FOTO ABI
Bolivia considera “sustancial” que fallo de la Dólar CIJ se cumpla en su integridad
EXIJA HO Y
EXIJA HOY
Trinidad • domingo 18 de noviembre de 2018 • Año 31 • N° 11229 • 24 págs. • Trinidad Bs6.00 - País Bs7.50.-
Según Pary, Chile hace un reconocimiento solo de la primera parte del fallo de la Corte, cuando en la segunda PÁG. 22 recomienda seguir con el diálogo.
Diario de circulación nacional
BENI: IM
PULSA NDO EL SECTO R GANA FINANCIAMI ENTO AL DERO DE L PAÍS
DISTRIBU CIÓN GRATU ITA
Trabajam os por el co nsumido financie r ro
Beni, novi
embre de
Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
28°máx Fuente: www.senamhi.gob.bo 23°min
Dólar
COMPRA Bs6.86
VENTA Bs6.96
2018
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
HOY SE REALIZA EL DESFILE CÍVICO INSTITUCIONAL
Gobernador Ferrier resalta transformación económica del Beni en su aniversario
5
Comisión revisa documentos de aspirantes a vocales del TSE La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa inició la revisión de los documentos presentados. PAG. 22 FOTO INTERNET
El gobernador del Beni, Alex Ferrier, destacó el crecimiento “Se inicia esta transformación productiva de nuestro económico de este departamento, que hoy celebra 176 años de departamento, fundamentalmente, acompañando las inversiones creación, fruto de las inversiones que destinó el Gobierno nacional que hace el Gobierno nacional”, afirmó durante la sesión de honor de para ejecutar proyectos de impacto en diferentes áreas. la Asamblea Legislativa Departamental. FOTO LPB
FAO destaca reducción de la desnutrición infantil crónica
Bolivia en la actualidad se ubica en 16%, indicador que coloca al país en el sexto lugar de América Latina. PAG. 22
EXIJA HOY NOVIEMBRE DE 2018
En el acto se entregó condecoración al gobernador con la insignia “Escudo Oficial del Departamento del Beni”, en mérito a su incansable trabajo por el desarrollo. PAG. 12 Y 13
El Beni es presente, Bs 13.297 millones impulsan su desarrollo ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ ejecutó 548 proyectos con una inversión de Bs 975,8 millones.
$us 1.012 millones fueron invertidos para la construcción de 254 kilómetros de carreteras.
Familias benianas de escasos recursos se beneficiaron con la dotación de 8.415 viviendas solidarias.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana
Presentación
EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA
Aniversario
H
oy celebramos los 176 años de la creación del departamento del Beni, un lugar inhóspito para el resto de la República de ese entonces. Es difícil saber qué es lo que pensaba el boliviano republicano de ayer. Probablemente, el territorio amazónico era menos que nada. Pero hubo un hombre, el general José Ballivián que supo adelantarse al pensamiento de su época, y tuvo la visión y autoridad para dar la orden escrita y así reconocer un territorio con identidad y cultura propia, el Beni. Hoy celebramos la visión de un hombre, hoy celebramos el esfuerzo de muchos hombres y mujeres que entregaron su vida para construir una estructura social hermanada por actividades culturales singulares, que hacen de este territorio único y envidiable. Nacimos en un país llano y boscoso, somos
descendientes de hombres y mujeres que dominaron la pampa, se aferraron a los frutos y alimentos que les regaló el monte y que están dispuestos a seguir de pie frente a las adversidades. El agua nos quitó mucho y después nos regaló vida. Sabemos de jornadas a caballo, bajo el sol implacable, sabemos del bramar del tigre y a qué huele su cuero. Escuchamos a la paraba y respiramos a la orilla de la laguna, del río, somos benianos y nuestra identidad no nos la quita nadie. En nuestro aniversario, sabemos lo que es tener nuestros bolsillos vacíos o llenos, es lo de menos, pero eso no es freno a nuestras ganas de crecer. Sabemos que otros hicieron más con menos y estamos decididos a seguir sus pasos y marcar el camino para las generaciones futuras al ritmo del Machetero, las Mamas o los Toritos, guiados por la cruz, mientras el sol salga por nuestro horizonte.
BAURES REYES
Fantasía beniana
SAN IGNACIO SAN BORJA
Por: Guillermo Chávez Zambrana
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
lborozado navego las autóctonas acuíferas carreteras del paisaje estival ondulatoria cúspide de la húmeda belleza indomable vertiente solar candentes orillas lunares
A
tengo gozosas zambullidas en aguas turbulentas por el exorbitante voraz enmarañado terruño tropical oliendo a salvaje sosiego hombre citadino de profundos ríos acaudaladas corrientes enjuagadas de pavor inquietantes gotas salpicantes enarbolando sumisos barrancos
silbo y canto danzando libertad armonía crepuscular arremetiendo en coros la angelical aurora sinfonía hermosa vasta y sustanciosa de colgantes nidales
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
flauta parida en plena inundación emblemática tacuara mojada de arpegios tallada con la estirpe de sudorosas manos intuitivamente tocada por labios morenos
mis dedos guitarreros atadijos musicales cuerdas de floresta voz de tormenta inspirado suenan contagiosos amenos en ávidos oídos de los enamorados
apacible emotiva brisa que va sonámbula coqueteando silenciosa acalorada de humor contaminada de amor por los gajos penitentes misteriosos del tiempo
filosofía mojeña nace y sobrevive luchando revive solaz imbatible arrullando soles viviendo feliz en la bella molecular ¡fantasía beniana!
Ediciรณn Especial
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
3.
Edición Especial
Salutación histórica al Beni en sus CLXXVI aniversario Por: Hans Dellien S.
En la historia del Beni del nuevo evangelio tiránico visto en las selvas amazónicas, se repiten los elementos del sellado por la humillación la nueva Manaos brillaba en las modelo de la historia, es decir h i r i e n d o m o r t a l m e n t e l a noches en esas lejanías como las tendencias dominantes del dignidad y persona de estos una promesa del futuro. Antes tiempo y lugar, como afirma bolivianos tenidos a menos. de fundar la segunda misión Toynbee. Ocurren en el mismo E n t o n c e s m i e n t r a s o t r o s (Trinidad) por Cipriano Barace, escenario como la tierra con acontecimientos tejían con los este mito arreo desde Santa Cruz idénticos protagonistas, seres mismos hilos del paño de la hasta las pampas del Beni 200 humanos de cada tiempo y lugar, historia, la protesta no se dejó semovientes llegando apenas las dinámicas aceleradoras son esperar. En las últimas décadas con 80 que se transformarían poco variables: la supervivencia, del siglo XIX, cuando la goma en la rica industria ganadera de el expansionismo, las pasiones era el “oro negro” hacia galopar las pampas Moxeñas hasta hoy. desordenadas, las urgencias de la pingüe economía regional al La bella orquídea del Manutata, identificación y las necesidades compás del metálico retintín de Riberalta se erige oficialmente impostergables, gestan en siglos las doradas libras esterlinas y la el 3 de febrero 1894, Villa Bella o plazos breves los cambios, efigie de una reina inglesa, se la primera aduana en 1884 y originando las evoluciones y compraba todos los caprichos Guayaramerín de pascana se revoluciones de las sociedades, deseables del nuevo mundo. La transforma en puerto principal que por la violencia o la razón resistencia y protesta indígena Norte en 1892, finalmente imponen el imperio de su poder. hizo oír su voz desde las en 1902 las ambiciones de Desde el arribo de Colón llanuras, el caudillo Moxeño bandeirantes y filibusteros (1492), siglo XV los primeros Trinitario Andrés Guayocho y del Brasil en una tramoya jesuitas en Moxos (1592 ) su lugar teniente José Santos separatista no inocente de culpa siglo XVI, y la conquista por Noco Guaji en 1887, iniciaron del Brasil y de Río Branco, los mismos en (1675) con u n a a v e n t u r a m e s i á n i c a empujan a Plácido de Castro fundación de las misiones; conocida como la guayocheria a crear el gobierno del Acre, Loreto por el padre Marbán o guerra santa. Los aborígenes para la batalla de Bahía el 10 (1682) siglo XVII y Trinidad en frustrados en sus esperanzas de octubre de 1902 don Nicolás Suárez organizó (1686) del mismo la Columna siglo, logrando Porvenir con fundar 1 5 Desde el arribo de Colón (1492), siglo XV los 80 fusileros de establecimientos primeros jesuitas en Moxos (1592 ) siglo XVI, y la que constituyen conquista por los mismos en (1675) con fundación de s u s b a r r a c a s ganando la la evangelización, las misiones; Loreto por el padre Marbán (1682) más brillante p l a s m a n d o e l siglo XVII y Trinidad en (1686) del mismo siglo, victoria militar; códice cultural logrando fundar 15 establecimientos que constituyen desalojando a más esplendoroso los invasores. del siglo XVIII la evangelización, plasmando el códice cultural más Había terminado (barroco Mojeño, esplendoroso del siglo XVIII (barroco Mojeño, la guerra a r q u i t e c t u r a , arquitectura, templos, música, pintura y retablos), siringuera. templos, música, hasta la expulsión de todos los padres en 1767. La pintura y retablos), república de Bolivia se funda en (1825) y la creación Después hasta la expulsión del departamento del Beni (1842) siglo XIX. El de 26 años d e t o d o s l o s caudillo trinitario Pedro Ignacio Muiba, el 10 de (1938) se crea padres en 1767. noviembre de 1810. Seguido por el loretano Bopi, el departamento L a r e p ú b l i c a declararon gobierno autónomo en Trinidad y Loreto. d e P a n d o y d e B o l i v i a s e Revolución con cara indígena. Bahía renace funda en (1825) con Cobija su y la creación del capital. departamento del Después del triunfo militar Beni (1842) siglo XIX. El retornaban a la selva, allí en Ingavi del Mariscal José caudillo trinitario Pedro Ignacio por zonas del Isiboro Sécure Ballivián (1841) al siguiente Muiba, el 10 de noviembre de clamando la búsqueda de su año el genio y visión de 1810. Seguido por el loretano mito inefable, “la loma santa” este triunfador crea el 18 Bopi, declararon gobierno una mistificación onírica de d e n o v i e m b r e ( 1 8 4 2 ) e l autónomo en Trinidad y Loreto. sus inspiraciones insatisfechas, departamento denominado Beni Revolución con cara indígena. la criminal represión con el aludiendo al río arteria fluvial La historia de la revelación tormento del látigo degüello de los llanos orientales. 37 años de la civilización hidráulica y matanza contra ellos fue antes de la invasión chilena p r e c o l o m b i n a M o j e ñ a y cabal exhibición del moderno Kenneth Lee. Y estructuración realismo de la brutalidad (1879) Ballivián proclamaba de la nación camba siglo XX. “carayana” (los blancos). que la ruta de Bolivia para salir Los documentos de “El Beni y Vale recordar a Gabriel René al mar no era el Pacífico sino el sus Gobernadores” (1940) de Moreno que en 1888 invitaba Atlántico (los ríos amazónicos Manuel Limpias Saucedo. La a las generaciones a ponerse eran mejor que el desierto situación humana y social del de pie para enviar nuestro de Atacama. (Valeria Fifer). Mojeño desde el siglo XVIII adiós a los últimos Moxenos Hoy saludamos con espíritu de se concreta en la colonización …gallardos hijos del proceloso esperanza y decisión de seguir trabajando y defendiendo realizada por Santa Cruz en su Mamoré. desarrollo económico agrícola, En esos tiempos ocurrían los altos intereses del Beni, recurriendo a los brazos de las la invasión de Antofagasta por desde todas las tribunas que etnias Mojeñas. El despertar Chile en 1879 el triángulo del alcancen nuestras fuerzas, y de las sociedades aculturizadas guano, los ingleses y la armada orando para que la unidad por la influencia hispánica del invasor jugaron su rol. En nacional nos brinde el triunfo colonial estableciendo la 1881 nacía el imperio industrial de la democracia para todos con reorganización social y política Suárez que surgía desde todos y entre todos. de las comunidades de los Cachuela Esperanza en 1882 llanos orientales. Explotación con la brillantez y esplendor de ¡Felicidades pueblo noble y y usurpación fueron los verbos un imperio económico jamás valeroso!
