La Palabra del Beni, 16 de Agosto de 2019

Page 1

Trinidad • viernes 16 de agosto de 2019 • Año 32 • N° 11496 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Acceso a telefonía e internet llega a más de 13.000 localidades

FOTO INTERNET

FOTO LPB

Dólar

Hasta agosto de 2019, se tiene conectadas a la Red de Fibra Óptica Nacional a 199 de las PÁG. 8 340 capitales de municipio.

Vaca afirmó que las fisuras superficiales en la calle Nicolás Suárez no dañan el pavimento rígido y la empresa constructora hará las correcciones respectivas. PÁG. 3

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

SOLEADO

33°máx 19°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Fisuras superficiales en vía no dañan pavimento rígido

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

RECORDÓ QUE SE EJECUTARON 14 PROYECTOS EN EL TIM

Presidente entrega títulos a indígenas de Moxos en homenaje a marcha de 1990

5

Entregan equipos a comunidades indígenas

El proyecto beneficia con equipos tecnológicos a 133 pequeños productores del municipio de Loreto, con una inversión de Bs1.094.856,00. PAG. 4 FOTO LPB

El presidente del país, Evo Morales, entregó en A la vez, el Mandatario rindió homenaje a Monte Grande del Apere, en la provincia quienes protagonizaron la Marcha por el Moxos del Beni, el título del Territorio Indígena Territorio y la Dignidad, que se inició el 15 de Multiétnico que abarca 183.722 hectáreas. agosto de 1990 en Trinidad. PAG. 5 FOTO LPB

BCB explica los instrumentos electrónicos de pago

La actividad realizada en ambientes de CACTRI también abordó la Política Económica y Resultados Alcanzados. PAG. 6

EXIJA HOY

TRINIDAD TIENE UNIFORMES PARA LOS “PLURIS”

El alcalde Mario Suárez entregó uniformes de competición y de salida a los integrantes de la delegación que representará a este municipio en los Juegos Plurinacionales, segunda fase nivel Secundario. PAG. 12

LA PALABRA DEL

BENI Trinidad, jueves 15 de Agosto 2019 Año 8 - Nº 484 - 8 Págs.


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Tecnología para el campo

L

a producción agrícola debe ser mecanizada. Aunque no siempre se puede adquirir los pesados tractores para arar la tierra, sí se necesitan otras herramientas de menor tamaño que pueden hacer el trabajo de campo menos pesado y, lo mejor, más productivo. Esas herramientas no son baratas y muchas familias que se dedican a la agricultura no siempre tienen los recursos económicos para adquirirlas. Sin ellas tampoco se pueden generar más recursos económicos. Es un círculo viciosos difícil de romper sin ayuda para realizar inversión tecnología. Comunarios de tres municipios del Beni recibirán esa ayuda, a través de un programa que es llevado adelante por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Según Sara Paez, responsable regional del Programa CRIAR II, explicó que el objetivo principal del programa es la adopción de tecnologías agropecuarias por parte de los pequeños productores campesinos. El Programa trabajará en los municipios de San Javier, Loreto y San Ignacio de Moxos, con una inversión de Bs4.741.632,00, beneficiando a un total de 576 familias benianas. Los pequeños productores indígenas podrán acceder a equipos como la motoazada, motobomba con sistema de riego por aspersión y riego por goteo, molino multipropósito, motor fuera de borda, trapiche, desmalezadora y otros. El campo necesita brazos fuertes, mentes lúcidas y herramientas adecuadas para aprovechar de mejor manera los frutos que la tierra nos puede dar.

Etapas de la histórica marcha por el territorio y la dignidad Por: Daniel Bogado Egüez

Después de un siglo que los indígenas reocuparan sus antiguos lugares prehispánicos, y vivieran en relativa calma, nuevamente se siente presionados por agentes externos que ingresan a sus territorios en busca de recursos naturales. Por el Lado de Cochabamba ingresan los colonizadores, por el lado del Ibiato los Ganaderos y por el lado del bosque de Chimanes los madereros. Ante esta presión, los pueblos indígenas nuevamente rearticulan sus organizaciones y forman la Central de Cabildos Indigenales Mojeños (CCIM) en 1987. Luego se unen otros pueblos y conforman la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB). Por intermedio de esta organización demandan al Gobierno solución a sus problemas que les acarrean estos tres agentes externos. El gobierno promete solución pero no cumple. De esta manera el 15 de agosto de 1990 protagonizan la histórica Marcha Por el Territorio y la Dignidad. En esta marcha interpelan al Estado y pusieron los cimientos del actual Estado Plurinacional , pues pusieron al descubierto la diversidad étnica de los pueblos del Oriente, y Amazonía que hasta en ese momento no había sido tomada en cuenta. En la primera etapa sufrieron la persistente lluvia que les azotó en el puerto Barador y tuvieron que seguir con el barro hasta las canillas. Sin embargo, se vieron restablecidos

por las muestras de solidaridad de ganaderos, Iglesia, autoridades y pueblo en general que los recibieron calurosamente en Fátima y San Ignacio de Mojos. La segunda etapa y un percance fue cuando una comisión del Gobierno los alcanzó en Puerto San Borja y llevaron a los dirigentes a La Paz para que negocien con el gobierno. Al no llegar a ningún acuerdo prosiguieron la marcha hasta llegar a San Borja, donde fueron recibidos por profesores y estudiantes de colegios que habían recolectado vivieres y ropa para su viaje. La tercera etapa en Yucumo, la Empresa caminera Andrade Gutiérrez los quería transportar en movilidades, aduciendo que era una propuesta del gobierno para que no sufran los impactos del suelo pedregoso y la altura. Nuevamente se opusieron y dijeron que si llegaban en movilidades perderían la fuerza y legitimidad de su marcha. En todo Alto Beni recibieron la solidaridad de comunarios que salián a curar los pies llagados de niños, mujeres y adultos y les ofrecían toda clase de frutas y comidas. La cuarta etapa fue en Yolosa cunado una comisión de Ministros vinieron al Encuentro de los marchistas y don Tomás Ticuazo (+) les dijo: “Nosotros queremos hablar con el dueño de los chanchos; queremos hablar de jefe a jefe”. Estas palabras

Trinidad, viernes 16 de agosto de 2019

fueron difundidas por todos los medios de comunicación. Una quinta Etapa fue el encuentro intercultural en plena cumbre, donde se dieron la mano y un abrazo los aimaras, quechuas y todos los pueblos indígenas del Oriente y Amazonìa. Consideramos este momento como histórico, pues por primera vez se encontraban los indígenas de diferentes etnias y se estrechaban los lazos de hermandad bajo la tricolor boliviana. Una sexta etapa fue el ingreso a La Paz, donde fueron recibidos apoteosicamente por toda la población, que con alegría y mezcla de lágrimas le decían bien venidos hermanos a La Paz. Producto de esta marcha conquistan los primeros 4 territorios indígenas a través de Decretos Supremos. El Territorio Indigena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) que obtiene doble carácter, área protegida y territorio indìgnea, el Terriotrio Indigena Multiétnico, compartido por mojeños, movimas, chimanes y yuracaré; el Territorio Indigena Chimane y el Territorio Indigena Sirionó. Así mismo lograron un Decreto Supremo que ordena la creación de una ley en defensa de los pueblos indígenas. Ahora estos logros se han cristalizado en la Nueva Constitución Política del Estado que les garantiza sus espacios territoriales, sus demandas sociales y políticas.


