Trinidad • lunes 16 de septiembre de 2019 • Año 32 • N° 11527 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO RS
Fuerza anticrimen confirma que voluntarios fallecieron ahogados
FOTO ABI
Luego de realizar los primeros actos investigativos, el caso fue puesto a conocimiento PÁG. 7 del Ministerio Público. Pronóstico del clima en Trinidad
NUBLADO
38°máx 24°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Honran lucha de mártires que ofrendaron su vida por la democracia
El 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una fecha para hacer balance de PÁG. 6 la libertad en los sistemas políticos. VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
ENTRENADORES Y ATLETAS PROMETEN TRABAJAR MÁS
Movimas convierten al Beni en campeón nacional de atletismo El equipo Beni 3, representado por Santa Ana del Yacuma, En segundo lugar quedó Tarija 1, representado por terminó en primer lugar del nacional de atletismo U-10 con La Salle con 89 puntos y el tercer lugar lo ocupó Beni 101 puntos, realizado este sábado y domingo en la pista del 1, integrado por atletas de Trinidad, con 86 puntos. Las estadio “Gran Mamoré” de Trinidad. delegaciones retornaron a sus lugares de origen. PAG. 12 FOTO DPT
5
Plataformas agilizan trámites en el Ministerio Público Se trata de un Sistema Informático de Gestión de Casos Penales. Pueden realizar consultas sobre el estado actual de procesos. PAG. 5
Simón Bolívar: Deportivo Kivón golea a Universitario
FOTO LPB
El equipo ganador, en la primera etapa anotó un gol, mientras que en el segundo tiempo marcó tres goles. PAG. 11
ECOTURISMO: EXITOSO RIVER RACE IBARE 3.0
La actividad fue organizada por el Grupo de Ciclistas Patujú Extremo, contando PAG. 3 una vez más con el apoyo del Gobierno Municipal de Trinidad.
Loma Suárez: Realizaron reunión de coordinación
La reunión se realizó ante los inconvenientes suscitados entre familias de la citada comunidad y militares de la Escuela de PAG. 4 Sargentos.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA
Idioma originario
L
a preservación de un pueblo comienza por el fortalecimiento de su idioma originario. No se puede pensar en el sobrevivencia de un pueblo indígena si su lengua materna es olvidada por quienes conforman ese grupo humano. En el departamento del Beni hay 18 pueblos indígenas reconocidos, muchos de ellos han dado origen a algunas poblaciones o ciudades benianas, donde ya no se habla con fluidez su idioma originario. Es cierto que esa población sobrevive, pero su forma particular de ver el universo ya no es la misma sin su idioma nativo. Ellos siguen siendo diferentes a otras etnias y hacen el intento de conservar sus raíces culturales, pero no son lo que eran antes y están en peligro de dejar de ser lo que son. Empoderar a los pueblos indígenas implica el fortalecimiento de su idioma originario. Pero cuántos de ellos están interesados en hablar o
escribir en el idioma en que se comunicaban sus abuelos, los sabios. Sólo como ejercicio podríamos averiguar cuántas autoridades municipales hablan el idioma nativo de su distrito, cuántos asambleístas, diputados o senadores, cuántos periodistas, nos incluimos. Estamos en el camino de perder nuestra riqueza cultural. Sin embargo, como una luz de esperanza, se desarrollan actividades como las realizadas en Trinidad el jueves y viernes, donde se llevó a cabo el I Encuentro Nacional de ‘Nidos Bilingües’, con el objetivo claro de fortalecer la estrategia de revitalización de las lenguas, mediante el intercambio de los procesos de la transmisión natural del idioma. Esperemos que en esa estrategia se involucren las autoridades administrativas, educativas, estudiantes y padres de familia, así como el ciudadano común.
BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
DIEZ LÍNEAS
Por un análisis científico de la justicia
Por: Wilder Molina A. Ya argumenté que los estudios sobre los roles, funciones y actitudes de la administración de justicia, requieren un enfoque científico, integral y multidisciplinario. Quiere decir que no pasa por requerir solamente opiniones de coyuntura a políticos, jueces o abogados. Tampoco son aportes profundos de análisis los programas de televisión, la mayor de las veces pecan de simplicidad en el abordaje de la problemática; pero su valor radica, mas bien, en que llaman la atención de la gente y posicionan el asunto en el menú de las preocupaciones ciudadanas. Menos las explicaciones podrían venir de una discusión asambleistita y deliberativa, por mas que se funde en el derecho a la participación democrática y la lucidez de los actores sociales de base. Tampoco son consistentes la soluciones de escritorio que apuntan a una modificación normativa. Las
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA
tesis universitarias tienen esa característica y por eso en general no son un aporte estratégico de explicación y solución. Entonces es necesario estudiar y pensar los problemas del derecho y la justicia en el país, de otro modo, con nuevos enfoques metodológicos, sostenidos en teorías y siguiendo pautas científicas. Queda por desagregar los componentes del enfoque integral en otra oportunidad.
Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Síguenos en twitter:
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, lunes 16 de septiembre de 2019
Municipios FOTOS LPB
“River Race Ibare 3.0”, todo un éxito a través de cinco rutas ecoturísticas ÁREA PROTEGIDA. La actividad tuvo el apoyo del equipo médico y ambulancia del Hospital Obrero, Policía, Armada Boliviana, Bomberos de la Policía, Bomberos Voluntarios y empresas privadas. Con un rotundo éxito se vivió y disfrutó, la tercera versión de la carrera anual “River Race Ibare 3.0”, organizada por el Grupo de Ciclistas Patujú Extremo, contando una vez más con el apoyo del Gobierno Municipal de Trinidad a través de las distintas secretarías y reparticiones. Con la participación de 145 competidores divididos en distintas categorías, este año la River Race Ibare 3.0” contó con recorridos de 50 kilómetros y 70 kilómetros, ambos iniciados en el ingreso de la empresa Nudelpa, atravesando las cinco diferentes Rutas Ciclísticas y Ecoturísticas aperturadas por el Gobierno Municipal, dentro del Área Protegida Ibare Mamoré y concluyendo en la comunidad de Puerto Varador. La Ruta Patujú, une las comunidades de Loma Suárez con Puerto Ballivián. La Ruta del Curi, une las comunidades de Puerto Ballivián con la comunidad campesina de Copacabana del Río Ibare. La ruta del Bibosi, une las
comunidades de Copacabana del Río Ibare con la comunidad campesina La Bomba. La Ruta Güembé, une la comunidad campesina La Bomba con la comunidad campesina de Mangalito del Río Mamoré, La Ruta Pantaco, une la comunidad de Mangalito del Río Mamoré con la comunidad de Puerto Varador. Cada una con diferentes ecosistemas y niveles de intensidad para deleite de los corredores. “Año tras año, la fama de esta carrera crece, y pudimos comprobarlo en esta oportunidad gracias al mayor número de competidores y a la participación de un importante porcentaje de ciclistas de los distintos departamentos del país, campeones nacionales y también del extranjero, contando con corredores del Brasil, Alemania, Italia, Colombia, Chile y Venezuela”, publicó, al través de su página digital, el alcalde Mario Suárez. Con mucha satisfacción vemos, agregó, que la inversión
que realizamos en nuestras Rutas Ecoturísticas ha rendido sus frutos, incrementando la afluencia de visitantes en nuestro municipio. “Felicitamos al Grupo Patujú Extremo por su excelente organización y su flamante participación, también felicitamos al Grupo Ciclista Amazónicos, quienes también engalanaron la competencia con su masiva participación y sus sitiales en los distintos podios. Nuestro agradecimiento a todos los competidores del interior del país y del exterior a quienes esperamos ver nuevamente y en mayor número para la próxima versión de esta hermosa carrera”, expresó. Un agradecimiento especial al equipo médico y ambulancia del Hospital Obrero, Policía Departamental, Armada Boliviana, Bomberos de la Policía, Bomberos Voluntarios, empresas privadas y a todos quienes aportaron para realizar con éxito la River Race Ibare 3.0, concluyó.
RESULTADOS Categoría novatos menores 70km En primer lugar Juliano Salas, segundo Castillo y Andrés Alarcón. Categoría mayores combativos 70km Primero Roger Fleig Arauz, segundo Manuel Vallejos y tercero Juan Carlos Galvarro. Categoría aficionadas damas 40 años, 50km Mónica Otermis en primer lugar, María Gueiza del Águila y Ada María Suárez en tercer lugar. Categoría master varones 40 años, 70km Primer lugar Teodorino Rodríguez Morales, segundo Fernando Aponte y tercero Richard Ortega. Categoría novatos varones 16 a 39 años, 50km El primer lugar para Mauricio Vaca, segundo lugar Felipe Arimini Ortiz y tercero Juan Moreno. Categoría aficionadas damas 19 a 39 años, 50km Primer lugar para Nadia Alejandra Peña, segundo lugar para Carmen Rosa Graverolle y tercer lugar Yoselin Machado. Categoría master “A” damas 30 a 39 años, 70km Primer lugar Melvi Vaca, segundo, Danitza Castedo y tercer lugar Ana Valeria Ojara. Categoría master “B” damas 40 años, 70km Primer lugar Mónica Gamarra, segundo para Claudia Vaca y tercero Graciela Peña. Categoría élite damas libre, 70km Primer lugar para Vanesa Robles, segundo lugar para María Fernanda Arias y tercer lugar Nohelia Miranda. Categoría master “A” varones 30 a 39 años, 70km Primer lugar para David Andrés Borquez, Jesús Cabrera, y terceo Luis Alberto Hinojosa. Categoría master “B” varones 40 años, 70km Primer lugar para Julio Rivadeneira, segundo Gilmar Guerrero y tercero Fermín Vaca. Categoría élite varones libre, 70km Primer lugar David Rojas, segundo lugar Miguel Armando Jerez y tercero Wilber Ruíz.
Trinidad, lunes 16 de septiembre de 2019
3.
Municipios
Loma Suárez: Realizaron primera reunión de coordinación y conciliación
AVANCE. El resultado será plasmado en un borrador de Acta de Compromiso y Entendimiento, la cual será presentado este lunes, para su aprobación u observación. FOTO ALCALDÍA DE TRINIDAD
AUTORIDADES DE DIFERENTES ENTIDADES ATENDIERON LA CONVOCATORIA REALIZADA POR EL ALCALDE SUÁREZ. FOTO ALCALDÍA DE TRINIDAD
ESTE LUNES SE REALIZARÍA LA PRESENTACIÓN DEL ACTA DE ENTENDIMIENTO.
Ante los inconvenientes suscitados entre comunarios de Loma Suárez y militares de la Escuela de Sargentos de la Armada “Reynaldo Zeballos”, con la responsabilidad que lo caracteriza, el Gobierno M u n i c i p a l d e Tr i n i d a d encabezado por el alcalde Mario Suárez Hurtado, decidió mediar esta situación. El burgomaestre, destacó, inicialmente, la asistencia de las autoridades de la comunidad de Loma Suárez, Comandante del Segundo Distrito Naval Mamoré,
Director de la Escuela de Sargentos de la Armada “Reynaldo Zeballos Jofre” y el Subcomandante Departamental de la Policía, quienes amablemente atendieron el jueves 12 de septiembre, la convocatoria para realizar una extensa y muy productiva reunión de coordinación y conciliación, destacando el alto grado de respeto y amabilidad con el que se desarrolló la misma. Suárez explicó que fueron 14 los puntos de reclamo que hicieron llegar los representantes de la citada comunidad, los cuales fueron escuchados con atención, analizados y debatidos entre las partes intervinientes, quienes con discernimiento, reconociendo y cediendo mutuamente, lograron llegar a un primer consenso, el cual será plasmado en un borrador de Acta de Compromiso y Entendimiento, la cual será presentada este lunes y socializada por sus respectivas autoridades a los comunarios de Loma Suárez y a la Armada Boliviana para su aprobación u observación. “Confiamos plenamente en el diálogo como la mejor herramienta para la solución de conflictos y esperamos estar firmando muy pronto el documento final que devuelva la concordia entre todos los estantes y habitantes de la hermosa y turística comunidad de Loma Suárez”, dijo Suárez, a través de su portal digital.
