Trinidad • martes 18 de diciembre de 2018 • Año 31 • N° 11259 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Gobierno rechaza que EEUU pretenda dictar reglas en Bolivia
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
El ministro Rada hizo un repaso sobre la injerencia norteamericana PÁG. 7 en Bolivia.
Sánchez recordó que en 2006, cuando Evo Morales asumió por primera vez la presidencia de Bolivia, las PÁG. 8 reservas de gas eran de 9 TCF.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
30°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
El 2018 nos deja con la certificación de reservas de gas más alta
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
HAY ACCIONES DE BLOQUEO Y FUMIGACIÓN
Control: el virus del dengue no circula en Trinidad
El director municipal de Salud, Jorge Gómez, afirmó La autoridad local aseguró que en el medio ayer que si bien hay proliferación de mosquitos, no siempre habrá mosquitos porque las condiciones circula el virus del dengue en Trinidad, por los bloqueos son favorables, especialmente en época lluviosa, como de los casos que se presentaron este año. sucede actualmente. PAG. 5
5
Vecinos demandan funcionamiento de mercado La infraestructura fue construida por el gobierno nacional en el sector de Nueva Trinidad. PAG. 3
FOTO CABILDO
FOTO LPB
Indígena contrae matrimonio a sus 93 años
Don Lorenzo Vare Chávez y Dionisia Jare Aponte, los movió la fe profunda en Dios y decidieron casarse. PAG. 4
CENTRO DE SALUD CENTRAL SE FORTALECE CON EQUIPAMIENTO
Durante su intervención el alcalde Mario Suárez, dijo que la inversión en equipamiento es con PAG. 3 la proyección de convertir este centro en un hospital de segundo nivel.
Aguinaldos demandan Bs200.000 en San Javier
La cancelación del primer y segundo aguinaldo este año demanda un monto aproximado de Bs200.000, informó el alcalde Jampri Shestron. PAG. 5
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Dengue
L
as autoridades de salud han asegurado que la situación respecto al dengue está controlada en la ciudad de Trinidad, y utilizan las estadísticas para respaldar su afirmación. Según datos oficiales, en lo que va de la temporada de este tipo de enfermedades tropicales, en la capital beniana se reportaron cinco casos de dengue, dos de chikungunya y uno de zika. Son datos realmente satisfactorios, especialmente para el personal de salud, tanto municipal como departamental, que durante todo el año realiza diferentes campañas con tal de evitar que los casos vayan en aumento afectando a la salud de los pobladores e incluso cobrando vidas. Las autoridades reconocen que en esta temporada hay mosquitos, porque su número aumenta a medida que se consolida la temporada de lluvias cada año; sin embargo, los mosquitos no son portadores
del virus del dengue y por lo tanto no tienen qué transmitir a las personas que pican. Casi toda la población trinitaria ha sufrido por el dengue, algunas personas en más de una oportunidad, saben lo fuerte que es el dolor que provoca ese virus y lo molesto que resulta saber que no se puede hacer nada para evitar los síntomas, más allá de tomar paracetamol. Por eso es importante no bajar la guardia y seguir las recomendaciones de las autoridades respecto a la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti, que es el que puede transmitir el virus. Recientemente se realizó una campaña de limpieza en la ciudad, justamente destinada a eliminar dichos criaderos. Como ciudadanos debemos sumarnos militantemente a ese tipo de campaña, porque el mosquito infectado no elige a quién picar y el dengue puede ser mortal.
AGORA REPUBLICANA
Misiones de Moxos y Chiquitos, construyendo el imaginario colectivo (8) Por: Carlos Hugo Molina
“Una vez que las misiones alcanzaban los 3000 o 4000 habitantes, marchaba una parte de su población a fundar otra, como la Misión de San Rafael (1721), fundada con 1000 indígenas de distintos grupos étnicos. La misión de la Concepción (1708), San Ignacio de Zambuco (1717)…”. La lógica es que cada una estuviera entre 8 a 10 días de camino entre sí, y desde ellas se realizaban intercambios con la zona del Paraguay; en los meses de lluvia que quedaban aisladas “se buscó un punto de contacto más cercano con los comerciantes españoles y criollos de Santa Cruz de la Sierra, en la misión de San Javier.” Los ataques de Bandeirantes que buscaban esclavos, produjo que los indígenas desarrollaran sobre la base de la habilidad para la caza, capacidad defensiva con métodos guerrilleros. Las primeras labores en la Misión “era la tala árboles y limpieza de las colinas para desarrollar la agricultura, basada en cultivos locales: maíz, arroz, azúcar, tabaco y frutos como el plátano, la piña, cacahuetes y calabaza”. Los misioneros aplicaban la división social desarrollando roles entre los clanes incorporados dentro de las misiones y dejando a los indígenas mantener gran parte de su estructura social y política. Un dato relevante y clarificador.
“En el momento de la fundación de la primera misión, la de San Javier, los caciques exigieron a los misioneros tres condiciones, fundamentales para entender la relación que se establecía entre ambos sistemas: que la misión fuese fundada en su propio territorio (el que ya habitaban) y que quienes se convirtieran al cristianismo no se verían obligados a abandonar sus tierras. Segundo, que los hombres pudieran mantener a sus mujeres y tercero, que sus hijos no fueran entregados al servicio de la iglesia”. Esto lo relata Maricarmen Tapia de la Universidad de Barcelona en “Misiones jesuíticas de Chiloé”. Atlas Digital de los Espacios de Control, nº 9, 2014. Ovidio Roca Ávila en Vida cotidiana y economía en las misiones jesuíticas, cuenta que las Misiones cumplieron otro rol importante, “la definición y resguardo de los límites del imperio español con el imperio portugués, funcionando como fuerza de contención ante su expansión, habiendo recibido autorización de la corona para armar a los indígenas en esta defensa”. En Baures y Chiquitos practicaban las “fiestas de las Parcialidades donde los bailarines representan los oficios que existían en las Misiones: meleros, cazadores, pescadores, herreros,
Trinidad, martes 18 de diciembre de 2018
carpinteros, constructores, tejedores, sastres, zapateros, trapicheros, curtidores y talabarteros, vaqueros, pintores, talladores. Todos ellos con los atuendos y herramientas propias de su oficio, bailan por las calles y Plaza…” Estos pueblos “tallaron inmensas columnas, construían edificios, fabricaban instrumentos e interpretaban y componían música sacra y barroca en ese mundo selvático… (mostrando) una singular habilidad para fabricar artefactos que antes nunca conocieron: muebles, herramientas, instrumentos musicales, casas y lienzos; y también el convivir con parcialidades con las que poco antes guerreaban”. A estos pueblos llegan hoy los nuevos extremeños, cubiertos de solidaridad y compromiso y trabajan con nosotros en la profundización de la vida en el País de los Indios Chiquitos. Aquí han estado Juan Andrés Tobar, Juan Mari Vásquez, Mané Rodríguez Tavares, Antonio Fuentes, Angelines García, Miguel Ángel Morales, Charo Cordero, Nuria Morán, José Antonio Murillo, José Ángel Calle, Virginia Borallo, Begoña García, Esther Gutiérrez, José Luís Martín, Juan Carrillo, Javier Durán, Luis Fernando García, José María Rodríguez, Alfonso Beltrán, Pilar Caldera y una lista de más de 200 maestros de la esperanza…
Locales
Centro de Salud Central se fortalece con equipamiento INVERSIÓN. Gómez, dijo que se equipa dicho centro porque con el apoyo del Gobierno nacional se espera convertirlo en un hospital de segundo nivel. FOTO LPB
EQUIPAMIENTO PARA EL CENTRO DE SALUD CENTRAL. FOTO LPB
SE ENTREGÓ UN LOTE DE EQUIPAMIENTO POR UN MONTO DE 725.666 BOLIVIANOS.