Fisuras superficiales en vía no dañan pavimento rígido ACLARACIÓN. Este tipo de pavimento se colocará también en la avenida 18 de Noviembre, así como las que calles que colindan con la plaza Fátima. FOTO LPB

LA VÍA ES ESTRATÉGICA Y SU DURABILIDAD ESTÁ GARANTIZADA. AFIRMARON PERSONEROS DEL MUNICPIO.

VERSIÓN El concejal Mamani afirmó que de acuerdo al informe de los vecinos, hubo deficiencia en la fiscalización de los supervisores de obra, quienes deberían de estar permanentemente viendo el avance de los trabajos. Mamani, dijo que en varias partes hay fisuras cada dos metros de distancia, por eso exigirán al Ejecutivo una explicación al respecto. Sostuvo que cada 15 metros cúbicos hay que hacer un control de calidad como especifica la norma, pero acuerdo a los técnicos este problema ya es estructural.

La jefa de supervisión de la comuna, Vania Nicole Vaca, afirmó ayer que las fisuras superficiales en la calle Nicolás Suárez no dañan el pavimento rígido y la empresa constructora hará las correcciones respectivas. “El trabajo que se viene realizando tiene los ensayos correspondientes de hormigón (…) sabemos que el pavimento se ha ido vaciando, en varios tramos tenemos diferentes días de ejecución, justo en este tramo tenemos la aparición de fisuras, no agrietamientos como le llaman”, dijo. Las observaciones de un

concejal fueron dadas a conocer a la empresa, se trata de fisuras superficiales que no tienen una profundidad máxima y por tanto no afectan el rendimiento del pavimento. Precisó que no se trata de problemas de asentamiento, porque las fisuras no vienen de abajo, sino superficiales. Se está trabajando con sellantes y adhesivos, agregó. Explicó que el proyecto tiene un plazo de 754 días, por tanto la empresa tiene la responsabilidad de subsanar las observaciones hasta la entrega definitiva de la obra. Recordó que el proyecto contempla el drenaje, razón por la que se cambiaron las alcantarillas en varias cruces. El este tipo de pavimento se colocará también en la avenida 18 de Noviembre, así como las que calles que colindan con la plaza Fátima. La obra es parte de las 220 cuadras que serán intervenidas con pavimento de tratamiento superficial doble, pavimento rígido y carpeta asfáltica, por un monto de 68 millones de bolivianos. Al respecto el concejal del Movimiento Al Socialismo, Lino Richard Mamani, informó que junto a técnicos verificaron fisuras en una de las 220 cuadras que serán asfaltadas y pavimentadas. “Hemos verificado, objetivamente, la existencia de fisuras y deterioros que hay sin siquiera haberse entregado la obra”, dijo.

Unidad “15 de Agosto” celebra su aniversario

Locales

Más recursos para frenar la violencia hacia las mujeres La presidenta de la Asociación de Mujeres Asambleístas Departamentales del Beni, Claribel Sandoval, ponderó ayer la modificación del Decreto Supremo 2145 que incrementa hasta un 15% el uso de recursos económicos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), para la prevención y garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. “Ahora las instituciones que utilizan recursos del IDH utilizarán el 15% para aplicar políticas para combatir la violencia hacia la mujer”, manifestó. Por su lado, la asambleísta de la provincia Ballivián, Karina Isela Sequeiros, aplaudió la decisión del Gobierno nacional de incrementar recursos económicos para que las instituciones mejoren el trabajo de prevención de violencia hacia el sector femenino. Recordó que se aprobó el incremento del porcentaje de los recursos del IDH para la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia al 10%. Asimismo, para las gobernaciones que actualmente era 10% por ciento se incrementan a 15% Los recursos para el Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) con una población menor a los 15.000 habitantes, se incrementan al 15%. y para los que tienen mayor población, al 20%. Los municipios y gobernaciones deberán reformular sus POAS para que los nuevos recursos sean ejecutados a partir de 2020. Aseguró que en el marco de sus competencias harán el seguimiento correspondiente. FOTOS DAVID ALGARAÑAZ

Superando los 400 alumnos en sus aulas desde el nivel Inicial hasta el 6to. de Primaria, la Unidad Educativa “15 de Agosto”, ubicada en la Junta de Vecinos del mismo nombre, forma parte importante en la labor educativa del municipio de Trinidad, y este jueves celebró sus 17 años al servicio de la educación. “Asistiendo a la invitación de su directora Lic. Angélica Gil y la Directiva de su Junta Escolar de Padres de Familia, esta mañana (ayer) nos hicimos presentes en esta destacada unidad educativa para participar de su acto cívico programado en celebración de su 17 Aniversario”, dijo el alcalde Mario Suárez, quien obsequió una bicicleta para ser sorteada en la comunidad educativa.

Trinidad, viernes 16 de agosto de 2019

3.


Locales

Defensor del Pueblo realizó actividades de prevención en el municipio de Loreto FERIA. Se desarrolló la Feria Informativa, Artística y Cultural de Derechos Humamos para Prevenir la Violencia hacia la Mujer Niños, Niñas, Adolescentes y Grupos en Situación de Vulnerabilidad. FOTO DEFENSORÍA DEL PUEBLO

En el marco del Plan 175 denominado “Al Encuentro con el Pueblo”, la Representación Departamental de la Defensoría del Pueblo en el Beni, desarrolló actividades en el municipio de Loreto, provincia Marbán, con la participación de autoridades municipales, estudiantes de unidades educativas y población en general, permitiendo reposicionar a la Defensoría del Pueblo en esta región. Las actividades consistieron en la realización de una Feria Informativa, Artística y Cultural de Derechos Humamos para Prevenir la Violencia hacia la Mujer Niños, Niñas, LA REPRESENTACIÓN DEPARTAMENTAL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Adolescentes y Grupos en DESARROLLÓ ACTIVIDADES EN EL MUNICIPIO DE LORETO. Situación de Vulnerabilidad, FOTO DEFENSORÍA DEL PUEBLO actividad que se desarrolló en la Unidad Educativa “Perfecta Vda. de Bejarano”, donde se pudo concientizar a los participantes sobre los derechos humanos. En dicha actividad también participaron autoridades, tales como la alcaldesa de Loreto, Gaby Vania Balcázar, el Presidente del Concejo Municipal, el Corregimiento, servidores públicos de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM´s), de las Áreas Protegidas Gran Moxos, representantes de la Federación IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 175 DENOMINADO AL ENCUENTRO Campesina, la Federación de CON EL PUEBLO. Ganaderos de Loreto y del

