El viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiroga, pidió el viernes no politizar lo sucedido en el municipio de La Asunta, departamento de La Paz, donde un grupo delincuencial atacó a un Director del Viceministerio de Coca. “Este caso corresponde ser investigado por el Ministerio Público y lo que pedimos es objetividad, no politizar estos hechos criminales de grupos organizados por la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca)”, dijo en conferencia de prensa. Quiroga explicó que la Policía y la Fiscalía identificaron a “grupos armados que operan a sueldo” y que causan zozobra en los Yungas de La Paz. Indicó que el grupo que protagonizó el ataque a ese funcionario entorpece la investigación de lo sucedido, cuando lo que se está cumpliendo son órdenes de aprehensión en contra de los presuntos responsables. “No se trata de una persecución política como intentan hacer ver algunos dirigentes afines a Adepcoca, sino de hacer cumplir órdenes de aprehensión ante el clamor de víctimas de represalias y hechos criminales que organizan los dirigentes de Adepcoca”, mencionó. En los disturbios del jueves fueron aprehendidos y traídos a La Paz Wilfredo S., Abraham M., Sergio N. y Diego Ch.
MINISTRA PRADO
FOTO ABI
Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja de la región Santa Cruz (ABI).- La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, destacó el viernes que Bolivia tiene la tasa desempleo más baja de la región, con un 4,27%, gracias a políticas y programas estatales, en el marco del evento ‘Empleo en Bolivia: datos y desafíos’, que se realizó en la ciudad de Santa Cruz. “Debemos destacar estos datos que muestran que Bolivia tiene la tasa de desempleo más baja, con un 4,27 por ciento, que es la más baja de la región”, informó en una conferencia de prensa. La autoridad ministerial destaco que la tasa de desocupación registrada en
6.
Bolivia bajó de 4,48% al 4,27% entre 2017 y 2018. Detalló que hasta 2018 se generaron 85.481 empleos, mediante el financiamiento de 545 emprendimientos. En su exposición destacó que mediante el ‘Programa Fondo para Capital Semilla’ se aprobaron 1.023 proyectos y se capacitó a casi 12.000 personas en varios talleres. Prado resaltó que la gestión 2018 se caracterizó por la incursión de dos componentes de incidencia social, el Fondo Concursable ‘Mi Barrio, Mi Hogar’ y el Proyecto Orientación
BOLIVIA TIENE LA TASA DE DESEMPLEO MÁS BAJA DE LA REGIÓN.
Vocacional y Laboral. La directora del Plan Generación de Empleo, Paola Soliz, expuso las ventajas que ese programa
Trinidad, sábado 16 de febrero de 2019
proporciona a las empresas privadas, en los procesos de contratación de personal, el pago de salarios y aportes patronales.
Nacionales
Salvatierra renuncia voluntariamente a su nacionalidad chilena
CRÍTICAS. Salvatierra tomó esa decisión luego de varios días de sendas críticas de las que fue objeto por tener la nacionalidad chilena y ejercer un cargo en el Órgano Legislativo. FOTO ABI
LA PRESIDENTE DEL SENADO RENUNCIÓ A SU NACIONALIDAD CHILENA.
PIDIÓ DISCULPAS Salvatierra, además, pidió disculpas al pueblo boliviano si en alguna forma esa situación generó algún tipo de incomodidad. “Por favor no quiero que queden dudas y especulaciones y que desde hoy quede atrás esta situación. Opto por una sola nacionalidad, la única que siempre llevé en mi corazón desde mi nacimiento con la cual crecí y reafirmo mi compromiso de entrega a nuestra gente”, manifestó.
La Paz (ABI).- La presidente de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, informó el viernes que renunció de manera voluntaria a su nacionalidad chilena, que obtuvo por ser hija de una ciudadana de ese país. “El día de hoy de forma expresa ante el Consulado General de Chile he presentado mi renuncia voluntaria a la nacionalidad que adquirí por el principio jurídico lus sanguinis (del latín, “derecho de sangre”) que me une a mi madre y que es consagrado por el derecho
internacional que ella ejerció para poder registrar a su hija”, dijo en conferencia de prensa. Salvatierra tomó esa decisión luego de varios días de sendas críticas de las que fue objeto por tener la nacionalidad chilena y ejercer un cargo en el Órgano Legislativo. La senadora explicó que cuando sus padres formaron una familia en el exilio, su madre de nacionalidad chilena la inscribió formalmente en las oficinas consulares del vecino país, cuando tenía 13 años, lo que le generó un vínculo jurídico. Ante esa situación, recalcó que en los hechos nunca ejerció activamente otra nacionalidad que no sea la boliviana y que no cometió ninguna irregularidad. Asimismo, pidió que su decisión no se la entienda como un acto de desprendimiento, porque aseguró que es y siempre será una mujer absolutamente “orgullosa de ser boliviana”. “Soy senadora boliviana representante de mi querida Santa Cruz, elegida por el voto de mis conciudadanos (...) seguiré trabajando con la misma energía y responsabilidad, que nos toca en este momento asumir en la Cámara de Senadores poniendo siempre por delante la decisión de servir a mi gente y a mi patria”, señaló.
