Trinidad • domingo 17 de febrero de 2019 • Año 31 • N° 11318 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Amazónicos no pudieron ante Planeta Fútbol
FOTO LPB
FOTO INTERNET
Dólar
En este mismo torneo para este domingo se tienen programados 10 encuentros en las categorías Sub 6, 7, 9 y 13 años. PÁG. 11
El Consejo Departamental de Culturas del Beni y el Instituto Boliviano de la Ceguera presentaron a las jovencitas que derrocharán alegría en el Carnaval. PÁG. 5
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
33°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
“Reinas del Carnaval Inclusivo, Cultural y Turístico 2019”
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
CON ARGUMENTOS FUNDAMENTALMENTE TÉCNICOS
Bolivia presentará ante La Haya dúplica por el Silala Bolivia presentará ante la Corte Internacional de “Se ha venido trabajando adecuadamente, se Justicia (CIJ) de La Haya una dúplica con argumentos ha contratado técnicos expertos que manejan fundamentalmente técnicos, en el litigio contra Chile sobre esta temática, han hecho trabajo de campo, mucha las aguas del Silala, informó Romero. investigación técnica”, dijo el Ministro.
5
Cruz Roja gestiona ayuda para una niña enferma
La Cruz Roja de San Ignacio entró en campaña para ayudar a una niña que tiene problemas cardiacos y que necesita ser evacuada a Santa Cruz. PAG. 3 FOTO MDRYT-INRA
FOTO ARCHIVO ABI
INRA entrega resoluciones de asentamientos humanos
El INRA entregó 5 Resoluciones de Autorización de Asentamientos Humanos y atendió demandas y requerimientos de tierras. PAG. 5
EXIJA HOY
Chile demandó a Bolivia ante la CIJ en 2016 exigiendo que se declare al Silala como un río internacional, mientras que La Paz sostiene que las aguas nacen de un manantial PAG. 7 que está en territorio boliviano.
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA
La automatización en Bolivia Por: Alberto Zuazo
C
asi sin percatarnos, menos hacer conciencia sobre su trascendencia histórica, en Bolivia estamos viviendo, en buena parte de las actividades, la automatización, lo que significa que las actividades están dejando de ser manuales. Como antesala de la automatización, se tiene la experiencia de la mecanización en el trabajo, la que todavía prevalece en el país, por el rezago económico, pero al mismo tiempo, por esta vía, implícitamente se está llegando a la automatización. De lo que no puede ya haber duda es que ésta se impondrá plenamente, porque la propia mecanización está acelerando su desarrollo, con las muchas implicaciones que tiene, la principal de las cuales es reducir el trabajo manual. Acerca de este proceso que se está imponiendo en América Latina, el escritor argentino Andrés Oppenheimer ha puesto en circulación su último libro, al que le dio un título impactante: ¡Sálvese quien pueda!, agregando el subtítulo “El futuro del trabajo en la era de la automatización”. En la contratapa, la empresa editora “Debate” expone que “en las próximas dos décadas, casi la mitad de los trabajos será reemplazado por computadoras con inteligencia artificial”. Y con letra de mayor dimensión, anota que el “47% de los empleos será reemplazado por robots o computadoras inteligentes, ¿quién está preparado?”. Sin lugar a dudas, esto ocurre ya en América Latina, los gobiernos, que son los conductores del destino de los pueblos, no están haciendo lo necesario acerca de la perspectiva que aguarda a la región.
El autor del libro en su Prólogo hace ciertos anticipos de lo que irá sucediendo, sin perspectivas de retorno. Menciona que entre las investigaciones que realizó para escribirlo, recorrió buena parte del mundo, habiendo encontrado que un estudio de la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña, “pronosticó que el 47% de los empleos corren el riesgo de ser reemplazados por robots y computadoras con inteligencia artificial en Estados Unidos durante los próximos 15 a 20 años”. El libro data de 2017. Empero, entre los hallazgos de sus investigaciones, refiere que “el proceso de destrucción creativa de la tecnología está logrando crear nuevas empresas, pero a costa de terminar con otras que empleaban mucho más gente. Kodak, un ícono de la industria fotográfica que tenía 140.000 empleos, fue empujada a la bancarrota en 2012 por Instagram; una Blockbuster, la cadena de tiendas de alquiler de películas que llegó a tener 60.000 empleados en todo el mundo, se había ido a la quiebra poco antes, por no poder competir con Netflix, otra pequeña empresa que empezó mandando películas a domicilio con apenas 30 empleados; General Motors, que en su época de oro llegó a tener 618.000 empleados y hoy tiene 202.000, se ve amenazada por Tesla y Google, que están desarrollando a pasos acelerados el auto que se maneja solo y que tienen respectivamente 30.000 y 55.000 empleados. En Bolivia tomará tiempo que se llegue a estas situaciones, pero es necesario que éste y los gobiernos que le sucedan, así como las empresas y los propios empleados, empiecen a pensar en su futuro y las perspectivas que puedan tener para resolver sus problemas, en particular éstos últimos.
