Trinidad • miércoles 17 de abril de 2019 • Año 31 • N° 11376 • 20 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Plan “Semana Santa Segura” movilizará 10.000 policías
FOTO INTERNET
FOTO LPB
Dólar
El comando de La Paz movilizará 2.500 policías; Santa Cruz, 2.000; Cochabamba, 1.500; Chuquisaca, 800; Beni, 500. PÁG. 7
Materiales deportivos que servirán para desarrollar las diferentes competencias, tanto en los juegos de conjunto como en las pruebas individuales. PÁG. 11
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
32°máx 22°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Alcalde Suárez entrega material para los “Pluris” de primaria
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
ANTE LA POSIBILIDAD DE VENDER CARNE BOVINA A CHINA
Ganaderos expectantes por frigorífico para exportación de carne El presidente de la Federación de Ganaderos La construcción de ese complejo cárnico está del Beni, Abdón Nacif, aseguró que esperan respaldada por el Decreto Supremo 2602 de 2015, la construcción del frigorífico comprometido por el demandará una inversión de 60 millones de dólares por Gobierno nacional. parte del Estado. PAG. 3
5
Anuncian foro empresarial para desarrollar el Beni
Empresarios pretenden elaborar una agenda para diseñar un plan en el corto, largo y mediano plazo. PAG. 5 FOTO GAMSR
FOTO INTERNET
“El peladingo” atiende a más de 30 niños reyesanos El alcalde del municipio de los Santos Reyes, José ‘Pepe’ Roca, inauguró el Centro Infantil que beneficia a más de 30 niños. PAG. 4
EMPRESARIOS VEN EN LA HIDROVÍA UNA GRAN OPORTUNIDAD “Esta hidrovía es una gran oportunidad porque permite transportar nuestra producción a mercados externos a precios razonables”, dijo Núñez del Prado. PAG. 3
Celebran 8 años del Tribunal Disciplinario Autoridades de la Policía celebraron los ocho años de vigencia del Tribunal que ha venido regulando la conducta de los uniformados. PAG. 5
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA
Seguridad en Semana Santa
E
stos días deberían ser jornadas de reflexión. Los católicos recuerdan la pasión y muerte de Jesús en la cruz, una muerte para salvar al mundo. La Iglesia organiza con la feligresía diferentes actividades que sirven para acercarse a la palabra del Señor. Por ejemplo, el lunes se congregaron los jóvenes, luego las señoras y hoy es el turno de los caballeros. Son jornadas dedicadas a renovar la fe. El jueves será el turno de los sacerdotes, justo cuando se conmemora la última cena del Señor y comienza una historia que cambió el mundo. Se viene un fin de semana largo, muchas familias en vez de participar en las ceremonias religiosas, deciden alejarse de la ciudad e ir a alguna estancia o a algún pueblo vecino, donde alejarse de la rutina de la ciudad. Otras personas en cambio no perderán la costumbre y aprovecharán los días de descanso
para celebrar con bebidas alcohólicas. Aquí la ironía, mientras que la Semana Santa es considerada la victoria de Jesús sobre la muerte, algunas personas dedicarán su tiempo a sembrar muerte. Lamentablemente, durante el largo fin de semana, vuelven los accidentes de tránsito producto del exceso de velocidad o consumo de bebidas alcohólicas, ojalá no sea así. Pero también, se alborotan los dueños de lo ajeno y aprechan las circunstancias para delinquir. Es entonces cuando los días de reflexión se vuelven en días de preocupación. Adelantándose a estos hechos, el comando de la Policía Boliviana Nacional ha dispuesto que diez mil uniformados se movilicen con el objetivo de garantizar la seguridad de la población durante la Semana Santa. En el caso del departamento del Beni, el número de efectivos alcanza a los 500.
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
Los veinte años de la FIL La Feria Internacional del Libro de Santa Cruz nació en el Parque Urbano en el año 1999, apenas eran un puñado de toldos ofreciendo libros a los escasos visitantes; sin embargo, sería la semilla del gran acontecimiento que es hoy. Recuerdo que la segunda se realizó en la Biblioteca municipal y en una mesa redonda sobre literatura éramos más los escritores que el público asistente. La he visto crecer y puedo dar fe que cada una de las directivas de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (CDLSC), la institución que organiza la FIL, cada uno de sus presidentes, ha enfrentado con mucha solvencia el compromiso de
mejorarla año tras año. De la Biblioteca municipal la FIL pasó a un local de eventos y de allí dio el salto a los pabellones de la Feria Exposición, un espacio creado para albergar este tipo de exposiciones. No fue fácil hacerlo, se tenía dudas acerca de la respuesta de los propios asociados y del público, para suerte de Santa Cruz de la Sierra ambos respondieron positivamente y hoy tenemos uno de los eventos culturales más importantes de Bolivia. La providencia, otro de los nombres de Dios, ha querido que esté presente en cada una de las veinte versiones, ya sea presentando algún libro así como los de otros autores
o participando de mesas de literatura y coloquios; incluso he organizado junto a otros poetas los primeros festivales de poesía y este año organizo el III encuentro internacional de microficción, a esta cita, vendrán escritores de México, Argentina, Perú, Chile y Ecuador. Celebrando la vigésima edición de la FIL le ha correspondido a Ana María Justiniano de Artigas, gerente de Editorial Comunicarte, presidir la CDLSC, quien ya ha garantizado la presencia de extraordinarios escritores, además de la continuidad del encuentro de narrativa y del festival de poesía, así como de las jornadas pedagógicas que sirven
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Trinidad, miércoles 17 de abril de 2019
Por: Homero Carvalho para promover el libro entre los docentes, este año tuvo la iniciativa de crear las jornadas literarias con el propósito de incentivar la comprensión y la creación literaria, sin costo alguno, de quienes quieran asistir; las jornadas estarán a cargo de reconocidos escritores nacionales. Aún no sabemos las sorpresas que nos depara la Unión Europea, invitada de honor, aunque ya su representante adelantó que traerán escritores de renombre internacional y mencionó la instalación de un espacio amplio para confraternizar, comprar libros, encontrarse y conversar con autores. ¡Albricias!