4.
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
Ediciรณn Especial
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
5.
Edición Especial
La autonomía departamental y las relaciones Beni – Rondonia Por Wilder Molina A.
I
ncidencia del proceso autonómico El proceso autonómico del departamento, hasta su actual momento, ha creado y dado lugar a condiciones legales, institucionales y políticas que proyectan una nueva etapa de relacionamiento Beni – Rondonia. Hoy esta relación se mueve en el marco de leyes departamentales aprobadas por la Asamblea Legislativa Departamental, una estrategia de desarrollo del departamento y una nueva línea de acción política que traza el Gobierno Autónomo Departamental, a través del órgano ejecutivo conducido por el actual gobernador beniano, Alex Ferrier. La instalación de un modelo d e es tad o c o n au to n o mías territoriales ha sido vista, en varios casos de países donde se impulsaron este cambio, como un factor interviniente en la apertura de relaciones internacionales de los gobiernos autónomos y su proyección como actores internacionales. Para el Gobierno Autónomo del Beni la institucionalización de la autonomía departamental trajo consigo la asignación de la materia de relacionamiento internacional y al mismo tiempo la provisión de la competencia de actuación en rubros que se derivan de esa materia competencial. Corresponde al tipo de competencia compartida según establece la clasificación constitucional de las competencias que tienen los diversos niveles de gobierno que actúan en nombre del Estado Plurinacional. El 1 de junio de 2015 se promulga la Ley nº 699 de Ley Básica de Relacionamiento Internacional de las Entidades Territoriales Autónomas cuyo objeto es regular el ejercicio del relacionamiento internacional de las entidades territoriales autónomas, en sujeción a la competencia compartida con el nivel central del Estado, Artículo 299 de la Constitución Política del Estado que se refiere a relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado. Dicha ley introduce un concepto diferenciado de relacionamiento internacional para marcar la distancia respecto al concepto de relaciones exteriores que es privativo del Estado central. En la Ley se entiende por relacionamiento internacional de entidades territoriales autónomas a vínculos que establecen las entidades territoriales autónomas con entidades subnacionales de otros Estados, con instancias dependientes de organizaciones internacionales al mismo nivel subnacional, conforme a normativa y regulaciones vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia
6.
FOTO WM
MESA DE HERMANDAD BENI – RONDONIO. TRINIDAD, 6 DE NOVIEMBRE DE 2018.
WILDER MOLINA A.
Las vías de relacionamiento y sus actores La emergencia de esa vía de relacionamiento internacional de gobiernos autónomos ha dado lugar a una amplia teorización sobre el modo de conceptualizarlo y caracterizar esa modalidad de intervención fuera de las fronteras nacionales, al mismo tiempo se discute la fisonomía de los actores que emergen en esos ámbitos. Existe al respecto una discusión sobre las características de los actores regionales o municipales, en cuanto su relación o diferenciación con el Gobierno o Estado central, tradicional interlocutor de ese tipo de relaciones con carácter de monopolio de la política exterior, al menos dentro el modelo de estadonación unitario y centralizado. En un primer momento de interpretación de la emergencia de estas relaciones de gobiernos autónomos se introdujo el concepto de paradiplomacia para interpretar esta vía diferente de acción internacional, sin embargo su recepción en el ámbito teórico de las relaciones internacionales ha tenido más cuestionamientos que una recepción favorable. Sea porque se la tomaba como una actividad paralela o contraria a la política exterior y las relaciones internacionales del Gobierno
central, la paradiplomacia tuvo un conjunto de críticas a su utilidad, en esa medida se sigue discutiendo sobre el marco teórico y los conceptos que orienten una adecuada interpretación de los procesos de relacionamiento de estos niveles de gobierno, sin que pierdan su especificidad como un fenómeno diferente de las relaciones internacionales. En unos casos se propone el denominativo de gobiernos no centrales (GNC) para identificar a gobiernos regionales o gobiernos municipales como aquellos actores emergentes que buscan abrir una vía de relacionamiento con sus pares del mismo nivel o alcance, en función a sus expectativas, antes que a líneas generales de una política exterior de índole estatal que maneja un gobierno nacional central. En otros autores se los denomina gobiernos subestatales o gobiernos subnacionales, pero ambos denominativos, reciben crítica porque no reflejarían el estatus adecuado de su condición de existencia dentro la estructura política del estado. Las modalidades de viabilizar e institucionalizar ese relacionamiento son diversas, la vía más conocida y pionera ha sido el hermanamiento entre ciudades. Otra vía conocida de relacionamiento a este nivel de gobiernos locales son las denominadas redes de ciudades. El hermanamiento es un modo de denominar una voluntad común de relacionamiento y cooperación entre dos gobiernos no centrales, la misma se concretiza en un documento firmado por los jefes de gobierno y donde se establecen los propósitos comunes que se buscan. La declaración de hermandad Beni - Rondonia En Bolivia, la creación de gobiernos autónomos dentro el modelo de Estado descentralizado y con autonomías que instituye
la Constitución plurinacional, abre condiciones a gobiernos regionales y municipales para constituirse como nuevos actores con proyección internacional, en asuntos que les interesa y para los cuales los habilita las competencias del nivel autonómico que se les asigna a través de las normas constitucionales. Se dice nuevos actores, en tanto ingresan en un escenario diferente de su campo de acción, aunque su existencia en el contexto nacional sea ya de mayor antigüedad, es el caso de los gobiernos municipales cuya existencia proviene del anterior estado centralizado. Esa transformación de un estado-centralista hacia uno descentralizado es la que abre las puertas hacia una acumulación de expectativas e intereses favorables a introducirse en ese escenario. En el departamento, desde el 2012 el tema del relacionamiento con Rondonia se fue asentando en ámbitos oficiales del Gobierno departamental y también de gobiernos municipales, sobre todo los que hacen frontera con el territorio de este Estado brasilero. A su vez, desde la Universidad Autónoma del Beni sus autoridades han asumido una mayor atención a su proyección internacional hasta definir líneas de trabajo orientados a áreas de política académica y formación profesional con sus pares de Rondonia. La relación Beni - Rondonia se instituye a través de la vía del hermanamiento, en un documento base denominado Declaración de Hermandad de los Gobiernos del Departamento del Beni y del Estado de Rondonia. Este acuerdo fue firmado el 17 de noviembre del 2013 en la ciudad de Trinidad, por Carmelo Lens, gobernador del Beni, y Airton Pedro Gurcacz en calidad de Vice Gobernador del Rondonia. Desde entonces, el tema, a su vez, ha tenido un
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
protagonismo mayor en los periódicos y canales locales, a raíz de las noticias generadas en torno a las reuniones de encuentro entre operadores oficiales de ambos gobiernos. A la fecha, se realizaron nueve eventos, con la realización de la última IX reunión de la mesa de hermanad Beni - Rondonia en Trinidad los días 5 y 6 de noviembre, impulsado por el actual gobernador del Departamento, Alex Ferrier Abidar. Nuevo marco institucional del relacionamiento En enero del 2017, la Asamblea Legislativa Departamental aprueba la ley que tiene por objeto establecer los instrumentos y procedimientos para el Relacionamiento Internacional del Gobierno Autónomo Departamental. La ley surge en el marco de competencias de la autonomía departamental y la política Exterior del Estado Plurinacional de Bolivia, con la finalidad de contribuir al desarrollo del departamento a través del fortalecimiento de su relacionamiento internacional. En ocasión de la IX reunión Beni - Rondonia, la Asamblea Legislativa Departamental aprueba con una ley la ratificación de la declaración de la Mesa de Hermandad, con la cual se refuerza la institucionalidad de este relacionamiento. Por su parte, los gobernadores del Beni, Alex Ferrier, y de Rondonia, Daniel Pereyra, ratificaron la plena vigencia de este acuerdo y, al mismo tiempo, firmaron un Acta donde definieron un conjunto de acciones de cooperación técnica. En suma, gradualmente, con el proceso de construcción de las instituciones autonomías departamentales, en este caso el Gobierno departamental con sus dos órganos, hoy es evidente que emerge un interés que se refleja en expectativas o propuestas de actores regionales que visibilizan la validez del relacionamiento Beni Rondonia, adscribiéndolo como un componente más de las estrategias de desarrollo regional o local. Eso no significa que no existan puntos de vista diversos, incluso de prudencia y suspicacia, respecto a los matices y posibilidades de impacto de esta relación, a partir de discusiones y preguntas que se plantean entre políticos, profesionales y académicos de alcance regional o local. * Forma parte del equipo de la Gobernación. Docente en carrera de Derecho en UNIVALLE, ha cursado el Doctorado en Derecho Constitucional (UMSA) 2015 – 2017 y tiene investigaciones sobre política, derechos ciudadanos y pueblos indígenas en el Beni.