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Consecuencias del bullying
Por: Luis Enrique Jara
El término inglés “bullying” es utilizado para denominar la intimidación entre iguales (Fernández 1996). Nos referimos al niño o adolescente que sin motivo aparente se rehúsa a ir al colegio, que finge todo tipo de dolencias para justificar ante sus padres su no asistencia a clases, antes de declarar que está siendo víctima de bullying. Tal fenómeno sucede en nuestro país y se tiene varias investigaciones que aportan sobre las características, cualitativas y cuantitativas, del maltrato entre iguales. Un escolar puede ser objeto de chantaje por parte de un grupo de compañeros que lo obligan a actuar de cierto modo para no sufrir daños. También nos referimos a situaciones de aislamiento o reiterados insultos, agresiones físicas, humillaciones públicas, tareas forzadas, rechazos explícitos a que son sometidos algunos escolares, por parte de compañeros, y que no pueden defenderse por sus propios medios. La agresión supone dolor
y se crea la expectativa de que la víctima sea blanco de futuros ataques. La intimidación puede ser a un alumno específico o a varios, puede ser ejercida en solitario o en grupo. CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATO Físico: empujones, patadas, puñetes, agresión con objetos, característicos en el ciclo primario. Verbal: tiene una característica habitual, como insultos y sobrenombres, menosprecio en público y criticar defectos físicos. Hoy los teléfonos celulares se convirtieron en instrumentos para este tipo de maltrato. Psicológico: se busca minar la autoestima del estudiante, aumentando su inseguridad y temor; el componente psicológico está presente en toda forma de maltrato. Social: se aisla al estudiante del grupo, tratándose de un bullying indirecto. CONSECUENCIAS Las víctimas de bullying muestran altos niveles de intimidación directa,
frecuente y exclusión del entorno. Son identificados fácilmente como víctimas. Son personas consideradas débiles, inseguras, ansiosas, cautas, sensibles, tímidas y con bajos niveles de autoestima, llegando a tener de sí mismos una apreciación muy negativa. Pasan más tiempo en casa. Una excesiva protección paterna genera niños dependientes y apegados al hogar, rasgo característico en las víctimas. Los efectos son el fracaso escolar, altos y continuos niveles de ansiedad, insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos físicos, cuadros depresivos, imposibilidad de integración escolar y la formación de una personalidad insegura e insana para su desarrollo. Cuando la victimización es larga aparecen síntomas clínicos como neurosis, histeria y depresión, pudiendo desencadenar reacciones agresivas e intentos de suicidio. En cuanto a los escolares agresores se colocan en una antesala de la conducta
Trinidad, domingo 17 de febrero de 2019
delictiva, pues llegan a considerar que el acto agresivo y violento es algo bueno y deseable, buscan el reconocimiento grupal y pretenden establecer vínculos sociales con otros grupos. Pueden extender las actitudes de dominio y sumisión a la convivencia doméstica, como en los casos de violencia que vienen sufriendo con frecuencia las mujeres. Los factores que generan tales problemas son: La actitud emotiva de los padres: que es decisiva durante los primeros años. El Grado de permisividad de los padres ante la conducta agresiva. Métodos de afirmación de la autoridad: el maltrato físico genera más agresividad Es responsabilidad de la comunidad familiar y educativa detectar y prevenir el problema del abuso y acoso, sin minimizarlo. Por su parte la administración pública debe dotar recursos económicos y formativos a los centros educativos para prevenir y erradicar el bullying.
Local
La Presidente informa sobre trabajo del órgano legislativo del Beni COMISIÓN. Participó en el “Primer Encuentro de Asambleas Legislativas Departamentales”, denominado “Proceso Autonómico: Avances y Perspectivas”. FOTO ALD
LA PRESIDENTE DE LA ALD, YÁSCARA MORENO, EN EL ENCUENTRO EN TARIJA.
NORMAS APROBADAS La Ley Departamental de Transporte (Ley N° 030) que establece los lineamientos normativos generales y económicos, del Sistema de Transporte Integral Departamental, la misma que se encuentra en proceso de modificación a solicitud del sector transporte, es una de las normas aprobadas por la ALD del Beni. Moreno informó que también fueron aprobadas la Ley de Fiscalización Legislativa, Ley de Relacionamiento Internacional, Ley de la Juventud, Ley de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres, Ley de Turismo, Ley de Empresas Públicas Departamentales, Ley de Desarrollo Productivo, Ley de Personalidades Jurídicas, entre otras.