Bono a personas discapacitadas de Reyes
La familia gremialista es uno de los sectores más importantes del municipio trinitario y de todo el país, esto se debe a su buena organización, la toma de decisiones activas de sus socios, la elección periódica de sus autoridades representantes y la alternancia de las mismas, garantizando un ambiente democrático y participativo, publicó, en su página digital, el alcalde Mario Suárez, quien participó del acto de aniversario de la Asociación de Comerciantes “14 de Septiembre”, mercado Pompeya. “Muestra de ello es lo que hemos vivido esta jornada, en la que a tiempo de participar con mucha alegría en la celebración del 35 Aniversario de la Asociación de Comerciantes Minoristas 14 de Septiembre del Mercado de Pompeya, presenciamos la posesión de su nuevo Directorio”, dijo el burgomaestre. Felicitamos a César Augusto Bascopé y a todo su directorio saliente por la conclusión de una excelente gestión y a Teodoro Argana Corani junto a su directorio entrante, le deseamos muchos éxitos en todos sus proyectos de beneficio para su Asociación, cuentan con nuestro apoyo en todo lo que la ley nos permita, añadió la autoridad municipal. FOTOS ALCALDÍA DE REYES
El Gobierno Municipal de los Santos Reyes a la cabeza del alcalde José Roca Haensel, procedió, recientemente, con el pago del bono de 250 bolivianos a todas las personas discapacitadas de esta población situada en la provincia Ballivián, correspondiente al mes de agosto. Como ya es habitual se viene dando cumplimiento a la Ley 977 de Inserción Laboral y Ayuda Económica para las Personas con Discapacidad. Los beneficiarios destacaron el cumplimiento del citado pago de parte del Ejecutivo municipal, instancia que tiene un registró de las personas que sufren algun tipo de discapacidad.
4.
Asociación “14 de Septiembre” celebró nuevo aniversario
Trinidad, lunes 16 de septiembre de 2019
Nacionales
Plataformas integrales de atención al público agilizan trámites en el Ministerio Público MODELO DE GESTIÓN. Los usuarios podrán seguir sus trámites en los dispensadores informáticos de consultas del estado y asignación de causas penales, además tendrán acceso a un fichero automático y un buzón de reclamos. FOTO FISCALÍA GENERAL
Con la implementación de las Plataformas de Atención Integral al Público, en las Fiscalías Departamentales y en aplicación al Nuevo Modelo de Gestión Fiscal, en concordancia con la Ley de Abreviación Procesal Penal N° 1173, actualmente brindan un servicio más ágil al público litigante quienes, mediante el nuevo Sistema Informático de Gestión de Casos Penales, pueden realizar las consultas sobre el estado actual de sus procesos. “Este servicio fue implementado con el fin de agilizar los procesos y reducir PLATAFORMAS INTEGRALES DE ATENCIÓN AL PÚBLICO AGILIZAN las largas filas que se veían TRÁMITES EN EL MINISTERIO PÚBLICO. antes, ahora estamos viendo FOTO FISCALÍA GENERAL los primeros resultados y beneficios”, sostuvo, según nota de prensa, el Fiscal General del Estado, Juan Lanchipa Ponce. Las Plataformas Integrales cuentan con un Sistema Informático diseñado exclusivamente para realizar la recepción y digitalización de memoriales, oficios, conminatorias, entre otros. Asimismo realiza la parametrización del Registro de la Denuncia que incorpora el relato del hecho, los sujetos procesales, medidas de protección, validación de LA FISCALÍA DE DISTRITO DEL BENI CUENTA CON EL SERVICIO la identidad de los sujetos y DIGITAL. georreferenciación de acuerdo
al requerimiento del Formulario único de denuncias trabajado y compatibilizado con la Policía Nacional y que incorpora la Interoperabilidad con otras instituciones del área. Por su parte el Asesor General de la Fiscalía General del Estado, Israel Ayala, explicó que a través de las Plataformas se puede realizar la verificación del expediente electrónico en los dispensadores y en aplicaciones móviles; Toma de denuncias verbales con un sistema de grabación de las denuncias, y cargado como archivo del expediente electrónico; Orientación y derivación de casos no penales mediante redes de derivación a nivel departamental; Interoperabilidad del Sistema Informático “Justicia Libre”
DIGITALIZACIÓN Las Plataformas Integrales cuentan con un Sistema Informático diseñado exclusivamente para realizar la recepción y digitalización de memoriales, oficios, conminatorias, entre otros. Asimismo realiza la parametrización del Registro de la Denuncia que incorpora el relato del hecho, los sujetos procesales, medidas de protección, validación de la identidad de los sujetos y georreferenciación de acuerdo al requerimiento del Formulario único de denuncias trabajado y compatibilizado con la Policía Nacional y que incorpora la Interoperabilidad con otras instituciones del área.
Evalúan instalación de Centro Internacional de Desastres La Paz (ABI/ERBOL).- El ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, dijo el domingo que se trabaja en la posibilidad de instalar un Centro Internacional de Desastres, como acción de prevención frente a los cambios climáticos y los daños que este provoca. “La experiencia que tenemos con el Cerian (Centro Regional de Inteligencia Antinarcóticos) ha tenido resultados positivos que nos permite compartirlo con los países y para que podamos impulsar este Centro Regional para el tema de desastres naturales”, indicó en una entrevista con el programa El Pueblo es Noticia, difundido por los medios estatales. Pary dijo que un centro de esa naturaleza permitirá establecer estrategias comunes entre los países
y también puede ser un espacio de cooperación efectiva para poder atender este tipo de emergencias. “Creo que, si todos los países podríamos inmediatamente reaccionar, tener el equipamiento o las condiciones tecnológicas necesarias rápidamente se podría reaccionar a las emergencias (naturales)”, señaló. Bolivia instalará el primer centro internacional contra desastres de Latinoamérica para la capacitación permanente de militares, bomberos y voluntarios. El canciller Diego Pary anunció, por otro lado, que la fase post-incendio buscará un consenso entre la necesidad de reforestar la zona afectada y reconocer que hay sectores productivos y campesinos viven de la actividad agrícola en la Chiquitania.
con el Registro Público de la Abogacía, SEGIP y Policía. El Ministerio Público a través de la implementación de las Plataformas de Atención Integral al Público pretende llevar adelante un descongestionamiento de toda la carga fiscal y la desburocratización del trabajo. Las plataformas son el primer lugar de contacto con el público litigante por ello se priorizó el trabajo para una adecuada atención a la sociedad, enfatizó Lanchipa. Mediante las Plataformas los usuarios podrán seguir sus trámites en los dispensadores informáticos de consultas del estado y asignación de causas penales, además tendrán acceso a un fichero automático y un buzón de reclamos.