Edición Especial
Mamoré, por siempre Por: José Enrique Villar Suárez Mamoré del sol y espumas de canela
Camino del agua y sudores con porfía;
y de luna que navega los rebullos;
de los remos, el hacha y la hombría.
la pampa te nombra con murmullos
El calor de tus riberas y el surazo
y la selva cuando rugen las cachuelas
se vencen con la fuerza del pechazo.
Brioso corcel, que galopas al océano
Río de la pampa y los toros enlazados
serpenteando con ritmo de gitano;
bajo ardiente sol, o con estrellas;
llevan tus olas en la espuma
de peones y relinchos angustiados
reflejos del sol y de la luna.
por la luz de los rayos y centellas.
El viento en tus olas es porfía
En los espejos de tus aguas coloradas
y la espuma el suspiro de tus besos,
se reflejan los rayos del sol y de la luna;
que te nombran de misterio y embeleso
y navega la vida, esperanzas y fortuna
en las blancas arenas cada día.
que germinan en las tierras inundadas.
Impetuoso río, nacido con el viento
Mamoré, por siempre de sol y de la luna,
en la cumbre blanca de los cerros;
y de Mojos la vida con fortuna;
sin yugos que te ciñan con sus tientos
eres corriente feraz desde la cuna
ni cadenas que te amarren como perro.
y agüita fresca que se bebe con tutuma.
Por tu cause los turbiones se deslizan
Majestuoso río, ofrenda y luz para mis ojos;
sedientos hacia ignotas lejanías,
con amor te canto la miel de mis versos,
y fluyen con sus aguas lozanías
porque en tus aguas palpita el universo
de simientes que a Mojos eternizan.
y en tu pampa verde, el legendario Mojos.
Y en los surcos que siembra la llanura con el agua desbordada de tu cause, radiante florece la vida que perdura con fragancia de vainillas y de sauce.
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
7.
Edición Especial
“En las playas del Beni”, radiografía de una canción
POEMA. José Aguirre Achá escribió una poesía que Lola Sierra convirtió en vals, y a la larga en una de las canciones más emblemáticas del Beni. Por: Carlos Guillermo Zambrana Lara FOTOS TOMADAS DEL DICCIONARIO CULTURAL BOLIVIANO.
CARLOS G. ZAMBRANA LARA.
U
na de las canciones emblemáticas de la cultura musical del Beni es el vals “En las playas del Beni”. Esta composición de Lola Sierra, interpretada por el grupo “Los Taitas”, nos habla de los estragos causados por alguna enfermedad tropical durante el auge del caucho y sobre todo de lo indómito de la naturaleza amazónica. Aquí presentamos una radiografía para descubrir todos los secretos de esta joya del tesoro cultural del Beni. La canción en “En las playas del Beni” es el resultado de la creatividad de varias personas. José Aguirre Achá escribió un poema a principios del siglo pasado, después de un viaje que realizó a la Amazonía. Este poema fue usado por la compositora Lola Sierra como base para su vals, y el grupo “Los Taitas” interpreta la versión más conocida de esta pieza. José Aguirre Achá (1877-1941) nació en Cochabamba, trabajó como diplomático y escribió varios libros de poesía, además de un ensayo geográfico sobre la provincia de Chiquitos. Se destaca su libro “De los Andes al Amazonas. Recuerdos de la campaña del alto Acre”. En esta obra narra su experiencia como miembro del Ejército boliviano en la Guerra del Acre. Aguirre escribió el poema “En las Playas del Beni”, que tiempo después fue musicalizado por Lola Sierra. Lola Sierra Chávez es una de las compositoras más importantes del Beni. Nació en la ciudad de Trinidad, el 24 de diciembre de 1914 y falleció en La Paz en 2005. Fue hija de la beniana Casta
8.
GRUPO LOS TAITAS.
LOLA SIERRA CHÁVEZ.
JOSÉ AGUIRRE ACHÁ.
Chávez Casanovas y del médico español Joaquín de la Sierra y Salvatierra. Lola se dedicó a la música y a la literatura. A la par que cuidaba su familia, tuvo cinco hijos, escribió varios libros y compuso muchas canciones. Aparte de vals, compuso canciones para piano en diversos géneros, foxtrots, taquiraris, cuecas y especialmente boleros, como una de sus piezas más conocidas, “Para decir te quiero”. “Los Taitas” fue el primer grupo musical beniano que logró grabar un disco. La agrupación nació a mediados de la década de 1960, formada por Silvio Maya Tanaka, Rolando “Chacho” Viruez, Hugo Mercado y Oscar Rivero. Con el tiempo y tras la muerte de Tanaka, el conjunto tuvo diferentes épocas, nuevos artistas pasaron por
las filas del grupo, José Luis “Pepe” Maese, Alfredo Aukel, Carlos “Potro” Parada, José Sixto “Hueso” Hernández y Rubén Darío “Nuni” Rivero. A lo largo de tres décadas de trayectoria musical produjeron doce discos. Incontables son sus piezas musicales, como “Arreando” o “No volveré a querer”, pero una de las canciones más queridas es “En las playas del Beni” en la inmortal voz de Maya Tanaka. De qué nos habla la letra de esta canción. En la primera estrofa “En las playas desiertas del Beni, un viajero de pálida faz, que al mecerse en su hamaca pensaba en su amor y su tierra natal” podemos interpretar que se trata de un viajero o comerciante que yace enfermo, con “pálida faz”, es decir pálido, tal vez por la fiebre. El hombre piensa en su
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
tierra natal, es así que la canción cuenta también sobre la masiva migración de benianos, cruceños y paceños, así como de extranjeros, al norte amazónico de Bolivia a comienzos del 1900. “Y mirando las ondas del río, donde duerme el temible caimán. Y espumosas se ven las cachuelas, con sus tumbos sepulcros cavar”. En estas frases, nos habla de los peligros que enfrentaban los exploradores y negociantes que se aventuraban en la región del caucho. La selva ofrecía las riquezas naturales, goma, cueros, maderas, pero al mismo tiempo había riesgos, los comerciantes exponían sus vidas; los elementos naturales y los animales salvajes como el caimán imponían respeto. Menciona además las peligrosas cachuelas en los ríos amazónicos, donde muchas embarcaciones terminaban destrozadas y trabajadores perdían la vida. Al final de la canción se menciona el destino trágico de muchas personas que se dirigieron al norte amazónico y nunca más regresaron a sus hogares. El viajero enfermo se pregunta si volverá a ver a su mujer “y el rumor misterioso del bosque contestaba ya no volverás”. La selva devoró miles de vidas, desde empresarios y exploradores como Edwin Heath y Antonio Vaca Diez, hasta aventureros de toda clase y miles de desconocidos peones enganchados. Llama la atención que una de las piezas más conocidas de la música beniana no sea un taquirari sino más bien un vals, género de origen europeo. Lola Sierra escribió para piano muchos taquiraris, pero para musicalizar el poema “En las playas del Beni” prefirió un vals. Por su parte el grupo “Los Taitas” no solo interpretaba ritmos tradicionales sino también boleros, algunas de sus obras más queridas son boleros, como “Te quiero más que a mi vida”. Las y los compositores e intérpretes benianos han estado en diálogo con géneros musicales universales. “En las playas del Beni” es una hermosa canción que nos habla de una época muy particular de la historia regional, donde se podía hacer fortuna o morir en el intento. Una canción que habla de la naturaleza insondable y de la vulnerabilidad de las personas. * Carlos Guillermo Zambrana Lara es Historiador por la UMSA.
Edición Especial
Gobierno invirtió más de Bs 25,9 millones para potenciar la producción agrícola en Beni El ministro de Desarrollo R u r a l y Ti e r r a s , C é s a r Cocarico, informó, según la agencia ABI, que el Gobierno invirtió más de 25,9 millones de bolivianos para ejecutar proyectos denominados PAR II, DETI II y PICAR para potenciar la producción agropecuaria del departamento de Beni, en el marco del programa Empoderar.
“El Gobierno del presidente Evo Morales Ayma, gracias a la pujanza del pueblo beniano, cimentó sus esfuerzos en 12 años de gestión, por medio de los proyectos PAR II, DETI II y PICAR, para que se mejore la producción agrícola en beneficio de las familias bolivianas. En este marco, del total de inversión del #EMPODERAR, equivalente
a Bs. 25.956.645”, publicó en su cuenta de Facebook. Detalló, en esa red social, que se ejecutaron 67 proyectos productivos de PAR II y DETI en beneficio de más de 1.985 familias de las provincias General José Ballivián, Vaca Diez y Cercado Iténez. Destacó que se ejecutó proyectos sostenibles en producción de ganado bovino,
agroforestales, citrícolas, cacao, leche, copoazú, miel natural, arroz, pollo de engorde y maíz, entre otros. “Para la presente gestión, el #EMPODERAR tiene registradas 64 solicitudes de proyectos para los municipios de Baures, Huacaraje, Loreto, Puerto Guayaramerín, Rurrenabaque, Reyes, Riberalta, San Andrés, San Borja, San Javier y Santa
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
Rosa”, agregó. Cocarico recordó que los productores postulantes, deben ingresar su carta de solicitud de financiamiento para la ejecución de proyectos, en oficinas de la Unidad Operativa Departamental de “EMPODERAR-#BENI, ubicada en la ciudad de Trinidad. FELICIDADES #BENI EN TUS 176 AÑOS”, subraya su publicación.
9.
Edición Especial
Gobierno invirtió más de Bs 6,8 millones en perforación de pozos BENI. En 2016 se invirtió más de Bs2,039 millones en la perforación de pozos en beneficio de 2.317 familias de 11 municipios de Mamoré, Iténez y Cercado. FOTO ARCHIVO
GOBIERNO INVIRTIÓ MÁS DE BS 6,8 MILLONES EN LA PERFORACIÓN DE POZOS PARA ACCESO AL AGUA EN BENI.