El director municipal de Salud, Jorge Gómez, informó ayer que se entregó un lote de equipamiento al Centro de Salud Central en Trinidad por un monto de 725.666 bolivianos, según la planificación de esta gestión. “ To d o s l o s p r o y e c t o s que tenemos en cuanto a infraestructura vienen con su equipamiento, como en este caso; y vienen con el recurso humano para utilizarlo”, afirmó durante el acto de entrega. El equipamiento consiste en muebles, balanzas, televisores, heladeras, aire acondicionado, camas de internación,
tensiómetros, entre otros. Afirmó que la adquisición fue a través de licitaciones y se trata de equipos de calidad. Gómez, dijo que se equipa dicho centro porque con el apoyo del Gobierno nacional se espera convertirlo en un hospital de segundo nivel. “Hablamos de equipos de primera y es lo que la población se merece, el año pasado en esta misma época estábamos entregando el mejor ecógrafo de Trinidad y sigue siendo, el cual está en este centro”, afirmó. La entrega ayer fue para reforzar el área de laboratorio, crecimiento y desarrollo, enfermería, Programa Ampliado de Inmunizaciones, camas para la internación transitoria. Durante su intervención el alcalde Mario Suárez, dijo que la inversión en equipamiento es con la proyección de convertir este centro en un hospital de segundo nivel. Recordó que hace dos años gestionan un crédito de 11,8 millones de bolivianos, con una contra parte del 20%, para tener un nosocomio de ese nivel, pero no se ha tenido la respuesta esperada. Hizo notar que Trinidad es
una única ciudad intermedia que no tiene hospital de segundo nivel, como Riberalta, el cual fue construido y equipado por el Gobierno nacional. Informó que según un estudio hecho a principio de su gestión, la capital del Beni necesita dos hospitales de segundo nivel para descongestionar la atención en los principales nosocomios. Suárez, dijo que se tiene conversaciones avanzadas con la cooperación española para concretar el financiamiento que se necesita. Por su lado el presidente de la Federación de Juntas Vecinales de Trinidad, Jhonny Tereba, destacó que se utilicen de la mejor manera los recursos de la comuna en el fortalecimiento del sector salud. “Al tema de salud siempre se le ha dado prioridad, este equipamiento que se está recibiendo aliviará enormemente la atención en salud, especialmente en este periodo de agua”, dijo. Consideró fundamental los servicios de dicho centro para disminuir la carga de los hospitales de tercer nivel, pero también para apoyar a los demás centros que atienden en el municipio de Trinidad.
Vecinos demandan funcionamiento de mercado El vicepresidente de la junta La Merced, Roberto Navia, acompañado por un grupo de vecinos, demandó ayer a la Gobernación del Beni el funcionamiento del mercado construido por el Gobierno nacional en el sector este de Trinidad. “Venimos a la Gobernación para hacerle recuerdo que el mercado debe ser entregado a los beneficiarios, ya debe estar funcionando”, dijo. Expresó que existe predisposición para sentarse con la dirigencia campesina para acordar la administración de ese centro de abasto. Navia, dijo que desde que el Gobierno nacional entregó la obra los ambientes
permanecen cerrados y existe el riesgo que se deterioren por el abandono en que se encuentran. La obra construida por un monto de 12,4 millones de bolivianos del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’ cuenta con 210 puestos de venta. El dirigente, comentó que con la junta 26 de Enero han conformado la organización Alianza 27 de Septiembre para encarar el funcionamiento de dicho mercado. Consideró que la obra fue construida en un área verde, con el visto bueno de los vecinos, por tanto tienen que ver con la administración y funcionamiento. Afirmó que el mercado cuenta con
FOTO LPB
VECINOS DEMANDAN FUNCIONAMIENTO DE MERCADO.
los servicios de agua y de luz, porque se construye un pozo para la dotación del líquido, incluso a los vecinos de la zona. Al respecto el ejecutivo de los campesinos del Beni, Moisés Ayala, informó, recientemente, que las bases de
Trinidad, martes 18 de diciembre de 2018
este sector demandan la administración de esos ambientes. Aseguró que no tienen dónde vender sus productos, es por eso que precisan esos ambientes, porque fueron construidos con ese propósito.
3.
Locales
Cabildo: Indígena mojeño contrae matrimonio religioso a sus 93 años
FOTOS IGNACIO JARE YCHU
Por : Ignacio Jare Ychu “Señor Dios que has consagrado la alianza matrimonial y estableciste la unión entre el hombre y la mujer al crear el género humano, une en la fidelidad del amor a estos tus hijos Dionisia y Lorenzo, que hoy celebran su matrimonio, para que amándose sin egoísmo, den testimonio de tu amor”, fue la primera oración del sacerdote Miguel Vargas, en la consagración matrimonial de la pareja. El religioso prosiguió, “bendice Señor estos anillos que se entregarán ambos, como señal de amor y de fidelidad, el rosario de madera como signo de fe y de la cultura mojeña trinitaria, las velas como signo de la luz del Señor y el lazo matrimonial que significa la unión del matrimonio”. Don Lorenzo Vare Chávez y Dionisia Jare Aponte, los movió la fe profunda en Dios y decidieron casarse por la iglesia guardando los preceptos religiosos, pues no querían morir en concubinato. L o r e n z o Va r e e s e l Tiharauquiz (el de la vista clara en la antigua cultura mojeña de la época prehispánica) cargo y funcionalidad (chamán) sanador, sabio, hoy doctrinero o maestro capilla, una especie de privilegio al que solo llegaban quienes recibían de los ichini (tigres) el don de la clarividencia o los de la vista clara. A sus 93 años y aunque ya le es difícil mantenerse erguido, don Lorenzo conserva aún el entusiasmo y la certeza del privilegio al que fue llamado por el Señor y siente la responsabilidad de guiar y enseñar a su pueblo como un verdadero sabio. El cargo de maestro capilla o doctrinero será ejercido por don Lorenzo hasta sus últimos días. Al sentir que sus fuerzas le abandonan, como cristiano fervoroso y temeroso de Dios,
4.
decidió contraer matrimonio con su segunda esposa meme Dionisia, quien es del grupo de abadesas del Cabildo Indigenal de Trinidad, con quien lleva unido 23 años. Durante el rito sacramental que se desarrolló en su domicilio (zona Santa Rosa), el sacerdote beniano Miguel Vargas, incorporó y utilizó elementos de la cultura mojeña trinitaria, comenzando por la vestimenta de los novios, camijeta (varón) tipoy (dama), la novia llevaba puesto un tipoy blanco tejido a mano y de algodón natural, lo mismo que la camijeta del novio. Después de las palabras del consentimiento matrimonial, ambos se colocaron recíprocamente el rosario indígena, sublime y elegante distintivo de la religión mojeña. También se invitaron mutuamente chicha en tutuma y recibieron las velas de cebo encendidas que representan la luz y la fe. El corregidor del Cabildo, Rubén Yuco, fue el encargado de colocar el lazo matrimonial con jicharama obtenida de la planta de plátano. En la celebración de este sacramento, se reflejó la rica herencia cultural legada por los primeros moradores de Moxos. Don Lorenzo, un hombre enraizado, de profunda lealtad a su fe y cultura, quiso contraer matrimonio religioso incorporando los elementos importantes de sus cultura, es más, pronunció la palabras del consentimiento matrimonial en idioma mojeño trinitario. “Vos Dionisia eres mi esposa ante Dios y están de testigos todo mis hermanos que se han hecho presente en este momento, agradezco al padre Miguel Vargas, que ha cumplido con su misión de unir al hombre y la mujer a través del matrimonio”, expresó emocionado don Lorenzo tras concluir la ceremonia religiosa.