La presidente de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni (ALDB), Yáscara Moreno, informó este viernes en Tarija, sobre las diferentes leyes aprobadas en beneficio del departamento del Beni desde el 2010. “La Asamblea Legislativa Departamental del Beni desde su constitución ha sancionado 86 leyes departamentales, entre las cuales tenemos la aprobación del presupuesto institucional y plan operativo anual de cada gestión, donde se establece el
techo presupuestario, acciones y los trámites administrativos para su ejecución”, explicó durante el “Primer Encuentro de Asambleas Legislativas Departamentales”, denominado “Proceso Autonómico: Avances y Perspectivas”. La Presidente del órgano legislativo departamental del Beni indicó que aprobaron leyes que declaran patrimonio cultural natural, arquitectónico, turístico y arqueológico a Cachuela Esperanza, Camellones y Terraplenes, Lagos tectónicos de Yacuma, Bella Vista, además de la Fiesta Patronal de San Ignacio de Mojos. Asimismo, mencionó que aprobaron la Ley Departamental de Transporte (Ley N° 030) que establece los lineamientos normativos generales y económicos, del Sistema de Transporte Integral Departamental, la misma que se encuentra en proceso de modificación a solicitud del sector transporte. Ta m b i é n i n f o r m ó s o b r e la aprobación de la Ley de Fiscalización Legislativa, Ley de Relacionamiento Internacional, Ley de la Juventud, Ley de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres, Ley de Turismo, Ley de Empresas Públicas Departamentales, Ley de Desarrollo Productivo, Ley de Personalidades Jurídicas, entre otras.
EN SAN IGNACIO DE MOXOS
Cruz Roja gestiona ayuda para una niña enferma Tras las primeras atenciones y posterior traslado a la ciudad de Trinidad de una niña de tan sólo un año y dos meses de vida que fue valorada en San Ignacio de Moxos y por recomendación se la deriva al hospital Materno Infantil de Trinidad. El diagnóstico de la menor indica una situación complicada en su corazón, aparte de presentar un cuadro de anemia y fallas en la respiración. Patología congénita, comunicación ínter auricular, por unos orificios en el corazón. Esta situación ha sido tomada en cuenta por los galenos que sugieren su traslado a la ciudad de Santa Cruz para que sea intervenida por un cardiólogo pediatra. Es por ello que la Cruz Roja Filial San Ignacio de Moxos está en contacto con sus pares tanto de Trinidad como de Santa Cruz. Y para ello se da inicio a una campaña para poder conseguir recursos económicos que servirán para cubrir gastos de traslado. Por la situación de la menor, la necesidad de transportarla vía aérea, con una máscara de oxígeno, junto a su madre. Ahora se espera la máxima colaboración de la población, entregando su aporte a las personas de la Cruz Roja Filial San Ignacio, que visitarán casa por casa/CF. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
Comedor de ancianos Virgen de Loreto recibe víveres, gas y carne Es una política del Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Moxos, el de apoyar en la alimentación que reciben a diario las personas adulto mayores, en especial las de bajos ingresos. Es así que una vez más, el alcalde Roberto Tibusa llegó en persona hasta el comedor Virgen de Loreto que funciona dentro del Gran Cabildo Indigenal, para realizar la entrega de víveres, consistente en noventa kilos de carne vacuna, ocho garrafas con gas licuado y una gran variedad de artículos y víveres de la canasta familiar, incluido
material de limpieza. Muy emocionado el ejecutivo municipal, se dirigió a los adultos hombres y mujeres que asisten al comedor a servirse almuerzo de lunes a viernes, además de un desayuno que sirven, los miércoles y viernes, a las señoras “Abadesas”. Reiterándoles la satisfacción personal que siente como autoridad al hacer posible esta entrega de alimentos, mencionando que atender a personas mayores que lo necesitan, es un sentimiento enorme, dijo Tibusa. La responsable municipal de Cultura
COMEDOR DE ANCIANOS VIRGEN DE LORETO RECIBE VÍVERES, GAS Y CARNE.
indicó que estos alimentos que se estaban entregando, corresponden a los meses de febrero y marzo y que este costo se encuentra presupuestado en el POA de la presente gestión.
Trinidad, domingo 17 de febrero de 2019
Los adultos mayores a tiempo de recibir los alimentos que entregaba el alcalde, no ocultaron su agradecimiento y reconocimiento hacia la autoridad municipal/CF.