FOTO INTERNET
GOBIERNO EVALÚA INSTALACIÓN DE UN CENTRO INTERNACIONAL DE DESASTRES.
Informó que para este objetivo el presidente Evo Morales convocará a un encuentro a todos los sectores a objeto de analizar los alcances de la segunda
Trinidad, lunes 16 de septiembre de 2019
etapa y entre ellos, trabajar la pausa ecológica una vez se apaguen todos los incendios y ver cómo se va reforestar la zona devastada.
5.
Nacionales
Honran lucha de movimientos y mártires que ofrendaron su vida por la democracia
PRESIDENTE MORALES. El 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una fecha para hacer balance de la libertad en los sistemas políticos alrededor del mundo. FOTO ABI
PRESIDENTE EVO MORALES.
RETORNO A LA DEMOCRACIA El 10 de octubre de 1982, tras casi dos décadas de dictaduras militares, Bolivia retornó a la democracia con la posesión de Hernán Siles Zuazo, quien ganó las elecciones de 1980. A la fecha son 10 los gobiernos de nueve presidentes electos de forma democrática. Para Morales, “la democracia es tolerancia, inclusión y convivencia pacífica con pleno reconocimiento de los derechos” de las personas. El 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una fecha para hacer balance de la libertad en los sistemas políticos alrededor del mundo.
La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales honró el domingo la lucha de los movimientos sociales y los mártires que ofrendaron su vida en la resistencia a las dictaduras para recuperar la democracia en Bolivia, a propósito de celebrar el “Dia Internacional de la Democracia”. “En el Día Internacional de la Democracia, honramos la lucha de los movimientos sociales y la memoria de los mártires que ofrendaron sus vidas en la resistencia a las
dictaduras”, escribió en su cuenta en Twitter.Para Morales, “la democracia es tolerancia, inclusión y convivencia pacífica con pleno reconocimiento de los derechos” de las personas. El 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una fecha para hacer balance de la libertad en los sistemas políticos alrededor del mundo. Desde 2008, Naciones Unidas tiene marcada esta jornada en su calendario como recordatorio de la importancia de que los ciudadanos sean los soberanos de su estado, pudiendo elegir libremente a sus representantes y dirigentes políticos. El 10 de octubre de 1982, tras casi dos décadas de dictaduras militares, Bolivia retornó a la democracia con la posesión de Hernán Siles Zuazo, quien ganó las elecciones de 1980. A la fecha son 10 los gobiernos de nueve presidentes electos de forma democrática. S i n e m b a rg o , e l p a í s recuperó la democracia plena en 2005, cuando el presidente indígena Evo Morales ganó las históricas elecciones con el 54% de los votos, tras 20 años de las denominadas “democracias pactadas”, del período neoliberal.
Cartonbol producirá muebles, artesanías y juguetes Oruro (ABI).- El gerente de La Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol), Arturo Moscoso, informó el domingo que la unidad productiva y de negocios arrancará a partir de octubre en Oruro, para producir muebles, artesanías y juguetes de cartón. “Es un proyecto que lo venimos trabajando desde hace dos años, estamos en la etapa final estructurando el manejo en sí de esa unidad productiva y de negocios para arrancar a partir de octubre (...) vamos a producir muebles, juguetes y artesanías”, dijo a la ABI. Explicó que esperan el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa de empleo del Ministerio de Trabajo, para esa unidad productiva y de negocios y mantener por lo menos de tres a seis meses los salarios de unas 15 personas con discapacidad que desempeñaran funciones en dicha unidad. Se espera la confirmación de dicho financiamiento y la firma de algunos convenios para la instalación de los talleres para el inicio de dicho proyecto, aseveró. “Entre los productos a fabricarse están escritorios, mesas, floreros, estantes y queremos especializarnos en juguetes para animales como casitas para gatos que vamos a fabricar en serie”, acotó. Según Moscoso están en la etapa de capacitación, las primeras muestras se fabricaron en dos a tres meses y se esperan realizarlos en 15 días hasta 5 días, esta etapa es de creatividad y el manejo mismo del cartón. FOTO ABI
SUECIA Y AUSTRIA
Envían ayuda a Bolivia para coadyuvar en lucha contra incendios forestales
La Paz (ABI).- El canciller Diego Pary informó el domingo que Suecia y Austria enviaron ayuda humanitaria y técnica a Bolivia para coadyuvar en la lucha contra los incendios forestales registrados en la Chiquitanía. El jefe de la diplomacia boliviana dujo que esa ayuda prevé llegar el martes y se sumará a la cooperación que brindaron a la fecha Japón, Bélgica, Rusia, Francia, Canadá, China, Argentina, Perú, Corea, EEUU, Inglaterra, Suecia, Suiza, Colombia y la Unión Europea. “Durante estos días seguiremos recibiendo ayuda de diferentes países.
6.
El martes de madrugada está llegando un avión con cooperación de Suecia y más tarde llega la cooperación de Austria”, confirmó en una entrevista con el programa El Pueblo es Noticia, difundido por los medios estatales. Bolivia enfrenta los incendios en la Chiquitania por tierra y aire, con operaciones del Supertanker, el Ilyushin, el Chinook, 50 cisternas, 15 helicópteros y otras tantas avionetas, además de 200 vehículos para el transporte de brigadistas y voluntarios, que superan las 7.000 personas. Hasta el viernes, según información oficial, los focos de calor en la
CANCILLER DIEGO PARY.