Local
Ganaderos expectantes por frigorífico para exportación de carne bovina INVERSIÓN. La construcción de ese complejo cárnico está respaldada por el Decreto Supremo 2602 de 2015, demandará una inversión de 60 millones de dólares. FOTO LPB
EL PRESIDENTE DE FEGABENI, ABDÓN NACIF. FOTO LPB
EL GERENTE GENERAL DE FEGABENI, CARMELO ARTEAGA.
El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), Abdón Nacif, aseguró, ayer, que esperan la construcción del frigorífico comprometido por el Gobierno nacional, de cara a la exportación de carne bovina a China y otros países. “Se está decidiendo recién la localización del frigorífico, el lugar más estratégico sería en la zona de la provincia Cercado, estamos expectantes por el tema de la exportación de carne a China y Rusia”, dijo. Recordó que la construcción de ese complejo cárnico está respaldada por el Decreto Supremo 2602 de 2015, el cual demandará una inversión de 60 millones de dólares por parte del Gobierno nacional. El dirigente dijo que de esta manera se dará valor agregado a la producción bovina, ya que cada año se sacan 280.000 reses al departamento de Santa Cruz donde se engordan en campos de confinamiento. Asimismo, se envían faenadas cada año 120.000 reses a La Paz y Oruro desde el sector de Yucumo, en la provincia Ballivián en la zona oeste del departamento. El hato ganadero del Beni es casi 3 millones de reses. Nacif dijo que con la aplicación del Plan de Uso de Suelo se tendrá condiciones para que las reses que salen a Santa Cruz engorden en
el Beni, porque disminuirán los costos de producción y se podrá ser competitivos. Comentó que durante la época lluviosa se utilizarán los puertos fluviales, porque las carreteras se vuelven intransitables. De esta manera la carne se transportará a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré-MadeiraAmazonas hasta Guayaramerín, desde ahí pasa a Guajará-Mirim (Brasil) luego a Porto Velho y desde ahí a los mercados del mundo por el Atlántico. Para ello consideró importante concretar el pavimentado de la carretera Trinidad-Guayaramerín, conforme al compromiso del Gobierno nacional, para integrar la región sur con el norte del país. Al respecto, el gerente general de FEGABENI, Carmelo Arteaga, informó que los terrenos en un
CATEGORÍA UNO El gerente general de FEGABENI, Carmelo Arteaga, informó que los terrenos en un total de 10 hectáreas fueron ofertados para ser donados por la Universidad Autónoma del Beni, por tanto se espera que en esos predios a 18 kilómetros de Trinidad se levante esa infraestructura. El complejo debe tener categoría uno de acuerdo a las exigencias del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, es decir que tenga condiciones para exportar.
Empresarios consideran “una gran oportunidad” hidrovía Ichilo-Mamoré El presidente de la Federación de Empresarios Privados del Beni, Jorge Núñez del Prado, afirmó ayer que la hidrovía Ichilo-Mamoré, utilizada para llegar con productos al Atlántico es “una gran oportunidad” para desarrollar esta región. “Esta hidrovía es una gran oportunidad porque permite transportar nuestra producción a mercados externos a precios razonables, porque desde Guayaramerín (Bolivia) se llega a Porto Velho, desde ahí a Manaos para llegar a ultramar”, dijo. El lunes desde Puerto Villarroel, a través de esta hidrovía que pasa por el Beni, salió la primera carga de 200 toneladas de urea al Brasil.
Núñez dijo que con la expansión de la frontera agrícola con la implementación del Plan de Uso de Suelo, el Beni podrá diversificar su producción y ser competitivo, no solamente criar ganado. Comentó que la región tendrá la opción de sembrar grandes cantidades de grano, como maíz, sorgo, soya, arroz. Se van a valorizar las tierras, ya no vamos a ser solamente productores de ganado. “La hidrovía por el tema costos y distancia es barata, se podrá llegar a puertos y mercados en el mundo con buenos precios; eso atraerá inversiones de todas partes del mundo y eso va generar progreso para todos”, aseguró. El empresario de las gaseosas en el
total de 10 hectáreas fueron ofertados para ser donados por la Universidad Autónoma del Beni, por tanto se espera que en esos predios a 18 kilómetros de Trinidad se levante esa infraestructura. El complejo debe tener categoría uno de acuerdo a las exigencias del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, es decir que tenga condiciones para exportar. Precisó que en el Beni no se tiene este tipo de infraestructura, solamente en Santa Cruz, es por eso que desde esa ciudad se exporta la carne bovina. Comentó que para los 500.000 habitantes del Beni se tiene 3 millones de cabeza de ganado, por tanto hay excedente para la exportación.
FOTO LPB
EL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DEL BENI, JORGE NÚÑEZ DEL PRADO.
Beni dijo que con la dinámica económica que experimentará la región se incentivará el turismo, la gastronomía, hoteles y todo el comercio porque habrá inversionistas que se animen a
Trinidad, miércoles 17 de abril de 2019
instalar industrias. Afirmó que la inversión que genera empleo es lo mejor que le puede pasar a un departamento y, precisamente, a eso apunta el Beni.
3.
Municipios
Autoridades acuerdan mejorar el hospital “3 de Noviembre” SERVICIO. “Las atenciones de salud se han duplicado en el hospital, las consultas externas del SUS, las emergencias, las atenciones gineco-obstreta”, explicó. FOTO GAMSIM
AUTORIDADES ACUERDAN MEJORAR EL HOSPITAL “3 DE NOVIEMBRE”.
NECESITA ESPECIALISTAS El jefe médico, Marco Sánchez, una vez más, manifestó la necesidad de especialistas que se requiere en el principal centro de salud, como los médicos residentes que deben hacer su Año de Servicio Obligatorio (ASO). “Estos profesionales ASO (como se los conoce) pueden venir, si es necesario les daremos vivienda o alimentación, tenemos las condiciones”, aseguró el edil y añadió que “la Red de Salud debe involucrarse para conseguirlos y, si es necesario, vamos todos quienes tenemos que ver con la salud a gestionar donde corresponda”.
