Trinidad • domingo 16 de diciembre de 2018 • Año 31 • N° 11257 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Morales entrega estación de regasificación
FOTO ABI
FOTO ELDEBER.COM.BO
Dólar
El proyecto beneficia con gas domiciliario a 16.205 habitantes PÁG. 9 de Llallagua.
Un equipo técnico de la ABC regional Cochabamba se trasladó a la zona para evaluar los daños y PÁG. 7 proceder a reparar la ruta.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
30°máx 22°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Cae un puente de Entre Ríos a causa de las lluvias
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
EN ZONA POTENCIAL PARA EL CULTIVO DE ESTE GRANO
Encaran un proyecto de investigación participativa en arroz El Instituto Nacional de Innovación Se suman al trabajo aliados estratégicos, Agropecuaria y Forestal encara el proyecto como universidades, municipios y otras de investigación participativa en el cultivo de instituciones, mismas que de una u otra arroz, en directa relación con los productores. manera contribuyen a mejorar la producción.
5
Tenistas piensan en los torneos de 2019 Deportistas del Club de Tenis Trinidad aprovechan estas vacaciones con el fin de prepararse para los torneos programados para la gestión 2019. PAG. 11
FOTO LPB
FOTO LPB
Realizarán taller de reutilización de botellas
Del 17 al 21 de este mes se desarrollará un taller de reutilización de botellas de vidrio y de plástico, con motivos navideños. PAG. 6
Ganadería facilita la vida de guaraníes El proyecto se complementa con el mejoramiento agronómico enfocado a sistemas de suelos y agua, PAG. 4 pero también en producción de semillas de categorías altas de variedades liberadas.
En Itatiki, se benefician de un proyecto ganadero que les permite distribuir la leche y la carne de res de manera equitativa. PAG. 8
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Legado político de Guillermo Bedregal Por: Luis Antezana
A lo largo de su existencia, Guillermo Bedregal dedicó, como característica innata, toda su acción y pensamiento al estudio y participación activa en las luchas políticas del país. Consideraba que el revolucionario se hacía en la práctica y no en el escritorio o el laboratorio. En la última etapa de su vida se concentró en perfeccionar sus conocimientos, haciendo abstracción de aspectos secundarios, captando lo esencial del desarrollo social boliviano y así conseguir, en una síntesis de sus conocimientos, lo que puede considerarse el legado de Guillermo Bedregal a la vida nacional y su partido. En ningún momento dejó de pensar en el pasado, presente y futuro de la revolución nacional. Dejó escritos sobre ese tema unos veinte libros, cincuenta folletos y numerosos artículos de prensa que forman una biblioteca, referidos a la vida boliviana, esforzándose siempre en captar la realidad y obtener de ella conclusiones lógicas adecuadas, apoyándose en pensadores nacionales y acudiendo tanto a las visiones hegelianas, marxistas y de filósofos contemporáneos. En últimos años, retirado de la actividad pública, enfiló su inquietud política al estudio del proceso histórico de Abril de 1952 y la personalidad de sus actores, enfocando esa perspectiva en sentido que Bolivia debía pasar de la etapa colonial-feudal a la etapa nacional-democrática no solo como idea producto de una realidad, sino, también, de una realidad transformada en idea que haga avanzar la historia. Se distinguía así de la tautología de los
“revolucionarios de izquierda” (como si los revolucionarios pudiesen ser de derecha) que utilizaron, marxismo en ristre, la teoría de izquierda para hacer más de una vez, la contrarrevolución y llevar al país a la ultra derecha. Ese proceso histórico culminado en 1952 -señalaba Bedregal- avanzó hasta 1964, cuando fue cortado por la contrarrevolución y persiste durante 50 años bajo el antifaz de izquierda, proceso que sugería debía retornar a su curso original. Es más, en esa visión trató de rectificar esa desviación acudiendo a la acción, aunque sin poder alcanzarlo. En ese sentido, señalaba que la revolución nacional es un proceso integral que solo avanzó hasta la mitad de su camino, que fue una revolución inconclusa, pero que existía la necesidad de completarla no solo como deseo partidario sino como necesidad histórica. El proceso objetivo del ciclo de la revolución nacional-democrática, al ser quebrado por la restauración del colonialismo-neofeudal de 1964, no pudo llegar a su fin. Desviado por teorías políticas de toda laya, se trató de darle objetivos utópicos de ultraderecha o ultra izquierda que fracasaron unos tras otros en una cadena de gobiernos civiles y militares. La revolución perdió el rumbo por los golpes de timón producto de la desesperación y el aventurerismo ideológico de sus enemigos. Ante ese rosario de intentos por desviar el curso nacional-democrático hacia el populismo, el fascismo, etc., lo que debe hacerse -insistía Bedregal-
es retomar el curso histórico a partir del momento en que fue cortado, pero no para caer en otro círculo vicioso, sino para convertirlo en una espiral ascendente hasta llegar a su culminación. Más aún, no caer en la utopía de querer abrir un nuevo ciclo histórico con el estilo del Che o el retrógrado populismo actual. Planteada así la situación, agregaba que Nación y Estado son una categoría dialéctica y que es necesario retornar al objetivo nacional con su propio Estado democrático, factores que se relacionen mutuamente para construir “una nación de verdad”. En otro sentido, debe completarse el ciclo histórico iniciado en 1952, proceso independiente de la voluntad de las corrientes ideológicas subjetivas contemporáneas. Así, la forma de normalizar la vida de Bolivia sería retornar y completar el ciclo histórico de la revolución nacional, pero no solo en cuanto al aspecto formal-nacional, sino dándole absoluto contenido democrático, considerando que esos valores, Nación y Estado, no pueden existir en forma aislada y solo se cumplen cuando coexisten. Guillermo Bedregal sostenía que la Revolución Nacional-Democrática se reanudará de forma inevitable como producto de la realidad boliviana, pero partiendo ya no desde en su punto inicial, sino desde el momento que fue cortada, utilizando nuevas estrategias y tácticas, una segunda etapa para corregir, perfeccionar y completar lo que se había hecho hasta entonces. Ese sería el legado político de Guillermo Bedregal.