Centro de Salud, maestros y alumnos de la mencionada Unidad Educativa, además de ciudadanos de a pie. En la oportunidad, la alcaldesa de Loreto, Gaby Vania Balcázar, agradeció a la Defensoría del Pueblo por desarrollar acciones de concientización de los derechos humanos, derechos de la mujer y en contra de la violencia hacia las mujeres, niños y adolescentes, asimismo se comprometió como municipio, a luchar contra toda forma de violencia. A su vez, la Delegada Defensorial Departamental del Beni, María Yolanda Rodríguez, ponderó la participación de las autoridades y población loretana, ya que en el desarrollo del taller se tocaron temas muy importantes sobre la

DERECHOS HUMANOS La alcaldesa de Loreto, Gaby Vania Balcázar, agradeció a la Defensoría del Pueblo por desarrollar acciones de concientización de los derechos humanos, derechos de la mujer y en contra de la violencia hacia las mujeres, niños y adolescentes, asimismo se comprometió como municipio, a luchar contra toda forma de violencia.

Gobierno entrega equipos a comunidades indígenas

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a través del Programa Apoyos Directos para la Creación de Iniciativas Agroalimentarias Rurales II (CRIAR II), beneficia con equipos tecnológicos a 133 pequeños productores del municipio de Loreto, con una inversión de Bs1.094.856,00. Sara Paez, responsable regional del Programa CRIAR II, al momento de la entrega de los bonos, explicó que el objetivo principal del programa es la adopción de tecnologías agropecuarias por parte de los pequeños productores campesinos, en este caso, las comunidades indígenas Yuracarés, quienes asistieron a la feria tecnológica a la cabeza de sus corregidores. “Es la realidad que nuestro hermano Presidente Evo Morales ve para ustedes,

4.

para los pueblos indígenas sin mirar el color político, para que ustedes puedan ser beneficiados con estos equipos”, dijo la alcaldesa de Loreto, Gaby Balcázar. En la gestión 2019, el Programa trabajará en los municipios de San Javier, Loreto y San Ignacio de Moxos, con una inversión de Bs4.741.632,00, beneficiando a un total de 576 familias del departamento de Beni. La feria tecnológica se desarrolló el 14 de agosto para luego trasladarse al municipio de San Ignacio el 16 y 17 de agosto, donde los pequeños productores indígenas también recibirán equipos como la motoazada, motobomba con sistema de riego por aspersión y riego por goteo, molino multipropósito, motor fuera de borda, trapiche, desmalezadora y otros. La entrega de los equipos se desarrolló

Ley No. 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, además de la Sentencia Constitucional 206/2014, la Ley No. 548 Código Niña, Niño y Adolescente, la Ley No. 870, así como la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) y la Ley No. 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, de igual forma se realizaron entrevistas de Estándares Mínimos en el G.A.M. de Loreto, el SLIM, la D.N.N.A. y la Dirección de Desarrollo Humano. “Hemos concluido las actividades con mucho éxito gracias a la coordinación con las autoridades del municipio que participaron, primero, en la feria y después en el taller de capacitación de las diferentes leyes”, indicó Melgar.

FOTO MIN. DESARROLLO RURAL

GOBIERNO ENTREGA EQUIPOS AGROPECUARIOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LORETO.

en la comunidad “Camiaco”, donde los beneficiarios de las comunidades indígenas Yuracarés reciben un bono

Trinidad, viernes 16 de agosto de 2019

de hasta 1.200 dólares americanos para canjearlos con un equipo agropecuario de su conveniencia.


Locales

Presidente entrega títulos a indígenas de Moxos en homenaje a marcha de 1990

CELEBRACIÓN. Morales afirmó que la mejor forma de celebrar la movilización histórica, hace 29 años, es entregando títulos a favor del movimiento originario. El presidente del país, Evo Morales, entregó ayer en Monte Grande del Apere, en la provincia Moxos del Beni, el título del Territorio Indígena Multiétnico (TIM) que abarca 183.722 hectáreas, a la vez que rindió homenaje a quienes protagonizaron la Marcha por el Territorio y la Dignidad, que se inició el 15 de agosto de 1990 en Trinidad. “Hoy (jueves) estamos entregando la titulación del Territorio Indígena Multiétnico, son 183.722 hectáreas (…) 310 mujeres y 304 varones son los beneficiarios”, dijo durante un acto público. Afirmó que la mejor forma de celebrar la movilización histórica, hace 29 años, es entregando títulos a favor del movimiento originario. Morales recordó que a través del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ se ejecutaron por lo menos 14 proyectos en el TIM en las áreas de salud y educación por un monto de 34,9 millones de bolivianos. En el mismo acto, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social firmó contrato con la empresa que construirá un puente sobre el río Tijamuchí para vincular la comunidad San Lorenzo de Moxos. Hizo notar que algunas veces no es fácil conseguir reivindicaciones, pero ahora se entregarán grandes y pequeñas obras porque mejoró la economía nacional después de la nacionalización de los recursos naturales. Por su lado, la presidente de las mujeres del TIM, Paulina Noza, dijo que viven una fecha histórica porque reciben el fruto de sus abuelos que lucharon por el territorio que habitan. “El territorio es donde van a vivir nuestros hijos, por eso hemos luchado harto, pero con la unión hemos logrado este título”, manifestó. A su vez, el corregidor de Monte Grande del Apere, David Pérez, sostuvo que recibieron el título con el corazón palpitando

FOTOS ABI

de alegría ya que después de mucha lucha lo consiguieron. Algunos marchistas de 1990 estuvieron en el acto los cuales recibieron el reconocimiento de los presentes por el esfuerzo que realizaron. Durante su intervención, el gobernador del Beni, Alex Ferrier, dijo que en ese territorio viven familias de la etnia tsimane, yuracaré, mojeño y movima, que ahora tienen la seguridad de vivir y trabajar en

sus tierras ancestrales. “Ya no hay departamentos de primera ni de segunda, ahora todos somos iguales y ese trato nos los ha dado el presidente Evo (Morales)”, manifestó a tiempo de mencionar las grandes inversiones del Estado en el municipio de San Ignacio de Moxos. El Ejecutivo departamental entregó material deportivo, alimentos y una motosierra a las familias originarias de esa parte del Beni.