DETALLE “Durante la presente gestión, las comunidades 26 de Junio Zona 2, Luisita, Tejar, Hosp. San Borja, Mangalito, Virgen de Loreto, Puerto Almacén, Ganadería Aérea, Progresión Unión, 21 de Septiembre, Bahía y Nueva María, 20 de Abril y Sandunga 13 comunidades de las provincias José Ballivián y Cercado, están en proceso de elaboración de diagnóstico y proyectos que serán ejecutados por la UE - Pozos. FELICIDADES #BENI”, subraya la publicación de Cocarico.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, informó, según la agencia ABI, que el Gobierno invirtió más de 6,8 millones de bolivianos en la perforación de pozos en el marco de la ejecución del programa ‘Nuestro Pozo’ para garantizar el acceso de agua a las familias agricultoras del departamento de Beni. “Con la construcción y rehabilitación de sistemas de agua con fuente subterránea, con la finalidad de apoyar a
la producción agropecuaria, la seguridad alimentaria y atención de emergencias por sequía, mediante los Decretos Supremos Nº 2852 y Nº 2855, que define la Unidad Ejecutora “#NuestroPozo”, escribió en su cuenta de Facebook. Detalló, en esa red social, que en 2016 se invirtió más de 2,039 millones de bolivianos en la perforación de pozos en beneficio de 2.317 familias de 11 municipios de las provincias Mamoré, Iténez y Cercado. Mientras que en 2017, el programa ‘Nuestro Pozo’ benefició a 1.024 familias de 17 comunidades de las provincias Marbán y Cercado con una inversión de más de 4,7 millones de bolivianos. “Durante la presente gestión, las comunidades 26 de Junio Zona 2, Luisita, Tejar, Hosp. San Borja, Mangalito, Virgen de Loreto, Puerto Almacén, Ganadería Aérea, Progresión Unión, 21 de Septiembre, Bahía y Nueva María, 20 de Abril y Sandunga 13 comunidades de las provincias José Ballivián y Cercado, están en proceso de elaboración de diagnóstico y proyectos que serán ejecutados por la UE - Pozos. FELICIDADES #BENI”, subraya la publicación de Cocarico.
SEGÚN LA ASFI
10.
de créditos de Beni, al 30 de septiembre de 2018, llegó a 3.783 millones de bolivianos, un 35,8% correspondieron a microcréditos, seguido de vivienda con 34,9%, PyME 14,5%, consumo 12,9%, y crédito empresarial con 2,0%. Entretanto, los depósitos del público ascendieron a 1.111 millones de bolivianos hasta septiembre de este año, un 70,1% se concentraron en caja de ahorros, 14,0% a plazo fijo, 12,1% en depósitos a la vista y 3,8% de otro tipo. “Esas cifras de cartera de créditos y depósitos del público contribuyen a
Representantes de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia (CSCIOB) y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) realizarán, según la agencia ABI, en la segunda quincena de noviembre inspecciones a varios tramos carreteros de los departamentos de La Paz, Beni, Santa Cruz y Cochabamba, informó el dirigente de esa organización social, Henry Nina. “Se hace necesario ahondar el flujo informativo y efectuar un mayor control social permanente al avance de los proyectos. Producto de ello existe el compromiso de visitar los tramos carreteros al Norte de La Paz, Beni, Santa Cruz y Cochabamba”, dijo Nina, citado en un boletín de prensa de la ABC. Según ese documento, la determinación surgió después de una reunión de coordinación en la que participaron el presidente de la ABC, Luis Sánchez Gómez, los gerentes regionales de la entidad carretera de La Paz; Beni; Santa Cruz y Cochabamba; además de los representantes de CSCIOB; la Asamblea Legislativa de La Paz y Concejales del Gobierno Municipal de Mapiri. Las inspecciones se iniciarán con la visita a los tramos del departamento de La Paz: Santa Bárbara Caranavi - Quiquibey; Caranavi - Guanay - Mapiri y San Buenaventura - Ixiamas. Los tramos Yucumo - San Borja; Riberalta - Rurrenabaque; Q u i q u i b e y - Yu c u m o y Rurrenabaque - Yucumo serán también inspeccionados por la comitiva. En los dos primeros se verificarán las obras de construcción y en los dos últimos los trabajos de mantenimiento. FOTO ARCHIVO
Créditos a ganaderos del Beni suman Bs 499 millones La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó, según la agencia ABI, que, al 30 de septiembre de 2018, la cartera de créditos del sector agricultura y ganadería en el departamento de Beni llegó a 499 millones de bolivianos. Según un boletín de la ASFI, ese monto significó el 44,2% de la cartera de créditos del sector productivo de Beni, seguido de la construcción (23,0%) y la industria manufacturera (18,2%). En general, informó que la cartera
Interculturales y ABC inspeccionarán tramos carreteros
CRÉDITOS A FAVOR DEL SECTOR GANADERO DE BENI SUMAN BS 499 MILLONES HASTA SEPTIEMBRE.
dinamizar las actividades económicas del departamento”, remarcó la ASFI,
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
dos días antes de que el departamento de Beni celebre 176 años de creación.
Ediciรณn Especial
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
11.
Edición Especial
Gobernador resalt económica del Ben
PLUS. Informó que el Plan de Uso de Suelo (PLUS) fue entregado al ente legislativo, ahora corresponde in el despegue económico en esta parte del país. FOTOS LPB
RECON
El gobernador del Beni, Alex Ferrier, destacó ayer el crecimiento económico de este departamento, que hoy celebra 176 años de creación, fruto de las inversiones que destinó el Gobierno nacional para ejecutar proyectos de impacto en diferentes áreas. “Se inicia esta transformación productiva de nuestro departamento, fundamentalmente, acompañando las inversiones que hace el Gobierno nacional”, afirmó durante la sesión de honor de la Asamblea Legislativa Departamental. Mencionó la construcción de un planta procesadora de lácteos, silos, para apuntalar la producción agropecuaria. También citó la construcción de puentes y carreteras que vinculan
12.
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
En el acto se entregó condecora gobernador con la insignia “Escudo del Departamento del Beni”, en mer incansable trabajo por el desarrollo. Asimismo se entregó la condecor Chinchilla Gilagachi, con la insigni de Patujú”, dirigente del pueblo in Canichana. Otra de las personalidades condecor la insignia “Bandera del Departament en homenaje póstumo, al “Dr. Said López”, en merito a su trayectoria y fe defensor de los intereses de la pro Vaca Diez, la misma que fue conferid familiares. La insignia “Bandera del Departam fue entregada a la profesora Yuli N Henrich, en mérito al engrandecimi mejor a este departamento. Hizo notar que solamente este año la administración departamental manejó un presupuesto de inversión pública de 101 millones de bolivianos, mientras que el Gobierno invirtió en proyectos 139 millones de la misma moneda. “Vamos a cumplir cuatro años que el Beni tiene el crecimiento mayor que el promedio nacional, eso se refleja por las grandes inversiones que está realizando el Gobierno nacional”, afirmó. Sostuvo que este año cerrará con un crecimiento del 5%, mientras que el promedio nacional está en 4,7%.
El refirió q el ingre 810 dó 2006 h 1.500 d “Cu hizo na hemos con tra con am pueden enfatizó En que la Legisl accede
Edición Especial
ta transformación ni en su aniversario
niciar su socialización para su implementación, tal como lo demandan los sectores productivos para iniciar
NOCIMIENTOS
ación al o Oficial rito a su
ración a ia “Flor ndígena
rado con to Beni” d Zeitún erviente ovincia da a sus
mento”, Natusch iento de
los valores identitarios de la cultural misional y ancestral de los pueblos de moxos. También reconoció con la distinción estatuilla “Machetero de Mara”, al profesor Luis Rivero Parada, notable y multifacético beniano, en merito a su importante aporte a la cultura y la defensa de los intereses del Departamento. Finalmemte, se reconoció con la distinción estatuilla “Machetero de Mara”, al beniano Hugo Ernesto Dellien Velasco, destacado deportista, en merito a su importante perseverancia por prepararse y lograr conquistar grandes torneos de tenis a nivel nacional e internacional. También recibió un reconocimiento especial el ministro de Deportes, Tito Montaño y el ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora.
Ejecutivo departamental que entre los años 1998 y 2005 eso per capita del Beni era de ólares; sin embargo desde hasta el 2017 se incrementó a dólares. uando más plata hubo no se ada y menos recursos hubo s demostrado con gestión, ansparencia, pero sobre todo mor a nuestro pueblo que si se n hacer obras para el Beni”, ó. parte de su discurso, dijo aprobación de la Asamblea ativa Departamental para er a un fideicomiso, hizo
posible pagar las contra partes para la construcción de carreteras. Informó que el Plan de Uso de Suelo Plus fue entregado al ente legislativo, ahora corresponde iniciar su socialización para su implementación, tal como lo demandan los sectores productivos para iniciar el despegue económico en esta parte del país. La presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, Yáscara Moreno, ayer en la sesión de honor por los 176 años de creación del Beni, afirmó que en el marco de sus competencias, ese órgano acompaña la labor del Ejecutivo
para desarrollar la región. “En estos primeros años hemos dirigido los esfuerzos a la aprobación de leyes, necesarias para impulsar la visión de desarrollo departamental en articulación con lo nacional”, dijo. Mencionó la aprobación de la Ley de Desarrollo Productivo, que permitirá impulsar y dinamizar la producción agrícola y pecuaria convertir al Beni en el desarrollo de Bolivia. Otra ley importante y complementaria es la Ley de Empresas Públicas, que tiene entre sus objetivos establecer y garantizar la alianza público privada, permitiendo la creación de empresas mixtas. Al mismo tiempo, informó que se conformaron cuatro comisiones especiales de inspección. Se logró inspeccionar 76 proyectos en las ocho subgobernaciones y 19 corregimientos del departamento. El monto acumulado y fiscalizado de inversión pública desde la gestión 2015 a la actual a asciende a más de 120 millones de bolivianos. “Los benianos tenemos mucho que celebrar en este aniversario, porque gracias al trabajo de nuestro presidente Evo (Morales), hemos dado el primer paso a la industrialización permitiendo que el productor venda su producto a la planta procesadora de lácteos”, dijo. Reconoció que un tema pendiente es el tratamiento del Estatuto Autonómico en su última etapa de revisión.
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
13.
Edición Especial
Cincuenta años atrás, geopolítica vial para el futuro del departamento del Beni Por Ms.c. Ing. Hugo Padilla Monroy
ING. HUGO PADILLA MONROY.