AGORA REPUBLICANA
Misiones de Moxos y Chiquitos, construyendo el imaginario colectivo (7) Por: Carlos Hugo Molina
Todas las crónicas y publicaciones reflejan que durante un siglo y medio, guaraníes y jesuitas en la zona del Paraguay y en 90 años chiquitanos y jesuitas en el territorio de Mojos y Chiquitos, coincidieron en un escenario poblado por los signos del cristianismo, con formas religiosas heterodoxas y trabajo colectivo ritualizado entre la solidaridad, la responsabilidad compartida y la cultura. “Artes visuales y música formaban parte de ese mosaico cuyo poderoso influjo simbólico guiaba a los pueblos; convertidos en el más activo centro de trabajo artístico al sur de América, los talleres misionales dieron a luz interpretaciones singulares del arte europeo: espejos de un sincretismo acaso único.” Una variante que propongo para interpretar Chiquitos, es superar la categoría del sincretismo, por la apropiación. El sincretismo como “tendencia a conjuntar y armonizar corrientes de pensamiento o ideas opuestas” y que tiene desde el punto de vista de la imposición una variante de resistencia (obedezco para no ser castigado), en nuestras tierras adquirió el carácter de la propiedad y la adecuación a un modo de vida con personalidad propia. Ya hemos visto la ausencia absoluta de
violencia en las relaciones entre monjes y originarios, y la manera con la que han llegado hasta ahora, comprobamos el acto de empoderamiento que realizaron los Chiquitanos de un modo cultural que expresa hoy una expresión de la cultura universal que obliga a comprenderlo distinto que no encaja en la solución rápida de la leyenda negra. Desde la leyenda negra no podrían comprenderse algunas características simbólicas y materiales. Por ejemplo, la iglesia de Santa Ana de Velasco fue construida por los Chiquitanos después de la expulsión de los jesuitas y por ello, sin la guía del arquitecto responsable. Y ahí está en toda su belleza ingenua y testimonial. Tampoco se comprendería como se conservaron en esa misma misión por los descendientes de los misionarios, arcones con las más de 3.500 partituras musicales y por más de 200 años, que sirven de marco extraordinario a los Festivales Internacionales de música. ¿Qué explicación material podría darse que los habitantes de San Juan de Chiquitos, en San José, hayan conservado una platería exquisita por igual número de años, preservándola en medio de sus propias necesidades cotidianas? Pero sin duda, el valor más relevante está en la condición de Cultura Viva de que está
Trinidad, domingo 16 de diciembre de 2018
investido el territorio. Quien lo recorra hoy con la visión crítica del desarrollo, se encontrará con un espacio en el que compite la música por su interpretación magistral; en medio de la distancia y perdidos en la inmensidad del paisaje, el patrimonio y el paisanaje como gusta decir al creador de las Escuelas Talleres José María Pérez, Peridis, cada municipio tiene una orquesta de música sinfónica que todos los días, en sus ensayos, ofrece conciertos de música clásica a los vivientes, estantes y visitantes. La maestría se enfrenta a la habilidad del intérprete y a la solfa universal que acerca a los pueblos más allá de su lengua. Ya lo dijo Gabriel García Márquez, la música fue el instrumento que acercó a los humanos luego de haberse pervertido la lengua con el castigo absurdo de la Torre de Babel. Así lo expresa en una dimensión que no puede ser comparada la Misión guaraya de Urubichá, por ejemplo. De los 7000 habitantes que posee, más de 2.100 interpretan el violín leyendo las partituras después de haber pasado por la Escuela de Música. El efecto es impresionante pues más del 25% de la población tienen un instrumento propio y lo interpreta cotidianamente.
Locales
COD Beni rechazan pago en especie de segundo aguinaldo PLAZO. Recordó que la Central Obrera Boliviana (COB) determinó otorgar 72 horas de plazo al Gobierno para anular el reglamento del segundo aguinaldo.
FOTO ARCHIVO
BENEFICIO LABORAL
El segundo aguinaldo sólo beneficiará a aquellos trabajadores del sector público y privado que ganen hasta 15.000 bolivianos. También se estableció que el pago del beneficio a personas que ganan el mínimo nacional (2.060) será en su totalidad. Pero las que ganan más de 2.060 bolivianos (tanto en el sector público como privado) recibirán el 15% de su segundo aguinaldo en productos nacionales.
UNA ANTERIOR MARCHA DE LA COD EN TRINIDAD.
El ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Mario Quenevo, afirmó ayer que rechazan recibir el 15 por ciento de su segundo aguinaldo en productos nacionales, como lo determinó el Gobierno nacional. “No estamos de acuerdo con el pago en especie, es como estemos regalando un 15% al empleador, van a querer cancelar con un solo producto, además que le aumentan el precio”, dijo. Fue claro al decir que ese beneficio debe ser cancelado en su totalidad en efectivo, porque es un derecho adquirido con el esfuerzo de los obreros. Recordó que la Central Obrera Boliviana (COB) determinó otorgar 72 horas de plazo al Gobierno para anular el reglamento del segundo aguinaldo. El ente laboral pide, además, que el beneficio sea cancelado en efectivo y hasta el 31 de este mes. El segundo aguinaldo sólo beneficiará a aquellos trabajadores del sector público y privado que ganen hasta 15.000 bolivianos. También se estableció que el pago del beneficio a personas que ganan el mínimo nacional (2.060) será en su totalidad. Pero las que ganan más de 2.060 bolivianos (tanto en el sector público como privado) recibirán el 15% de su segundo aguinaldo en productos nacionales. Por otra parte, las empresas privadas pequeñas, medianas y grandes deben realizar el pago hasta el 31 de marzo de 2019. Los trabajadores de entidades estatales y de sectores que dependen del Estado, como salud y educación, recibirán el beneficio en diciembre.
Trinidad, domingo 16 de diciembre de 2018
3.
Locales FOTOS LPB
ENSAYOS EXPERIMENTALES DE ARROZ.
ARROZ DE LA VARIEDAD TAITA.
INIAF encara investigación participativa en arroz PROYECTO. Se suman al trabajo aliados estratégicos, como universidades, municipios y otras instituciones, mismas que de una u otra manera contribuyen a mejorar la producción. El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), como brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, e n c a r a e l p ro y e c t o d e investigación participativa en el cultivo de arroz, en directa relación con los productores. Se suman al trabajo aliados estratégicos, como universidades, municipios y otras instituciones, mismas que de una u otra manera contribuyen a mejorar la producción y productividad toda vez que se busca el mejoramiento genético para el desarrollo continuo de nuevas variedades, de acuerdo a las necesidades de los productores. El proyecto se complementa con el mejoramiento
4.
agronómico enfocado a sistemas de suelos y agua, pero también en producción de semillas de categorías altas de variedades liberadas, para entregar un producto de buena calidad a los semilleristas. René Guzmán, responsable Nacional del Proyecto Arroz, manifestó que el arroz es un alimento de seguridad alimentaria de los bolivianos pues el consumo anual por persona es de 36 kilogramos. Manifestó que el Beni se constituye en una zona potencial para el cultivo del arroz y la muestra es que se están dando importantes avances tecnológicos. El INIAF tiene su zona de acción en las provincias Cercado y Marbán, ambas con un
PARCELA DEMOSTRATIVA
promedio de 30 mil hectáreas. Precisó que en estas zonas se ejecutan dos proyectos para el cultivo de arroz: uno con el mejoramiento de la productividad a través del manejo eficiente del agua, un proyecto financiado por la cooperación agrícola de Corea del Sur para América Latina. Incluye la implementación de parcelas niveladas con tecnología de punta (rayos laser), transferencia de conocimiento que se da a través de cursos y talleres cien por ciento prácticos, una tecnología accesible para el pequeño y mediano productor. Se mostró satisfecho pues la tecnología está siendo adoptada por los productores con resultados muy importantes en la mejora de la productividad. Otro proyecto en cuestión,
tiene que ver con el manejo integrado del cultivo de arroz para el control de la bacteriosis en el Departamento, un proyecto financiado por KOPIA cooperación Coreana en agricultura internacional. En estos momentos, se realizan los ajustes de acuerdo a la época de siembra tratando de contrarrestar el cambio climático, por ello se hace el trabajo de fertilización balanceada con nitrógeno, fósforo y potasio a través de las pruebas de eficacia con diferentes bactericidas y mezclas con fungicidas. El proyecto tiene una duración de tres años. Resumió diciendo que el cultivo de arroz en el Beni como en Santa Cruz, ha sido favorecido por las condiciones climatológicas donde el cultivo tiene buen desarrollo, gracias
Trinidad, domingo 16 de diciembre de 2018
a que las lluvias han sido regulares. Con referencia a las variedades de arroz liberadas por el INIAF, en este año se ha tenido buena demanda de semillas sobre todo de la variedad taita, misma que está teniendo buena aceptación por su calidad de grano extra largo con buen rendimiento de grano entero en ingenio y su tolerancia a las principales enfermedades. Es una variedad de ciclo intermedio con 135 días a cosecha. Con estas innovaciones en el trabajo agrícola, se están incrementando los volúmenes de producción, especialmente de esta variedad para cubrir la demanda en la próxima campaña, semilla que estará a disposición de los productores arroceros.
Locales
Trinidad, domingo 16 de diciembre de 2018
5.
Nacionales
El Gobierno fortalece emprendimientos productivos comunitarios en Pando y Beni APOYO. Realizan acciones para fortalecer tres emprendimientos productivos comunitarios. FOTO LPB
EL MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS, CÉSAR COCARICO.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Se b e n e ficiaron c on i nfraes tr u c t u r a productiva, equipamiento y asistencia técnica las asociaciones de Pescadores Tahuamanu, de Productores, Recolectores y Transformadores de Frutos Amazónicos Trinchera y de Productores de Caña Industrializada de San José. Además recibieron capacitación en mejores prácticas de manufactura, análisis físico químico del agua y frutas y seguimiento al proceso administrativo, permitiendo la extensión de registro sanitario otorgado por el Senasag.