Trinidad, viernes 16 de agosto de 2019

5.


Municipios

CACTRI se prepara para implementar pagos electrónicos TALLER. El uso de la denominada “billetera electrónica” captó el interés de los asistentes. FOTO LPB

CACTRI SE PREPARA PARA IMPLEMENTAR PAGOS ELECTRÓNICOS. FOTO LPB

EL USO DE LA DENOMINADA “BILLETERA ELECTRÓNICA” CAPTÓ EL INTERÉS DE LOS ASISTENTES.

Funcionarios del Banco Central de Bolivia capacitaron ayer al personal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta Trinidad (CACTRI), para la implementación en el corto tiempo de pagos electrónicos. “Se trata de un sistema de integración financiera a nivel nacional, también internacional, el objetivo principal es no manejar el efectivo para evitar ser victima de asaltos”, explicó la gerente de esa entidad, Mary Aixa Muñoz. Es así que los socios de

CACTRI podrán realizar sus operaciones bancarias desde su celular, en cuanto a pago de créditos a cualquier entidad financiera, mediante la utilización de un código que se le asignará. Comentó que de esta manera se preparan para realizar transferencias electrónicas y servicios de pago, de acuerdo a la exigencia del BCB. “Se podrá manejar la caja de ahorro, cuenta corriente, a través de un celular, sin necesidad de venir a la cooperativa”, dijo a tiempo de mencionar que con esta modalidad los cajeros automáticos serán desplazados. En el taller “Usos y beneficios de los instrumentos electrónicos de pago” participaron también personas interesadas en esta temática. Muñoz, dijo que ya se tiene instalada un área de sistema con profesionales en este campo que están diseñando el programa informático. Estamos incorporando a profesionales egresados de la Universidad Autónoma del Beni, agregó. Aseguró que el uso de la herramienta tecnológica también se ampliará a las poblaciones de las provincias del Beni, donde está presente desde hace años la entidad. “Van a estar permanentemente conectados con la oficina central en Trinidad, ya no van a pedir saldos por teléfono, directamente tendrán la información en el sistema”, aseguró.

Dan de baja a policía que roció gas pimienta a niños La Paz (ABI).- El viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiroga, informó el jueves que mediante una resolución ministerial se dispuso la baja definitiva del capitán de Policía Fernando Raúl Merlo Argani, quien roció gas pimienta a unos niños en la ciudad de Cochabamba. “El Ministerio de Gobierno ha emitido una resolución que en su parte resolutiva dispone la baja definitiva del servidor público policial con el grado de capitán, el señor Fernando R a ú l M e r l o A rg a n i , q u e desempeñaba funciones en el servicio interno de la estación policial Epi Cochabamba, de orden y seguridad, por el uso excesivo de la fuerza y las constantes faltas disciplinarias”, dijo en conferencia de prensa en La Paz. Las imágenes del capitán dependiente de la Estación Policial Integral (EPI) de la zona sur de la ciudad de Cochabamba han sido viralizadas en redes sociales, donde se ve al uniformado rociando gas pimienta a dos niños y una madre, cuando realizaba una notificación. Quiroga explicó que, revisados los antecedentes de Merlo, se estableció que en 2012 fue acusado por violación a una niña de 12 años en la ciudad de Cochabamba y en 2015 el Tribunal Tercero de Sentencia de esa región lo sentenció a 10 años de prisión por el delito de abuso deshonesto, condena que -dijo- fue apaleada por Merlo. El Viceministro de Régimen Interior afirmó que en esa oportunidad ese efectivo ya debería haber sido dado de baja, pero se esperó el resultado de su apelación. FOTO INTERNET

GERENTE CASSO

BoA será una empresa más moderna, con más aviones y empleos en 2025 La Paz (ABI).- El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, afirmó el jueves que esa empresas será la más moderna del país, contará con mayor cantidad de aviones y nuevos empleos en 2025, debido a la millonaria inversión de renovación de aeronaves. “Nos vemos el 2025 como una aerolínea más moderna, con una mayor cantidad de aviones, pero sobre todo cumpliendo estos grandes objetivos que tienen que ver con la generación de empleos en las oportunidades para jóvenes bolivianos”, dijo a la Red Patria Nueva. Aseguró que el objetivo principal de esa empresa aérea es seguir generando dividendos para el pago de bonos sociales,

6.

como el bono Juancito Pinto, y así evitar la deserción escolar; además para aportar al desarrollo económico del país. Dijo que uno de los desafíos inmediatos de esa empresa es culminar la construcción del centro de mantenimiento de aviones de BoA en la ciudad de Cochabamba, que se ejecuta con una inversión de 15 millones de dólares, y creará al menos 200 nuevas fuentes de empleo con su funcionamiento. “Ese centro de mantenimiento debe permitir a BoA realizar el mantenimiento que hoy se realiza en el exterior, en otras palabras, seguimos con ese objetivo de generar fuentes de empleo para que los dólares se queden en Bolivia y ya no ir a pagar a contratar servicios en el exterior ese

BOA SERÁ UNA EMPRESA MÁS MODERNA, CON MÁS AVIONES Y EMPLEOS EN 2025.

objetivo debe ser cumplido en los próximos dos años”, indicó. Agregó que BoA también renovará

Trinidad, viernes 16 de agosto de 2019

su flota con aviones más modernos, para vuelos internacionales, con una inversión de cerca de 12 millones de dólares.


Convenio: vehículo que no tenga SOAT no accederá a la inspección técnica SEPTIEMBRE. Tomando en cuenta que la inspección técnica vehicular se inicia en septiembre, instan a los usuarios a adquirir el SOAT. FOTO ABI

CONVENIO ESTABLECE QUE VEHÍCULO QUE NO TENGA SOAT NO ACCEDERÁ A LA INSPECCIÓN TÉCNICA EN SEPTIEMBRE.

PARQUE AUTOMOTOR S egún el R e g i s t r o Ú n i c o p a r a la Administración Tributaria Municipal (RUAT) a diciembre de 2018 el parque automotor de Bolivia alcanzó a 1.910.143. Según información proporcionada por la Entidad Pública de Seguros encargada de la administración y comercialización del SOAT, en lo que va de 2019 se atendió 9.251 siniestros, de los cuales 63% corresponden al servicio público y 37% al transporte particular.