NOVIOS EXPONIENDO EL CERTIFICADO.
COLOCANDO EL ROSARIO DE MADERA AL NOVIO. L O S N O V I O S R E C I B I E N D O L A S V E L A S ENCENDIDAS.
NOVIO COMULGANDO.
NOVIA FIRMANDO EL CERTIFICADO.
FIRMANDO EL CERTIFICADO.
TESTIGOS FIRMANDO EL ACTA.
SACERDOTE ENTREGANDO EL CERTIFICADO DE MATRIMONIO.
Trinidad, martes 18 de diciembre de 2018
El virus del dengue no circula en Trinidad CONTROL. Gómez, dijo que todo el año se desarrollaron acciones de bloqueo y fumigación, lo que evitó una epidemia de enfermedades transmitidas por vectores. FOTO ARCHIVO
EL VIRUS DEL DENGUE NO CIRCULA EN TRINIDAD.
ESTUDIO ENTOMOLÓGICO La comuna espera los resultados de un nuevo estudio entomológico para saber la zona que concentra mayor cantidad de mosquitos, para tomar las acciones del caso con los vecinos. La autoridad sanitaria destacó la macro campaña de limpieza que logró la destrucción de los criaderos de mosquitos, porque la gente se deshizo de llantas, botellas y otros inservibles.
El director municipal de Salud, Jorge Gómez, afirmó ayer que si bien hay proliferación de mosquitos, no circula el virus del dengue en Trinidad, por los bloqueos de los casos que se presentaron este año. “Tenemos todo bajo control, eso ha sido por el bloqueo que hemos venido realizando; en los lugares donde aparecían casos sospechosos se le hacía un bloqueo a la zona matando con la fumigación espacial al mosquito”, explicó. Aseguró que en el medio siempre habrá mosquitos
porque las condiciones son favorables, especialmente en época lluviosa, como sucede actualmente. Gómez, dijo que todo el año se desarrollaron acciones de bloqueo y fumigación, lo que evitó una epidemia de enfermedades transmitidas por vectores. Desde el inicio de la temporada epidémica en la región, en Trinidad se registraron cinco casos de dengue, dos de chikungunya y uno de zika. Precisó que se logró controlar el mal a través de un trabajo coordinado con el Servicio Departamental de Salud, a lo largo de tres años. Sin embargo, recordó que los años 2015, 2016 y 2017 se tuvo epidemias de dichas enfermedades lo que movió a tomar una serie de medidas preventivas, hasta llegar a la situación actual. “Ahorita hay muchos mosquitos, pero no circulación viral; la circulación viral la hemos cortado durante el transcurso de todo el año”, sostuvo a tiempo de completar que la maquina Leco la proporcionó el SEDES y la comuna el diesel. La autoridad sanitaria destacó la macro campaña de limpieza que logró la destrucción de los criaderos de mosquitos, porque la gente se deshizo de llantas, botellas y otros inservibles.
REPORTE POLICIAL
Municipios
Aguinaldos demandan Bs200.000 en San Javier
La cancelación del primer y segundo aguinaldo este año demanda un monto aproximado de 200.000 bolivianos en el municipio de San Javier, provincia Cercado, informó ayer su alcalde Jampri Shestron. “Tenemos alrededor de 20 personas que trabajan en nuestro municipio y el presupuesto es de 100.000 bolivianos para el primer aguinaldo, sabemos que es un sueldo completo, sin descuento; en los dos aguinaldos son 200.000 bolivianos”, dijo. Afirmó que los recursos están asegurados, es por eso que ayer se comenzó a pagar este beneficio, mientras que el segundo pago se hará hasta el 31 de este mes de acuerdo a la reglamentación que se tiene. Comentó que costó conseguir los recursos para este beneficio, el cual se cancelará para no ser sancionados como institución pública. Hemos hecho esfuerzos para juntar los recursos económicos y cumplir con todos los trabajadores, agregó. El Ejecutivo municipal, aseguró que todos están en la escala establecida, es decir ganan menos de 15.000 bolivianos, otro de los requisitos para recibir el segundo aguinaldo. “Nosotros veníamos previendo este tema porque ya se escuchaba el año pasado que iba a haber este segundo aguinaldo; entonces tomamos todas las previsiones para no tener problemas”, indicó a tiempo de decir que recibirá ese beneficio porque su sueldo es cerca de 5.000 bolivianos. FOTO RS
Trágico accidente de tránsito en Trinidad El subdirector departamental de Tránsito y Vialidad, Cap. Felcy Calderón, informó ayer la aprehensión de Cristhian Suárez por el accidente de tránsito el fin de semana en el que falleció Edgar Salomón, hecho que se investiga. “Se produjo una colisión bajo influencia alcohólica, con lesiones en accidente de tránsito y conducción peligrosa de vehículo seguida de muerte de persona y destrozos a bienes del Estado; hay un aprehendido”, explicó. La vagoneta que conducía el aprehendido colisionó con la
motocicleta que manejaba Salomón, quien llevaba como pasajero a Hernán Jiménez. Calderón, dijo que ambos fueron llevados al hospital ‘Presidente Germán Busch’ donde fallece el conductor de la motocicleta y su acompañante se encuentra en terapia intensiva. Ambas movilidades fueron secuestradas y el caso fue derivado al Ministerio Público. El hecho se suscitó en la avenida 6 de Agosto intersección avenida Santa Cruz. La vagoneta después de impactar con la motocicleta choca con un objeto
CASOS ATENDIDOS POR LA POLICÍA.
fijo (semáforo y poste de alumbrado público). “Es un caso muy delicado, por lo que pedimos a los testigos que se encontraban en el lugar puedan acudir a Tránsito y dar su información para que nos den mayores detalles”, dijo.
Trinidad, martes 18 de diciembre de 2018
Sin embargo, comentó que por los daños ocasionados y con base a la experiencia que tienen, la hipótesis que manejan es que los dos vehículos emprendían más de la velocidad permitida en zona urbana.
5.
Nacionales
Gobierno invirtió Bs 8,1 millones para incrementar la producción de pescado TONELADAS. Destacó que con esos proyectos se triplicó la producción de pescado en el país de 15 a 110 toneladas por año. FOTO ARCHIVO
PRODUCCIÓN DE PESCADO APUNTA A INCREMENTAR.