C
onsideración inicial En este nuevo aniversario del departamento del Beni, es conveniente mostrar a todos una realidad no solo como esbozo histórico sino como un hito en la necesidad histórica de vinculación, en consideración de que debemos desterrar la frase del himno “Salve Oh Patria”, que dice: “guarda el Beni es un hermoso futuro”, ya es tiempo, que el presente nos muestre, como parte de la heredad nacional, que el Beni, deje de ser una caja de votos y promesas incumplidas, para que la vinculación sea realidad, total sea realidad. Ubicación El departamento del Beni, ubicado al Noreste de la Republica de Bolivia, pertenece a la cuenca amazónica y por su carácter de topografía plana, tres ríos importantes marcan su geografía y lo delimitan, sus cuencas hidrológicas son contribuyentes y absorben en su época las cíclicas, inundaciones de su conformación geomorfológica, con esos majestuosos río Iténez, río Mamoré y río Beni. Lo hacen el departamento netamente amazónico y forma parte del antiguo Mar Amazónico (15.000 a.c.). Solamente una pequeña extensión geográfica al suroeste, pertenece a las estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes y al Oeste sobre el escudo Brasilero, le dan características montañosas. Antigüedad caminera Todos nuestros caminos, tienen un rango de antigüedad en la construcción o su apertura de 46 años, todos los caminos que en la actualidad forman parte de la Red Vial Fundamental, por su importancia de vinculación, han sido desarrollados sobre las sendas ganaderas, con un mejoramiento geométrico y análisis de sus cualidades geomorfológicas; la sabiduría de los ancestrales andantes de la pampas del Beni, escogían las zonas altas o medianamente elevadas para circular sin muchas dificultades, fue así que el esfuerzo y la necesidad de vinculación vial carretera hicieron que los análisis topográficos, los conocimientos básicos de la geotecnia y las ayudas ingenieriles de la Vialidad, se apliquen por primera vez y se inicie una era de construcción de caminos (precarios), pero de importancia vital para el desarrollo del departamento, era en esas
14.
épocas que nos preguntaban los usuarios, “Qué caminos, por cuáles caminos?” Era muy cierto y todavía lo es, que antes y en el curso de estos 50 años desde que se hincó una cuchilla de tractor en el vientre de la tierra de Mojeños, Baures, Cayubabas, Araonas, Tsimanes, para extraer los primeros metros cúbicos donde se asientan hoy el sistema vial carretero, del departamento, parte de la Red Vial Fundamental, esos terraplenes primarios, sin las técnicas exquisitos de las normativas de construcción de caminos, eran nuestros “caminos del futuro”, esos terraplenes que eran y son en algunos caminos todavía, polvorientos en tiempo seco e intransitables y fangosos en tiempo de verano (Época de lluvias), sin que en ese periodo se hubiesen realizado mejoras y atención sustancial, limitándose sólo a la conservación y mantenimiento, esa “sendas camionables”, fueron las bases de lo que ahora, se está consolidando como un sistema vial pavimentado y con las técnicas y características de las normativas de las construcciones viales. Recuento y análisis de los tramos Es conveniente analizar cada uno de los tramos de la Red Vial Fundamental que pisan nuestro suelo beniano, para ello los tocaremos en orden de un nomenclatura nacional, al
FOTO HP
UNO DE LOS CAMINOS DEL BENI.
fue desarrollada por política de vinculación conjunta entre CORDEBENI (Corporación de Desarrollo del Beni) y el SNC por medio de su oficina regional. Estos dos tramos de la Red Vial Fundamental, que son llamados también Corredores de Integración, vinculan nuestro Beni, con las regiones consumo pecuario, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí. La política de vinculación vial del Estado Plurinacional, y sobre estudios dejados en el periodo 2002 – 2007, se esta consolidando su categorización, como vías pavimentadas. El Tramo Trinidad – San
UN CAMINO DEL DEPARTAMENTO DEL BENI EN TIEMPO DE AGUA.
observar el mapa geográfico del departamento, se observa la zona más desarrollada de la nación y la del consumo de los productos pecuarios de nuestro departamento, más la necesidad de vinculación y comercio, han impulsado a que el Beni, haga las esfuerzos propios más exigentes para su economía, y desarrollar una red vial precaria, como lo conocemos por la historia vial, es así que: El tramo Guayaramerín Riberalta – Santa Rosa - Yucumo, fue impulso de los benianos de la provincia Vaca Diez, que postularon y realizaron esa titánica obra. El tramo Trinidad – San Ignacio –San Borja – Yucumo,
Pedro – San Joaquín – San Ramón – Magdalena – Bella Vista, fue impulsada, también por CORDEBENI y SNC – Beni, con su afán de vinculación interna al norte del departamento. El tramo Casarabe – El Carmen – Baures y Huacaraje, de la misma manera fue desarrollado por las decisiones de la política de vinculación del Beni, a través de su entidad técnica y de desarrollo, como fue CORDEBENI. Estos dos tramos, nos vincula internamente, nos permiten una insipiente comunicación con las poblaciones del oriente del Beni. El tramo Trinidad – Santa Cruz, producto de la luchas cívicas de la década de los años 60 y 70’s, recursos en devolución
de las libras esterlinas, prestadas por el Beni a Santa Cruz, famoso 3 del 11 % de las regalías petroleras que percibe Santa Cruz; tramo que más los ha beneficiado a los cruceños que al departamento del Beni. Y así, si observamos nuestra realidad vial vemos que los mayores esfuerzos de vinculación vial carretera los ha puesto el Beni. Planteamiento de geopolítica en la realidad vial Observamos desde siempre que el Beni, a través de sus autoridades regionales, su Gobernación y su Asamblea departamental, no ha planteado un Plan Vial Departamental, socializado y consensuado, que defina una estrategia de desarrollo y vinculación que sirva de medio he instrumento de planificación. Es necesario equilibrar las potencialidades viales del departamento, incluyendo una propuesta de desarrollo vial e integrador, considerando además, que el río Mamoré, al dividir en dos el departamento del Beni, se constituye en obstáculo vial, por las dificultades geomorfológicas que presenta en su desarrollo. Casi todas las vías departamentales, llegan a sus orillas y encuentran las dificultades de su cruce, siendo que hay carencia de medio fluviales para vencerlo o si existen esos medio (pontones), estos no brindan la seguridad, comodidad y capacidad de transporte fluvial. La región este del Beni se encuentra huérfana de vías de integración y comunicación, esta falencia obliga a los productores ganaderos, transportar sus hatos y producción pecuaria a las vías existentes y que conducen a los mercados obligados de Santa Cruz de la Sierra, sin poder diversificar su mercado a sectores consumidores potenciales como son Cochabamba y La Paz, e incluso pensar en la exportación desde centros que tengan la infraestructura suficiente, (Modo de transporte aéreo), como puede ser Trinidad. La única vía de transporte vial carretero de condiciones adecuadas de transitabilidad (¿?), es la ruta Trinidad – Santa Cruz,
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
obliga a supeditarse a precios y condiciones para la industria ganadera del Beni. Mientras que las vías: San Borja o Santa Rosa, por Yucumo a la ciudad de La Paz, se desarrolla en una vía ya asfaltada, más que por la necesidad beniana de vinculación, sino por las planificaciones geopolíticas del departamento de La Paz, por su vinculación a la provincia Caupolicán (San Buenaventura – Ixiamas – Apolo), y su polo de desarrollo de del Ingenio azucarero de San Buenaventura, en proceso de pavimentación, como carretas de primer orden, (La Paz – Caranavi – Quiquibey – Yucumo – Rurrenabaque, como se ve, las vías que conducen al Beni, tienen la importancia económica externa y no la importancia del desarrollo del Beni. Conclusión final Las desventajas de la integración Este-Oeste, por el cruce del río Mamoré deberán ser articuladas con la implementación de pasos físicos de gran tamaño, (Puentes) y/o desarrollar un transbordo cómodo, rápido y seguro, en los puntos de vinculación anotados líneas arriba. Con esta infraestructura se puede haber completado la TESIS DE COSTURA VIAL, que se pondría en práctica como parte del PED-Vial, (Plan Estratégico Departamental - Vial) es decir, superar la dificultad de paso por el río Mamoré, integrar físicamente las zonas separadas entre Este y Oeste del departamento. Es necesario y urgente, plantear desde la Asamblea Departamental las políticas de ordenamiento y planificación de la Red Vial departamental y Municipal, que se orienten con un Plan Vial Consolidado y planificado a los próximos 30 años. Pensar en que el único medio de transporte barato, cómodo y seguro, será el Sistema Vial Carretero, desde las zonas alejadas de la benianidad a orillas del Río Iténez y que reclaman su integración y desarrollo, en pecuaria, agrícola, turística y minera, no olvidemos que la serranía de San Simón y sus alrededores, nos ofrecen estos rubros de explotación y desarrollo departamental. Ningún sistema de transporte, podrá ofrecer a esta zona confinada, los valores de un desarrollo, ni tampoco los municipios y comunidades de esas regiones, podrán alcanzar los beneficios del progreso. Por este postulado, todos los caminos en el departamento del Beni, se tornarían integradores en el territorio. Se ha dicho y se dice muy cotidianamente, que el “Progreso del Beni, será obra de los benianos”, reclamemos a nuestros asambleístas esa obligación o seguiremos también con el clamor permanente y periódico, progreso para el Beni? ¿Por cuales caminos? …………..
Edición Especial
Así es el camba Autor: Guillermo Caballero Saucedo
Como mi tierra misma, mi corazón es dilatado, una pampa sin límites, con monte a veces, pero no es un informe lienzo de absurda geografía porque tiene de aquella, surazo y viento, cantares de tordos bullangueros y plumajes diversos. Mi corazón no es callado, ni es obscuro, es alegre como el surazo que mece y peina la crín del bajío, tiene colores de azules taropes, de verdes pastizales, el
vuelo de la garza y el flamín de la palma, soy todo un corazón que mueve el Enín de mi sangre, duro como la ebra del florido tajibo cuando siento el cuchillo de mi destino incierto y blando como el junquillo que enlaza el rocío cuando una pena inmensa abate mi querencia. Nací junto al curichi, con sabor a yomomo, vivo en la pampa abierta, en el palmar y en el monte, converso con la
muerte en las astas del toro, en las fauces del tigre, en la orilla del río y en el tapao que oculta el caimán revesero. Un cuchillo, mi lazo y mi tapeque, colgaos del sillonero, eternos compañeros en la lucha, no pido más para batirme hasta que Dios, me lleve sin preguntarme nada, cuando muero me entierran sin bullas ni lamentos porque mi vida misma es una pascana de largo camino
que seguirán mis hijos, ellos serán como yo he sido, como quiero que sean, vaqueros de la pampa, tiluchis de la suerte, remeros del arroyo, cazadores del monte. Lucharán como yo he luchado, sin tregua ni descanso, amando mi corral, quitando la tranquera con risa de ventisca, sudor en el sol de agosto y llanto de macho, ¡vaya si nunca me lamento!
Soy el taita de un mundo todavía virgen, donde no volverá jamás el español que azotó mi pellejo pa’ empotrerar mi alma, aunque patrones nunca han faltado malos, pero ellos también son pampas, monte y río y tienen de su gente la grandeza del camba, así como soy, libre y valiente, MOXOS parió a mis hijos y yo los amo porque arrancó el bejuco que embramó a la vida.
Felicidades Beni querido!!
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
15.