La Paz (ABI).- El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras apoya nuevas iniciativas productivas planteadas por pesqueros, productores de frutos amazónicos, y cañeros en los departamentos de Beni y Pando, informaron el sábado fuentes institucionales. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasag), el Programa de Inclusión Económica Para Familias y Comunidades Rurales (Accesos), en coordinación con
el Programa de Gestión Integral y Sustentable del Bosque Amazónico de Bolivia del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir, realizan acciones para fortalecer tres emprendimientos productivos comunitarios, remarca en un boletín de prensa del Ministerio de Desarrollo Rural. Según ese documento, se beneficiaron con infraestructura productiva, equipamiento y asistencia técnica las asociaciones de Pescadores Tahuamanu, de Productores, Recolectores y Transformadores de Frutos Amazónicos Trinchera y de Productores de Caña Industrializada de San José. Además recibieron capacitación en mejores prácticas de manufactura, análisis físico químico del agua y frutas y seguimiento al proceso administrativo, permitiendo la extensión de registro sanitario otorgado por el Senasag. La obtención del registro sanitario amplía la oportunidad y acceso a mercados locales, nacionales e internacionales, garantiza la inocuidad del producto para una alimentación segura.
CBN impugnará resolución que la multa
Santa Cruz (ABI).- La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) informó el sábado que impugnará la resolución emitida por la Autoridad de Fiscalización de Empresas, donde se multa a la cervecera con 6,3 millones de dólares por incurrir en “prácticas anticompetitivas” que afectaron a Cervecería Nacional Potosí (CNP). “Cervecería Boliviana Nacional S.A. (CBN) aclara que la resolución RA/AEMP/ DTDCN/N° 126/2018 emitida por la Autoridad de Fiscalización de Empresas no es una resolución ejecutoriada; por lo tanto, las sanciones en ella establecidas no son definitivas. Al amparo del derecho al debido proceso y a la defensa, CBN impugnará dicha resolución en las vías legales”, señaló la CBN en un comunicado de prensa. Según ese documento de prensa, la resolución establece, en su anexo 1, que la CBN no cometió perjuicio económico al mercado relevante, al consumidor, ni a los Agentes Económicos, como la CNP. Cervecería Nacional Potosí es la empresa con posición de dominio en el mercado en Potosí y la Autoridad de Empresas ha desestimado sistemáticamente ese hecho durante la investigación, aseveró la CBN. “Las prácticas comerciales de nuestra empresa se ajustan a la norma boliviana y en ningún momento incurrimos en infracciones de ningún tipo, tal como se demostrará en las instancias pertinentes”, aseveró la CBN.
DE VIDRIO Y DE PLÁSTICO
FOTO LPB
Lunes inician taller de reutilización de botellas Del 17 al 21 de este mes se desarrollará un taller de reutilización de botellas de vidrio y de plástico, con motivos navideños, ante la proximidad de las fiestas de fin de año, informó Magali Susano, del Centro de Reciclaje y Educación Ambiental de la comuna. “Será una semana de taller rápido, con este tipo de botellas que se pueden reutilizar, porque hay mucho vidrio en nuestra casa que no lo tenemos ahí y no sabemos cómo utilizarlo; nosotros les vamos a dar las pautas para hacer
6.
bonitos adornos”, afirmó. A esa capacitación gratuita en dicho centro pueden asistir personas mayores, niños y adolescentes, es decir de cualquier edad para aprender técnicas sencillas. Los horarios son de horas 8:30 a 11:00 por las mañanas, mientras que por la tarde desde 15:00 hasta las 18:00 horas. Susano dijo que cada participante debe llevar sus materiales como blondas, botellas, cintas, lana, pintura,
ANUNCIAN CURSO PARA ELABORAR ADORNOS CON BOTELLAS.
de acuerdo al trabajo que se pretenda realizar. Consideró que es una buena
Trinidad, domingo 16 de diciembre de 2018
oportunidad aprender a elaborar adornos para el hogar, también para estas fiestas de fin de año.
Municipios
LA CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD ES UN PROCESO GRATUITO
MINISTERIO
de SALUD
UNIDAD DE DISCAPACIDAD REHABILITACIÓN Y HABILITACIÓN BIO PSICO SOCIAL
Según la Ley Nº 223, en todo el Estado Plurinacional de Bolivia debemos referirnos a las Personas con Discapacidad como “PERSONA CON DISCAPACIDAD” REQUISITOS PARA LA CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD 1. Presencia física de la persona a evaluar. 2. Carnet de identidad vigente (original y fotocopia) de la persona a evaluar. En caso de menores de 18 años o personas que no pueden tomar decisiones propias (deficiencia intelectual y/o mental Psíquica) adjuntar fotocopia de carnet de identidad de uno de los padres. 3. Informe médico actualizado, según tipo de Discapacidad emitido por Servicios de Salud Públicos o de la Seguridad Social. 4. Croquis del domicilio actualizado.