DATOS Señaló que la institución ha priorizado dar continuidad a los proyectos; Implementación del Centro Piscícola Pedro Ignacio Muiba en el departamento del Beni; así como al proyecto de Fortalecimiento de los Centros Piscícolas de Tiquina y Pongo en La Paz. “Estos son centros estratégicos donde además de desarrollar procesos productivos y de investigación, dado que el objetivo de fondo, es generar condiciones para que la producción, tanto acuícola y/o de pesca, sean incrementadas, a fin de que también se incremente el consumo”, puntualizó Durán.
La Paz, (ABI).- El director de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPD-Pacu), Eduardo Durán, informó el lunes que este año se invirtió 8,1 millones de bolivianos para incrementar la producción de pescado hasta llegar a 110 toneladas. En entrevista con la ABI explicó que de enero a la fecha se ejecutó 4,6 millones de bolivianos, para fortalecer el proyecto del centro piscícola de
Trinidad en Beni y 3,5 millones de bolivianos, para el proyecto del centro de Tiquina y Pongo en La Paz. “Para el proyecto del Beni se tiene un presupuesto vigente de 6,8 millones de bolivianos, de los cuales se ha ejecutado 4,6 millones de bolivianos (...), por otro lado, para este proyecto de Tiquina y Pongo para esta gestión se tenía un presupuesto vigente de 3,9 millones de bolivianos, de este monto se ha ejecutado hasta la fecha 3,5 millones bolivianos”, dijo. Destacó que con esos proyectos se triplicó la producción de pescado en el país de 15 a 110 toneladas por año. «En el centro piscícola Pedro Ignacio Muiba (en Beni) para esta gestión se tiene previsto la producción de 35 toneladas de carne de pescado entre pacu y tambaqui año, en San Pablo de Tiquina 75 toneladas de producción de trucha, en total 110 toneladas», detalló. Agregó que en el centro piscícola de Beni se implementó 136 pozas, de las cuales 120 son para el proceso de producción de carne de pescado y 16 de alevines; mientras que en La Paz se instaló 150 jaulas flotantes de producción.
Gobierno fortalece emprendimientos productivos en Pando y Beni El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) apoya nuevas iniciativas productivas planteadas por pesqueros, productores de frutos amazónicos, y cañeros en los departamentos de Beni y Pando. Instituciones dependientes del MDRyT como el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASAG), el Programa de Inclusión Económica Para Familias y Comunidades Rurales (ACCESOS), en coordinación con el Programa de Gestión Integral y Sustentable del Bosque Amazónico de Bolivia GISBA del Ministerio de Medio Ambiente y Agua y el Gobierno Autónomo Municipal de Porvenir, realizan acciones para fortalecer tres emprendimientos productivos comunitarios del departamento de Pando y de la provincia Vaca Díez del departamento del Beni. La Asociación de Pescadores Tahuamanu, la Asociación de Productores, Recolectores y Transformadores de Frutos A m a z ó n i c o s Tr i n c h e r a (ARPTFAT) y la Asociación de Productores de Caña Industrializada de San José (ASOPCAINS), fueron beneficiadas a través de la adecuación de infraestructura productiva, equipamiento y asistencia técnica en; mejores prácticas de manufactura, análisis físico químico del agua y frutas y seguimiento al proceso administrativo, permitiendo la extensión de Registro Sanitario otorgado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASAG). La obtención del Registro sanitario amplía la oportunidad y acceso a mercados locales, nacionales e internacionales, garantiza la inocuidad del producto para una alimentación segura.
PROVINCIA BALLIVIÁN
FOTO INRA
INRA socializa el trabajo de titulación del bosque Chiman Una comisión del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), participó del Encuentro Extraordinario de Corregidores del Territorio Indígena Multiétnico, donde se brindó un informe respecto a los avances que se tiene en el proceso de titulación de las ex concesiones forestales del Bosque Chiman en el departamento del Beni. Joselo Paz, en representación de Gimena Borges, directora departamental del INRA en el Beni, dio a conocer que de manera detallada mediante un informe técnico legal, informó sobre las acciones que se han venido encarando para proceso de titulación del área solicitada,
6.
en cumplimiento al Acuerdo de Titulación suscrito por representantes del Gobierno y del Territorio Indígena Multiétnico (TIM 1), en el encuentro de corregidores desarrollado el pasado 22 de septiembre, en la comunidad Santa Rosa del Apere. “La Dirección Departamental del INRA quien ha estado pendiente al proceso de titulación del Bosque Chiman, ha solicitado al Vice ministerio de Tierras la elaboración de un informe técnico legal el cual ya ha sido entregado en fecha 14 de diciembre para dar continuidad al procedimiento, por lo que queda el compromiso institucional a la cabeza del directo nacional del INRA
TRABAJO DE SOCIALIZACIÓN EN LA PROVINCIA BALLIVIÁN.
Juan Carlos león en seguir avanzando en el proceso de la titulación”, explicó Paz. Marcela Díaz, en representación de Dirección Nacional de Saneamiento y Titulación de Tierras, presentó el cronograma de actividades en su fase final,
Trinidad, martes 18 de diciembre de 2018
misma que fue modificada acorde a las necesidades de los pueblos que integran el TIM, donde se quedó que hasta el mes de enero se contara con la Resolución Administrativa que dará paso a la titulación de este territorio.
Nacionales
Gobierno rechaza que EEUU pretenda dictar reglas en Bolivia SOBERANO. Rada hizo un repaso sobre la injerencia norteamericana en Bolivia que fue frontal desde las declaraciones del entonces embajador de ese país Manuel Rocha. FOTO ABI
MINISTRO DE LA PRESIDENCIA, ALFREDO RADA. FOTO INTERNET
GOBIERNO RECHAZA QUE EEUU PRETENDA DICTAR REGLAS EN BOLIVIA.
La Paz (ABI).- El ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, dijo el lunes que Bolivia rechaza y no admite que el Gobierno de Estados Unidos pretenda dictar reglas de democracia en el país y nuevamente asuma una actitud de injerencia al emitir un comunicado firmado por un funcionario de “segunda”. “En nombre de la autodeterminación de los pueblos, de la soberanía y la dignidad de Bolivia, rechazamos (la injerencia) y rechazamos porque no admitimos que ningún poder imperial por poderoso que sea nos vaya a dictar las reglas bajo las cuales nosotros como bolivianos vamos a actuar”, dijo en conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo. El Gobierno norteamericano emitió el domingo un comunicado, a través del Departamento de Estado, en el que rechaza las amenazas contra los jueces del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y pide que se respete la Constitución en Bolivia. Rada hizo un repaso sobre la injerencia norteamericana en Bolivia que fue frontal desde las declaraciones del entonces embajador de ese país Manuel Rocha.
La autoridad gubernamental precisó que las expresiones injerencistas de EEUU no se ajustan a la realidad democrática que vive Bolivia porque se respeta la independencia de todos los poderes del Estado. “En Bolivia hay un respeto a la independencia del Poder Judicial, en Bolivia hay pluralismo político expresado en el hecho de que son ocho candidaturas de distintos partidos políticos que se han registrado para las elecciones primarias mismas que se realizarán de manera inédita, por primera vez en la historia política del país”, destacó. Rada recordó que en Bolivia la libertad de expresión está garantizada en virtud a una Constitución Política del
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Rada recordó que en Bolivia la libertad de expresión está garantizada en virtud a una Constitución Política del Estado (CPE) que es de las más avanzadas del continente y es un “modelo en cuanto al catálogo que recoge la misma a nivel internacional”. “En Bolivia hay una democracia no solo saludable sino hay una democracia con plena vitalidad que continuamente va transformándose, va incorporando nuevos avances democráticos lo cual muestra su plena vitalidad”, puntualizó.