Chiquitania boliviana bajaron de 634 a 521 gracias a la nueva estrategia terrestre y aérea implementada desde
Trinidad, lunes 16 de septiembre de 2019
el lunes y aseguró que los incendios cercanos a comunidades están siendo controlados.
Fuerza anticrimen confirma que voluntarios fallecieron ahogados FISCALÍA. Luego de realizar los primeros actos investigativos y el levantamiento legal de los cuerpos, el caso fue puesto a conocimiento del Ministerio Público. FOTO CLEIDY TORRES
AMIGOS Y FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS LLORAN LA PARTIDA DE SUS SERES QUERIDOS.
EXAMEN EXTERNO En el examen externo practicado a los cadáveres se estableció que presumiblemente fallecieron por ahogamiento. Según el testimonio el dueño de la propiedad, manifestó que esas personas fueron a almorzar a su hacienda, porque estaban de descanso. Una vez que terminaron de almorzar se fueron a un atajado dentro de la propiedad, donde se introdujeron y no salieron más, por tanto, se constituyó a la jefatura policial del municipio de Concepción para hacer la denuncia.
Santa Cruz (ABI).- La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz confirmó el domingo que los tres jóvenes voluntarios perdieron la vida ahogados en un “atajado” de la propiedad ‘Córdova Campechi’, cuyo caso fue remitido al Ministerio Público para profundizar la investigación. “Los tres jóvenes fueron reportados como desaparecidos y por esa razón el personal de la FELCC se constituyó en el lugar para llevar adelante la búsqueda de esas personas
que se encontraban de paso y descansando en esa propiedad”, dijo el director de la FELCC, Johnny Aguilera. Detalló que el sábado (16h15) se conoció que en la propiedad Campechi, a 35 km de la población de Concepción, esos jóvenes habían desaparecido en ese atajado. En el lugar, acotó, los agentes realizaron un rastrillaje, sobre todo, en el atajado, donde verificaron la existencia de tres personas de sexo masculino sin signos vitales. Hecha las averiguaciones Renzo Enrique Flores, de 37 años de edad, Dylan Vega (22) y José Elmar Roca Nuñez (18), todos naturales de Santa Cruz eran voluntarios y pertenecían al Grupo de Respuesta Inmediata (GRI). Según el testimonio del dueño de la propiedad, manifestó que esas personas fueron a almorzar a su hacienda, porque estaban de descanso. Una vez que terminaron de almorzar se fueron a un atajado dentro de la propiedad, donde se introdujeron y no salieron más, por tanto, se constituyó a la jefatura policial del municipio de Concepción para hacer la denuncia. Luego de realizar los primeros actos investigativos y el levantamiento legal de los cuerpos, el caso fue puesto a conocimiento del Ministerio Público
Nacionales
Indígenas rechazan marcha desde la Chiquitania La Paz (ABI).- Los pueblos indígenas de San Ignacio de Velasco, en el departamento de Santa Cruz, rechazaron la “Gran Décima (X) Marcha de las Naciones Indígenas contra las leyes y decretos que destruyen nuestra casa grande”, porque no fue convocada y coordinada por la estructura orgánica legal de los indígenas. “Damos a conocer a la opinión pública la determinación de la asamblea de ACISIV nosotros rechazamos la marcha propuesta por los paralelos en este caso que encabeza la señora Tapanaché y la paralela que encabeza Tomas Candia”, informó el presidente de la Organización Indígena Chiquitana (OICH), Agustín García, luego de una magna Asamblea de ese sector. El nativo lamentó que exista duplicidad en las organizaciones indígenas; sin embargo, reveló que quienes realizaron esa convocatoria son representantes que fueron expulsados, que buscan confrontar a los pueblos indígenas. “Doy a conocer que la decisión de esta Asamblea es no reconocer a estas personas que no son gratas y la marcha que proponen no procede”, puntualizó el dirigente indígena. Por su parte, el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Pedro Vare, afirmó que los indígenas no acataran esa ilegitima convocatoria y se demostrara una vez más la unidad de ese sector. “Nosotros como CIDOB vamos a acatar y aplicar el mandato que hoy se nos da porque esta es la unidad del pueblo indígena boliviano. Aquí no hay división, aquí hay unidad y trabajo por nuestros pueblos indígenas”, afirmó. FOTO RS
TRAS RECUPERACIÓN FAVORABLE
Animales afectados por incendios retornan a su hábitat La Paz (ABI).- El Ministerio de Medio Ambiente y Agua informó el domingo que los animales afectados por los incendios forestales en el Valle de Tucavaca, entre ellos, una boa, un corechi y un pejí, retornaron a su hábitat, tras una recuperación favorable. “Tras la valoración exhaustiva, los especialistas del Centro de Rescate Temporal de Aguas Calientes en Roboré dependientes del Ministerio de Medio, el Zoológico, la Gobernación de Santa Cruz y expertos, liberaron a estos animales afectados por los incendios, según un boletín institucional”, señala un boletín institucional.
La boa fue rescatada en un chaco en Roboré, el Corechi en el área protegida Ñembi Guasu y el Peji lo rescató personal de la estatal petrolera en la carretera hacia Taperas. La bióloga Karina Gonzales, del Centro de Rescate Temporal, que monitorea el estado de los animales, dijo que el cuadro clínico que presentaban esos animales era bajo peso, deshidratación e inhalación de humo, por lo que se requirió un tratamiento inmediato. Las principales características que muestran los animales para que se decida su liberación, además de verificar su mejora, es que tengan la capacidad de
ANIMALES AFECTADOS POR INCENDIOS RETORNAN A SU HÁBITAT.
beber agua y alimentarse por sí mismos, explicó. Los especialistas trabajan arduamente
Trinidad, lunes 16 de septiembre de 2019
hasta que todos los animales ingresados sean estabilizados y en la medida de las posibilidades, devueltos a su hábitat.
7.