Con el interés puesto en mejorar el servicio en el Hospital “3 de Noviembre”, personal médico y administrativo determinaron acelerar las inversiones en este centro hospitalario así como buscar profesionales especialistas para evitar posible colapso en las atenciones, informó, a través de su portal digital, el Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos. El director del hospital, Waldo Nava, acompañado de su equipo técnico, explicó las necesidades que atraviesa este establecimiento de salud, una de ellas es la elevación
de atenciones por el Seguro Único de Salud (SUS). “Las atenciones de salud se han duplicado en el hospital, las consultas externas del SUS, las emergencias, las atenciones gineco-obstreta y lamentablemente tenemos problema que son superables”, explicó. Por su parte, el alcalde Roberto Tibusa expresó su predisposición y se comprometió a acelerar las solicitudes de adquisición de reemplazo del ecógrafo y del cardiotocógrafo y la ampliación de la sala de emergencia. “Nos agrada que hayamos tenido esta reunión de coordinación, es de esta manera que debemos sacar adelante la salud de nuestro pueblo para satisfacción de la gente y se va acelerar el proceso de adquisición de los equipos requeridos”, explicó la autoridad. El jefe médico, Marco Sánchez, una vez más, manifestó la necesidad de especialistas que se requiere en el principal centro de salud, como los médicos residentes que deben hacer su Año de Servicio Obligatorio (ASO). El edil dio a conocer que existen la condiciones para que dicho profesionales lleguen a San Ignacio a realizar este servicio profesional. “Estos profesionales ASO (como se los conoce) pueden venir, si es necesario les daremos vivienda o alimentación, tenemos las condiciones”, aseguró y añadió que “la Red de Salud debe involucrarse para conseguirlos y, si es necesario, vamos todos quienes tenemos que ver con la salud a gestionar donde corresponda”.
“El peladingo” atiende a más de 30 niños reyesanos El alcalde del municipio de los Santos Reyes, José ‘Pepe’ Roca, inauguró el Centro Infantil “El peladingo”, mismo que beneficia a más de 30 niños, con infraestructura, mobiliario, alimentación, seguridad y administración. “Este centro que es financiado en un 100% por la Alcaldía de Reyes, con un presupuesto de 226.925 bolivianos para esta gestión”, dijo durante el acto que contó con la presencia de padres de
4.
familia. Explicó que este espacio de atención tiene tres educadoras, una manipuladora de alimentos y un sereno que están al servicio de los niños, en los horarios fijados por la administración. Los padres de familia expresaron su agradecimiento a la autoridad municipal porque garantiza recursos económicos para la atención, la formación, el cuidado, aprendizaje y desarrollo de los niños.
Trinidad, miércoles 17 de abril de 2019
Asambleístas se reúnen con familias de Villa San Pedro
Yáscara Moreno Flores y Adalberto Arauz González, asambleístas de la provincia Marbán, realizaron un trabajo de coordinación con familias de la comunidad Villa San Pedro, del distrito No. 5 del municipio San Andrés. “Estamos en Villa San Pedro, comunidad perteneciente al municipio de San Andrés, a solicitud de sus autoridades locales, hemos escuchado sus necesidades más urgentes, vamos a coordinar con las instituciones del Estado y la Gobernación del Beni con nuestro gobernador Alex Ferrier, para hacerle conocer las necesidades en salud y educación de la niñez de esta comunidad muy próspera”, dijo. Argumentó que el presidente Evo Morales ha traído beneficios a las familias de esta comunidad en viviendas sociales, además que pronto será beneficiado con el ripiado de sus vías camineras gracias a las gestiones de la Gobernación y Gobierno nacional. “Hoy en día, nuestras autoridades departamentales y nacionales están trabajando arduamente por las comunidades en coordinación con sus autoridades locales y Villa San Pedro no es la excepción, pronto estrenarán una hermosa cancha con su respectivo tinglado, el beneficio será para todos los estudiantes y comunidad en general”, manifestó Adalberto Arauz González, asambleísta de Marbán. En esta oportunidad también compartieron un agasajo y regalos con los más consentidos del hogar, por el día los niños y niñas, quienes se mostraron muy felices de poder compartir con sus autoridades legislativas. FOTOS ALCALDÍA DE REYES
Anuncian foro empresarial para desarrollar el Beni
AGENDA. Empresarios pretenden elaborar una agenda para diseñar un plan en el corto, largo y mediano plazo. FOTO LPB
EMPRESARIOS ANUNCIAN LA REALIZACIÓN DE UN FORO.
POTENCIAR LA ECONOMÍA El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), Abdón Nacif, ponderó la iniciativa que busca potenciar la economía de este departamento con el concurso de todos. Compartió el desafío de dejar de ser el último departamento que tiene el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional, lo cual será posible con el incremento de la producción en diferentes áreas.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados del Beni, Jorge Núñez del Prado, informó, ayer, que el 23 y 24 de este mes se desarrollará en Trinidad el denominado ‘Foro por el Desarrollo Sustentable del Beni’. “La próxima semana se desarrollará este foro, vamos a invitar a participar a todos los actores sociales, empresarios, campesinos, indígenas, comerciantes, a personas que vengan a generar ideas para que el Beni progrese”, dijo en conferencia de prensa.
Hizo notar que el ingreso per capita del Beni es de 2.000 dólares, mientras que el promedio nacional es 3.000 dólares, por tanto se deben generar condiciones para revertir esta situación. El empresario dijo que con la realización de esta actividad se pretende elaborar una agenda para diseñar un plan en el corto, largo y mediano plazo. “Queremos identificar todas las oportunidades de negocios que podamos generar para que este departamento progrese, para que el ingreso per capita aumente considerablemente”, puntualizó. Aseguró que el Beni tiene recursos en todos los rubros para que la región progrese, pero se deben identificar los pro y los contra que se tienen para avanzar rumbo a mejores días. Por su lado, el presidente de la Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI), Abdón Nacif, ponderó la iniciativa que busca potenciar la economía de este departamento con el concurso de todos. “Ya el Beni no va ser el futuro del país, ya somos el presente y vamos a seguir siendo en adelante el futuro; queremos convertirnos en un departamento productivo, ser el primer departamento agropecuario a nivel nacional con visión de exportación”, dijo.