Paro médico de 48 horas postergará más de 500 cirugías La Paz (ABI).- El ministro de Salud, Rodolfo Rocabado, afirmó el lunes que el paro médico de 48 horas postergará más de 500 cirugías y más 10.000 personas no recibirán atención en el país. “Se perjudica unas 500 cirugías, entre mayores y menores (...). Creemos que se perjudica mucha gente, calculamos que unas 10.000 personas no se atenderán de diversas consultas en estos días”, dijo en una conferencia de prensa. El Colegio Médico de La Paz y la Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de la Salud Pública de Bolivia (Fesirmes) convocaron a un paro de 48
horas, entre este martes y miércoles, en rechazo a la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) desde el próximo año, porque consideran que no reúne condiciones para brindar atención gratuita a más de 5 millones de personas. Rocabado reprobó esa medida de los médicos y exhortó a ese sector a deponer actitudes y reanudar el diálogo con el Ministerio de Salud. “Nosotros siempre hemos dicho que tenemos la información necesaria para hacerles ver que el proceso de implementación del SUS va a ser un proceso que cuente con todas las
Estado (CPE) que es de las más avanzadas del continente y es un “modelo en cuanto al catálogo que recoge la misma a nivel internacional”. “En Bolivia hay una democracia no solo saludable sino hay una democracia con plena vitalidad que continuamente va transformándose, va incorporando nuevos avances democráticos lo cual muestra su plena vitalidad”, puntualizó. El Ministro de la Presidencia insistió que las elecciones primarias que se realizarán el 27 de enero de 2019 son la muestra de esa vitalidad democrática que se suma a otras como la democratización de los gobiernos municipales y la constitución de distintas formas de autonomías.
FOTO ABI
MINISTRO DE SALUD, RODOLFO ROCABADO.
condiciones, pero ellos no comparten aquello”, acotó. Rocabado adelantó que los
Trinidad, martes 18 de diciembre de 2018
profesionales en salud que acaten esta medida serán pasibles a descuentos, a través del Ministerio de Trabajo.
7.
Nacionales
Canciller pide a EEUU abstenerse de intervenir en asuntos internos ESCENARIO. El Gobierno norteamericano emitió un comunicado, a través del Departamento de Estado, en el que rechaza las amenazas contra los jueces del TSE. FOTO ABI
CANCILLER DIEGO PARY
INSTANCIAS Pary dijo que ambos países reconocieron que los asuntos internos solo incumben a cada uno de los países y “nosotros no aceptamos la intervención para referirse a los temas que le interesa a los bolivianos y bolivianas”. “Las decisiones las tomamos los bolivianos y bolivianas, todas las instancias nacionales han tomado sus decisiones en el marco de sus competencias y, en este sentido, no está en debate, no está en duda las decisiones que han tomado nuestras instituciones nacionales”, remarcó.
La Paz (ABI).- El canciller Diego Pary pidió el lunes al Gobierno de los Estados Unidos (EEUU) abstenerse de intervenir en asuntos internos de Bolivia, tras emitir un comunicado para solicitar respeto a la Constitución Política del Estado. “Bolivia es un Estado independiente y soberano todas sus acciones se ajustan a su Constitución y a sus normas nacionales. El acuerdo que hemos firmado, el acuerdo marco que hemos firmado con
Estados Unidos y Bolivia, claramente en su primer artículo, que hace referencia a los principios y propósitos, dice que ambos países tenemos el deber de abstenerse de intervenir en asuntos internos de otros Estados”, dijo a los periodistas. El Gobierno norteamericano emitió el domingo un comunicado, a través del Departamento de Estado, en el que rechaza las amenazas contra los jueces del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y pide que se respete la Constitución en Bolivia. “Los Estados Unidos se unen a la Unión Europea para subrayar que las amenazas contra los jueces del Tribunal Supremo Electoral no son propicias para crear las condiciones necesarias para celebrar elecciones libres y justas en 2019 (...). Los Estados Unidos apoyan una democracia saludable en Bolivia que respete la constitución de Bolivia y la voluntad del pueblo boliviano”, refiere el documento firmado por el portavoz adjunto Robert Palladino. Pary dijo que ambos países reconocieron que los asuntos internos solo incumben a cada uno de los países y “nosotros no aceptamos la intervención para referirse a los temas que le interesa a los bolivianos y bolivianas”.
MINISTRO SÁNCHEZ:
Gobierno y COB agendan nuevo diálogo sobre segundo aguinaldo La Paz (ABI).- El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) se reunirán el 24 de diciembre para analizar el reglamento del segundo aguinaldo, informó el lunes el principal dirigente del ente matriz de los trabajadores del país, Juan Carlos Huarachi. “Esta mañana a las 11h20 nos llega una nota firmada por el ministro de la Presidencia, Alfredo Rada, fijando ya una reunión para el lunes 24 de diciembre a las 14 horas en la Casa del Pueblo para una reunión con el presidente Evo Morales para tratar el tema del reglamento del doble aguinaldo”, dijo en conferencia de prensa. Huarachi señaló que por la agenda apretada del primer mandatario se tuvo que fijar esa reunión el 24 de diciembre, por lo que garantizó su asistencia junto al comité ejecutivo de la COB. “Queremos manifestarle que no se puede pagar en especie ni en plazos y poner un tope de límite de 15.000 bolivianos, entonces, vamos a justificar y vamos a argumentar en la reunión”, acotó.
FOTO INTERNET
GOBIERNO Y COB AGENDAN NUEVO DIÁLOGO SOBRE EL SEGUNDO AGUINALDO. FOTO INTERNET
El 2018 nos deja con la certificación de reservas de gas más alta La Paz (ABI).- El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseguró el lunes que el 2018 se cierra con un histórico volumen de reservas probadas de gas natural que, según determinó este año la canadiense Sproule, al 31 de diciembre de 2017, llegó a 10,7 trillones de pies cúbicos (TCF). Sánchez recordó que en 2006, cuando Evo Morales asumió por primera vez la presidencia de Bolivia, las reservas de gas en el país eran de 9 TCF. “El 2018 nos deja con la certificación de reservas que son las más altas históricamente, no olvidemos que nosotros
8.
hemos recibido, el 2006, con 9 TCF de reservas robadas”, dijo a la radio Patria Nueva. Sánchez destacó que el incremento y reposición de las reservas de los últimos años denota el buen trabajo de exploración que encaró el Gobierno con millonarias inversiones para encontrar nuevos campos en el país. Precisó que en los últimos 12 años se descubrieron 17 nuevos campos gasíferos y seis reservorios. “Eso denota que el trabajo de exploración ha sido muy bueno, pese que algunos analistas o comentaristas hablan
EL 2018 NOS DEJA CON LA CERTIFICACIÓN DE RESERVAS DE GAS MÁS ALTA.
lo contrario”, agregó. Sánchez remarcó que en la actualidad el país produce el doble de gas que en gobiernos neoliberales, además que se aprobó la Ley de Incentivos, cuyo
Trinidad, martes 18 de diciembre de 2018
contenido garantiza las inversiones en hidrocarburos, además de que permitió firmar nuevos contratos de exploración y explotación.