Hallan cadáver de la dueña de una vivienda sepultada Cochabamba (ABI).- El comandante departamental de la Policía, Raúl Grandy, informó el viernes que se halló el cuerpo de Teófila Quispe Anaguaya, de 60 años de edad, propietaria de una vivienda precaria que quedó sepultada por el deslizamiento de tierra y un muro de contención de piedras improvisado en la zona 1 de Mayo, de la ciudad de Cochabamba. “Sí, ha fallecido lamentablemente. Ha sido sepultada”, informó a la ABI. Explicó que el inmueble que fue aplastado tenía dos pequeñas habitaciones y quedó enterrado cerca de las 3h00 y la tierra y el muro de contención de piedras improvisado que le cayeron encima estaban al borde de un camino provisional, que fue rebasado por el agua que se juntó producto de la lluvia que se registra en esa región. Según Grandy, se presume que la víctima fue sorprendida por el alud cuando estaba dormida. “La ha sorprendido el derrumbe”, aseguró. El director de la Estación Policial Integral (EPI) del Sud, André Oblitas, explicó que la causa de la muerte de la propietaria de la vivienda fue asfixia por aplastamiento. “Desde la madrugada se ha desplegado seis efectivos de la EPI Sud y seis de bomberos (para encontrar el cuerpo). Hasta el momento tengo unos 14 efectivos de la EPI Sud y ocho de bomberos”, agregó. El sub alcalde del Distrito 9 de la ciudad de Cochabamba, Néstor Mamani, agregó que la Alcaldía de Cochabamba “hará el seguimiento necesario de todas las necesidades que tenga la familia doliente”.
EN LA HAYA
FOTO ABI
Chile entregó réplica a la CIJ por la demanda sobre el Silala La Paz (ABI, Agencias).- Chile entregó el viernes por la mañana la réplica de la demanda que planteó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Bolivia por las aguas de los manantiales del Silala, que el país trasandino considera provienen de un río internacional, mientras Bolivia asegura que provienen de un manantial que se encuentra en su territorio, informaron fuentes oficiales. “Hoy entregamos a la Corte Internacional de Justicia la Réplica de Chile por el caso del Río Silala, un río internacional que fluye naturalmente desde Bolivia a Chile. Esta es una posición indesmentible, que
se basa en el derecho internacional y en la evidencia científica”, escribió en su cuenta de Twitter el canciller de Chile, Roberto Ampuero. Según los medios chilenos, la réplica fue entregada por la agente de Chile ante la CIJ, Ximena Fuentes. Chile demandó a Bolivia ante la CIJ en junio de 2016 argumentando que las aguas del Silala, situadas en la región andina de Potosí, provienen de un río internacional y no de un manantial como afirma La Paz. A partir de la fecha, Bolivia tiene tres meses para presentar la dúplica y posteriormente la CIJ establecerá la
BOLIVIA ASEGURA QUE EL AGUA DEL SILALA PROVIENE DE UN MANANTIAL.
fecha para los alegatos orales. Mientras Chile sostiene que el Silala es un río internacional, Bolivia afirma que sus aguas provienen de un manantial
Trinidad, sábado 16 de febrero de 2019
que nace en su territorio y que fueron desviadas artificialmente hacia Chile por un convenio con una empresa privada de ferrocarriles, que feneció hace años.
7.