DE LA POLICÍA
Local
Casarabe tiene nuevo Cabildo Indigenal En acto desarrollado este fin de semana en Casarabe, fue posicionado el directorio del Cabildo Indigenal de esta comunidad, con la presencia del presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Pedro Vare; la presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Sonia Ave, autoridades locales y población. El encargado de ministrar posición fue el Presidente de la CIDOB, quien exhortó a las nuevas autoridades trabajar en bien de la comunidad en su conjunto, coordinando con las demás autoridades locales, municipales, departamentales y sobre todo con los dirigentes de la CPIB y la CIDOB. La presidente de la CPIB, Sonia Ave, a tiempo de felicitar a los integrantes de la flamante directiva del Cabildo Indigenal, llamó a todos a seguir el legado de los líderes que pasaron por esta organización, trabajando, manteniendo la unidad del pueblo, coordinando las actividades de desarrollo de la comunidad. Por su parte, el primer cacique Miguel Ángel Cagua Peña, a tiempo de agradecer la presencia de las autoridades departamentales y nacionales, a nombre de todo su directorio y de la comunidad de Casarabe, se comprometió a trabajar y mantener buenas relaciones con todas las autoridades locales, departamentales y nacionales, en el marco de la unidad de todos. FOTO LPB
Celebran ocho años del Tribunal Disciplinario Autoridades de la Policía celebraron, ayer, los ocho años de vigencia del Tribunal Disciplinario Departamental, tiempo en el que ha venido regulando la conducta de los uniformados para que no cometan actos irregulares. “Este tribunal tiene como finalidad regular la conducta de todos los policías, para poder respetar nuestra columna más importante, como es la disciplina”, manifestó en un acto público el presidente de esa instancia, Cnl. Freddy Alberto Roca. Consideró importante el rol que cumple ese tribunal, especialmente ahora
que la entidad del orden se encuentra en el “ojo de la tormenta”, por los hechos irregulares denunciados a nivel nacional. Roca dijo que los hechos irregulares que cometen algunos policías denigran a quienes se siente orgullosos de pertenecer a la entidad verde olivo. Destacó que el compromiso de sus camaradas que forman parte de la administración de justicia dentro CELEBRAN OCHO AÑOS DEL TRIBUNAL DISCIPLINARIO. de la institución del orden, como la Fiscalía y la Dirección Departamental de En ese sentido, se tiene previsto la Al acto realizado en el edificio de Investigación Policial Interna (DIDIPI), capacitación de los recursos humanos la Dirección de Tránsito y Transporte es prevenir hechos que vayan contra sus para así poder prevenir hechos que asistieron autoridades locales y reglamentos. denigren a esa entidad. departamentales.
Trinidad, miércoles 17 de abril de 2019
5.
Nacional
Eliminarán la obligación de publicar edictos en diarios
GOLPE FINANCIERO. Un Sistema Informático de Gestión de Causas contemplado en el Proyecto de abreviación procesal penal reemplazará a las comunicaciones judiciales que hoy se imprimen y difunden en los diarios. La Paz (ANP).- Los edictos que publican los diarios serán reemplazados por información digital, según el Proyecto de abreviación procesal penal que hoy aprobó el Senado y será considerado por la Cámara de Diputados, mientras la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) que representa a los medios impresos alertó que la medida representa otro golpe financiero al sector. Los diarios bolivianos elevaron quejas ante instancias internacionales como la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mientras la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió una resolución a principios de abril para reclamar el cese de la asfixia financiera a los medios impresos. Varios diarios del país obtienen ingresos por la difusión de avisos de notificación legal que son conocidos como edictos, y la eliminación de la obligatoriedad y reemplazo por información digital terminará provocando su colapso, alertó la ANP. El presidente de la ANP, Marco Antonio Dipp, lamentó que esta nueva disposición se esté discutiendo en la Asamblea Legislativa precisamente en un momento en que la ANP y el gobierno abrieron un espacio de diálogo para estudiar mecanismos que permitan revertir el impacto de otras leyes que, en los últimos
FOTO INTERNET
IMPORTANCIA El senador de Unidad Nacional (UN) por Tarija, Fernando Campero Paz, remarcó que la publicación de edictos en diarios de circulación nacional es fundamental para el conocimiento de los encausados y del público, y defendió esta modalidad de mensajes impresos porque representan un medio de subsistencia para los diarios. Asignó importancia al trabajo de los medios escritos y defendió la libertad de prensa como principio democrático, pero hizo notar que la oposición está disminuida frente a una mayoría oficialista que aprueba leyes con su mayoría de dos tercios en la Cámara Alta.
ELIMINARÁN LA OBLIGACIÓN DE PUBLICAR EDICTOS EN DIARIOS.
años, han afectado la estabilidad económica de los medios de comunicación. La ANP alertó que las pérdidas son cuantiosas por la difusión de avisos gratuitos respaldados por 12 leyes y un decreto, y reiteró que la fragilidad financiera obligó a racionalizar personal en sus equipos periodísticos. La asesora legal de la ANP, Mabel Antezana, expresó que entre las garantías de la Constitución Política del Estado (CPE) está la obligación de información al ciudadano sobre cualquier proceso o resolución que le afecte entre sus intereses, y con ello justificó la importancia de los edictos en los diarios.
El sistema de publicación edictal tiene como objetivo el control de los abusos de los administradores de justicia, y existe la obligación de poner en conocimiento de la parte adversa de cualquier proceso o notificación en su contra, dijo la jurista. Barón defiende el proyecto El senador oficialista por el departamento de Chuquisaca y ex presidente de la Cámara Alta, Milton Barón, declaró a la Unidad de Monitoreo de la ANP que el tema “es parte del Proyecto de ley de abreviación procesal penal de fortalecimiento a la lucha en contra a la violencia a los niños y las mujeres”.
Cuando el periodista preguntó por la supresión de edictos en los diarios, Barón evadió el tema con una explicación: “O sea los edictos se van a publicar… Se está habilitando un sistema informático de causas (Sistema Informático de Gestión de Causas) y ahí se van a publicar, otro en el portal en el portal del Tribunal Supremo de Justicia, en el del Ministerio Público, sin costo… para el litigante. Van a continuar habiendo edictos y se publicarán en estos tres sitios”. A la consulta sobre la fragilidad financiera denunciada por los periódicos, el legislador pidió que se observen los beneficios del proyecto, sin mencionar el caso
de los edictos. “Mire este proyecto de ley tiene tantas cosas buena y muchas medidas protectivas en contra de violencia y el acortamiento a procesos, y a la duración de procesos penales… debiera ser visto en su integralidad como una buena reforma procesal penal”.