3.
Local
Bachilleres de Exaltación y su desafío; la educación superior
PROMESAS. Son jóvenes entusiastas que egresaron el año pasado en su natal Exaltación, segunda sección municipal de la provincia Yacuma, están ávidos de conocimientos y quieren proseguir sus estudios en la universidad beniana. FOTO LPB
CORREGIDORA NIRMA VASQUEZ JUNTO A ESTUDIANTES DE EXALTACIÓN.
Cansados por las horas de viaje y nerviosos por someterse a la Prueba de Suficiencia Académica (PSA), modalidad de admisión que aplica la Universidad Autónoma del Beni (UABJB) para ser estudiante regular, bachilleres de Exaltación de la Santa Cruz, hace horas en los banquillos del campus Hernán Melgar Justiniano, releyendo un cuestionario y hablando en voz baja con los suyos. Son jóvenes entusiastas que egresaron el año pasado en su natal Exaltación, segunda sección municipal de la provincia Yacuma, están ávidos de conocimientos y quieren proseguir sus estudios en la universidad beniana. Después de doce años de estudio primario y secundario, base para optar al nivel superior, muchos estudiantes tienen que sortear una serie de dificultades, algunos sin embargo tienen ventajas
4.
de llegar a la capital y cobijarse en casa de algún familiar o amigo, otros tendrán que buscar dónde alquilar un cuarto, buscar trabajo y costearse los estudios. Lo destacable es que la mayoría de los jóvenes provenientes de poblaciones benianas están decididos a asumir nuevos rumbos, en busca de instituciones de educación superior, estudiar y llegar a convertirse en un exitoso profesional. “Quiero estudiar Administración de Empresas, una carrera que me gusta el área, quiero salir adelante para ayudar a mi familia y demostrar que cuando se quiere se puede. Vengo con muchas ilusiones y sé que con trabajo y responsabilidad alcanzaré mis metas”, comento Sandra. “Vengo de Exaltación de Cayubaba y quiero estudiar Bioquímica y Farmacia, siempre con
ganas de salir adelante y, ser alguien en la vida, pero sobre todo, aprovechar la ayuda que nos está brindando la corregidora Nirma Vásquez, quien nos consiguió becas e hizo gestiones para trasladarnos hasta Trinidad, manifestó Yashira. Estéfani, otra bachiller de Exaltación, ha optado por la carrera de Enfermería, porque según su vocación, le gusta ayudar a las personas que más lo necesitan sobre todo a los que no disponen de recursos económicos, en mi población el servicio de salud no está al alcance de todos, ello me impulsó a escoger esta carrera, acotó. Nirma Vásquez Amaporiba es la corregidora de Exaltación y gracias a sus gestiones ante las autoridades de la UAB, logró beca completa para 13 bachilleres de esta población. “Exaltación es un pueblo que está alejado de eje
central y muchos jóvenes ven frustrado su futuro, al no saber cómo ingresar a la universidad”. Con anticipación su autoridad, consiguió becas de vivienda, beca comedor y otros beneficios para facilitar la estancia de los estudiantes en Trinidad. Reveló que no es fácil, porque a veces la burocracia impera, hay que trajinar de oficina en oficina, sin embargo admitió que en la UAB le facilitaron los trámites, lo que les permitió beneficiar con becas a los jóvenes. “Ahora estamos con la satisfacción del deber cumplido”, agregó. El grupo de estudiantes se trasladó por tierra desde Exaltación hasta Santa Ana del Yacuma, de esta población y gracias a la ayuda de los padres de familia y personas amigas, los jóvenes consiguieron pasajes de avioneta para llegar hasta Trinidad. R e y n a l d o M e l g a r,
Trinidad, domingo 17 de febrero de 2019
agrónomo de profesión, cumple funciones en el corregimiento de Exaltación y como joven profesional, ha notado el enorme interés de la juventud de esta población de forjarse un futuro en la vida. “ Yo f u i e s t u d i a n t e universitario y se los procedimientos para acceder a estudios universitarios, estamos apoyando a la corregidora autoridad que se preocupa por su gente”, enfatizó. Algunos bachilleres que han recibido orientación vocacional y profesional, tienen mayores oportunidades en escoger una carrera de su predilección, otros sin embargo, han recibido orientación relacionada con el desarrollo económico de la región, con su vivencia cultural y social, pero en este caso, todos están decididos a incidir en el estudio para darle una satisfacción a su familia.