Edición Especial
Cuatro caudillos indígenas
Recopilador: Julio Ribera Paniagua
En esta celebración departamental, compartimos con los lectores estas alusiones del semanario beniano La Patria (N° 116, Trinidad, ca.1943) en el que nos ataja para echar una mirada hacia atrás, alertándonos de la existencia de gente y líderes indígenas que, cada uno a su modo, sirven de paradigmas en la actualidad. “En este día del Beni y como un homenaje a la raza heroica del Gran Moxos, como una pleitesía al hombre autóctono, verdadera raigambre de la raza, poblador de nuestros llanos y nuestras selvas, “La Patria” inserta en sus columnas los nombres típicos de algunos personajes autóctonos cuyos hechos consagrados siempre a defender y honrar su raza, siguen manteniéndose en la tradición mojeña. Andrés Guayacho, caudillo de la “Guerra Santa” Andrés Guayocho o Guayacho, dicen que era itonama, descendiente del indómito Guaribana, por eso era rebelde y altivo. Fue el alma de la insurrección indigenal denominada la “Guerra Santa”, acontecida en Trinidad en 1887. Los vejámenes ejercitados despiadadamente en contra de su raza por autoridades y comerciantes, avivó todavía más el odio implacable hacia el blanco. Y fue así como germinó en su mente y se hizo carne en su alma adolorida la idea execrable de la venganza y como consecuencia de ello estalló la Guerra Santa, -reprimida oportunamente- y fue aquí donde Andrés Guayacho, purgó bien caro su altivez e ilimitada rebeldía. Capturado y sometido a bárbara tortura, su cuerpo hecho al sol y al sufrimiento, fue vilmente destrozado por el látigo de sus verdugos, juntamente con otros muchos adeptos suyos, entre los que se incluían mujeres y niños. Fue así como Andrés Guayacho, gestor principal de la epopeya denominada “Guerra Santa”, terminó sus días, pasando a la historia regional como el caudillo principal de
16.
esta tragedia: “La Guayochería”. José Santos Noco Guaji, Corregidor vitalicio de San Lorenzo y San Francisco Hasta hoy vive imperecedero en el recuerdo de los indios trinitarios la vida y hechos del corregidor don Santos Noco Guaji, lugarteniente de Andrés Guayacho, caudillo principal de la Guerra Santa de 1887. Ve n c i d a s l a s h u e s t e s de Guayacho, capturado y flagelado su caudillo, los pocos sobrevivientes se dispersaron por las pampas y los montes del Rosario y del Ichinigua. Santos Noco Guaji los encabezaba. Pocos años después estas mismas hordas, al fijar su residencia, dieron lugar a la formación de nuevos núcleos: Los pueblos de San Francisco y San Lorenzo. Y fue Santos Noco Guaji, el primer corregidor de ellos. Te n í a l a s c u a l i d a d e s propias de todo un estadista; su espíritu organizador le colocó en un sitial espectable entre las autoridades y políticos de entonces, con quienes mantenía correspondencia oficial y particular. Afecto a la lectura, canjeaba paquetes de añejos periódicos por repletas carretadas de arroz, maíz, yuca, etc, etc. Y Santos Noco Guaji, se embelezaba en la lectura de estos impresos, cuyas noticias las trasuntaba a sus adeptos con mil expresiones locales. Santos Noco Guaji lucía su verba y ostentaba orgullosamente el lujoso uniforme militar que a su paso por ésta, le obsequiara en prueba de amistad, el entonces Presidente de la República, Mayor don José Manuel Pando. Lucía este uniforme el primer día de la festividad; pero en los siguientes, se engalanaba con la clásica camijeta -traje típico de su raza-. Y era entonces cuando Santos Noco Guaji, abriendo su corazón al pueblo, se confundía con él y con él departía alegremente las juergas de esos días, animado por el bullicio de los flautines, bombos y sancutis. De este modo Santos Noco Guaji, deslizó su existencia; pero el tiempo que a todo pone
término, que todo lo destruye, un día de 1926, puso punto final a su existencia. Patricio Mareca, el cacique vitalicio de Magdalena Era alto y erguido, como un junco del curichi; bravo y enérgico, como lo eran los caciques de su tiempo. Hablaba y sus palabras eran órdenes que se cumplían fielmente. Era el letrado de su casta; sus discursos que trasuntaban la exquisitez del léxico, eran escuchados con reverente atención por hombres y mujeres del pueblo. Amaba entrañablemente a su tierra y religiosamente era un fanático acabado. En grandes solemnidades religiosas era el alma de ellas. Precediendo el Cabildo Indigenal, asistía al templo rigurosamente vestido:
con su sombrero de felpa, con su leva cacaré, color botella y blandiendo en su diestra el bastón con empuñadura de plata y borlas doradas, insignia del cacicado del pueblo. Ese era Patricio Mareca, el predestinado por el dios “Choquigua”, según decían los taitas, que nació para ser cacique, para honrar a su raza y para dirigir los destinos de su pueblo. En 1909, un Subprefecto abusivo y atrabiliario, como ha sido casi la generalidad de los muchos que han sido, flageló públicamente, por fútiles pretextos, a dos de sus hijos. Y Patricio Mareca, el altivo cacique, que jamás supo de humillaciones, herido en su amor propio, antes que vivir
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
deshonrado, prefirió la muerte. Y al día siguiente, Patricio Mareca ya no existía. Juan Bautista Chorocococa, el machetero clásico del pueblo itonama Murió en 1931, pero su recuerdo se agranda cada 22 de julio, como se agrandan las sombras al declinar el sol detrás de las montañas. De humilde cuna, Chorocococa, era un indio modesto que en su paso por la vida, dejó encarnado en el ánimo de su pueblo, el recuerdo de su danza bélica: el clásico machetero. Presente le tenemos, c a rg a n d o s o b r e s u t e s t a semicalva el vistoso plumaje; sobre sus canillas, los ruidosos paichachises, acompañado siempre del inseparable sancuti de sonido ronco, cuyo peso le agobiaba. Y así ataviado, exóticamente ataviado, bailaba incansable noche y día por calles y plazas, ofrendando su fe y su amor a la patrona del pueblo: Santa María Magdalena. Nos parece verle todavía, con su frente sudorosa y chata, su cuerpo diminuto, como un peji, levantando polvareda al paso marcial y rítmico del machetero, y en pos suya, una turba de muchachos, como solíamos hacerlo allá en los años de la infancia. Presente lo tenemos corcovado por los años y por el peso del sancuti, con el machete de palo en la diestra, abriéndose campo entre la multitud y doblando a cada instante el espinazo ante la imagen de los santos que en las procesiones precedía. Chorocococa, el discípulo genuino de los clásicos macheteros, que educara el cacique Patricio Mareca, es muerto ya; pero su recuerdo se agranda como se agrandan las sombras al declinar el sol detrás de las montañas.”
Edición Especial
Crónica de una desidia: El Palacio Delegacional de los Territorios del Norte RUINAS. Las lluvias, el tiempo y el desinterés dejaron caer un edificio de alto valor histórico para el Beni. Por Fernando Vaca Suárez “En el orden administrativo, es indispensable la permanencia normal de un Delegado, con los empleados subalternos consiguientes y un piquete militar. Sus atribuciones deben modelarse a las de un Prefecto, dándole, además, algunas facultades extraordinarias anexas al Gobierno Supremo, en todo aquello que ha menester de una acción pronta é inmediata, ó de su tuición prudente. El asiento de sus funciones, no puede ser otro que Riberalta; por lo menos, mientras llegue á encontrarse una población adecuada distinta, que vendría a ser la capital del territorio de la Delegación. Entre tanto, siendo, como es, más fácil la administración de las poblaciones y barracas próximas, por las autoridades de aquella Villa, que por las de la capital del Departamento, debiera extenderse también su jurisdicción provisoria sobre ellas”. El Congreso de la República en Sucre, en el año 1895, fue testigo de estos párrafos textuales elucubrados por el Dr. Lisímaco Gutiérrez en su “Informe Preliminar de los Actos de la Delegación Nacional en el Noroeste de la República”. Esas palabras expresaban el contexto más cercano que pudo haber experimentado Riberalta sobre un ejercicio político administrativo de los territorios del norte, distinto y “soberano” con respecto al de Trinidad; centenario anhelo de los benianos del norte, no sólo incomprendido sino desequilibradamente combatido (harina de otro costal). Para guardar memoria de esa lozanía, voluntariosos, antes que meticulosos, historiadores riberalteños identificaron una casona a escasas dos cuadras hacia el Sureste de la plaza 3 de Febrero (en la convergencia actual de las avenidas Gabriel René Moreno y Nicanor Gonzalo Salvatierra), otorgándole el grandilocuente nombre de “Palacio Delegacional”, refiriendo que allí sentó presencia el
FOTO FVS
EL PALACIO DELEGACIONAL ANTES DE QUE SE DERRUMBE Y CÓMO PRETENDÍAN RECONSTRUIRLO FOTO FVS
FOTO HM
RUINAS DEL PALACIO DELEGACIONAL
Estado, por Ley del 28 de octubre de 1890 que dispuso la creación de las Delegaciones del Purús y Madre de Dios o por la creación del Territorio
ASÍ QUEDÓ LO QUE FUE EL PALACIO DELEGACIONAL DESPUÉS DE LAS LLUVIAS DE HACE UNOS MESES
Nacional de Colonias el 8 de marzo de 1900 por Decreto Supremo de José M. Pando; Por consiguiente, el Palacio Delegacional representaba un
símbolo de la historia política de la región amazónica. Con el paso inexorable del tiempo, trasladada la sede de la Delegación Nacional a Cobija y “rematados” los sueños riberalteños por la Ley del 24 de septiembre de 1938, el “Palacio Delegacional” se tornó un mito, un pomposo nombre del que esta generación, por supuesto no recordará. Infraestructura sobre un altillo, de muros de adobe y macizas columnas externas de ladrillo cocido que sostenían galerías y cubiertas de teja española, de fachada impolutamente blanca y altas puertas de cuatro hojas
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
para sosegar el calor tropical, terminó en manos de las Fuerzas Armadas, de quienes se puede comprobar su desmedido uso, goce y disfrute de inmuebles de potencial patrimonio histórico, además de su escasa vocación por salvaguardarlos y evitar su deterioro – triste Cachuela Esperanza, verbigracia. Con una serie de registros poco ortodoxos de derecho propietario entre las Fuerzas Armadas y la antigua Prefectura del Beni e inscripciones dudosas en el catastro urbano de Riberalta, el “Palacio Delegacional” continuó su progresivo deterioro, sirviendo de viviendas para militares, de peluquerías, de venta de gasolina. Y así, como cuando nos acordamos de los moribundos, fue declarado Patrimonio Histórico y Arquitectónico de Riberalta por Resolución y luego por Ordenanza Municipal Nº 23/2011 – 2012 (quien conoce de eso, esbozará una sonrisa sardónica por lo impracticable, la falta de fuerza ejecutiva y por la improvisación de las normativas locales). Estando el Palacio de pie, sin poco qué restaurar sino por reconstruir, el Gobierno Municipal rechazó el 2017 un proyecto a diseño final de reconstrucción, tal como lo hizo la Gobernación beniana. Como triste final, algún otro voluntarioso personaje introdujo en diciembre de 2017 en la Asamblea Plurinacional el “Proyecto de Ley que Declara Patrimonio Cultural Material del Estado de Bolivia al Palacio Delegacional del Territorio Nacional de Colonia” (sic.); imagino que no siendo tratado el proyecto signado como PL. 443/2017, fue nuevamente introducido en abril de 2018 para su reposición. Además de su pésimo asesoramiento en la exposición de motivos y fundamentación del proyecto de ley, nadie le dijo al legislador que ya no había nada qué declarar como patrimonio nacional: las lluvias de ese verano, la indolencia, la incapacidad y la desidia dejaron sólo escombros y un lote baldío.