Reporte
Cuáles son las 7 edades del apetito (y por qué son determinantes para tu salud) SALUD. Existen “siete edades” del apetito, y conocer mejor esas fases nos ayudará a encontrar nuevas formas de afrontar los problemas de la alimentación deficiente y el exceso de consumo. FOTOS BBC.MUNDO
UNAS DE LAS CAUSAS DE COMER EN EXCESO ES QUE ESTAMOS RODEADOS DE SEÑALES DE COMIDA, SEÑALAN ALGUNOS ESTUDIOS RECIENTES.
Reporte Especial (The Conversation/Alex Johnstone).- ¿Come usted para vivir o vive para comer? Con la comida mantenemos una relación complicada, en la que influyen el coste, la disponibilidad e incluso la presión de nuestro entorno. Pero hay una cosa que todos tenemos en común: el apetito, es decir, nuestro deseo de comer. Es posible que el aumento del apetito tenga una dimensión física o psicológica; sin embargo, si bien es cierto que el hambre —el mecanismo de nuestro cuerpo que nos hace
desear comida cuando necesita alimentarse— forma parte del apetito, no es el único factor que lo determina. Al fin y al cabo, muchas veces comemos sin tener hambre, y podemos saltarnos una comida aunque nos ruja el estómago. Estudios recientes han puesto de relieve que la abundancia de señales de comida —olores, sonidos, anuncios publicitarios— en nuestro entorno es una de las principales causas del exceso de consumo. Nuestro apetito no es
invariable, sino que experimenta cambios durante toda la vida, a medida que envejecemos. Sin embargo, puesto que las decisiones que tomemos en relación con los alimentos serán un factor determinante para la salud y el bienestar a lo largo de nuestra vida, es importante que adoptemos los hábitos correctos. Parafraseando a Shakespeare, podríamos decir que existen “siete edades” del apetito, y conocer mejor esas fases nos ayudará a encontrar nuevas formas de afrontar los problemas de la alimentación
CON LOS NIÑOS ES IMPORTANTE SEGUIR UNA ESTRATEGIA QUE FAVOREZCA LA DEGUSTACIÓN Y EL APRENDIZAJE.
8.
deficiente y el exceso de consumo y, en particular, los consiguientes efectos sobre la salud, como, por ejemplo, la obesidad. Primer decenio, de los 0 a los 10 años En la primera infancia el cuerpo experimenta un rápido crecimiento. Los hábitos alimentarios adquiridos en las primeras etapas de la vida pueden arrastrarse a la edad adulta y, por tanto, hacer que un niño gordo pase a ser un adulto gordo. Los temores relacionados con los alimentos pueden convertir la hora de la comida en una verdadera batalla para los padres de niños pequeños. Sin embargo, poner en práctica una estrategia que favorezca la degustación y el aprendizaje, de forma reiterada y en un entorno positivo, puede ayudar a los niños a conocer alimentos a los que no están acostumbrados, pero que son muy importantes, como las verduras. Los niños deberían poder ejercer ellos mismos algún tipo de control, en particular en lo que respecta al tamaño de las porciones. El hecho de que los padres
Trinidad, lunes 16 de septiembre de 2019
les obliguen a “dejar el plato vacío” puede hacer que los hijos pierdan la capacidad de hacer caso a sus propias señales de apetito y hambre, lo que fomentará la sobrealimentación en etapas posteriores. Cada vez se pide con más frecuencia a los gobiernos que protejan a los niños y niñas pequeños de la publicidad de comida basura —no solo en la televisión, sino también en las aplicaciones, las redes sociales y los videoblogs—, ya que la publicidad de determinados alimentos aumenta el consumo de estos y favorece el sobrepeso. Segundo decenio, de los 10 a los 20 años En la adolescencia, el aumento del apetito y de la estatura impulsados por las hormonas indica la llegada de la pubertad y el paso de la infancia a la edad adulta. La relación que un adolescente mantiene con la comida durante este período decisivo determinará su estilo de vida en los años posteriores. Esto significa que las decisiones alimentarias que toman los adolescentes están estrechamente relacionadas con la salud de las generaciones que esos adolescentes procrearán en el futuro. Por desgracia, si no reciben orientación, los jóvenes pueden adoptar comportamientos alimenticios y preferencias de consumo que normalmente se asocian con consecuencias poco saludables. Se necesitan más estudios para establecer el modo más eficaz de atajar la creciente carga de hipernutrición y desnutrición, en particular su vínculo con la pobreza y la desigualdad social. En general, las mujeres jóvenes presentan una mayor probabilidad de padecer deficiencias nutricionales que los hombres jóvenes, debido a su biología reproductiva. Las adolescentes que se quedan embarazadas también corren un riesgo mayor, ya que su organismo está soportando su crecimiento junto con el del feto que crece dentro de ellas.
Reporte Tercer decenio, de los 20 a los 30 años Cuando llegamos a la edad adulta joven, se producen cambios en el estilo de vida que pueden causar un aumento de peso, como, por ejemplo, asistir a la universidad, casarse o vivir en pareja, y tener hijos. Una vez acumulada, la grasa corporal a menudo resulta difícil de perder: el cuerpo envía fuertes señales de apetito para comer cuando consumimos menos de lo que necesitamos, pero las señales para evitar que comamos en exceso son más débiles, lo que puede traducirse en un círculo de consumo excesivo. Existen muchos factores fisiológicos y psicológicos que hacen que la tendencia a comer en exceso resulte fácil de mantener a lo largo del tiempo. Una ámbito que recientemente ha despertado interés para la investigación es el desarrollo de la saciedad o la sensación de haber comido lo suficiente. Este resorte es útil cuando se intenta perder peso, ya que la sensación de hambre es una de las principales dificultades con las que tropezamos cuando intentamos comer menos de lo que el cuerpo nos dice que necesita, es decir, cuando queremos mantener un “déficit calórico”. Los distintos alimentos envían señales diferentes al cerebro. Por ejemplo, no cuesta nada comerse una tarrina de helado, porque la grasa no envía al cerebro señales para que paremos de comer. En cambio, los alimentos ricos en proteínas, agua y fibra tienen la capacidad de hacernos sentir más llenos durante más tiempo. Colaborar con la industria alimentaria nos ofrece la oportunidad de plantear el futuro de las comidas y los refrigerios de manera beneficiosa. Cuarto decenio, de los 30 a los 40 años La vida laboral en la edad adulta plantea otras dificultades: no solo los borborigmos o sonidos abdominales, sino también los efectos del estrés, que, según se ha demostrado, ocasiona cambios en el apetito y los hábitos alimentarios en el 80% de la población. Esos efectos pueden consistir tanto en despertar un apetito voraz como en ocasionar una pérdida de apetito. Las diferentes estrategias para hacer frente a este problema despiertan gran
LOS EMPLEADORES DEBEN ESFORZARSE POR SUBVENCIONAR Y PROMOVER UNA ALIMENTACIÓN MÁS SALUDABLE EN EL LUGAR DE TRABAJO.