Internacional
Julio Cortázar, último round
OMS. Martín Caparrós es periodista y novelista. Su libro más reciente es la novela “Todo por la patria”. Nació en Buenos Aires, vive en Madrid y es colaborador regular de The New York Times en Español. Redacción Central (Infobae. com).- Debía ser primero de diciembre, o quizá dos: 1983. Faltaba una semana para que se acabara en los papeles una dictadura que ya no era nada. Era raro: la euforia extrema, cierto miedito todavía. Hacía mucho calor esa mañana, cuando Héctor Yánover me llamó para decirme que Julio Cortázar iría a su librería Norte, que si quería pasar. Yo lo había leído mucho, con todo el entusiasmo de mis 15 o 17, pero no lo conocía personalmente — porque creo que no hay que conocer a los que escriben—: había vivido varios años en París evitando el lugar común de ir a tocarle el timbre. Pero esa vez quería entrevistarlo. Nos presentaron; Cortázar me contó que había llegado un día antes, que iba a estar una semana y que era una visita muy privada: venía a despedirse de su madre de noventa y tantos años. Yo puse cara de circunstancias y le dije lo siento. Sí, es ley de vida, me dijo, y que, por eso, todavía nadie sabía que estaba en Buenos Aires. Tardé muy poco en preguntarle si aceptaría la entrevista. Él me miró un poco torcido, casi socarrón, y me dijo que sí. Yo, feliz, que cuándo podría ser. —Ahora. —¿Cómo ahora? ¿No puede ser mañana, pasado? —No, por desgracia solo puedo ahora. Hubo que improvisar. Alguien me prestó un grabador, subimos al departamento de Yánover para usar una mesa y unos vasos y un poco de silencio. Yo estaba levemente desesperado: tuve que inventar una entrevista que no había preparado —y se notó—. Pero Cortázar estaba amable, parlanchín: quería conversar. La charla duró como dos horas; me impresionaban el entusiasmo y la juventud de ese señor de 69 años. Terminamos almorzando en un departamento cercano, todo tan agradable. Cuando nos íbamos — compartimos un taxi— le pregunté por algo que siempre me había intrigado: ¿por qué se le ocurrió escribir que Johnny Carter, el protagonista de El perseguidor, se hace adicto incurable, sufre terribles abstinencias y por fin muere de una imposible sobredosis de marihuana? Cortázar se rió y me dijo que sí, que era un error, que en 1958, cuando escribió la historia, no tenía ni idea de ninguna droga y puso marihuana como podía haber puesto lavandina
8.
FOTO INFOBAE.COM
EL JUEGO COMO TÉCNICA LÚCIDA NARRATIVA ESTÁ PRESENTE EN TODOS SUS ESCRITOS.
y que se enteró del patinazo cuando se lo dijo su traductor americano — que hipertradujo “heroína” en lugar de “marihuana”—, pero que él no quiso cambiarlo. Y hablamos de los grandes errores literarios, del reloj de Hamlet, los leones de Kipling, y después el taxi llegó a ninguna parte. Esa tarde me encerré a desgrabar y empezó a sonar el teléfono. La noticia de mi entrevista —no había otras— ya había circulado y me llamaron de varios medios para comprármela. Yo estaba en una situación privilegiada pero no podía aprovecharla: me había comprometido con Yánover a dársela a un semanario que sacaría un anticipo de Los autonautas de la cosmopista, el libro de Cortázar que él acababa de editar. Así que al día siguiente la entregué. Un secretario de redacción consiguió pagármela diez veces menos que lo que su jefe le había autorizado —y se sintió, supongo, el empleado del mes—. La publicaron el jueves 8 de diciembre, a dos días de la democracia. Pero antes habíamos tenido que volver a verlo, en un apart de Córdoba y San Martín, para que Dani Yako le hiciera fotos. Fue un rato más de charla con ese señor que parecía tan joven. Recién al otro día, cuando vimos las imágenes, lo vimos: Julio Cortázar era una rama seca, una fuerza que se disolvía con la distancia. La noticia de su muerte llegó desde París dos meses después, el 12 de febrero; solo entonces entendí por qué había venido a despedirse de su madre. Dicen que esta fue la última entrevista que dio.