17.
Edición Especial ANNA GUITERAS MOMBIOLA:
Beni tiene fondos documentales de gran relevancia para la investigación histórica Por Claudia Rea Suárez.
E
l presente artículo tiene por objetivo dar a conocer el estado de la investigación histórica sobre los efectos de la presencia del Estado en el Beni durante las primeras décadas de su existencia. Con este propósito conversamos con la historiadora catalana Anna Guiteras Mombiola, en su reciente visita a la ciudad de Trinidad. Anna Guiteras Mombiola es Doctora en Historia de América por la Universidad de Barcelona, ella viene trabajando desde hace una década en problemáticas referidas a procesos sociales en el marco de la presencia del Estado, durante los primeros 100 años de la creación del departamento. En el análisis con la historiadora también abordamos las condiciones de la existencia del patrimonio documental que se encuentra bajo la custodia de entidades públicas y privadas. Su línea de trabajo se basa en la historia y política socioeconómica de la Amazonía boliviana siglos XIX – XX, procesos de exclusión e inclusión al orden liberal republicano y prácticas, estrategias de representación de las poblaciones indígenas y amazónicas. Guiteras, con una amplia experiencia como investigadora, tiene una serie de monografías, artículos y libros publicados, uno de esos es su destacado trabajo con el que accedió al doctorado, titulado De los Llanos de Mojos a las Cachuelas del Beni 1842 – 1938. El Beni para el Estado en los primeros 100 años de Bolivia Para Guiteras, durante la primera centuria de vida republicana, el departamento del Beni y en general todo el Oriente boliviano fue percibido, por un lado, como una frontera geográfica socioeconómica y étnica debido a su naturaleza indómita, el extenuante clima y la supuesta peligrosidad de sus pobladores, indígenas sometidos en su mayor parte. Pero, por otro lado, se lo concibió como un espacio en el que existían ciertas riquezas del que dependería el porvenir del país. De ahí que, la historiadora fundamenta que el proceso de construcción de estado - nación boliviano, que se desarrolló a lo largo del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, el ideal perseguido por el Estado fuera la ocupación y colonización de la región para asegurar la nacionalización de sus pobladores, la explotación de sus recursos naturales como la quina y la goma, pero también la ganadería y su comercialización
18.
FOTO CRS
CLAUDIA REA SUÁREZ CONVERSA CON ANNA GUITERAS.
con el mercado mundial y, finalmente, consolidar la soberanía boliviana sobre esta parte del espacio amazónico. El Estado y su interés en el Beni Guiteras argumenta que Bolivia se constituyó como Estado independiente sobre la base de la Audiencia de Charcas, en los Andes centrales. Según su interpretación, esta herencia territorial y poblacional colonial que daba preeminencia al altiplano y los valles subandinos ha conllevado que fuera ahí donde se han conjugado la mayor parte de los elementos que integran la consciencia nacional y que, por consiguiente, sea en este espacio donde los gobernantes estatales han fijado sus intereses inmediatos. La investigadora concluye que esto fue así porque, justamente, ya desde la época colonial las tierras bajas fueron vistas como unos espacios de frontera, lejanos, vacíos, marginales y sin dueños. En los años de su investigación nos dice que ha podido comprobar que los sucesivos gobiernos bolivianos sí mostraron un notable interés por establecer un control sobre la región. Guiteras argumenta que se debe considerar las diversas tentativas iniciadas ya en la década de 1830, antes de la propia creación del departamento del Beni, bajo el gobierno de José Ballivián en 1842. En su análisis sostiene que las posteriores normativas que se promulgaron a lo largo del siglo XIX, se mantuvieron
CLAUDIA REA SUÁREZ.
y en líneas generales buscaron dotar de una demarcación de organización políticoadministrativa y jurisdiccional a la región, promover la llegada de colonos nacionales e inmigrantes extranjeros por medio de incentivos como la adjudicación de tierras baldías o los derechos de explotación de ganado o recursos forestales, y explorar sus ríos y bosques con el fin de averiguar qué recursos económicos albergaba. El estado de la documentación en el Beni para fines de investigación histórica Al respecto nuestra entrevistada se refiere a una valoración positiva sobre la existencia del patrimonio documental de archivos públicos. Dice Guiteras que en el Beni y, especial en Trinidad, existe la idea generalizada que la mayor parte de la documentación relativa al pasado ha desaparecido debido
a la humedad, los turiros y el propio paso del tiempo. Pero lo cierto es que al día de hoy existen aún varios fondos documentales de gran relevancia para la historia del Beni que permanecen en el departamento. Señala que el más conocido es, sin duda, el archivo la empresa Casa Suárez, en Guayaramerín. Sin embargo nos testimonia que conoce mejor los fondos que existen en Trinidad. Informa que ha podido localizar documentación en los fondos parroquial, prefectural y notarial, que contienen fuentes primarias del siglo XIX y XX para todo el departamento; así como también el fondo judicial con datos para el siglo XX principalmente. A su vez, nuestra entrevistada destaca que las distintas parroquias benianas custodian también los libros sacramentales de cada pueblo y algunas alcaldías conservan aún documentos de inicios del siglo pasado. Y a ello, hay que agregar las bibliotecas privadas y la documentación que está en manos de personas particulares. Balance del estado actual de estudios históricos sobre el Beni Anna Guiteras observa que cada vez se incrementan las iniciativas de investigaciones en diversos campos referidos a la construcción de ciudadanía, la localización de la identidad nacional y su impacto sobre las culturas indígenas. En este sentido la visión de la historiadora es optimista, ya que para ella los estudios de la Amazonía desde perspectiva histórica ha
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
cobrado mucha relevancia en las últimas décadas, atrayendo la atención de investigadores de distintos países, además de los propios benianos y bolivianos. Ella concluye que estos estudios se centran en el pasado prehispánico y que están siendo abordados desde la arqueología; el período jesuita; la época republicana del siglo XIX hasta, más o menos, la guerra del Chaco; y el período posterior a la reforma agraria hasta la actualidad. Por la naturaleza de mi actual investigación, explica Guiteras, ahora estoy más atenta a los trabajos que se interesan por el impacto que supuso para las poblaciones indígenas de los llanos de Mojos su inserción a la vida republicana y al orden liberal, durante el siglo XIX. Al respecto, manifiesta que valora los estudios que viene realizando Akira Saito sobre la conformación la organización social interna de las misiones jesuitas entre los mojeños o el trabajo sobre el barroco en Mojos, publicado recientemente por Maria José Díez Gálvez en la colección Scripta Autochtona. Y, claro está, los estudios centrados en las interacciones entre pobladores indígenas, empresarios criollos y representantes del orden tardocolonial y, ya luego, liberal en norte y noroeste bolivianos, frontera con Perú y Brasil, como son los trabajos de Lorena Córdoba, Zulema Lehm o Louise Cardoso de Mello. Además de los trabajos de historiadores más interesados en los grupos mojeños como son Gary Van Valen o yo misma. Balance Final Consideramos que el aporte investigativo de Anna Guiteras y otros investigadores que ella los cita son una valiosa contribución a la formación de nuevos conocimientos sobre el pasado histórico del departamento, sobre todo en los temas de las relaciones Estado, Región, Pueblos Indígenas, y construcción de ciudadanía. Más valioso aún ya que es visible que en las últimas dos décadas se han conocido pocas investigaciones relativas a la historia departamental sostenidos en fuentes primarias provenientes del patrimonio documental y archivístico que tenemos en el departamento. * Claudia Rea Suárez es miembro del Cihaaa - Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Amazonía dependiente UAB – JB. Forma parte de la Directiva de la Casa de la Cultura del Beni, presidida por la Sra. Fanty Velarde.
Ediciรณn Especial
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
19.
Edición Especial
Mojosgrama MOJOSGRAMA DE: SAÚL ROBLES VILLAVICENCIO
Por: Saúl Robles Villavicencio
NO TIENE PAR
MONEDA DE GUINEA
.- .., - .
NOMBRE DE MUJER EXPONE
SE MUDA
SONRÍA
LIGÓ
DESPLOMÉ INV.
ROTATORIA INV.
RADÓN, RUTENIO
.- ..,- ., .- .
.,. ---
VOCABLO
CARPAS
PALADIO
MES INV.
RASPAN
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
ALFA
RUDA
NEDIMIO
PUEBLO CANICHANA
CEREBRO
REGIÓN DEL NORTE
SRTA. BENI
TONTO
CAMINES
AMANSÓ
CRÍAS DE AVES INV.
NATA
REVISA INV.
DE TU PROPIEDAD
ERE
RUTENIO
SITIO SUBTERRÁNEO
IGUALÓ
TÁNTALO
NOMBRE DE MUJER RESALTAN
TOLDO
RECORTA
VIVIENDAS
CRUZARÉ INV.
BURRO
GIRÓ
DE COSTADO
DERIVADO DE LECHE
CARRIL
SOLICITA
ONDAS
AZUFRE, PLATINO
SITIO DE PARRAS
AUXILIAR
20.
CARRO
EXCREMENTO
CAPILLA
VESTIDO DE MUJER
NITRÓGENO
24 HORAS
INDIFERENCIAS
JUGÓ FÚTBOL EN LA SELEC.