Local
INRA entrega resoluciones de asentamientos
BENEFICIADOS. La comunidades beneficiadas con la entrega de Resoluciones de Autorización fueron la comunidad Nueva Belén, ubicada en la provincia Marbán; Nueva Israel II, Paraíso Beni, 30 de Marzo y 26 de Julio, ubicadas en la provincia Cercado. FOTO MDRyT - INRA
INRA ENTREGA RESOLUCIONES DE ASENTAMIENTOS.
AUTORIDADES ESCUCHARON DEMANDAS DEL SECTOR.
MDRyT - INRA.- El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, entregó 5 Resoluciones de Autorización de Asentamientos Humanos y atendió demandas y requerimientos de tierras, en una reunión convocada por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Beni “F.S.U.T.C.B”, donde participaron comunidades afiliadas a las 5 subcentrales de esta federación. La comunidades beneficiadas con la entrega de Resoluciones de Autorización fueron la comunidad Nueva Belén, ubicada en la provincia Marbán, Nueva Israel II, Paraíso Beni, 30 de Marzo y 26 de Julio, ubicadas en la provincia Cercado, con una superficie total de más de 16.000 hectáreas, beneficiando a más de 320 familias del sector campesino. En la ocasión, el director General de Administración de Tierras, Roly Yujra, en relación a la problemática de cada una de las comunidades, manifestó que el Gobierno nacional, a través del INRA, de acuerdo a los requerimientos planteados proseguirá a realizar un trabajo en el marco de la normativa agraria, por lo que
ejecutará un plan de acción en lo que concierne a censo y propuestas técnicas de tierras fiscales para asentamientos humanos. “En los próximos días vamos a dar inicio al censo de diferentes comunidades que tienen solicitudes de años anteriores, asimismo en el mes de marzo se iniciarán las inspecciones técnicas de tierras fiscales para identificar territorios sin conflictos”, dijo Yujra. Por otra parte, Gimena Borges, directora departamental del INRA, en cuanto a las demandas de proceso de saneamiento y titulación de tierras señaló que de acuerdo a los requerimientos solicitados por las partes, la entidad agraria cumplirá con el procedimiento y en el
ESCUCHAN DEMANDAS Gimena Borges, directora departamental del INRA, en cuanto a las demandas de proceso de saneamiento y titulación de tierras señaló que de acuerdo a los requerimientos solicitados por las partes, la entidad agraria cumplirá con el procedimiento y en el tiempo oportuno. “Lo que vamos hacer es sentarnos con representantes de comunidades que hayan presentado observaciones a ciertos procesos de saneamiento, para revisar las carpetas e identificar irregularidades y tomar las acciones que correspondan”, puntualizó Borges.
Trinidad tiene “Reinas del Carnaval Inclusivo, Cultural y Turístico 2019” El Consejo Departamental de Culturas del Beni (CDC), y el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), presentaron de manera oficial a las “Reinas del Carnaval Inclusivo, Cultural y Turístico 2019”, quienes cumplirán una agenda con actividades diversas. Esta actividad contó con la presencia de representantes de la Federación Beniana de Personas con Discapacidad (FEBEPDI), del Instituto Beniano de la Ceguera, presidentes de fraternidades carnavaleras y “Lizbeth 1ra” Reina de los Bla, Bla, Bla, fraternidad carnavalera que aglutina a los trabajadores de medios de comunicación social de Trinidad.
En la oportunidad, la presidente del Consejo Departamental de Culturas, Betsy Ortiz, explicó que en esta gestión se ha realizado la inclusión de una soberana con discapacidad visual que representa al Instituto Beniano de la Ceguera, con el objetivo de abrir espacios de convivencia para este importante sector, denominándola ‘Reina del Corso Inclusivo’. La “Reina del Carnaval Infantil Trinitario” es Erika Valeria Cortez Velarde, la “Reina del Carnaval Cultural 2019” es Abril Elena Reyes Sempértegui, y la “Reina del Carnaval Inclusivo” es Katherine Roca Roca.
tiempo oportuno. “Lo que vamos hacer es sentarnos con representantes de comunidades que hayan presentado observaciones a ciertos procesos de saneamiento, para revisar las carpetas e identificar irregularidades y tomar las acciones que correspondan”, puntualizó Borges. La reunión fue desarrollada en el coliseo Cerrado Cancha Vieja de la ciudad de Trinidad, contó con la participación de 23 comunidades. En la oportunidad se acordó realizar trabajos por parte del INRA, de igual manera se asumieron compromisos para ser resueltos en fechas posteriores con el fin de dar celeridad a la entrega de la resolución de autorización de asentamiento.
FOTO RS
LA PRESENTACIÓN DE LAS “REINAS DEL CARNAVAL INCLUSIVO, CULTURAL Y TURÍSTICO 2019”.