La Paz (ABI).- La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) y la Policía firmaron el jueves un convenio que establece que vehículo que no tenga el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) no podrá acceder a la inspección técnica vehicular, que comenzará en septiembre. “El convenio con seguridad contribuirá de sobremanera para alcanzar los objetivos y metas institucionales referidos a la penetración y

comercialización del SOAT e inspección técnica vehicular del parque automotor”, dijo el comandante de la Policía, Yuri Calderón. A su turno, la directora ejecutiva de la APS, Patricia Mirabal, explicó que el convenio señala que el propietario de un vehículo que quiera hacer la inspección técnica, no podrá realizar ese trámite si no tiene el SOAT de la gestión 2019. Tomando en cuenta que la inspección técnica vehicular se inicia en septiembre, instó a los usuarios a adquirir el SOAT, que tiene -según dijo- un “profundo contenido social”. Recordó que ese seguro garantiza la atención médica de heridos en accidentes de tránsito y evita que familiares de las víctimas fatales queden desamparados. Según el Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) a diciembre de 2018 el parque automotor de Bolivia alcanzó a 1.910.143. Según información proporcionada por la Entidad Pública de Seguros encargada de la administración y comercialización del SOAT, en lo que va de 2019 se atendió 9.251 siniestros, de los cuales 63% corresponden al servicio público y 37% al transporte particular.

MINISTRO ROMERO:

Nacionales

Destacan combate contra la violencia de género Santa Cruz (ABI).- La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Ana Angarita, destacó el jueves la creación de la Fiscalía especializada en delitos de género, violencia sexual, además de trata y tráfico y la Fiscalía de Delitos Contra la Vida, en el marco del Seminario Internacional de Violencia de Género y Feminicidio que se realiza en Santa Cruz. “Nos alegra la creación de estas fiscalías que deben tener presupuesto para contar con fiscales especializados, que deben contar con destrezas profesionales para la aplicación de estándares internacionales de derecho, una debida diligencia y especialización en la persecución penal con enfoque de género”, dijo durante su intervención. Destacó, asimismo, la promulgación de la Ley 1173, de abreviación procesal penal que exige desafíos y ajustes de parte del Estado, para mejorar la atención de víctimas de violencia. Noguera resaltó las políticas del Gobierno, que se enfocan en construir un sistema penal que prioriza la erradicación de la violencia de género y feminicidio, mediante la coordinación de tareas y acciones de prevención y protección a las mujeres. “El objetivo es construir un sistema penal más justo, pero fundamentalmente más humano”, agregó. La representante del UNFPA considera que es importante compartir experiencias para generar herramientas que permitan fortalecer la lucha contra la violencia de género y el feminicidio. FOTO INTERNET

Salto tecnológico en seguridad ciudadana con “BOL-110” La Paz (ABI).- Bolivia está en vísperas de dar un salto tecnológico en materia de seguridad ciudadana con la puesta en marcha del proyecto “BOL-110”, que será inaugurado el 20 de agosto, aseguró el jueves el ministro de Gobierno, Carlos Romero. “La primera fase del Proyecto del Sistema de Seguridad Bol-110 será inaugurada el martes con el presidente Evo Morales por lo que estamos en vísperas de dar un salto tecnológico”, dijo en conferencia de prensa. Romero explicó que el Centro de Comando y Control del Sistema Integrado de Seguridad Ciudadana BOL-110 fue edificado con una

inversión de 105 millones de dólares, en una extensión de 3.000 metros cuadrados. Dijo que la infraestructura ubicada en la zona de Miraflores albergará al centro de comando y control, donde operarán 120 policías y funcionarios en áreas como la seguridad ciudadana, defensa, atención de emergencias y otras. Ese espacio, dijo que cuenta con salas de atención de denuncias, despacho, de video vigilancia, de gestión de seguridad para el transporte, plataforma de transporte seguro. Además de un data center, sala de prensa, de crisis, de reuniones

BOLIVIA ESTÁ EN VÍSPERAS DE DAR UN SALTO TECNOLÓGICO EN SEGURIDAD CIUDADANA CON “BOL-110”.

operativas, auditorios, comedores, dependencias administrativas y otras oficinas. El ministro manifestó que el

Trinidad, viernes 16 de agosto de 2019

proyecto se iniciará en las ciudades de La Paz y El Alto, y de manera gradual en el resto del país.

7.


Nacionales

Acceso a telefonía e internet llega a más de 13.000 localidades: el 83% de Bolivia META. La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 y el Plan de Desarrollo Económico Social 2016-2020 establecen la meta de universalizar el acceso a las telecomunicaciones y TIC’s. FOTO INTERNET

ACCESO A TELEFONÍA E INTERNET LLEGA A MÁS DE 13.000 LOCALIDADES: EL 83% DE BOLIVIA.

EXPANSIÓN DE LAS REDES El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda aseguró que trabaja por la universalización de los servicios de telecomunicaciones en el país y para permitir la expansión de las redes de telecomunicaciones en las áreas rurales, reduciendo las desigualdades de acceso a esos servicios y a las tecnologías de información y comunicación en esas áreas. Con esa finalidad, se desarrollaron proyectos como Telecentros Comunitarios, Telecentros Satelitales Integrales, Cobertura Móvil en Poblaciones Rurales, Banda Ancha Rural, Internet en Unidades Educativas e Instalación de Comunicaciones por Radio Bases, entre otros.

La Paz (ABI).- El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda reportó el jueves que hasta agosto de este año, el acceso a los servicios de telecomunicaciones, como telefonía e internet, llegó más de 13.000 localidades con 50 o más habitantes, es decir el 83% del país. La Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 y el Plan de Desarrollo Económico Social 2016-2020 establecen la meta de universalizar el acceso a las telecomunicaciones y TIC’s

(tecnologías de información y comunicación), en telefonía y acceso a internet para las localidades con población mayor o igual a 50 habitantes hasta el año 2020, las que concentran el 97,8% de la población boliviana. Para reducir la brecha digital entre ciudades y localidades del área rural, además de elevar la penetración de telecomunicaciones y TIC”s en el país y asegurar el ejercicio del derecho al acceso universal y equitativo a las telecomunicaciones, también se desarrolla un agresivo proyecto instalación de comunicaciones por fibra óptica, remarca un boletín informativo del Ministerio de Obras Públicas. A agosto de 2019, se tiene conectadas a la Red de Fibra Óptica Nacional a 199 de las 340 capitales de municipio, además de 154 de las 204 localidades objetivo del Plan Nacional de Banda Ancha. El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda aseguró que trabaja por la universalización de los servicios de telecomunicaciones en el país y para permitir la expansión de las redes de telecomunicaciones en las áreas rurales, reduciendo las desigualdades de acceso a esos servicios y a las tecnologías de información y comunicación en esas áreas.