EL EQUIPO DE CALIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD ESTA COMPUESTO POR LOS SIGUIENTES PROFESIONALES: Médico/a Calificador/a
Psicólogo/a Calificador/a
Trabajador/a Social Calificador/a
ión valuac La ree de ser pue a dos d realiza ntes de a meses o el carnet fenecidcapacidad de Dis
LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE SALUD CUENTAN CON ÁREA DE DISCAPACIDAD EN LAS SIGUIENTES DIRECCIONES
TUITA LÍNEA GRA
800105999
ÓN
ÓN Y ORIENTACI
PARA INFORMACI
Cae un puente de Entre Ríos a causa de las lluvias
DAÑO. Un equipo técnico de la ABC regional Cochabamba se traslada a la zona para evaluar los daños y proceder a reparar la ruta. La nueva vía, desde Ichilo hasta Ivirgarzama, está habilitada para el tráfico vehicular. FOTO ELDEBER.COM.BO
CAE UN PUENTE DE ENTRE RÍOS A CAUSA DE LAS LLUVIAS.
Cochabamba (Eldeber.com. bo).- Las lluvias caídas este sábado provocaron la caída de un puente ubicado en el área urbana del municipio de Entre Ríos, en la carretera que une Santa Cruz con Cochabamba. El tránsito de vehículos por esa vía fue cortado, no obstante la nueva ruta que va desde Ichilo hasta Ivirgarzama y rodea a la población está habilitada. Hilarión Claure, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos del municipio de Entre Ríos, explicó que el tráfico
vehicular de alto tonelaje es normal por la avenida circunvalación, pese al daño en la principal ruta a Cochabamba. “Hay un arroyo que cruza por la población de Entre Ríos, por la zona de la terminal, eso se desbordó, es el río Magareño, desde las 6:00”, explicó en contacto telefónico con EL DEBER. El funcionario municipal indicó que existen reportes de al menos 20 familias afectadas. La oficina regional de la Administradora Boliviana
de Carreteras (ABC) de Cochabamba envió un equipo técnico a la zona con la finalidad de evaluar el daño y proceder a su reparación, según informó la oficina de Comunicación de esa entidad. La lluvia también anegó varias zonas de ese municipio cochabambino. “Lamentablemente así quedó el pequeño puente del municipio de Entre Ríos. No hay paso”, escribió en Facebook, Grover Yucra.
Trinidad, domingo 16 de diciembre de 2018
7.
Nacionales
Un emprendimiento que facilita la vida de los guaraníes de Itatiki GANADERÍA COMUNITARIA. En Itatiki, una comunidad de Charagua, 36 familias se benefician de este proyecto que les permite distribuir la leche y la carne de res de manera equitativa y que funciona como un fondo colectivo. La Paz (ANF).- Desde el 2010, en la comunidad de Itatiki del municipio de Charagua en Santa Cruz, se lleva adelante contra viento y marea un emprendimiento comunitario basado en la ganadería con manejo semiintensivo, que permite a las 36 familias guaraníes del lugar contar con una caja de ahorro colectivo, beneficiarse de la leche y carne de las vacas, y proteger su entorno incluso en épocas de sequía y plagas. S i n e m b a rg o l a l u c h a empezó mucho antes como cuenta Delsy Medina Carrillo, la primera mujer ejecutiva de la Capitanía Parapitiguazu que forma parte del Territorio de Origen Comunitario (TCO) perteneciente a la Asamblea de Pueblos Guaraníes (APG). “100 años nos hemos callado, desde la caída de nuestro gran líder Apiaguaiki Tüpa”, relata Medina, sobre la lucha de su pueblo, la constitución de la APG y la recuperación de sus tierras. La comunidad de Itatiki hasta el año 2004, solo poseía 1.046 hectáreas, mientras que la tierra perteneciente a la TCO Guaraní con más de 62.000 estaba en manos de privados, lo que les impedía generar proyectos de desarrollo que beneficien a su comunidad. Medina cuenta que durante el proceso de recuperación de la TCO ya se realizaban estrategias para ver cómo se iba a ocupar el territorio, tanto en infraestructura como en el aprovechamiento de los recursos naturales existentes, y los comunarios se capacitaban en nuevos conocimientos para mejorar su calidad de vida y garantizar su seguridad alimentaria. Una vez tituladas las tierras (2004), todos trabajaron en la implementación de sistemas de cosecha de agua y conservación de los montes con apoyo del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA). También construyeron infraestructura alambrando los alrededores para el cerco perimetral de 100 hectáreas que serían usadas para el ganado, se construyeron los potreros y se realizó silvopastura en 5 hectáreas. En 2010 el CIPCA entregó 20 vaquillas y un reproductor a la comunidad de Itatiki, dando
8.
FOTO ANF
EXPERIENCIA
COMUNARIO GUARANÍ ORDEÑA UNA DE LAS VACAS EN ITATIKI.