Reporte
Por qué está creciendo la industria de los gases lacrimógenos y las armas no letales Redacción Central (Bbc.mundo/ Jen Kinney PRI’s The World).- Cuando los agentes de la Patrullera Fronteriza de Estados Unidos lanzaron gases lacrimógenos contra los migrantes que buscaban asilo en la frontera con México, aportaron de algún modo una evidencia del aumento que ha tenido el uso de estas sustancias durante la última década. A primera vista, Noor Noor y Terry Burns no tienen mucho en común. El primero es un estudiante de Cambridge de 28 años que está buscando graduarse en conservación ambiental y planea ejercer cuando regrese a Egipto. La segunda vende verduras y otros productos naturales en la localidad de Jamestown, Pensilvania, en el norte de Estados Unidos. Ellos nunca se han conocido. Pero Noor y Burns están vinculados por el comercio global de armas no letales, una industria en crecimiento que alcanzó otra vez los titulares del mundo cuando se usaron gases lacrimógenos para dispersar a los migrantes que intentaban cruzar la frontera entre EE.UU. y México. La primera interacción de Noor con este tipo de armamento fue el 25 de enero 2011, cuando miles de personas se reunieron en la plaza Tahrir de la ciudad egipcia de El Cairo, a protestar en contra del gobierno de Hosni Mubarak. Era la primera vez que Noor estaba en una marcha de esa magnitud. Y también fue su primer encuentro con los gases lacrimógenos. “Al principio me llamó la atención el nombre: ¿qué es este gas que nos hace llorar?”, le dijo Noor a la BBC. Pero cuando las fuerzas de seguridad egipcias comenzaron a dispersar la marcha con este tipo de gases se dio cuenta de su verdadero alcance. A él no solo lo hizo toser y que le ardieran los ojos, sino que también le revolvió el estómago. Y vio cómo otras personas que habían asistido a la movilización se desmayaban y algunas terminaban en el piso en medio de convulsiones. “Pensé que se llamaban gases lacrimógenos. No tenía idea de que son gases para casi matarte”, agregó. Durante los siguientes meses que continuó la protesta, Noor se puso la misión de recoger todas las latas de gas lacrimógeno que les fueran lanzadas y alejarlas de los movilizados. Por esa razón llegó a conocer bastante bien cómo funcionaban las latas. Desde lejos se ven como un envase de soda: plateado y redondo”, explicó. “Uno de los pasatiempos de esos días era ver qué país producía este gas que nos podía matar. Y nos decíamos ‘este es estadounidense’, ‘este es gas lacrimógeno británico’ o ‘se pusieron tacaños y ahora están comprando gas chino’”, narró. En algunas de esas latas se podía leer “Combined Tactical Systems” y una dirección en Jamestown, Pensilvania, EE.UU. CTS Combined Tactical Systems es una marca de Combined Systems (CSI), uno de los mayores productores de gases lacrimógenos en el mundo. Esa lata que Noor tuvo en sus manos fue fabricada en una planta que está ubicada a menos de 500 metros de la casa de Terry Burns. Y, al menos en una ocasión, una filtración del gas que se produce allí ha terminado en la plantación de Burns.
FOTO INTERNET
LA MAYORÍA DE LOS HISTORIADORES COINCIDE EN QUE EL GAS LACRIMÓGENO SE USÓ POR PRIMERA VEZ EN 1914, POCO DESPUÉS DEL COMIENZO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
“Fue una nube de humo que vino hacia nosotros. Lo único que te puedo decir es que se veía y se sentía peligrosa”, le dijo Burns a la BBC. “No sabía qué hacer”, agregó. Filtraciones de este tipo son poco frecuentes en Jamestown, pero lo que sí es cierto es que se han presentado múltiples incendios dentro de la planta. Eso, sin contar las explosiones controladas que se escuchan varias veces al día. Porque la planta no solo produce latas de gases lacrimógenos, sino también otros elementos para dispersar multitudes como bombas de humo y balas de goma. A pesar de eso, Burns cree que es algo positivo. “Es como otras industrias que la gente no quiere tener en el patio trasero. Pero, ¿es mejor para nuestra localidad? Probablemente. Nos trae dólares y empleo”, anotó. Negocio multimillonario El negocio de las armas no letales es una industria multimillonaria que va en crecimiento. Se estima que el mercado va a facturar unos US$9.000 millones anuales en 2022, de acuerdo a Allied Market Research. Por ejemplo, CSI no solo le vende a Egipto, sino también a Israel, Bahrein y los departamentos de policía de Estados Unidos. Y, d e a c u e r d o a A m n i s t í a Internacional, CSI le vendió al gobierno egipcio 10.000 latas de gases lacrimógenos entre 2011 y 2013, incluso cuando la represión a las movilizaciones se volvieron más violentas y letales. El rechazo social contra los gases lacrimógenos creció a medida que se enviaban más al país. Después de una serie de enfrentamientos particularmente brutales en 2011, los trabajadores del muelle en el Canal de Suez no aceptaron un envío de gas lacrimógeno proveniente de CSI, diciendo que no querían participar en más en generar dolor y muerte. “Casi en todas partes donde vemos imágenes de protestas a gran escala, vamos a ver en las calles un producto de Combined Systems”, dijo Anna Feigenbaum, autora de un libro sobre la historia del gas lacrimógeno. Primera Guerra Mundial Ahora, “gases lacrimógenos” es
un nombre común para una familia de sustancias químicas irritantes, que no son en realidad gases, sino polvos finos procesados, pulverizados o en aerosol. El gas lacrimógeno no solo hace lagrimear sino que causa una sensación de ardor, dificultad para respirar, dolor de pecho e irritación de la piel. Además puede provocar náuseas y vómitos. Se la considera un arma química. Desarrollados en Francia durante la primera Guerra Mundial, los gases lacrimógenos siempre fueron considerados menos letales que el gas mostaza y otras armas químicas. Por esa razón, Alemania y Estados Unidos no tardaron en replicar el invento. “Cuando la guerra terminó, todos esos químicos y esas compañías químicas siguieron produciendo gases para tiempos de paz”, explicó Feigenbaum. Empresas como Dupont comenzaron a producir latas de este gas y a mercadearlo dentro de los departamentos de policía y los encargados de las prisiones para dispersar las revueltas. Pero la Convención de Armas Químicas de 1993 prohibió el uso de este tipo de gas durante la guerra. Aunque muchos países, incluido EE.UU., continuaron utilizándolo para el control de movilizaciones. Si bien de manera global hay evidencia de que se está utilizando mucho más, los gobiernos no registran su uso, por lo que no hay una cifra exacta de este aumento de consumo. Además, las compañías no hacen públicas sus ganancias. Sin embargo, en las conferencias de los productores las proyecciones son de crecimiento. “Afirman que la industria está en aumento, que durante 2011, cuando ocurrió una protesta global masiva (que incluye la primavera árabe), las ventas de gas lacrimógeno se triplicaron”, dijo la experta. Y agregó: “Entonces, en los lugares donde hay un conflicto en curso y donde hay menos regulación internacional y nacional, los productores ven un mercado en crecimiento”. Ese crecimiento ha sido una bendición para Jamestown, Pensilvania. Combined Systems se estableció allí en 1995. “Hasta que CSI se instaló, en este