Pedido a Trump ocasiona división entre opositores La Paz (ABI).- La solicitud al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de intervenir en Bolivia, para evitar la repostulación del mandatario indígena, Evo Morales, ocasionó la división y discrepancias entre partidos de la oposición que recibieron fuertes críticas por demandar la injerencia estadounidense en los asuntos internos del país, que celebrará elecciones generales el próximo 20 de octubre. Los opositores Carmen Eva Gonzales, Norma Piérola, Susana Campos, Amílcar Barral, María Calcina y Agustín Condori, entre otros legisladores de Unidad Demócrata (UD) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC), firmaron
6.
la carta dirigida a Trump. “Deslindamos absoluta responsabilidad (...), Demócratas no avaló esta carta a Donald Trump”, dijo Edwin Rodríguez, senador del Movimiento Demócrata Social (MDS o Demócratas) y candidato a la vicepresidencia de la alianza ‘Bolivia dice No’. Ante el fuerte repudió público por ese pedido de inferencia asuntos internos de Bolivia, Rodríguez aseguró que la carta a Trump no la firmó “ningún Demócrata” y aclaró que la alianza Unidad Demócrata (UD), que el MDS fundó con Unidad Nacional (UN), se extinguió al día siguiente de las elecciones generales del 12 de octubre de 2014. “Hoy no hay alianza, hoy
respondemos por nuestros parlamentarios del MDS (...), Unidad Nacional y quienes firmaron tomarán su decisión orgánica sobre sus diputados y nosotros sobre los nuestros”, subrayó. Por otra parte, Rodríguez arremetió contra el candidato presidencial de la alianza Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, a quien calificó de “equilibrista” por la posición “ambigua” que asumió frente a ese problema. Por su parte, la diputada de UN, María Calcina, una de las que firmó la carta dirigida a Trump, rechazó las maniobras políticas que intentan pisotear su nombre y dijo que: “si tenemos que retirar la firma, lo haremos”. El pasado lunes, el diputado
FOTO INTERNET
SENADORA CARMEN EVA GONZALES.
Amilcar Barral, también de UN, asumió una posición similar y dijo que está pensando “muy seriamente retirar” su firma de esa carta. En esa línea, la senadora Carmen Eva Gonzales reprobó
Trinidad, miércoles 17 de abril de 2019
la noche del lunes la posición del jefe de UN, Samuel Doria Medina, quien consideró “un error” que legisladores de la oposición piensen que Trump deba resolver los problemas internos de los bolivianos.
Plan “Semana Santa Segura” movilizará 10.000 policías
GUARDIA. Araoz explicó que el comando de La Paz movilizará 2.500 policías; Santa Cruz, 2.000; Cochabamba, 1.500; Chuquisaca, 800; Beni, 500; Oruro, 1.000; Potosí, 700; Pando, 300; y Tarija, 700. FOTO INTERNET
PLAN “SEMANA SANTA SEGURA” MOVILIZARÁ 10.000 POLICÍAS EN BOLIVIA.
ACCIONES PREVENTIVAS “Para realizar acciones preventivas, reactivas de apoyo a la población y garantizar que las diversas actividades se realicen en un ambiente de paz, tranquilidad, el respeto de los derechos y las garantías el Comando General dispuso el desplazamiento de 10.000 efectivos”, dijo Araoz a los periodistas. Dijo que los efectivos realizarán un “riguroso” control en las terminales de buses y carreteras interdepartamentales e interprovinciales, además efectuarán la revisión técnica de los vehículos, el estado físico de los choferes de los motorizados de servicio público y particular.
La Paz (ABI).- El director nacional de Tránsito, Alfredo Araoz, informó el martes que en el marco del plan “Semana Santa Segura” la Policía movilizará 10.000 agentes en todo el país, para preservar la seguridad en las actividades religiosas propias de la fecha, viajes de turismo y paseos. “Para realizar acciones preventivas, reactivas de apoyo a la población y garantizar que las diversas actividades se realicen en un ambiente de paz, tranquilidad, el respeto de los derechos y las garantías
el Comando General dispuso el desplazamiento de 10.000 efectivos”, dijo a los periodistas. Araoz explicó que el comando de La Paz movilizará 2.500 policías; Santa Cruz, 2.000; Cochabamba, 1.500; Chuquisaca, 800; Beni, 500; Oruro, 1.000; Potosí, 700; Pando, 300; y Tarija, 700. Dijo que los efectivos realizarán un “riguroso” control en las terminales de buses y carreteras interdepartamentales e interprovinciales, además efectuarán la revisión técnica de los vehículos, el estado físico de los choferes de los motorizados de servicio público y particular. “Se procederá al control de inspección minuciosa del estado de desgaste de llantas, lista de pasajeros, caja de herramientas, triangulo de prevención, botiquín de primero auxilio, material de sapa, llanta de repuesto y extintores”, mencionó. Recomendó portar licencia de conducir, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), tarjeta de operaciones y la roseta de la inspección técnica para evitar percances. Aseveró que los controles se realizarán en coordinación con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).
PARA REDUCIR EL HAMBRE
Nacional
Fiscalía definirá el 26 de abril la situación jurídica de magistrado
Sucre (ABI).- El fiscal Departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava Morales, informó el martes que el 26 de abril esa instancia emitirá una resolución de imputación o rechazo por el delito de violencia familiar contra el magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Orlando Ceballos, después de que el juez declaró infundada la extinción de la acción penal solicitada por la víctima, su esposa. “El plazo para que termine de la fase preliminar de esta investigación es el 26 de abril, tomando en cuenta que se solicitó la ampliación de la investigación por 30 días, en este sentido antes que concluya este plazo el Ministerio Público emitirá una resolución, en base al informe psicológico, al informe social, al informe del investigador asignado al caso”, informó en una conferencia de prensa. Nava Morales explicó que el juez Primero de Instrucción Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer, Gary Bracamonte, notificó a las partes el rechazo a la extinción de acción penal y solicitó, además, continuar con la investigación. “Inclusive tenemos una testigo y tenemos otras pautas que ayudarán a emitir una resolución objetiva, una resolución conforme a derecho”, agregó. El 10 de marzo, a las 19h00, Carmela Wilma Torrez, presentó una denuncia ante la Fiscalía contra Ceballos, por violencia familiar o doméstica, pero días después desistió de esa demanda. FOTO ABI
FAO destaca políticas “fuertes” del Gobierno La Paz (ABI).- El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Theodor Friedrich, destacó el martes las políticas “fuertes” que el Gobierno implemento en los últimos 13 años para reducir la pobreza extrema y el hambre en el país. “Hace 15 años Bolivia estaba entre los países más pobres de la región, con más pobreza extrema, más hambre y en ese sentido Bolivia ha superado esos problemas en una rapidez mayor a los otros países (...), la preocupación es la productividad agrícola, la producción
de cultivos alimenticios en Bolivia (...), pero esos programas ya existen hay políticas fuertes en el Gobierno”, dijo a los periodistas. Según datos del Ministerio de Economía, entre 2006 y 2018 la pobreza extrema se redujo de 38,2% a 15,2%, gracias a la redistribución de FAO DESTACA POLÍTICAS “FUERTES” DEL GOBIERNO PARA REDUCIR LA POBREZA la riqueza. EXTREMA Y EL HAMBRE EN BOLIVIA. Por otra parte, el representante de la FAO en Bolivia dijo que el país más en ese camino, porque comenzó de subalimentación en la población continúa trabajando para eliminar el en un nivel más bajo que otros países, boliviana disminuyeron de 30% a hambre extrema porque comenzó en pero todavía tenemos más camino que 19%, según el estudio ‘El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en un nivel “más bajo” en relación a otros andar”, sustentó. Recordó que desde 2006 los niveles el mundo 2018’, de la FAO. países. “Bolivia ha avanzado mucho
Trinidad, miércoles 17 de abril de 2019
7.