inicio al emprendimiento de ganadería comunitaria que se convertiría en una alternativa productiva amigable con el medio ambiente y que sirvió para ocupar las tierras de manera provechosa. Hoy el proyecto cuenta con 80 vacas y dos reproductores que ocupan un terreno de 250 hectáreas. Dentro cuentan con una geomembrana que rinde 20.000 litros de agua y también con atajados de donde el ganado puede beber sin dificultad. “Antes aquí sufríamos del agua, es una comunidad muy seca pero a través de la institución CIPCA que nos ha apoyado, ya tenemos un sistema de agua, ya el ganado tiene las 24 horas agua y en época de sequía ya no hay esa pena de que no tenemos este recurso”, afirma Delsy. Esto además les permite garantizar el alimento del ganado, aunque no siempre es fácil, “en noviembre y diciembre de 2017 vino la langosta y arrasó con todo lo que era verde, nuestros pastos, nuestras plantas frutales, para nosotros ha sido duro el año pasado ver que el ganado sufra (…) perdimos ganado, se murieron porque no había mucha comida”, refiere Medina. De no haber sido por la plaga de langostas, la comunidad de Itatiki hoy contaría con 120 vacas, sin embargo el manejo semiintensivo de ganado no deja de ser exitoso en esta región. “La ganadería comunitaria sostenible es un sistema de
manejo semiintensivo de crianza de animales que optimiza el uso del espacio y combina prácticas sostenibles para el manejo de los animales y los recursos naturales”, refiere un estudio del CIPCA, sobre ganadería en la región del Chaco boliviano. Este método que se diferencia de la crianza extensiva (animales a campo abierto), permite tener un mejor control del ganado, además de garantizar su alimento y agua, y sus beneficios son a corto y largo plazo, ya que las familias aprovechan la leche para su alimentación y para elaborar quesos y quesillos. También se destina al desayuno escolar de la región lo que contribuye a mejorar la calidad nutricional de los niños. La comunidad además entiende que el ganado que crían es una caja de ahorro colectivo que les permite obtener ingresos para cualquier eventualidad o para las fiestas. “Aquí todos podemos hacer uso de la leche, una familia avisa para venir a cuidar al ganado y la leche va ese día para beneficio de esa familia, (…) y la carne todos nos repartimos, entre las 36 familias y de ahí pesamos a cuanto nos toca carne pura y huesito” afirma Delsy. Ella cuenta por ejemplo que la navidad se celebra en comunidad y que se hace “asado” entre las 36 familias, para esto una vaca carneada es más que suficiente. Pero además es un fondo
de emergencia, sirve para tener un botiquín comunal o en caso de fallecimiento de algún comunario, se vende una vaca para pagar los gastos funerarios o como explica, Benancio Vaca, Capitán Comunal de Itatiki, “si hay un enfermo tenemos que darle recursos de ahí para que ellos se hagan curar”. Del mismo modo, así como todos se benefician, todos trabajan, “esto es comunal es de todos, toditos somos parte de este proyecto y cuando hay un trabajo comunal toditos venimos igual”, afirma Delsy. Néstor Cuellar, director de CIPCA Cordillera, explica que “este tipo de ganadería está inmersa en lo que CIPCA propone como una estrategia de desarrollo de las comunidades (…) se centra básicamente en tener criterios para manejo de monte y de agua, para una producción sostenible, ambientalmente amigable y económicamente rentable”. Para ello, se hace una rotación del ganado en el terreno que significa que “en tiempo seco, cada 15 días, se mete las vacas en campo distinto para que no puedan talar (comer) lo que es la vegetación y puedan recuperarse una vez que llueva para poder tener su alimento”, explica Medina y agrega que esto contribuye a la conservación de su entorno y del medio ambiente. Por su parte Cuellar refiere que este emprendimiento se hizo realidad gracias a la voluntad de los comunarios quienes aportan al proyecto
Trinidad, domingo 16 de diciembre de 2018
El proyecto cuenta con 80 vacas y dos reproductores que ocupan un terreno de 250 hectáreas. Dentro cuentan con una geomembrana que rinde 20.000 litros de agua y también con atajados de donde el ganado puede beber sin dificultad. “Antes aquí sufríamos del agua, es una comunidad muy seca pero a través de la institución CIPCA que nos ha apoyado, ya tenemos un sistema de agua, ya el ganado tiene las 24 horas agua y en época de sequía ya no hay esa pena de que no tenemos este recurso”, afirma Delsy. Esto además les permite garantizar el alimento del ganado, aunque no siempre es fácil, “en noviembre y diciembre de 2017 vino la langosta y arrasó con todo lo que era verde, nuestros pastos, nuestras plantas frutales, para nosotros ha sido duro el año pasado ver que el ganado sufra (…) perdimos ganado, se murieron porque no había mucha comida”, refiere Medina. en más del 65% y agrega que en todo el Chaco Boliviano, más de 50 comunidades se han beneficiado de la ganadería comunitaria con manejo. “Esta estrategia se aplica en el Chaco con muy buenos resultados, económicos y ambientales y puede dar réditos económicos para las comunidades, es una estrategia de ocupación de los territorios, es una caja de ahorro para ellos. Los compañeros guaranís son emprendedores e innovadores porque sus resultados son palpables, aunque no es fácil porque son años que uno trabaja con mucho esfuerzo y recién después puede tener los frutos”, concluye Cuellar.