CAPITAL DEL BENI
NOMBRE PAÍS AMERIDE VARÓN CANO INV.
ESCUDO DEL BENI
AGARRÉ
MAPA DEL BENI
SANTA ...
ASEAR
REZADO
ORO
ALFA
CORRE
ARTERIA
ANULÉ
CARBONO
COBRE, NEPTUNIO
BERILIO
RELATIVO A RADIO -. --,. -.
DESTRUÍ INV. VAQUILLA JOVEN
CAP. PROV. VACA DIEZ
BORO
ORÍGENES
AST. Q. PISÓ LA LUNA
NITRÓGENO
PDTE. DE BOLIVIA
SUYU INGLES
TITANIO
NACIONES
MAÍZ COCIDO
ORO
.- .., -. .,.
MALIGNA
OSMIO
ACÁ
DE MENTIRA ROSALEDA
DIOS DEL VIENTO
LIMPIÉ
.. -,--
AVESTRUZ INV.
ANTA
RENGA
ATAN
CORTAR
CAP. DE BRASIL 500 NIQUEL, RIACHUELO ROMANO NITRÓGENO
TUVE IDEA
MARÍA ELENA ANTELO MOLINA
SEDUCIR INV.
OCULTARÁ
CARBÓN ENCENDIDO
TIPO DE LÁMPARA
VIA
ESCRITOR BENIANO
GÉNERO LITERARIO DIÓ A LUZ INV.
NOCIÓN
MISS BENI
AMARRAS INV.
ÉPICO
CUESE
APOYÓ
PLANETA
NORTE
RURRENAVAQUE
ALFORJA
CROMO, RADIO
EXPONER
BANDERA DEL BENI
PUEBLO DE SUPLICARLE ITENEZ INV.
AZUFRE
ERE
SILICIO
NOMBRE DE MUJER
.. ,.-- ., .- -.
BARRO
RÍO DEL BENI
MERY BECKRICH CARDOZO
Edición Especial
A Mojos Beni raíz y fruto de mis amores
Con admiración a Toyo Avila Alberdy y Hans Dellien Salazar José Enrique Villar Suárez
Corre por mis venas La sangre morena De un gran capitán Y por mis pupilas Se reflejan tibios Los rayos del sol. Con luz de la luna Y estrellas del alba Alumbro mi ser Y el viento del norte Y rayos de sol Visten mi piel. Mi estirpe llanera Cabalgó las olas Con crines de viento Y enlazó en las pampas Rumbeó en la selva Y navegó los ríos. Mi corazón matrero Aprendió del rio El fluir del agua Y como toro fiero Soltó sus amarras Aun siendo ternero. Por eso canto al amor Y quizás mañana Cantaré al recuerdo Rompiendo cadenas Que amargan el alma Y esclavizan la vida. Soy camba llanero Libre como el viento Y los soles de enero Canto como el tordo Rujo como el tigre Y amo cuanto quiero. Mi canto es el canto De los versos sinceros Que llegan al alma Y canto a la tierra De mi patria grande Que me dio el origen Familia y amigos. Llevo dos espuelas De ancestro guerrero Para cabalgar la vida Viviendo la historia Y las tradiciones De Mojos entero.
No usurpen derechos Del pueblo llanero Pues me sobra fibra Y corazón guerrero Para poner el pecho Por el Beni entero. Soy hermano de la pampa De la selva y el jaguar En mis venas corre Mojos Y en mi espíritu mora el bien cantando con el alma mis versos al anochecer. Reposo en hamacas Que serán sábanas santas Refresco con guarapos Y mis noches alegro. Con leche de tigra Bailando hasta el amanecer. Soy feliz como siento Viviendo como quiero Pobre en bienes y dinero Pero con un corazón sincero Y libre como el viento Que corre sin linderos. Respiro el aire de Mojos Y exhalo alientos del Beni Habito montes y bajíos Circundados por los ríos Soy Beniano de pura cepa Orgulloso de los míos. Y sí por azar del destino Encuentro la muerte En otros caminos Por favor les pido Traigan mis huesos a Mojos Para descansar con los míos. Porque sé que la tierra Que me vio nacer Me abrazará en su seno Para volver a la vida Convertido en añoso tajibo Donde los tiluchis hagan nido. Y admirar nuevamente El sol de la tarde Las olas del rio El canto del tordo Las palmas al viento Y el monte umbrío. Mi norte será la brisa El sur el viento frio El este un sol naciente Y el oeste la luna blanca Que al anochecer besa Con amor al proceloso río.
Para soltar amarras De ajenas culturas Que infecten su alma Y frenar la envidia Que mueve mojones Cambiando linderos.
Como podrán deducir Nada ni nadie Me podrá cambiar Soy un camba de Mojos Orgulloso de su ancestro y antes de negarlo muero.
Amo a Mojos Beni Tierra de ensueño Y mujeres bellas Y a todos les doy cordial bienvenida ¡Pero cuidado!
Finalmente, a los míos pido Estos versos como epitafio: Aquí yace un domador De la selva y el amor Cabalgó por pampas y bajíos Y de cara al viento navegó los ríos.
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
21.
Edición Especial
Bolivia considera “sustancial” que fallo de la CIJ se cumpla en su integridad
Comisión revisa documentos de aspirantes a vocales del TSE
CANCILLER. Según Pary, Chile hace un reconocimiento solo de la primera parte del fallo de la Corte, cuando en la segunda recomienda seguir con el diálogo. FOTO ABI
“JAMAS” El canciller aseveró que Bolivia “jamás” renunciará a restablecer el diálogo para encontrar una salida al centenario enclaustramiento, a pesar de las consideraciones de Chile, que recientemente expresó su molestia porque el presidente Evo Morales expuso el tema marítimo en la sesión de la XXV Cumbre Iberoamericana en Guatemala. El diplomático boliviano manifestó que uno de los mecanismos que se empleará para insistir en el diálogo con Chile y encontrar una solución a la demanda marítima será exponer en los foros internacionales el fallo y el derecho del país a contar con un acceso al Pacífico.
CANCILLER DIEGO PARY.
La Paz (ABI).- El canciller Diego Pary aseguró el sábado que para Bolivia “es sustancial” que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre la demanda marítima, dictado el 1 de octubre, se cumpla en su integridad y no solo por partes como pretende Chile. “Para nosotros es sustancial
que el fallo se conciba en su integridad y se reconozca la importancia de las decisiones de la CIJ en todos sus puntos, en ese sentido nosotros queremos dejar claramente establecido que la decisión de la CIJ, en su párrafo 176 al cual Chile pretende quitarle valor, es un párrafo que llama a ambos países a poder establecer el
diálogo y poder continuar con los intercambios diplomáticos”, aseveró en conferencia de prensa. Si bien el fallo de ese alto tribunal de la humanidad estableció que no existe obligación por parte de Chile para negociar una salida al mar para Bolivia, exhortó a que se prosiga con el diálogo y las conversaciones sobre un tema pendiente entre ambos países. Según Pary, Chile hace un reconocimiento solo de la primera parte del fallo de la Corte, cuando en la segunda recomienda seguir con el diálogo para resolver el enclaustramiento marítimo de Bolivia, hecho que ignora. “Es muy importante para Bolivia que la sentencia de la
FAO destaca reducción de la desnutrición infantil crónica
La Paz (ABI).- El representante en América Latina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Julio Berdegué, destacó la reducción de la desnutrición infantil crónica en Bolivia, que en la actualidad se ubica en 16%, indicador que coloca al país en el sexto lugar de América Latina. “Bolivia, que también tiene un nivel relativamente bajo de desarrollo económico, disminuyó a la mitad la desnutrición crónica infantil en poco más de una década”, resaltó en una entrevista publicada ayer, viernes, por BBC.
22.
Berdegué manifestó que los países de América Latina que más avanzaron en la reducción de la desnutrición infantil crónica son Perú, Honduras y Bolivia, en ese orden. Sin embargo, el representante de la FAO advirtió que el problema es particularmente grave en Guatemala, que según los últimos datos de la FAO es el país con más desnutrición infantil crónica de la región. “De hecho, en países como Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú, más de la mitad de los pequeños que viven en el campo no comen lo suficiente”, señaló Berdegué. Según el
Corte se la pueda leer en su integridad y se la pueda aceptar y aplicar de manera completa”, insistió. Ocho días después de conocerse el fallo del tribunal, Morales oficializó el envío de una carta a su par de Chile, Sebastián Piñera, en la que solicitó que se retome el diálogo entorno al diferendo marítimo, argumentando uno de los aspectos del veredicto. Sin embargo, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, lejos de referirse a la misiva como tal, respondió que una de las condiciones para que se retome el diálogo bilateral que solicita es que Bolivia abandone su “absurda pretensión sobre territorio, mar o soberanía chilena”.
La Paz (ABI).- La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa inició el sábado la revisión de los documentos presentados por los 35 aspirantes a vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). “#Ahora: Se inicia sesión de la Comisión Mixta de Constitución de la #ALP para la revisión de requisitos de los 35 postulantes a vocales del #TSEBolivia”, señala un mensaje de la Cámara de Senadores en su cuenta en Twitter. En dicha sesión participa un representante de una Notaría de Fe Pública que validará el trabajo de la comisión, en esa fase. La comisión debe elegir a siete vocales, seis suplentes y uno titular, para cubrir las acefalías existentes en la institución electoral. Los postulantes registrados son: Jacinto Condori, Víctor Rubín de Celis, Irma Villavicencio, Juan Arion, Humberto Valenzuela, Iván Kucharsky, Alfonzo Nattez, Juan Iriarte, Jorge Ramírez, Mateo Alandia, René Aranda, Juan Quispe, Dinora Velasco, Paulino Quenta, Julia Quisbert, Edgar Gonzales y Danny Knaudt. También se inscribieron, Roger Gutiérrez, Corsino Huallata, Marcelo Argandoña, Abraham Escobar, Florencia Landívar, Elías Gómez, Ricardo Mateo, Walter Pareja, Donato Condori, Javier Paredes, Omar Apaza, Daniel Cáceres, Esther Machaca, Rosmery Aliaga, Magdalena Alanoca, Napoleón Mamani, Santos Chui y Marcelo Valdez. FOTO INTERNET
FAO DESTACA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL CRÓNICA EN BOLIVIA.
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 publicado esta semana por las agencias de Naciones Unidas FAO,
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
OPS, UNICEF y WFP, casi la mitad de los niños guatemaltecos (46,5%) están desnutridos, precisó BBC.
Ediciรณn Especial
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018
23.
Ediciรณn Especial
24.
Trinidad, domingo 18 de noviembre de 2018