Nacional
Salvatierra dice que el pueblo no olvida que opositores fomentaron el separatismo OPERATIVO. El 16 de abril de 2009, la Policía desbarató una célula terrorista organizada en Bolivia tras un operativo en el Hotel Las Américas, en la ciudad de Santa Cruz, en el este de Bolivia. FOTO ABI
La Paz (ABI).- La presidente de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, dijo el martes, a 10 años del caso terrorismo, que el pueblo boliviano no olvida que grupos opositores radicales fomentaron acciones separatistas para dividir Bolivia y acabar con el Gobierno del presidente Evo Morales. “En Santa Cruz se vivió un proceso violento, no nos olvidemos que patearon a los campesinos en las carreteras, que quemaron la sede de la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, que quemaron los puestos de los comerciantes, que escondieron armas en SALVATIERRA DICE QUE EL PUEBLO NO OLVIDA QUE OPOSITORES instalaciones de instituciones FOMENTARON EL SEPARATISMO EN BOLIVIA. privadas. Hay una memoria FOTO INTERNET colectiva al respecto, no piensen que porque ha pasado tanto tiempo el pueblo boliviano olvida, particularmente en Santa Cruz no lo hacemos”, dijo a los periodistas. El 16 de abril de 2009, la Policía desbarató una célula terrorista organizada en Bolivia tras un operativo en el Hotel Las Américas, en la ciudad de Santa Cruz, en el este de Bolivia. Eduardo Rózsa Flores (húngaro-boliviano), Árpád Magyarosi (húngaro-rumano) y Michael Martin Dwyer (irlandés) murieron en el enfrentamiento; mientras que CÁMARA DE SENADORES. Mario Tadic (croata-boliviano)
y Elöd Tóásó (húngaro) se declararon culpables. Las investigaciones de ese caso revelaron que ese grupo irregular tenía como objetivo la fragmentación del territorio boliviano (entre occidente y oriente), el desarrollo de una guerra civil, generar escenarios de conflictividad para el derrocamiento del presidente Evo Morales y la intervención de una potencia extranjera. Las pesquisas identificaron también a políticos y empresarios conservadores, como los financiadores de los pasajes, estadía en hoteles, compra de armas, explosivos, servicios de comunicación y dotación logística al grupo subversivo liderado por Rózsa Flores. “Lo que nosotros reclamamos es la falta de celeridad en la
PROCESO VIOLENTO “En Santa Cruz se vivió un proceso violento, no nos olvidemos que patearon a los campesinos en las carreteras, que quemaron la sede de la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, que quemaron los puestos de los comerciantes, que escondieron armas en instalaciones de instituciones privadas. Hay una memoria colectiva al respecto, no piensen que porque ha pasado tanto tiempo el pueblo boliviano olvida, particularmente en Santa Cruz no lo hacemos”, dijo Salvatierra.
YPFB comienza a recibir más alcohol anhidro La Paz (ABI).- El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó el martes que se concluyeron las inversiones para adaptar las plantas de almacenaje de la empresa y recibir hasta 10 millones de litros de alcohol anhidro por mes para la producción de la nueva gasolina Súper Etanol 92. “Hay que decir que YPFB ha culminado con las inversiones para poder recibir los volúmenes que tenemos comprometidos (a) adquirir a los proveedores de alcohol anhidro”, dijo en entrevista con radio Panamericana. Según Barriga, las inversiones que hizo la estatal petrolera para modificar
8.
su capacidad de almacenaje superan los 41 millones de dólares, para ampliar sus plantas y su forma de despacho, además de instalar un sistema de mezcla. Manifestó que el compromiso es recibir hasta 150 millones de litros de alcohol anhidro por año, ya que ese volumen está establecido en el contrato con los ingenios. “Ya hemos iniciado el retiro de alcohol anhidro y tenemos previsto superar los 140 a 150 millones de litros en un año. A partir del 15 de abril estamos dando cabalidad los retiros de alcohol que van a permitir la formulación de nuestras gasolinas con este aditivo”, agregó. Por otra parte, el Presidente de YPFB dijo que, gracias a las gestiones del
justicia, el uso de chicanas jurídicas para tratar de dilatar los procesos, para tratar de hacernos perder la memoria”, agregó Salvatierra. Por su parte, el senador del MAS, Milton Barón, demandó celeridad a la justicia ordinaria para castigar a los responsables de los movimientos separatistas e intento de golpe de Estado. “Debiera haber mayor celeridad, por parte no solo del Ministerio Público sino también de la propia justicia ordinaria, en la perspectiva de concluir lo antes posible con estos procesos que no pueden quedar en la impunidad, porque ha habido en su momento gente que ha pretendido dividir Bolivia, que han actuado con actitudes claramente separatistas”, manifestó.
FOTO ABI
PRESIDENTE DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB), ÓSCAR BARRIGA.
Ministerio de Hidrocarburos y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, se modificó la normativa para que las estaciones de servicio habiliten tanques y dispensers que les
Trinidad, miércoles 17 de abril de 2019
permita comercializar la Súper Etanol 92. Señaló que se prevé, en menos de un mes, que alrededor de 350 estaciones de servicio comiencen a vender el producto.