Nacionales
Morales entrega estación de regasificación en Llallagua
FOTO ABI
BENEFICIARIOS. Cuenta con una estación satelital de regasificación, 944 metros de red primaria y 4.024 instalaciones de gas domiciliario para beneficiar a 16.205 habitantes. Llallagua (ABI).- El presidente Evo Morales entregó el sábado una moderna estación de regasificación en el municipio de Llallagua, que beneficiará a 16.205 habitantes de esa región con la instalación de gas domiciliario. “Aquí en Llallagua una inversión de 12 millones de dólares en gas a domicilio (...), estamos como soldados para acompañar a este acto de entregar de gas a domicilio en Llallagua y con estas pequeñas palabras queda inaugurado nuestro gas a domicilio”, dijo en un acto público. El jefe de Estado entregó el proyecto de redes de gas Llallagua que cuenta con
una estación satelital de regasificación, dos estaciones distritales de regulación, 944 metros de red primaria, 91.223 metros de red secundaria y 4.024 instalaciones de gas domiciliario para beneficiar a 16.205 habitantes. Morales aseguró que ese proyecto es el resultado de la lucha del pueblo boliviano, que en 2003 se movilizó en la denominada masacre de ‘octubre negro’ contra de la construcción de una planta gas natural licuado (GNL) en Chile, para exportar el gas boliviano a Estados Unidos. Dijo que en otros países como en Chile la clase alta paga cada mes 1.000 dólares por el servicio de gas, la clase
media 400 y la baja hasta 200 dólares, mientras que en Bolivia el consumo es alrededor de un dólar. Por su parte, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó que en el país se construyeron 27 estaciones de regasificación. Dijo que la proyección es instalar en Llallagua 11.000 conexiones domiciliarias de gas con una inversión de 1.000 dólares por beneficiario. Por su parte, el beneficiario de Llallagua, Juan Vargas, agradeció al Presidente por la obra porque es “un sueño cumplido de nuestros abuelos y padres, porque antes teníamos que hacer filas para tener gas”.
EL PROYECTO INCLUYE DOS ESTACIONES DISTRITALES DE REGULACIÓN. FOTO ABI
BENEFICIARÁ A 16.205 HABITANTES.
Trinidad, domingo 16 de diciembre de 2018
9.
en Acción
Universitario con balance positivo en la Blooming Cup La escuela de fútbol Universitario tuvo una excelente participación con un balance positivo en la categoría sub 15, por haber llegado a la final del torneo Blooming Cup, que culminó este sábado en la ciudad de Santa Cruz. En dicho campeonato también participaron Planeta Beni y Academia de Fútbol Gran Moxos en las categorías sub 6, 7, 9, 11, 13 y 15 años. Logrando muchos de los equipos disputar las semifinales y finales. Milton Rodriguez, entrenador del cuadro Universitario, manifestó que resalta el buen nivel de los jugadores que lo demostraron en cada partido que jugaron, haciendo prevalecer el fútbol que se practica en el Beni. “Hemos llegado a jugar en total ocho partidos. El primero lo jugamos contra
FOTO MRR
El equipo participó en la categoría sub 15, jugando con planteles bien conformados, con los cuales tuvo que batallar hasta llegar a la instancias finales. Participaron muchas escuelas de fútbol del país. Máquina Vieja al cual le ganamos 7 a 0, en nuestra segunda presentación derrotamos al equipo de Siempre Juntos por la cuenta de 2 a 1, en el tercer cotejo enfrentamos a Destroyers, ganándole por 2 a 0”, dijo. Afirmó que en los cotejos de clasificación disputaron el encuentro ante Ban Cruz Piraí, al cual le ganaron 1
EL EQUIPO DE LA SUB 15 DE UNIVERSITARIO DEL BENI.
a 0, en el segundo cotejo consiguieron la victoria ante Semillero por la cuenta de 3 a 1, y el tercer partido también ganaron a Infocal MM por la cuenta de 3 a 0. En las semifinales se enfrentaron al club Aurora,
un equipo duro, pero que finalmente vencieron por 3 a 0, posteriormente en la final perdieron por la mínima diferencia de 1 a 0 ante el cuadro local de Blooming. El campeonato Blooming
Cup es organizado cada fin de año por Blooming, y tiene la finalidad de integrar a los futbolistas de las categorías formativas con el objetivo de que tengan competitividad fuera de su tierra.
Club de Tenis Trinidad trabaja pensando en los torneos 2019 Los deportistas del Club de Tenis Trinidad sin perder tiempo aprovechan estas vacaciones al máximo, con el fin de prepararse de la mejor manera para los torneos programados para la gestión 2019. Víctor Farell, entrenador del Club de Tenis Trinidad, indicó que estas vacaciones están aprovechando al máximo, en cuanto al trabajo diario. Agregó que se tiene bastante talento lo importante es seguir entrenando para que ganen confianza y así puedan ser excelentes representantes. “Tenemos que entrenar muy duro, porque sabemos
10.
FOTO ARCHIVO
En los últimos años, el Beni ha tenido buenas raquetas que se han destacado en los campeonatos nacionales. Actualmente en Bolivia, uno de los referentes de este deporte es el Beni. que en otras ciudades hay tenistas que se preparan bastante para los nacionales, entones nuestros tenistas están por ese camino de mejorar cada día en los entrenamientos”, detalló. Por otro lado, informó que en estas vacaciones están con los cursos de verano en los horarios de 15:00 a 17:00 horas y de 16:30 a 18:00 horas. Para ello invitó
a todos los niños y jóvenes que quieran practicar este deporte. Próximo torneo El entrenador adelantó que para la siguiente gestión, el primer torneo en el cual participarán será a mediados del mes de febrero, fecha que está establecida dentro del calendario nacional del tenis. “Ya está confirmado que
LOS DEPORTISTAS DEL CLUB DE TENIS TRINIDAD.
el torneo el 2109 y nuestros tenistas también lo saben. Como en cada torneo, iremos a ganar los primeros lugares, como siempre se caracteriza
Trinidad, domingo 16 de diciembre de 2018
el Beni. Los rivales de Santa Cruz siempre están llegando a jugar la final, por ello debemos entrenar más”, finalizó.