Trinidad, domingo 17 de febrero de 2019
5.
Nacional
Gobierno promulgará el miércoles la Ley del Sistema Único de Salud
APOYO. Tras sostener una reunión con el presidente Evo Morales, la dirigente anunció una masiva presencia de las organizaciones sociales para celebrar la puesta en vigencia de esa norma. FOTO ABI
GOBIERNO PROMULGARÁ LA LEY DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD.
PRESUPUESTO GARANTIZADO El Gobierno garantizó un presupuesto inicial de 200 millones de dólares para el inicio del SUS y otros 2.000 millones para la construcción de hospitales, entre otras medidas para fortalecer el equipamiento y los recursos humanos que atenderán a los pacientes. “La promulgación seguramente será en la Casa del Pueblo. Invitamos a todas las hermanas, hermanos que estén en la promulgación de la normativa”, convocó la dirigente campesina.
La Paz (ABI).- El Gobierno promulgará el miércoles venidero la Ley del Sistema Único de Salud (SUS) que fue aprobada esta semana en la Asamblea Legislativa Plurinacional, informó la dirigente Segundina Flores, ejecutiva nacional de la Confederación de Mujeres Originarias, Indígenas y Campesinas ‘Bartolina Sisa’. Tras sostener una reunión con el presidente Evo
Morales, este sábado en la Casa Grande del Pueblo, la dirigente anunció una masiva presencia de las organizaciones sociales para celebrar la puesta en vigencia de esa norma que garantiza la implementación del seguro de salud gratuito. “El miércoles, estaremos las compañeras bartolinas y las mujeres indígenas originarias de todo el país, y también vamos a estar acompañando este avance del SUS”, dijo a los periodistas. La implementación del SUS arrancará en marzo con más de 300 prestaciones gratuitas y beneficiará a más de 5 millones de personas que no tengan un seguro de salud. El Gobierno garantizó un presupuesto inicial de 200 millones de dólares para el inicio del SUS y otros 2.000 millones para la construcción de hospitales, entre otras medidas para fortalecer el equipamiento y los recursos humanos que atenderán a los pacientes. “La promulgación seguramente será en la Casa del Pueblo. Invitamos a todas las hermanas, hermanos que estén en la promulgación de la normativa”, convocó la dirigente campesina.
CON LA INVERSIÓN DE BS 42 MILLONES
Gobierno apuesta por el diálogo en Warnes
La Paz (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, revalidó el sábado su apuesta por el diálogo y la paz en el municipio de Warnes y rechazó la violencia que promovieron en los últimos días grupos de choque que habrían recibido dinero de actores políticos afines a la oposición. Fuertes protestas se registraron esta semana en esa región del departamento de Santa Cruz, con el saldo de medio centenar de detenidos, al menos tres policías heridos y vehículos oficiales destruidos; los manifestantes exigen obras al alcalde Mario Cronenbold. “Es inadmisible que haya habido grupos violentos, de choque y ellos, de alguna manera, han confirmado que existían esos grupos de choque, han dicho que había infiltrados. Tenemos información que han operado algunos grupos de choque inclusive pagados por algunos actores políticos y ese tema se tiene que investigar y sustanciarse en la justicia, no es un tema que sea objeto de negociación”, dijo Romero a la radio estatal. En Warnes existe una tensa calma, los vecinos esperan encontrar una solución a sus demandas con la medición del Gobierno. “Ya se ha distensionado el panorama en Warnes y en cualquier momento retomaremos la reunión “, informó. FOTO ABI
Presidente Morales entrega represa en Villa Poopó Oruro (ABI).- El presidente Evo Morales entregó el sábado la represa de riego ‘Inca Pinta’ en Villa Poopó, en el departamento de Oruro, obra que demandó la inversión de más de 42 millones de bolivianos. “Estamos con la entrega de esta represa. Me ha sorprendido, creo que cuando llene el agua va a ser más grande que la represa de Tacagua (que tiene una capacidad de riego de 11.600 hectáreas), que es inmenso”, destacó en un multitudinario acto. El 80% de la inversión fue hecha por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el 15% por la Gobernación de Oruro y 5% por la Alcaldía de Poopó, según datos
6.
oficiales. La represa ‘Inca Pinta’ regará 425 hectáreas de papa, quinua, haba, cebollas, alfalfa y otros, en beneficio de al menos 293 familias de esa región. La represa también beneficiará a otras comunidades como Agua de Castilla, Cala Cala, Ichu Apacheta, Chaka Pina, Calamarca y otros. En su discurso, Morales enfatizó que ahora se pueden garantizar grandes, medianas y pequeñas obras, porque “Bolivia está mejor económicamente”. Por su parte, el gobernador Víctor Hugo Vásquez dijo que esa represa no solo servirá para la producción de
MORALES ENTREGA REPRESAS EN VILLA POOPÓ CON LA INVERSIÓN DE BS 42 MILLONES.
alimentos, sino también para impulsar la crianza de peces, mejorando el aparato productivo de esa región altiplánica del país.