—Sucede una cosa muy curiosa: en el par de días que llevo aquí ya varias personas me preguntaron qué siento con este regreso y cómo encuentro la Argentina. Y yo veo que lo hacen un poco como si recién al desembarcar aquí yo me enterase de lo que ha pasado. No es así. Muchos de los que hemos vivido tantos años en condición de exiliados seguimos muy de cerca la situación argentina, y en algunos planos críticos hemos tenido una información mucho mejor que la que podía tener aquí el argentino medio, totalmente cercado por la censura. Anoche un amigo se quedó muy asombrado cuando se enteró de que yo había escrito en Francia y difundido en España y América Latina, a través de la agencia EFE y el diario El País, una cantidad de artículos donde le pegaba con las dos manos a la Junta. No tenía la menor idea porque, claro, aquí no salió nada. Entonces, cuando me preguntan cómo veo las cosas aquí, digo que la única diferencia es que ahora estoy materialmente en Buenos Aires, pero en estos diez años de ausencia he estado todo el tiempo aquí, aprovechando una información lo más completa posible, ya sea periodística o clandestina. —En función de esa información: ¿qué opinás sobre el proceso que se está abriendo en el país? —Tengo la impresión de que al pueblo argentino se le ofrece una oportunidad única, después de las elecciones, de empezar un camino de ascenso, de salir del pozo. No solo es una oportunidad única, sino que voy a decir algo que no
me gusta decir pero no tengo otro remedio: creo que es la última oportunidad que tenemos, y que si la perdemos —dado el estado de quiebra tanto económica como ética en que ha caído el país— los resultados pueden ser catastróficos. Los civiles tienen su destino en sus manos. ¿Qué significa eso? Significa por ejemplo que el trabajo del gobierno se cumpla, no en un clima de unión total porque eso es inconcebible, pero que las oposiciones sean constructivas. Que sean oposiciones críticas pero desde adentro, constructivas. Un poco como sucede en la lucha revolucionaria, donde una cosa es criticar lo que pasa en Cuba o Nicaragua —como yo hago todo el tiempo, pero desde adentro, siendo solidario— y otra muy distinta hacerlo desde afuera para destruirla. —Hablás de trabajar y criticar desde adentro, o sea desde la democracia. ¿En qué medida te parece viable el camino democrático, considerando que tus opciones políticas han ido por vías más revolucionarias? —Cuidado con eso, porque en primer lugar me parece que la noción de revolución no es en absoluto exportable. Yo pienso que las ideas revolucionarias se van abriendo camino, pero que cada país tiene su estructura propia y puede llegar a la revolución por caminos totalmente insospechados, pasando por ejemplo por etapas democráticas de progresivo avance socialista. No porque yo apoye a la revolución nicaragüense voy a pensar que aquí habría que seguir ese modelo, sería
Trinidad, sábado 16 de febrero de 2019
demencial. Nada asemeja a ese pequeño país tropical con este gran país de corte europeo. Desde luego, mi último ideal es la revolución, un cambio total de las estructuras, porque sé muy bien que las llamadas democracias de América Latina son democracias burguesas, en las que las desigualdades sociales siguen existiendo y el control sigue estando en manos de la oligarquía, del poder económico, como el caso de México. El capitalismo hace el juego de la democracia y es un juego útil para nosotros, porque comparar las Juntas militares de Argentina con la democracia es pasar del infierno al paraíso, pero bueno, como yo siempre sospeché que el paraíso está lleno de defectos, también pienso que la democracia tal como la sentimos aquí no puede quedarse en ella misma, sino que tiene que ser una puerta que se va abriendo a una evolución más amplia, evolución que pueda eventualmente llevar a una revolución. —Durante mucho tiempo viviste en París por propia elección. ¿En algún momento tu emigración se convirtió en exilio? —Es una buena pregunta, porque me permite aclarar algunos malentendidos. Hace más o menos quince años, antes de que se iniciara la escalada del terror, en la Argentina me calificaban como exiliado, cosa que no me gustaba nada y que aclaré en algún texto, porque el exilio es algo compulsivo. El exiliado es el hombre que se va porque si no se va lo matan. No es mi caso: yo me fui y viví en París porque me dio la santa gana. Yo era un emigrado, un emigrado muy especial porque volvía a menudo, porque no tenía ningún motivo para no venir —muy al contrario— y entre el 51 y el 73 vine cada dos años, más o menos, y me quedaba dos o tres meses, según mi trabajo. En esa época todavía no me ganaba la vida como escritor. Yo vine por penúltima vez a la Argentina en 1973 y asistí al triunfo electoral de Cámpora y sentí una gran esperanza porque lo que podríamos llamar el ala izquierda del peronismo tenía gente muy valiosa, con planes y ganas de hacer cosas. Hablamos bastante, me quedé más de dos meses. A tal punto que pensé que ahí había una posibilidad, como la que tenemos ahora. Y entonces prometí volver ese mismo año, en septiembre, para colaborar más directamente en tareas culturales.