En San José el premio por el título es de casi un millón Oruro (DIEZ).- Obtener el título no solo les dará satisfacción a los jugadores de San José, sino también bastante dinero para sus bolsillos. El representante orureño arregló un premio de casi un millón de dólares (990.000) para su plantel si logra la corona del Clausura, es decir el 33% de lo que le entregará la Conmebol por la clasificación a la fase de grupos de la Libertadores 2019, y que está en los $us 3.000.000. Si se adueña de su tercera corona de la División Profesional, será la cifra más alta que pague un club boliviano de premio a sus futbolistas por lograr un cupo internacional. San José se convertiría en Bolivia 2 para la Libertadores, pues Wilstermann, campeón del Apertura 2018, ya es Bolivia 1 para el principal torneo de clubes de Sudamérica. Por ello, el aviador pagará a sus futbolistas el 25% del monto total que entrega la Conmebol. Es decir que $us 750.000 se llevarán los jugadores. Con unos 30 jugadores habilitados para disputar el torneo Clausura, y haciendo
FOTO APG
San José acordó con los jugadores un incentivo de $us 990.000, que es el 33% de los 3.000.000 que pagará la Conmebol por la clasificación a la Copa Libertadores 2019.
una división equitativa entre el millón de dólares, a cada futbolista del santo le correspondería $us 33.000. Aunque aún no es oficial, la Conmebol aumentará bastante los montos económicos por clasificaciones a copas internacionales. Una de las cifras que se filtró en los últimos meses es que el cupo a fase de grupos, que este año entregaba $us 1.800.000, pasará a convertirse en $us 3.000.000. A dos fechas del final del Clausura, San José lidera el torneo con 49 puntos, seguido por Royal Pari, con 46; y The Strongest y Bolívar, con 44, respectivamente. El equipo dirigido por Eduardo Villegas puede lograr la corona
SAN JOSÉ ES EL EQUIPO MÁS EFECTIVO DEL CLAUSURA.
este domingo derrotando a Blooming, en el Tahuichi, siempre y cuando Royal Pari, en la misma jornada, no pase del empate en Montero ante Oriente Petrolero. Todos los partidos se juegan en horario unificado (16:00). Tentadora oferta El equipo inmobiliario no se queda atrás con una oferta tentadora para sus jugadores en caso de conseguir la corona. La dirigencia ha ofrecido el 20% de premio de la Conmebol, que en dólares
se traducen en 600.000. Si esta cifra se divide entre 30, a cada jugador le terminará tocando de a $us 20.000. También Royal Pari ya tiene definido el premio a pagar si es que solo consigue Sudamericana. En este caso el monto a desembolsar para el plantel será del 15%. Este año la Conmebol entregó $us 250.000 por la clasificación al segundo torneo de clubes más importante de Sudamérica. El objetivo es subir esta cantidad para 2019,
y por ello es que se especula que alcanzará o superará el medio millón. Premio especial Conscientes de que un triunfo este domingo ante Blooming dejaría casi con el título en las manos a San José, la dirigencia del líder del Clausura ofrece una bolsa de $us 14.000 por la victoria. Si gana en Santa Cruz, al equipo de Villegas le quedará por disputar una fecha de local frente a Royal Pari, a disputarse el miércoles.
‘Pacha’ no quiere defraudar la confianza de Arana en Oriente Santa Cruz (DIEZ).Pese a la floja campaña que atraviesa Oriente Petrolero en el torneo Clausura, el joven Diego Velásquez siente que está en la obligación de ayudar al equipo refinero a alcanzar el cupo para disputar la próxima temporada la Copa Sudamericana. Por ello recibió la confianza del técnico Ronald Arana para ser uno de los tres delanteros que presentará el cuadro verdolaga en su visita a Royal Pari, en Montero. ‘Pacha’, apodo que se ganó en la Tahuichi, expresó a DIEZ la sensación que tiene en la recta final del campeonato, donde sus
2.
FOTO EL DEBER
El ofensivo vive un buen momento personal en el refinero, donde se ganó la confianza del entrenador. Será uno de los tres atacantes para el duelo crucial ante Royal Pari. goles y su buen rendimiento en pocos partidos fueron aspectos clave para que el DT Arana lo ratifique en el onceno de Oriente. “Me siento bien, contento por la oportunidad que tengo. Estoy con todas las ganas para afrontar el partido con Royal Pari y no puedo defraudar la confianza del entrenador”, comentó. Con respecto a su posición en la cancha, este
no tiene problemas para jugar como volante o como delantero, aunque se siente más cómodo jugando un poco más retrasado que los atacantes para aprovechar la velocidad que tiene. Su cuota goleadora es importante en el cuadro verdolaga, donde en cuatro partidos lleva tres tantos. Tiene contrato por un año más y se pone como objetivo mejorar su rendimiento para
VELÁSQUEZ ANOTÓ SU PRIMER DOBLETE HACE DOS JORNADAS.
que la dirigencia del club le mejore su contrato en la parte económica. Desde que debutó, Pacha mostró algo distinto, no por nada le
Trinidad, domingo 16 de diciembre de 2018
ganó la pulseada a Ronaldo Sánchez y a Alexis Ribera. Hoy por hoy, es la carta ofensiva de Oriente para lograr la Sudamericana.
.11
Internacionales
12.
Trinidad, domingo 16 de diciembre de 2018