Trinidad, domingo 17 de febrero de 2019
Destacó que Oruro cuenta con siete represas por el momento, número que se elevará hasta 21 con la ejecución de varios proyectos en los siguientes meses.
Nacional
Morales: “Aguas de manantiales del Silala fluyen artificialmente hacia territorio chileno”
CONTRAMEMORIA. “Nuestra contramemoria se funda en estudios e investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medioambientales”, complementó. La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales desmintió el sábado a un diario local que en su tapa tituló ‘Chile usó discurso de Morales para sustentar su réplica’, en la controversia por las aguas del manantial del Silala, y recordó que incluso medios de prensa del país vecino destacaron la posición boliviana el 31 de agosto de 2018. “Ante tergiversaciones de algunos medios, reitero nuestra declaración registrada incluso por la prensa de Chile el 31/08/2018: ‘Las aguas de los manantiales del Silala fluyen artificialmente hacia el territorio chileno por las obras de canalización realizadas en el siglo pasado’”, aclaró el Primer Mandatario en su cuenta en Twitter. “Nuestra contramemoria se funda en estudios e investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medioambientales, que confirman que un caudal considerable de las aguas de los manantiales del Silala fluyen artificialmente hacia el territorio chileno”, complementó. “Según medios chilenos, el Jefe de Estado boliviano, supuestamente dijo en agosto de 2018 que ‘las aguas del Silala fluyen de manera natural al vecino país’, concepto que fue la base principal de su argumento al presentar ayer (por viernes) su réplica en el juicio ante la Corte Internacional de Justicia
FOTO ABI
ARTIFICIALMENTE
MORALES DESMIENTE TERGIVERSACIONES.
(CIJ)”, informó un periódico que circula en la sede de Gobierno. Pero en esa fecha, incluso el diario Publímetro de Chile destacó la posición boliviana que sustenta que las aguas del manantial del Silala han sido desviadas con una canalización artificial hacia ese país. En la publicación chilena (accesible en https:// w w w. p u b l i m e t r o . c l / c l / noticias/2018/08/31/evomorales-propone-nuevo-roundchile-anuncia-contrademandario-silala-exige-compensaciondecadas-uso.html), incluso se cita textualmente el tuit de Morales que afirma: “Hoy el agente @erveltze presentó
Contramemoria dentro del juicio iniciado por #Chile sobre la naturaleza y uso de los manantiales del Silala. Estudios realizados confirman que un caudal considerable fluye artificialmente hacia Chile por las obras realizadas en el siglo pasado”. El diario El Mercurio de Chile publicó el sábado una nota con el titular ‘El discurso de Evo Morales que marcó el giro que Chile celebra en el juicio por el Silala en La Haya’, con el subtítulo ‘En agosto de 2018, el Presidente de Bolivia reconoció que las aguas del río fluyen naturalmente hacia Chile, al apuntar que su país
tiene soberanía “sobre el flujo artificial” del cauce’. Pero en el cuerpo de la nota, El Mercurio admite que el canciller Roberto Ampuero ni Ximena Fuentes, la agente de Chile ante la CIJ, “mencionaron en particular cuál fue ese ‘giro’ que sustenta sus altas expectativas ni cuándo ocurrió”. “De acuerdo a fuentes de cancillería, ese hecho se dio el 31 de agosto de 2018, ocasión en la que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, presentó la contramemoria y su contrademanda ante La Haya”, señala El Mercurio, pero en esa fecha, como registra
En la publicación chilena (accesible e n h t t p s : / / w w w. publimetro.cl/cl/ noticias/2018/08/31/ evo-moralespropone-nuevoround-chile-anunciacontrademandario-silala-exigecompensaciondecadas-uso. html), incluso se cita textualmente el tuit de Morales que afirma: “Hoy el agente @ erveltze presentó Contramemoria dentro del juicio iniciado por #Chile sobre la naturaleza y uso de los manantiales del Silala. Estudios realizados confirman que un caudal considerable fluye artificialmente hacia Chile por las obras realizadas en el siglo pasado”. Publímetro de Chile y los registros magnetofónicos de la fecha, el mandatario boliviano señaló claramente que las aguas del Silala fueron desviadas artificialmente a Chile.