poblado en el norte de EE.UU. no había muchos empleos”, dijo el presidente del consejo municipal de Jamestown, Michael Reilly. “Hace muchos años probablemente había diez estaciones de gasolina, dos paradas de trenes: vías hacia el norte, sur, este y oeste. Pero todo eso se fue. Y lo que quedó fue poco”, anotó. Actualmente hay algunos negocios relacionados con el turismo debido a un parque estatal cercano. También hay un molino que produce pinturas. Y luego está CSI, que emplea a unas 230 personas. “Fue una bendición para mucha gente. En esta región simplemente no existe el trabajo que solía haber. Tomaremos todo lo que venga para hacer que las personas trabajen”, dijo Reilly. Las expectativas Por su parte, CSI no respondió a las solicitudes que se hicieron para obtener su declaración. Los trabajadores de la planta dicen que no les pagan bien, teniendo en cuenta el mercado estadounidense: menos de US$10 por hora. A esto se suma que algunos empleados han resultado heridos en accidentes, dados a conocer en la prensa local en los años 2012, 2013 y 2015. Y eso sin contar que se han reportado al menos cuatro incendios dentro de la planta en los últimos 15 años. Sin embargo, Reilly dice que CSI es bueno para Jamestown y que es un empleador importante. “Muchas veces, cuando en Israel usan balas de goma y esas cosas, nosotros sabemos que vienen de aquí”, explicó el mandatario local. “La mayoría de la gente dice: ‘Sí, nosotros lo fabricamos, lo empacamos y lo enviamos’. Hay un sentido de orgullo en eso. Siendo que no es letal, la sensación es mejor”, añadió. Sid Heal, un experto en armas no letales que ha servido durante más de 30 años en las Reservas de la Marina de EE.UU. y en la policía de Los Ángeles, se ha propuesto como misión de vida crear más opciones no letales para la policía y el ejército. Incluso ayudó a desarrollar algunas de ellas, como un rayo de calor que hace que una persona se sienta como si le hubieran lanzado un chorro de agua hirviendo. “El gas lacrimógeno ha sido una
Trinidad, martes 18 de diciembre de 2018
bendición en el sentido de que es verdaderamente no letal. Es muy, muy difícil matar a alguien con eso”, dijo Heal. Sin embargo, el gas lacrimógeno no es su opción favorita. Para él, un arma no letal ideal debe poder usarse para apuntar a una sola persona entre una multitud, además de que no cambie la atmósfera ni tenga efectos permanentes. En ese sentido, el gas lacrimógeno falla en todos los aspectos. “No me gusta; tiene todo tipo de problemas. Es simplemente la mejor alternativa que existe. La gente olvida que el estándar no es la perfección”, señaló Heal. Muertes Sin embargo, la afirmación de que los gases lacrimógenos no matan no es cierta. Manifestantes han muerto a causa de ellos en Egipto, en Gaza, en Bahréin. Algunos por asfixia, cuando el gas se dispersó con una dosis demasiado concentrada en un espacio reducido. Y otros a causa de las latas. Noor pasó varios días en el hospital después de que una lo golpeara en el ojo. “A veces nos disparaban de frente con los gases lacrimógenos, para darle a alguien en la cabeza o en la ingle. Fue una práctica común durante las protestas”, dijo Noor. Pero la académica es más radical en su concepto. “La idea de que un arma puede ser no letal es ridícula”, dijo. “Que algo que fue diseñado para infligir dolor, que fácilmente puede ser letal, se llame ‘no letal’ debería ser ilegal”, agregó. Heal dice que los términos “no letal” y “menos letal” se usan indistintamente en esta industria y admite que eso es confuso. Pero agrega que se reduce a la intención. Estas armas están diseñadas para ser menos propensas a matar. “Es realmente frustrante, en el sentido de que nuestros mejores esfuerzos no sólo son marginados sino que son ridiculizados y despreciados”, dijo Heal. “Nos ven como personas que no nos interesa la gente, en el mejor de los casos, y como gente mala directamente, en el peor de los casos”, añádió. Pero, dadas las muertes en el mundo real, Feigenbaum rechaza la idea de que el armamento en cuestión es menos letal. “Explícame qué es una muerte menos letal, ¿qué significa eso de morir de una manera menos letal?”, dijo. En la Plaza Tahrir, miles de personas murieron de otras maneras, muchas fueron asesinadas por las fuerzas de seguridad. El levantamiento terminó, el gas se disipó, pero incluso ahora Noor dice que tiene recuerdos contradictorios de esa época. “Lo que estoy a punto de decir puede sonar masoquista, pero después de un tiempo extrañas el gas”, dijo. Durante el levantamiento se llevó a casa un recipiente y lo selló en una bolsa. Y luego, de vez en cuando, sacaba la bolsa y olfateaba la lata para recordar. “Si tuviera que describirlo, diría que huele al perfume de Satanás”, dijo Noor. Él lo describe como picante, pero no es suficiente. Otros dicen que es ácido o que huele un poco a vinagre. “La vida en realidad se trata de encarar la muerte varias veces”, dijo Noor. “Y el olor a gas lacrimógeno fue un recordatorio instantáneo de eso”.
9.
Internacionales
Un estancado Mercosur se reúne en Montevideo y espera por Bolsonaro y UE NEGOCIOS. Brasil, el socio mayor del acuerdo que completan Argentina, Paraguay y Uruguay, cambiará de gobierno el primero de enero, y el Mercosur está en la lupa del nuevo mandatario de ultraderecha. Redacción Central (AFP).Los presidentes de los países del Mercosur se reunirán este martes en Montevideo-Uruguay sin grandes posibilidades de adoptar decisiones, en espera de la asunción de Jair Bolsonaro en Brasil, quien anunció que podría retirarse del bloque. Brasil, el socio mayor del acuerdo que completan Argentina, Paraguay y Uruguay, cambiará de gobierno el primero de enero, y el Mercosur está en la lupa del nuevo mandatario de ultraderecha. “La expectativa real será cuando el (nuevo) gobierno de Brasil asuma y se pregunte qué va a hacer en materia de apertura comercial”, resumió a la AFP el economista uruguayo Ignacio Munyo, quien dirige el centro de investigaciones de la Escuela de Negocios de la privada Universidad de Montevideo. “Brasil realmente necesita abrirse comercialmente y bienvenido sea. El objetivo general del Mercosur debería ser converger hacia un acuerdo de libre comercio entre los países”, concluyó. Amenaza y oportunidad Bolsonaro dio señales claras de que revisará los acuerdos del Mercosur y amenaza con retirarse del bloque si no hay mejoras que favorezcan al sector productivo brasileño. “Brasil trata de fortalecer el Mercosur y decir lo que quiere o, en un caso extremo, se retira. Pero no debe continuar como está. Es desventajoso para nosotros”, le dijo al diario O Globo en noviembre la futura ministra de Agricultura, Tereza Cristina. “Es el momento de sentarnos y revisar el Mercosur. Sin dejar el protagonismo de Brasil y sin dejar de tener relaciones con nuestros vecinos, pero haciendo un acuerdo, tal vez, más moderno y mejor”, agregó. Para el director del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay, Ignacio Bartesaghi, la postura de Brasil abre una “oportunidad” para modernizar la actual unión aduanera. “El bloque sigue teniendo
10.