Reporte
Por qué los envases de plástico no son tan malos como quizá piensas Reporte Especial (Bbc.mundo/ Tim Harford).- Hoy en día los envases de plástico tienen mala fama. Pero la primera versión comercialmente viable del material que ahora es ubicuo, el celofán, se concibió en una época más inocente, antes de que hubiera preocupación por el plástico en los vertederos, el mar o la cadena alimenticia. Todo comenzó en 1904, en un restaurante de lujo en Vosges, Francia, cuando un cliente anciano derramó vino tinto sobre un mantel de lino prístino. Sentado en una mesa cercana había un químico suizo llamado Jacques Brandenberger, que trabajaba para una empresa textil francesa. Mientras observaba al camarero cambiar el mantel, se preguntó si no podría diseñar una tela que pudiera simplemente ser limpiada con un trapo. Intentó rociar celulosa sobre manteles, pero el material no se adhería y se desprendía una lámina transparente. Eso le dio una idea: ¿podrían esas láminas transparentes tener un mercado? Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, encontró uno: oculares para máscaras antigás. Llamó a su invento “celofán” y en 1923 vendió los derechos a la corporación DuPont de Estados Unidos. Sus primeros usos incluyeron la envoltura de chocolates, perfumes y flores. Pero DuPont tenía un problema. Algunos clientes no estaban contentos. Les habían dicho que el celofán era impermeable, y lo era, pero no era resistente a la humedad. Los caramelos se le pegaban; los cuchillos envueltos en celofán se oxidaban; los cigarros se secaban. Un éxito DuPont contrató a un químico de 27 años, William Hale Charch, y le encomendó la tarea de encontrar una solución. En un año lo logró: cubrió el celofán con capas extremadamente delgadas de nitrocelulosa, cera, un plastificante y un agente de mezcla. Las ventas despegaron. Fue el momento justo. En la década de 1930 los supermercados estaban cambiando: los clientes ya no hacían cola para pedirle a un asistente los alimentos que necesitaban. En su lugar, ellos mismos escogían los productos de los estantes. El envoltorio transparente
FOTO BBC.MUNDO
EMBALAJE PLÁSTICO: ¿VILLANO O SALVADOR?
fue un éxito. Y, como señala la investigadora de la Escuela de Negocios de Harvard Ai Hisano, “tuvo un impacto significativo no solo en la forma en que los consumidores compraban alimentos, sino también en cómo entendían la calidad de los alimentos”. El celofán les permitió elegir los alimentos basándose en su aspecto, sin sacrificar la higiene ni la frescura. Aumento de ventas Un estudio financiado por DuPont descubrió que envolver las galletas en celofán incrementaba las ventas en más de la mitad. Y los minoristas recibieron consejos similares. “Ella compra carne con sus ojos”, decía una edición de 1938 de la revista The Progressive Grocer. De hecho, el mostrador de carne fue el más difícil de adaptar al sistema de autoservicio. El problema era que la carne, una vez cortada, se decoloraba rápidamente. Pero las investigaciones mostraban que el autoservicio podía aumentar las ventas de carne en un 30%. Con tal incentivo, se encontraron soluciones: iluminación teñida de rosa, aditivos antioxidantes y, por supuesto, una versión mejorada de celofán, que dejaba pasar la cantidad correcta de oxígeno. En 1949, los anuncios publicitarios de DuPont se jactaban de la “nueva y placentera forma” de comprar carne: “cortada, pesada, tasada y envuelta en celofán directamente en la tienda”. Nuevos productos Pero el celofán pronto pasaría de moda, superado por otros productos como el cloruro de
polivinilideno, de Dow Chemical. Al igual que su predecesor, fue un descubrimiento accidental que se utilizó por primera vez en un conflicto, en este caso para proteger de la intemperie a los aviones de combate en la Segunda Guerra Mundial. Al igual que el celofán, necesitó mucha investigación y desarrollo antes de poder usarse con alimentos: originalmente era de color verde oscuro y tenía un olor desagradable. Una vez que Dow resolvió los problemas lo sacó al mercado con el nombre Saran Wrap, ahora más ampliamente conocido como film de plástico. Después de que el cloruro de polivinilideno generara algunos problemas de salud, el film adhesivo ahora se hace a menudo con polietileno de baja densidad, aunque eso es menos adherente. También se utiliza para hacer esas bolsas de supermercado de un solo uso que ahora están siendo prohibidas en muchas partes del mundo. El polietileno de alta densidad es el tipo de material que se usa para algunos envases de leche. Las bebidas gaseosas vienen en tereftalato de polietileno (más conocido por sus siglas en inglés: PET). Y si aún no estás perdido, ten en cuenta que los envases de plástico están hechos cada vez más de múltiples capas de estas y otras sustancias, como el polipropileno orientado biaxialmente o el etilenoacetato de vinilo. Paradoja Los gurús de los envases aseguran que hay una razón para esto: los diferentes materiales tienen propiedades diferentes, por
lo que las capas múltiples pueden ofrecer el mismo rendimiento en un envase más delgado y, por lo tanto, más ligero. Pero estas sustancias compuestas son más difíciles de reciclar. No es fácil calcular qué conviene más. Dependiendo de la cantidad de envases más pesados, pero reciclables, que se reciclarán, podría ocurrir que los envases más livianos y no reciclables generen menos desechos. Y una vez que empiezas a analizar el tema de los envases de plástico, encuentras paradojas similares constantemente. Algunos envases son un desperdicio tonto. Pero, ¿qué pasa, por ejemplo, con los pepinos envueltos en film transparente que se mantienen frescos durante 14 días en lugar de tres? ¿Qué es peor? ¿1.5 gramos de envoltura plástica o pepinos enteros que se pudren porque no llegan a ser comidos? De repente no es tan obvio. Las bolsas de plástico evitan que las bananas se pongan negras rápido o que las papas nuevas se vuelvan verdes; también retienen las uvas que se caen de los racimos. Hace aproximadamente una década, un supermercado de Reino Unido experimentó con sacar todas sus frutas y verduras de sus envases, y su tasa de desperdicio de alimentos se duplicó. Y no es solo la vida útil, ¿qué pasa con los residuos creados incluso antes de que los alimentos lleguen a la tienda? Otro supermercado, que había sido criticado por poner manzanas en bandejas envueltas en plástico, trató de venderlas sueltas en grandes cajas de cartón, pero tantas