EN PISIGA

UNODC destaca reducción de coca La Paz (ABI).- El representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, Thierry Rostan, destacó la reducción de los cultivos de coca ilegales en Bolivia. “Creo que ahí hay una felicitación muy especial, justamente al viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, que ha hecho una gran labor el año pasado y se ve reflejando en los resultados del monitoreo”, dijo el diplomático. A su juicio, el trabajo realizado por el Estado Plurinacional de Bolivia ha permitido erradicar una gran cantidad de cultivos de coca, lo que disminuye la posibilidad de la fabricación de sustancias controladas. A propósito del monitoreo de cultivos de coca 2018, ratificó que el 22 de agosto presentará los resultados, en un acto que se desarrollará en la Cancillería en presencia de las autoridades nacionales y representantes internacionales. Por otra parte, dijo que por los controles que se realizan en el país, los narcotraficantes se vieron obligados a cambiar sus rutas. “Por ejemplo, se presume, que el tráfico aéreo ha disminuido por los controles realizados en las avionetas en el departamento del Beni, por lo que la ruta usada para transportar droga peruana a Brasil se habría desplazado más al norte”, puntualizó. En el caso de la marihuana que procede de Paraguay, explicó que también buscaron nuevas rutas que les permite llegar a la República de Argentina, sin pasar por territorio boliviano. FOTO ABI

Contrabandistas atacan a militares y queman patrullas

La Paz (ABI).- El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, informó el jueves que un grupo de contrabandistas atacaron a militares del Comando Estratégico Operacional (CEO) y quemaron los vehículos patrulleros del puesto de control de la población fronteriza de Pisiga. “La noche del miércoles los contrabandistas atacaron con alevosía a los militares y quemaron vehículos de una patrulla de la Fuerza de Tarea Conjunta Anticontrabando, dependiente del CEO”, dijo la autoridad. Detalló que ese ataque estuvo dirigido

8.

a los puestos de control militar de las FFAA, asentadas en la frontera con Chile. Denunció que “los contrabandistas, sin medir consecuencias utilizaron piedras y explosivos contra los efectivos que luchan contra el contrabando en esa zona fronteriza”. En esa línea, expresó su preocupación por la actitud “violenta y criminal” de los contrabandistas que emplean la violencia para intentar burlar los controles. Al contrario, informó que se intensificaran los patrullajes y la presencia de los efectivos del CEO para hacer frente a los contrabandistas

CONTRABANDISTAS ATACAN A MILITARES Y QUEMAN PATRULLAS EN PISIGA.

que siguen asediando a las patrullas militares. Rodríguez, que se desplazó a Pisiga,

Trinidad, viernes 16 de agosto de 2019

confirmó que en este nuevo ataque no se registraron heridos en las patrullas militares.


Montaño reitera predisposición para una nueva reunión con médicos DIÁLOGO. Los galenos demandan la incorporación de ese sector a la Ley General del Trabajo, entre otros puntos. FOTO ABI

MINISTRA DE SALUD, GABRIELA MONTAÑO.

FORTALECER EL SISTEMA La Ministra de Salud reiteró el compromiso del Gobierno nacional de seguir fortaleciendo el subsistema público de salud con equipos, ítems e infraestructura. “Por quienes estamos haciendo esto es por la gente, por esa población vamos a seguir trabajando”, refrendó. Consideró que esa medida de presión afectará a millones de bolivianos, que no tienen la culpa de nada y necesitan atención médica, en muchos casos de urgencia, y calificó a esa medida de un atentado a la salud de la población.

La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Gabriela Montaño, reiteró la predisposición de su despacho para reanudar el diálogo con el Colegio Médico de Bolivia, cuyos delegados no asistieron a la reunión convocada para este jueves, en la ciudad de La Paz. “Nosotros como Ministerio de Salud tenemos toda la disposición de dialogar, porque creemos que el diálogo nos garantiza a encontrar soluciones

a las demandas que se plantean, pero creemos que ese escenario no debería de dilatarse”, dijo en conferencia de prensa. Los galenos demandan la incorporación de ese sector a la Ley General del Trabajo; condiciones para implementar el Sistema Único de Salud (SUS), institucionalización de cargos a través de convocatorias públicas, entre otros puntos. En los pasados días, Montaño envió una carta al Colegio Médico de Bolivia para convocar a sus representantes a reanudar el diálogo el jueves 15 de agosto en la ciudad de La Paz, citación a la que no asistieron. La Ministra de Salud dijo que espera que en las próximas horas o días se pueda reiniciar el diálogo para establecer “buenos acuerdos” con el sector médico y evitar que lleven adelante el anunciado paro nacional indefinido a partir de la próxima semana. Consideró que esa medida de presión afectará a millones de bolivianos, que no tienen la culpa de nada y necesitan atención médica, en muchos casos de urgencia, y calificó a esa medida de un atentado a la salud de la población.

Nacionales

Aseguran “celeridad” para aprobar Ley del Cáncer La Paz (ABI).- La jefe de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Betty Yañiquez, aseguró el jueves que se actuará “celeridad” en la aprobación del proyecto de Ley del Cáncer, que otorgará a las personas que padecen esa enfermedad un tratamiento integral y gratuito de forma progresiva. “Lo que vamos a hacer es darle una celeridad al tratamiento de esta ley, porque implica sensibilidad y se ha podido consensuar”, dijo a los periodistas. El miércoles, la Comisión de Salud y Educación de la Cámara de Diputados aprobó ese proyecto que fue elaborado con la participación de asociaciones de pacientes con cáncer, instituciones del Estado, la Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, entre otros sectores. “Va a ser prioridad, porque para este Gobierno siempre es prioridad la educación, la salud, que son pilares de la patria. No daría la fecha (de aprobación), pero va a tener la celeridad que el caso amerita”, puntualizó la diputada del MAS, que tiene mayoría en la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional. Entre los elementos jurídicos que comprende el proyecto de la Ley del Cáncer está la atención integral y gratuita del tratamiento, con énfasis en la prevención y detección precoz de la enfermedad. FOTO ABI

MINISTERIO Y CONGABOL

Presentan proyecto de ley para incentivar consumo de lácteos

La Paz (ABI).- La ministra de Desarrollo Productivo, Nélida Sifuentes, presentó el jueves, junto a la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), el anteproyecto de ley de modificación de la Ley de Proleche, que tiene el objetivo de incentivar el consumo de la leche y sus derivados producidos en Bolivia. En conferencia de prensa, Sifuentes explicó que la Ley vigente solo menciona el consumo de productos lácteos en general, mientras el nuevo proyecto de Ley establece que debe incentivarse la ingesta de leche y derivados hechos en Bolivia. “El sector lechero va seguir creciendo

cuando nosotros consumamos la leche en Bolivia y consumamos lo nuestro, todos los bolivianos, así el sector lechero va ir creciendo”, remarcó. Precisó que en la propuesta se incluyen nuevos actores del sector, además de los productores de leche e industrias lácteas, entre ellas, las instituciones de investigación, entidades gubernamentales y ganaderos. También dijo que se adiciona un párrafo que establece que, si se sobrepasa las metas anuales del consumo per cápita de leche en el país, el monto de transferencia será mayor debiendo considerar la disponibilidad

PRESENTAN PROYECTO DE LEY PARA INCENTIVAR CONSUMO DE LÁCTEOS BOLIVIANOS.

de recursos del Fondo ProLeche. En esa línea, destacó la vigencia de la Ley de Proleche en el país, que

Trinidad, viernes 16 de agosto de 2019

permitió incrementar el consumo de leche per cápita en el país, de 39 litros en 2011, a 63 litros en la actualidad.