FOTO ARCHIVO
COMERCIO
UNA CUMBRE DE PRESIDENTES DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS QUE SE CELEBRÓ EN ASUNCIÓN. FOTO INTERNET
UN ESTANCADO MERCOSUR SE REÚNE EN MONTEVIDEO Y ESPERA POR BOLSONARO Y UE.
un estancamiento en normas de comercio, no tenemos más integración que hace 10 años”, sostuvo. Por eso la tesitura brasileña es una “gran oportunidad” para el Mercosur. “La amenaza de que Brasil se vaya del Mercosur no es creíble” pero puede llevar al bloque hacia “una idea inicial que tenía (el presidente argentino Mauricio) Macri, que era modernizarlo”, explicó. El escenario podría ser el de un Brasil más cerrado “y los demás socios más libres” para negociar acuerdos por su cuenta, que es lo que, por ejemplo, demanda Uruguay,
argumentó Bartesaghi quien coincidió con Munyo en que el Mercosur, fundado en 1991, se debe “reformular”. La estructura del acuerdo no permite que los miembros del Mercosur negocien tratados comerciales sin la anuencia de los demás socios. El lejano acuerdo con la UE Aunque de un lado y de otro los responsables de las negociaciones de un tratado de libre comercio MercosurUE anuncian la inminente conclusión de las tratativas, la llegada de Bolsonaro a poder terminó de sembrar las dudas sobre el camino que
tomarán estas negociaciones que comenzaron hace 20 años. Durante el reciente G20 en Buenos Aires, el presidente francés Emmanuel Macron dijo que ese pacto aún está lejos de concluirse, en una entrevista con el diario argentino La Nación. “Francia está a favor de un acuerdo comercial de mutuo beneficio entre la UE y el Mercosur. Tenemos, como en Argentina, sensibilidad agrícola, especialmente en el sector vacuno francés. En muchos temas se lograron progresos estos últimos meses, pero no estamos aún
Trinidad, martes 18 de diciembre de 2018
La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, insinuó que las tratativas necesitan un “impulso final”. Pero Macron relativizó esa visión al referirse a la llegada del ultraderechista Bolsonaro a la Presidencia brasileña. “Francia mantiene una importante alianza estratégica con Brasil y deseo que esta continúe así, en el marco de los valores democráticos. Esta nueva realidad política en Brasil suscita preocupaciones fuertes. Es probable que tenga repercusiones sobre las discusiones comerciales entre el Mercosur y la UE”, expresó el presidente francés. en situación de concluir” un acuerdo, explicó el mandatario. La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, insinuó que las tratativas necesitan un “impulso final”. Pero Macron relativizó esa visión al referirse a la llegada del ultraderechista Bolsonaro a la Presidencia brasileña. “Francia mantiene una importante alianza estratégica con Brasil y deseo que esta continúe así, en el marco de los valores democráticos. Esta nueva realidad política en Brasil suscita preocupaciones fuertes. Es probable que tenga repercusiones sobre las discusiones comerciales entre el Mercosur y la UE”, expresó el presidente francés. Bolsonaro tiene un historial de declaraciones que lo presentan como un proteccionista. Sus planes en materia comercial son, de momento, una incógnita. El martes los presidentes del Mercosur despedirán al brasileño Michel Temer y el uruguayo Tabaré Vázquez traspasará la presidencia rotativa del bloque a su colega argentino.
en Acción
Rurrenabaque: Olimpic y Gualberto Villarroel, campeones en voleibol FOTO ADR
CLUB DEPORTIVO OLIMPIC, CAMPEÓN EN VARONES.
Con éxito culminó campeonato clausura 2018 de la Liga de Voleibol de Rurrenabaque, donde se coronaron campeones, club Deportivo Olimpic en varones y club Deportivo Femenino Gualberto Villarroel en damas, el cual finalizó este fin de semana. Los dos campeones alzaron su trofeo y festejaron junto a su
hinchada que se dio cita para ver la final. El próximo campeonato arrancará será acordado en la reunión que sostenga la dirigencia de este deporte. Además en la Liga se nominaron como mejores jugadores del campeonato 2018 a Yasir Ayala de Olimpic e Isabela Guerrero representante del club Gualberto Villarroel. Carlos Tamo, presidente
FOTO ADR
Yasir Ayala e Isabela Guerrero son los mejores voleibolistas que se destacaron en el campeonato. El dirigente adelantó que el 2019 se quiere incentivar más a los niños y jóvenes con el de tener buenas representantes. de la Liga de Voleibol de Rurrenabaque, felicitó a los campeones de damas y varones, por el logro de haber sido consecuentes en todos los partidos hasta llegar a jugar la final.
GUALBERTO VILLARROEL SE QUEDÓ CON EL TÍTULO.
“Pese a algunos contratiempos siempre hemos seguido firmes con esa energía de apoyar a la juventud en cuanto al deporte. Hemos terminado satisfactoriamente el campeonato el cual no ha tenido ningún padrinaje, por es lo hemos denominado Juventud Porteña”, dijo. El dirigente se comprometió a que el año 2019 realizará más
campeonatos en las categorías infantiles, juventud y sénior. Pidió para la siguiente gestión la colaboración de las autoridades deportivas para que surja este deporte. “Agradecer a los 14 clubes que han participado del campeonato, así mismo a los delegados, porque sin la ayuda de ellos no sería posible realizar estos torneos”, detalló.
Aprovecha tus vacaciones en la Escuela Municipal de Futsal La Escuela Municipal de Futsal, invita a los estudiantes a que se integren a los entrenamientos en la etapa formativa para niños, adolescentes y jóvenes categorías sub 6, 8, 10, 12 y 14 años. Los entrenamientos son de lunes a viernes en el coliseo Las Pampitas. José David Ayala, entrenador de la mencionada escuela, indicó que el futsal es uno de los deportes que más se practica en el mundo. Agregó que los horarios son de 16:00 a 18:00 horas, además cuenta con los materiales para los
FOTO ARCHIVO
La finalidad descubrir a los nuevos talentos de este deporte y formarles para campeonatos locales, interprovinciales y nacionales. Los deportistas también pueden prepararse para los Plurinacionales del 2019. entrenamientos. “Quiero agradecer a la Dirección de Deportes por el apoyo en cuanto a los materiales de trabajo, para el buen desempeño de las escuelas. Nosotros tenemos la misión de descubrir nuevos talentos para trabajar con ellos para futuros campeonatos”, apuntó.
Puntualizó que el objetivo principal es formar niños que representen a Trinidad en las diferentes disciplinas y la vez puedan integrar selecciones que representen al departamento. Entrenamiento gratuito “En estas vacaciones no hemos descansado, trabajamos de enero a
EL EQUIPO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE FÚTBOL DE SALÓN SUB 14.
diciembre, por esa razón que también invito a los padres de familia para que
Trinidad, martes 18 de diciembre de 2018
traigan a sus hijos para que entrenen, sin ningún costo alguno”, finalizó.
.11
Internacionales
12.
Trinidad, martes 18 de diciembre de 2018