Trinidad, miércoles 17 de abril de 2019
se dañaron durante el traslado que al final se terminó usando más embalaje por manzana vendida. Según un informe del gobierno británico, solo el 3% de los alimentos se desperdician antes de llegar a las tiendas. En los países en desarrollo, esa cifra puede ser del 50%, y esa diferencia se debe en parte a cómo se envasa el alimento. A medida que más de nosotros vivimos en ciudades, lejos de donde se cultiva la comida, esto importa. Incluso la temida bolsa de supermercado de un solo uso podría no ser la villana que aparenta. Si has comprado bolsas resistentes y reutilizables en tu supermercado, es probable que estén hechas de polipropileno no tejido, y son menos dañinas, pero solo si las usas al menos 52 veces. Eso concluyó un informe del gobierno danés, que sopesó los variados impactos ambientales de la producción y eliminación de diferentes tipos de bolsas. Y si tu bolsa reutilizable está hecha de algodón orgánico, no te sientas tan orgullosa: los investigadores estimaron que necesitará 20.000 usos para justificar su existencia. Eso equivale a ir de compras todos los días durante más de medio siglo. El mercado puede ser una manera maravillosa de señalar los deseos populares. En 1940, los consumidores estadounidenses querían carne convenientemente cortada de antemano, y lo que los economistas llaman la “mano invisible” del mercado proporcionó las tecnologías que lo hicieron posible. Pero nuestro deseo de que haya menos desperdicio puede no tener efecto en el mercado, porque el problema es complicado y nuestras elecciones de compra a veces pueden, sin quererlo, hacer más daño que bien. Solo podemos enviar nuestro mensaje a través de una ruta más enrevesada, a través de los gobiernos y los grupos de presión, y esperar que ellos, y las iniciativas bienintencionadas de la industria, elaboren algunas respuestas sensatas. Parece claro que la solución no será dejar de usar envases sino crear mejores envases, ideados en laboratorios de investigación y desarrollo como los que nos dieron el celofán a prueba de humedad todas esas décadas atrás.
9.
Internacional
Qué se salvó y qué se perdió en el incendio de la catedral de Notre Dame
INCENDIO. Aunque la estructura y la fachada quedaron en pie y sin daños fundamentales, el techo, la aguja y varias reliquias se destacan entre las principales pérdidas. Redacción Central (Infobae. com).- El incendio de Notre Dame de París destruyó una parte importante del patrimonio arquitectónico, artístico y religioso de la catedral, pero el trabajo de los bomberos, además de evitar daños personales, ha permitido salvar muchos otros, en particular la estructura del edificio. QUÉ SE DAÑÓ – La aguja La pérdida más visible es la aguja de la catedral, que se hundió entre las llamas apenas una hora después de iniciarse el incendio. Según el ministro de Cultura, Franck Riester, todo apunta a que fue allí donde comenzó el fuego, en una zona donde se habían iniciado obras recientemente y donde se había instalado un andamiaje de 100 metros de altura. La aguja había quedado destruida varias veces a lo largo de la historia de Notre Dame. La que se vino abajo el lunes databa de 1859 y había sido diseñada por el arquitecto Eugène Viollet le Duc. – El crucero y el transepto norte En un espacio contiguo también se hundieron el crucero y el transepto norte, y Riester dijo que hay “una gran inquietud” por la reacción de la bóveda del edificio a causa de la gran cantidad de agua que recibió de las mangueras de los bomberos. – Tres reliquias En el interior de la aguja había tres reliquias que no se pudieron extraer: la que se considera una de las 70 espinas de la corona de Cristo y otras dos reliquias de san Dionisio y santa Genoveva. – Dos tercios de la cubierta Los muros de la catedral han quedado totalmente en pie, pero según Riester se vinieron abajo dos tercios de la cubierta, lo que significa unos 1.000 metros cuadrados. – Los rosetones Los tres rosetones que representan las flores del paraíso, construidos en el siglo XIII al mismo tiempo que el conjunto del edificio, se han visto afectados, pero “aparentemente no han sufrido daños catastróficos”, según Riester. QUÉ SE SALVÓ – Las estatuas de los 12 apóstoles y los cuatro evangelistas Estaban alrededor de la aguja, encima de la cubierta, y fueron
10.
FOTO AFP
LA AGUJA. INFOBAE.COM
EL ALTAR, FRENTE A LOS ESCOMBROS DEL TECHO.
retiradas de allí la semana pasada con una grúa para ser restauradas, y por tanto han quedado a salvo. – El mayor órgano De los tres órganos de la catedral, se sabe que el mayor -uno de los más célebres del mundo, con cinco teclados y cerca de 8.000 tubos- ha quedado intacto. Se encuentra ubicado justo a la entrada del edificio, una de las partes que ha sufrido menos. De los otros dos no hay datos fiables todavía. – Las torres y la fachada Auténticas joyas del arte gótico, las torres Norte y Sur y la fachada de Notre Dame, que dan a la catedral su icónica imagen. En esa fachada está el Pórtico del Juicio, esculpido e instalado entre 1220 y 1230, a partir del relato del Evangelio de san Mateo. – El Tesoro de Notre Dame
Fue una de las primeras cosas que se extrajeron. Dentro de ese “tesoro” está la túnica de lino del rey San Luis, del siglo XIII, pero también la corona de espinas y otras reliquias de la Pasión de Cristo, como un clavo de la crucifixión y un trozo de la cruz. – Los cuadros “Mays” Alrededor de una cincuentena de cuadros conocidos como los “Mays”, que forman parte de una serie de 76 regalados por la cofradía de los orfebres de París en homenaje a la Virgen María entre 1630 y 1707, se encontraban en el interior de la catedral. Algunos de ellos fueron extraídos y trasladados al Ayuntamiento. Dentro han permanecido el resto, en las capillas laterales de las naves. Riester precisó que los daños que se han apreciado hasta ahora en
LA FACHADA, TODAVÍA CON TRABAJOS DE LOS BOMBEROS.
los cuadros se deben más al humo que al fuego. Probablemente no podrán sacarse hasta el viernes por
Trinidad, miércoles 17 de abril de 2019
motivos de seguridad y, cuando se haga eso, se trasladarán al Louvre para su restauración.