9.


Internacionales

Guedes: “Si Cristina Kirchner entra y cierra la economía argentina, salimos del Mercosur” MINISTRO. Paulo Guedes se refirió a la victoria opositora en las primarias del país vecino, y aseguró que la economía brasileña no es “tan dependiente”. FOTO EFE

PAULO GUEDES, MINISTRO DE ECONOMÍA DE BOLSONARO. FOTO INFOBAE.COM

JAIR BOLSONARO Y MAURICIO MACRI.

Redacción Central (Infobae.com).- El ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, dijo el jueves que si el futuro gobierno de Argentina cierra su economía, Brasil abandonará el Mercosur, una unión aduanera que también incluye a Paraguay y Uruguay. “Si Cristina Kirchner entra y cierra la economía, nos vamos del Mercosur”, dijo en un evento promovido por Santander en São Paulo. El miércoles, el presidente Jair Bolsonaro había expresado a través de su vocero sus dudas en relación al futuro del acuerdo alcanzado con la Unión Europea. Esta semana, el mercado argentino sufrió un duro golpe tras la abrumadora victoria del candidato de la oposición, Alberto Fernández, en las elecciones primarias, lo que afectó gravemente a las posibilidades de reelección del presidente Mauricio Macri, aliado de Bolsonaro, en los comicios generales previstos para el mes de octubre. Fernández, que tiene a la ex presidente Cristina Kirchner como su compañera de fórmula, logró una fuerte ventaja sobre Macri, que es un férreo defensor del libre mercado. En su discurso, Guedes dijo que Brasil nunca necesitó que Argentina creciera, destacando que el enfoque del gobierno es recuperar la dinámica expansión de la actividad económica. “El comercio exterior es

una cola que se balancea, pero nuestra principal preocupación es interna. Brasil es una economía continental y necesitamos recuperar nuestra propia dinámica de crecimiento. No somos tan dependientes allá afuera”, dijo. “Si el mundo se ralentiza, no creo que tengamos tanto impacto aquí porque Brasil se ha convertido en una isla aislada”, agregó. Tras el alineamiento entre los gobiernos de Brasil y Argentina, el Mercosur cerró un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea a finales de junio, después de que se iniciaran las negociaciones hace 20 años. Esta semana, después de que se conocieran los resultados de los comicios, el presidente Bolsonaro ha fustigado en al menos dos oportunidades a la oposición a su aliado en Argentina,

BOLSONARO-FERNÁNDEZ Eduardo Bolsonaro, hijo del primer mandatario y diputado nacional, dijo que mantenía la “esperanza” de que Argentina no se rinda “ante el asistencialismo y el socialismo”. Además, aseguró que el problema de su vecino Mauricio Macri había sido no ser más parecido a su padre y no haber ido a fondo con las reformas de libre mercado. Del otro lado, el candidato Fernández respondió de modo contundente: “Celebro que Bolsonaro hable mal de mí. Es un misógino, un racista. Yo lo único que le pido es que deje a Lula (da Silva, ex mandatario) en libertad. Con Bolsonaro no tengo problema en tener problemas”.

Noruega detectó yodo radiactivo en la frontera con Rusia

Redacción Central (Infobae. com).- El organismo de seguridad nuclear de Noruega está analizando pequeñas cantidades de yodo radiactivo detectadas en el aire en el norte del país en los días posteriores a una explosión durante una prueba del propulsor de un cohete en Rusia. La agencia nuclear estatal de Rusia, Rosatom, dijo el sábado que siete personas murieron por la explosión y que el accidente involucró “fuentes de energía de isótopos”, sin dar más detalles. La autoridad noruega de radiación y seguridad nuclear, DSA, dijo que había detectado el yodo radiactivo en su estación de filtro de aire en Svanhovd, que se encuentra en la frontera con Rusia. Un río separa los dos países en esa zona. Las muestras fueron recolectadas del 9 al 12 de

10.

agosto, mientras que el accidente en la región de Arkhangelsk, en el norte de Rusia, ocurrió el 8 de agosto, señaló. “Actualmente no es posible determinar si la última detección de yodo está relacionada con el accidente en Arkhangelsk. La DSA continúa haciendo análisis más frecuentes”, dijo la agencia. Tales mediciones de radiación no son inusuales en Noruega, ya que sus estaciones de monitorización detectan yodo radiactivo entre seis y ocho veces al año y la fuente generalmente se desconoce. Aunque la información provista por agencias rusas estatales y privadas de noticias fue en un comienzo contradictoria, las autoridades ya han confirmado que un pequeño reactor nuclear estalló mientras un grupo

acusándolos de “bandidos izquierdistas” y comparando su modelo económico con el de Venezuela. El miércoles, Eduardo Bolsonaro, hijo del primer mandatario y diputado nacional, dijo que mantenía la “esperanza” de que Argentina no se rinda “ante el asistencialismo y el socialismo”. Además, aseguró que el problema de su vecino Mauricio Macri había sido no ser más parecido a su padre y no haber ido a fondo con las reformas de libre mercado. Del otro lado, el candidato Fernández respondió de modo contundente: “Celebro que Bolsonaro hable mal de mí. Es un misógino, un racista. Yo lo único que le pido es que deje a Lula (da Silva, ex mandatario) en libertad. Con Bolsonaro no tengo problema en tener problemas”.

FOTO INFOBAE.COM

EL ACCIDENTE EN LA REGIÓN NORTE DE RUSIA OCURRIÓ EL 8 DE AGOSTO.

de científicos trabajaba en una base militar y centro de pruebas de misiles en Nyonoksa, un pueblo en las afueras de Severodvinsk. De acuerdo

Trinidad, viernes 16 de agosto de 2019

con medios rusos y con las agencias de inteligencia estadounidenses citadas por este país, se trataría del motor del nuevo Burevestnik.


Pluris: Andrés Bello con el desafío de pasar a la fase nacional FOTO LPB

FOTO LPB

CAMPEÓNES DE FÚTBOL DE SALÓN FUERON PREMIADOS POR EL ALCALDE MARIO SUÁREZ.