UNA DIETA INCORRECTA ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE CONTRIBUYEN A UNA MALA SALUD.
interés: el fenómeno de la “adicción alimentaria” — la necesidad irresistible de consumir determinados alimentos, a menudo ricos en calorías— no se conoce bien, y muchos investigadores incluso ponen en duda su existencia. Hay otros rasgos de personalidad, como el perfeccionismo y la meticulosidad, que también pueden influir en la gestión del estrés y el comportamiento alimentario. Estructurar el entorno de trabajo para reducir los hábitos alimentarios problemáticos, como las máquinas expendedoras de alimentos y refrigerios, es un reto que ha de afrontarse. Los empleadores deben esforzarse por subvencionar y promover una alimentación más saludable si quieren tener una mano de obra productiva y sana, prestando particular atención a la forma de gestionar el estrés y las situaciones que
lo causan. Quinto decenio, de los 40 a los 50 años Somos animales de costumbres, y estamos muy poco dispuestos a cambiar nuestros hábitos aunque sepamos que hacerlo redunda en nuestro propio beneficio. La palabra dieta procede del término griego diaita, que significa “régimen de vida, forma de vivir”. Sin embargo, queremos comer cuanto deseemos sin alterar nuestro estilo de vida, y, aun así, pretendemos tener un cuerpo y una mente saludables. Según demuestran abundantes datos, una dieta incorrecta es uno de los principales factores que contribuyen a una mala salud. La Organización Mundial de la Salud destaca que el tabaquismo, la dieta poco saludable, la falta de actividad física y el problema de la bebida son los factores del estilo de vida que más repercuten en la
salud y la mortalidad. Es en estos años cuando los adultos deben cambiar su comportamiento en función de las necesidades de salud, pero con frecuencia los síntomas de la enfermedad son invisibles —por ejemplo, la hipertensión arterial o el alto nivel de colesterol—, y hay demasiadas personas que no toman medidas para solucionarlos. Sexto decenio, de los 50 a los 60 años En esta franja de edad comienza la pérdida progresiva de masa muscular, que se sitúa entre el 0,5% y el 1% anual a partir de los 50, y continúa de manera constante a medida que avanzamos en edad. Este fenómeno se denomina sarcopenia. Factores como la disminución de la actividad física, el hecho de consumir menos proteínas de las necesarias y la menopausia en las mujeres aceleran la disminución de la masa
Trinidad, lunes 16 de septiembre de 2019
muscular. Mantener una dieta saludable y variada y practicar actividad física es fundamental para reducir los efectos del envejecimiento. Sin embargo, las personas de edad no están viendo satisfecha su necesidad de alimentos más ricos en proteínas, sabrosos y económicos. Los refrigerios ricos en proteínas podrían representar una oportunidad idónea para aumentar la ingesta total de proteínas en las personas mayores, pero actualmente hay pocos productos diseñados para satisfacer las necesidades y las preferencias de ese grupo de edad. Séptimo decenio, de los 60 a los 70 años y más Hoy en día, una importante dificultad que plantea el aumento de la esperanza de vida consiste en mantener la calidad de vida, pues, de lo contrario, nos convertiremos en una sociedad de personas muy ancianas y afectadas por la enfermedad o la discapacidad. Es importante seguir una nutrición adecuada, ya que la vejez conlleva la falta de apetito y de hambre, lo que da lugar a una pérdida de peso involuntaria y una mayor fragilidad. La disminución del apetito también puede ser consecuencia de una afección concreta, como, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer. La alimentación es una experiencia social, y hay factores como la pobreza, la pérdida de la pareja o un familiar, y el hecho de comer sin compañía, que afectan a la sensación de placer que se obtiene al comer. Otros efectos de la vejez, como las dificultades para tragar, los problemas dentales y la pérdida de gusto y olfato (“sin dientes (…), sin gusto”, dice Shakespeare), también interfieren en el deseo de comer y en los beneficios que obtenemos de esa práctica. Deberíamos recordar que, a lo largo de la vida, nuestra alimentación no constituye un mero combustible, sino una experiencia social y cultural que es motivo de disfrute. Todos somos expertos en alimentación: es una actividad que practicamos a diario. Así pues, debemos esforzarnos por tratar cada comida como una oportunidad para disfrutar de nuestra alimentación y para aprovechar los efectos positivos que el consumo de los alimentos adecuados tiene en nuestra salud.
9.