Bolivia presentará ante La Haya dúplica por el Silala La Paz (ABI).- Bolivia presentará ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una dúplica con argumentos fundamentalmente técnicos, en el litigio contra Chile sobre las aguas del Silala, informó el sábado el ministro de Gobierno, Carlos Romero. “Se ha venido trabajando adecuadamente, se ha contratado técnicos expertos que manejan esta temática, han hecho trabajo de campo, mucha investigación técnica, para que nuestros argumentos sean fundamentalmente técnicos”, dijo. Además, “vamos a estar en condiciones de presentar un planteamiento jurídico bastante
sustentado”, agregó Romero en una entrevista con la radio estatal. Chile demandó a Bolivia ante la CIJ en 2016 exigiendo que se declare al Silala como un río internacional, mientras que La Paz sostiene que las aguas nacen de un manantial que está en territorio boliviano y que las mismas corren hacia el país vecino por una canalización artificial y no de forma natural. Chile presentó la réplica a una contrademanda boliviana interpuesta en agosto de 2018 con el objetivo de sentar soberanía sobre el Silala y los canales artificiales; Bolivia tiene hasta el 15 de mayo para presentar la dúplica. Los canales artificiales fueron
construidos hace más de 100 años por la compañía de ferrocarriles The Antofagasta & Bolivia Railway Company, que solicitó permiso para usar las aguas del Silala, pero en 1997, el gobierno de Bolivia revocó la concesión por considerar que el agua no era usada para los fines para los que fue otorgada. Romero explicó que esos hechos significan un “reconocimiento de derecho originario sobre esos recursos de agua”. Las aguas del Silala actualmente alimentan a las industrias mineras del norte chileno, sin entregar ninguna compensación a Bolivia. “Es un tema bastante
FOTO ABI
BOLIVIA PRESENTARÁ ANTE LA HAYA DÚPICA POR EL SILALA CON ARGUMENTOS FUNDAMENTALMENTE TÉCNICOS.
complejo, porque las disputas por recursos hídricos van a ser crecientes en el mundo, porque es un recurso no renovable y, obviamente, en las decisiones del
Trinidad, domingo 17 de febrero de 2019
tribunal internacional tendrán que ser bien cuidadosas, porque sus posiciones van a sentar jurisprudencia”, argumentó el ministro.
7.
Internacional
Juan Guaidó convocó a una gran movilización para acompañar entrega de ayuda humanitaria
VENEZUELA. El presidente interino de Venezuela encabezó un acto en Caracas, en el que miles de personas prestaron juramento para garantizar la llegada de comida y medicinas. Redacción Central (Infobae. com).- Miles de venezolanos se juramentaron este sábado a la sede del periódico El Nacional como voluntarios para la entrada de la ayuda humanitaria al país. El programa “Voluntarios por Venezuela”, impulsado por Juan Guaidó, tiene como fin garantizar la llegada de comida y medicinas para los miles de venezolanos que lo necesitan. En el evento, encabezado por el propio Guaidó, participaron más de 5.000 voluntarios. También estuvieron presentes representantes de distintas ONG que están involucradas en el ingreso de la ayuda humanitaria. Allí, el presidente interino convocó para el próximo sábado 23 de febrero una gran movilización en todo el país para acompañar las
12.
caravanas que irán a la frontera con Colombia y a otros puntos a procurar la entrada de ayuda humanitaria enviada por Estados Unidos. “No solamente va a ser en la frontera donde va a estar el movimiento voluntario (colaboradores del proceso), va a ser en todas las ciudades del país donde habrán concentraciones ese 23 de febrero para esperar el ingreso de la ayuda”, anunció. “Mi fraternal abrazo y fuerza a cada uno de los voluntarios que están llenos de fuerza para rescatar a Venezuela, vamos muy bien”, expresó ante la multitud el presidente interino, quien detalló que hasta el momento hay “más de 600 mil voluntarios inscritos” en la página que lanzó la oposición para unirse al movimiento.
FOTO REUTERS
JUAN GUAIDÓ ENCABEZÓ ESTE SÁBADO UN ACTO EN CARACAS.
“Mientras que algunos usurpan funciones, hoy nosotros estamos aquí vestidos de blanco diciéndole al mundo que nuestro movimiento es pacífico y determinado”,
agregó. En ese sentido, aseguró que el 22 de febrero se llevará a cabo “un movimiento cultural histórico”. Guaidó lamentó que el régimen
Trinidad, domingo 17 de febrero de 2019
de Maduro mantenga el bloqueo de las fronteras y agradeció a Iván Duque, presidente de Colombia, “por toda la ayuda” que ha brindado al pueblo venezolano.