Los campeones de la unidad educativa Andrés Bello en básquetbol damas y varones y en fútbol de salón varones, atletismo, natación y tenis de mesa, tienen el desafío de pasar a la fase nacional que este año se realizará en Villa Tunari (Cochabamba). Los 37 deportistas de esta unidad educativa participarán de la fase departamental de los Plurinacionales del nivel secundario que se realizarán en la ciudad de Riberalta, a partir del 19 al 24 de agosto. Carlos Hugo Gauna, responsable deportivo de la unidad educativa Andrés Bello, mencionó que más que ir a participar van a

competir, porque el sueño de los deportistas es pasar a la siguiente fase. Agregó que se prepararon para estos juegos, con equipos muy bien conformados. “Este es el tercer año consecutivo que participamos en básquetbol damas y varones, tanto en la primera fase y fase departamental, esperado que también así lo sea para la fase nacional. En fútbol se salón varones será la segunda vez a nivel departamental y con la misión de pasar a la fase nacional, puesto que el año pasado no se pudo”, declaró. Afirmó que hay dos componentes para sacar adelante a los estudiantes: uno

LA DELEGACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA ANDRÉS BELLO QUE IRÁ A RIBERALTA.

es las Olimpiadas Científicas, en las distintas áreas o materias y la otra tiene que ver con los Juegos Estudiantiles Plurinacionales, en el caso del deporte. “Deseamos repetir el mayor éxito del pasado año porque logramos conseguir cuatro medallas de Oro a nivel nacional (básquetbol varones y natación) para nosotros eso era una conquista por estar en el medallero”, explicó. Indicó que los estudiantes

En las disciplinas de conjunto participarán por tercera vez consecutiva a nivel departamental y esperan hacer una excelente representación en la ciudad de Riberalta, donde tendrán a grandes rivales. del Andrés Bello tienen todo el apoyo de Pedro Aguirre Núñez, administrador de la

unidad educativa y a la vez hijo del ex propietario de la mencionada unidad educativa.

Eduardo Villegas deja de ser el técnico de la selección nacional Santa Cruz (DIEZ).Eduardo Villegas no es más el técnico de la selección nacional. El cochabambino que dirigió a la selección en siete partidos (cuatro amistosos y tres oficiales) fue cesado por el comité ejecutivo de la FBF que en enero pasado lo había puesto en el cargo. Le criticaron al técnico la mala campaña en la Copa América de Brasil. En la votación no participó el presidente de la FBF, César Salinas, y el único que mantuvo la posición firme de que se quedara en el cargo fue Robert Blanco, que funge como vicepresidente del ente que rige el fútbol nacional. El resto de los

FOTO ARCHIVO

EDUARDO VILLEGAS DEJÓ DE SER EL TÉCNICO DE LA SELECCIÓN.

directores decidieron cesarlo luego de recibir el informe del técnico. La reunión se llevó a cabo

en La Paz y participaron los siete miembros del ejecutivo. Un día antes, Salinas se reunió con Villegas que

El comité ejecutivo le bajó el pulgar. Cinco de los seis directores votaron por su no continuidad. Villegas quedó fuera tras la mala campaña en la Copa América 2019. esperaba seguir en el cargo. Los primeros detalles que han salido de la reunión

Trinidad, viernes 16 de agosto de 2019

es que Marco Rodríguez, Lily Rocabado, Rolando Aramayo, Antonio Decormis y Jaime Cornejo habían optado por su rescisión. El balance del técnico es que dirigió siete compromisos, de los cuales seis fueron derrota y un empate. Debutó contra Nicaragua (2-2) y luego enfrentó a Corea del Sur (derrota por 1-0), Japón (1-0), Francia (2-0); Brasil (3-0), Perú (3-1) y Venezuela (3-1). Desde adentro se ha criticado del técnico su falta de liderazgo en momentos álgidos durante la concentración, sobre todo luego de las derrotas en Brasil.

11.


en Acción Alcalde Suárez premia a ganadores de los ‘Pluris’ y entrega uniforme a Secundaria FOTO LPB

FOTO LPB

UNA DE LAS CAMPEONES DE BÁSQUETBOL DE EL CEDRO RECIBE SU RECONOCIMIENTO. FOTO LPB

EL ALCALDE MARIO SUÁREZ JUNTO A LOS GANADORES DE PRIMARIA.

El alcalde Trinidad Mario Suárez, premió a ganadores de la primera y segunda fase de primaria y primera fase de secundario de los X y VIII Juegos Estudiantiles Plurinacionales “Presidente Evo”. En el mismo acto entregó uniformes a deportistas que competirán en la fase departamental en Riberalta. José David Ayala, presidente de la Asociación Departamental del Deporte Estudiantil, en primera instancia felicitó a los deportistas que lograron los primeros lugares y al mismo tiempo agradeció al Alcalde por los premios para seguir incentivando a los estudiantes. Wendy Aguilera, secretaria Municipal de Desarrollo Humano, dijo estar contenta por los frutos que está dando Trinidad en cuanto al deporte. Añadió que a los deportistas que compitieron en San Ramón, premiaron al primero y segundo lugar, así mismo premiaron a ganadores de la primera fase de Secundaria. “Estamos haciendo la

12.

FOTO LPB

LAS SUBCAMPEONES DE FÚTBOL DAMAS DEL NACIONAL 6 DE AGOSTO. FOTO LPB

MARIO SÚAREZ ALCALDE DE TRINIDAD DURANTE LA ENTREGA DE UNIFORMES A LOS PROFESORES DEL ANDRÉS BELLO.

entrega del uniforme de salida y de competición para el nivel secundario que participará en Riberalta. El monto es de Bs85.975 para la indumentaria y con el monto para los pasajes de los chicos y profesores que irán a Riberalta asciende a Bs122.375”, acotó. Mario Suárez alcalde de Trinidad, manifestó que se entregaron premios a los campeones de los Plurinacionales del nivel primario,

quienes representaron a la circunscripción 58, ganando 15 medallas de Oro, 1 de Plata y 3 de Bronce. “Los cinco años que estoy de Alcalde, primaria siempre ha quedado campeón. A los de secundaria también se los reconoció con trofeos por su destacada participación en la primera fase y ellos tienen el desafío de conseguir el primer lugar en Riberalta”, concluyó.

EL ALCALDE CON OTRO DE LOS EQUIPOS GANADORES SE SECUNDARIA.

Los tres primeros lugares de las disciplinas de conjunto e individuales recibieron Diploma de Honor y medalla. Mientras que 22 unidades educativas se llevaron uniformes para competir en Riberalta.

Trinidad, viernes 16 de agosto de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.