Reporte
Bernardo Houssay, el argentino que revolucionó el tratamiento de la diabetes
NOBEL EN CIENCIAS. Fue uno de los primeros científicos en entender qué causa la diabetes, un trastorno caracterizado por un nivel demasiado alto de glucosa en la sangre. Reporte Especial (Veronica Smink BBC News Mundo, Buenos Aires).- Bernardo Houssay es famoso por ser el primer latinoamericano que ganó un Nobel de Medicina, en 1947. Pero un dato menos conocido es que además fue un niño genio. Se graduó del colegio a los 13 años, y no de cualquier colegio: del Nacional de Buenos Aires, unas de las instituciones educativas más prestigiosas y exigentes de la capital argentina. Fue el primero de su familia en estudiar en Argentina: sus padres franceses, que se habían instalado en Buenos Aires en 1886, enviaron a sus tres hijos mayores a estudiar a Francia. No contentos con los resultados, decidieron educar a su cuarto hijo en su nueva ciudad adoptiva. La familia del premiado médico reveló que, tras recibirse, no pudo cumplir con su anhelo de estudiar Medicina ya que, con solo 14 años, era demasiado joven para anotarse en la carrera. En vez, se inscribió en la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y tardó solo tres años en graduarse. Recién ahí pudo embarcarse en la carrera de Medicina, recibiéndose como médico a los 23. Pero incluso antes de terminar sus estudios, Houssay ya había dado sus primeros pasos en las otras dos áreas en las que se destacaría: la docencia y la investigación. Con solo 21 años, fue designado profesor de Fisiología de la UBA, convirtiéndose en uno de los primeros profesores de esta rama científica en el país. Dos décadas más tarde, en 1919, dirigiría el Instituto de Fisiología de la UBA, desde donde realizó los trabajos que le dieron fama internacional. ¿Qué descubrió Houssay? Fue uno de los primeros científicos en entender qué causa la diabetes, un trastorno caracterizado por un nivel demasiado alto de glucosa en la sangre. Hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la enfermedad una pandemia, ya que afecta a más de 420 millones de personas en todo el mundo. A comienzos del siglo XX ya se sabía que estaba relacionada con la falta de insulina, pero no se entendía qué causaba ese proceso. En esa época el enfoque científico estaba puesto en cómo crear insulina para ayudar a los pacientes. En 1921 dos médicos canadienses, Frederick Banting y Charles Best, consiguieron
10.
FOTOS BBC.MUNDO
EN LOS AÑOS ‘40, CUANDO GANÓ EL PREMIO NOBEL, HOUSSAY ERA CELEBRADO EN TODO EL MUNDO... EXCEPTO EN SU PAÍS, DONDE EL PERONISMO LO CONDENÓ AL OSTRACISMO.
CUANDO EL PERONISMO LO EXCLUYÓ DE LA UBA, HOUSSAY FUNDÓ UN LABORATORIO PRIVADO: EL EL INSTITUTO DE BIOLOGÍA Y MEDICINA EXPERIMENTAL (IBYME), QUE HOY SIGUE FUNCIONANDO.
aislar la insulina y junto con otros expertos lograron purificar insulina obtenida de páncreas bovinos. Por esto, obtuvieron el Premio Nobel en 1923. Ese mismo año, Houssay tuvo acceso a la investigación canadiense y pudo purificar insulina en Buenos Aires, lográndolo incluso antes de que lo hicieran científicos en Europa. Pero su aporte más grande al tratamiento de la diabetes llegaría después, cuando fue el primero en asociar la enfermedad con la glándula pituitaria, también conocida como hipófisis. Observó que sus pacientes diabéticos tenían una glándula pituitaria hiperactiva. Fue así como dedujo que las hormonas que produce esta glándula debían ser responsables de regular los
niveles de azúcar en sangre. Experimentando en perros y ranas, entendió cómo interactúan la glándula pituitaria y el páncreas para regular el metabolismo de la glucosa. Y postuló que equilibrando estas hormonas sería posible controlar la diabetes. Sus hallazgos le valdrían muchos reconocimientos, el mayor de ellos el Premio Nobel de Medicina, que compartiría en 1947 con una pareja de científicos checoslovacos nacionalizados estadounidenses, Gerty y Carl Cori, quienes también hicieron importantes aportes al tratamiento de la diabetes. Perseguido político Pero si bien hoy las autoridades argentinas recuerdan con orgullo a su primer Nobel
científico -hay varios hospitales, plazas y calles que llevan su nombre- las cosas eran muy distintas en 1947. Durante esa época regía el peronismo, cuyo líder, Juan Domingo Perón, no ocultaba su simpatía por el fascismo europeo. Esto lo enfrentaba con Houssay, un abierto defensor de la causa aliada. Estas diferencias llevaron a que el médico fuera separado de su cargo en la UBA por más de una década. Recién pudo volver a dirigir el Instituto de Fisiología en 1955, cuando Perón fue derrocado a través de un golpe de Estado. Pero la persecución no hizo que Houssay bajara los brazos. Por el contrario: en
Trinidad, lunes 16 de septiembre de 2019
1944 fundó en forma privada el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme), desde donde continuó con su tarea investigativa. El Ibyme, al mando de Houssay, hizo importantes aportes a la ciencia, y no solo en relación a la diabetes. También en las áreas de endocrinología, nutrición, farmacología, patología experimental, glándulas suprarrenales, páncreas e hipertensión. Fue también en esta época que Houssay escribió su obra más relevante: “Fisiología humana”, publicada en 1945, que obtuvo reconocimiento mundial. Pero a pesar de todos los elogios que recibía fuera de Argentina, en su país era un desconocido. “El gobierno de Perón controlaba a los medios y cuando Houssay ganó el Nobel, la noticia apenas salió en un par de reglones en un diario”, le contó a BBC Mundo la actual directora del Ibyme, la doctora Damasia Becu. Sembrando conocimiento A pesar de que al premiado Houssay le llovían las ofertas de trabajo de otras partes del mundo, siempre se quedó en Argentina. Y no solo eso, fue uno de los principales impulsores de la ciencia local. No sólo hizo aportes personales. También formó a cientos de discípulos que hicieron que la Fisiología fuera uno de los campos más desarrollados de la medicina argentina. En tanto, ayudó a muchos otros científicos a desarrollar su carrera. Uno de ellos fue Luis Leloir, el médico y bioquímico argentino que también obtendría un Nobel (en su caso, de Química) en 1970. Leloir trabajó con Houssay en el Instituto de Fisiología y fue él quien dirigió su tesis doctoral acerca de las glándulas suprarrenales y el metabolismo de los hidratos de carbono, que luego le darían reconocimiento internacional. Incluso hoy la ciencia argentina sigue cosechando lo que sembró Houssay: el principal “pulmón” científico del país, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), fue fundado por el nobel, quien además fue su primer presidente. “Houssay fue un gran gestor de la ciencia. Él decía que un investigador debía dedicarse a tiempo completo a investigar y creó, a través del Conicet, la carrera del investigador full time”, cuenta Becu. Ese, quizás incluso más que su Premio Nobel, es el mayor legado que le dejó a su país.