La Palabra del Beni, 19 de Enero de 2019

Page 1

Trinidad • sábado 19 de enero de 2019 • Año 31 • N° 11289 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Morales inaugura racionalización de la coca

FOTO ABI

FOTO ANP

Dólar

Morales inauguró las labores de racionalización de coca excedente y recomendó a los productores de esa hoja que respeten el cultivo del cato. PÁG. 7

El periodista y director del diario Correo del Sur, Marco Antonio Dipp Mukled, asumió la Presidencia de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). PÁG. 9

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

29°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Sucre: La ANP posesionó a nuevo Directorio

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

CAPACITAN A SECRETARIOS TÉCNICOS

Cuatro organizaciones políticas acreditan a sus delegados para primarias La vocal del Tribunal Electoral del Beni, Las organizaciones con delegados acreditados son Paulita Arancibia, informó que cuatro de nueve el Movimiento Al Socialismo, Movimiento Nacionalista organizaciones políticas acreditaron delegados para Revolucionario, Movimiento Tercer Sistema y la alianza las elecciones primarias del 27 de este mes. “Bolivia dice no”. PAG. 4

5

Planifican desarrollo de la gestión escolar 2019 Durante un encuentro con los 14 directores distritales, se planificó en Trinidad el desarrollo de la gestión escolar 2019, en el Beni. PAG. 3 FOTO LPB

FOTO ABI

Banco Unión entrega premio de Bs 30.000

El ganador vive en Riberalta. Fue el segundo sorteo entre sus clientes que tienen al menos 500 bolivianos en su caja de ahorro. PAG. 3

SALVATIERRA ASUME PRESIDENCIA DEL SENADO

La senadora del MAS, Adriana Salvatierra, asumió la presidencia de la Cámara de Senadores y destacó el rol protagónico que tienen las mujeres y jóvenes en la política boliviana. PAG. 6

Coadyuvarán búsqueda de hombre desaparecido

El hombre desapareció luego de que se volcó la pequeña embarcación en la que navegaba en el río Sécure. PAG. 3


Opinión

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Antecedentes de drogadicción en el país Por: Luis Enrique Jara

C

uando hablamos de drogadicción nos referimos a un mal social. Esta problemática comenzó en el país en alrededor de 1965, cuando aún no había llegado alguna influencia exterior. Los primeros casos de dependencia fueron de 12 niños, entre 8 y 12 años, que inhalaban gasolina, eran huérfanos, de bajos recursos económicos y vivían en el cementerio de la ciudad de La Paz, ayudando a las personas que ponían flores (Noya Tapia Nils. 1987). Este fue el primer indicio de farmacodependencia a una sustancia por un número determinado de personas. Antes de ello había casos ocasionales de dependencia química, a elementos como la morfina, opiáceos sintéticos, pero el número era pequeño. De 1969 a 1971, grupos de estudiantes volvieron de Estados Unidos con influencia “hippie” y empezaron a utilizar drogas, siendo éstos de clase social media alta, entre los 18 a 25 años. Las drogas más consumibles eran marihuana, LSD, tranquilizantes y plantas naturales como el cactus de San Pedro, que contiene mezcalina suficiente para producir alucinaciones. Este grupo de personas, propiciador de la epidemia de drogas en nuestro país, tuvo una inquietud que podríamos denominar suicida, ya que según historias clínicas de la época, habían probado todo tipo de drogas que creían podían tener efectos psicotrópicos. El crecimiento de cabello en los varones, la barba y el descuido fueron elementos para detección de consumo de drogas. Jóvenes intelectuales fueron absorbidos por esa ola de consumo y muchos de ellos continuaron usando drogas más fuertes, presentando alteraciones cerebrales crónicas o fallecieron por sobredosis. Hacia 1971 y 1973 se inició en el país el consumo de “pitillo”, mezcla que se hacía de cocaína con tabaco rubio. Inicialmente se utilizó una marca de cigarrillo que por su olor aromático simulaba el olor penetrante del pitillo, paulatinamente fueron presentándose mayor cantidad de casos.

En 1973, en México se organizó seminarios de Farmacodependencia por cuatro años continuos. Con esa información se solicitó al gobierno la implementación de un programa de prevención, tratamiento y rehabilitación de drogadictos. El Ministerio de Salud de entonces no presto atención a la propuesta que incorporaba el entrenamiento de personal y cooperación técnica. La opinión del entonces Ministerio era que no había una cantidad suficiente de adictos para preocuparse y que la diarrea, enfermedades pulmonares y otros eran temas de mayor inquietud. El entonces Ministerio del Interior, por medio de la Dirección Nacional de Sustancias Peligrosas, implementó el primer instituto de investigaciones de farmacodependencia, como un consultorio de atención ambulatoria para pacientes. En 1976 se consiguió un financiamiento de 250.000 $us para la implementación de un centro de rehabilitación, pero lamentablemente ese presupuesto fue dilapidado. Desde 1977 la incidencia de la drogadicción es alta y la disponibilidad de droga ha ido en relación con la producción de hoja de coca y de cocaína; si bien al inicio la utilización de la droga estaba limitada a personas de clase media alta, con la aparición del pitillo la droga se expandió a otros sectores. En algunos casos, “pisa-cocas” y micro-traficantes se convirtieron en consumidores y adictos y cuando ya no tenían cómo pagar su adicción, eran echados a la calle. El consumo de alcohol es secundado por el consumo de marihuana y cocaína en sus distintas formas, situación que es alarmante. La drogadicción no solo amenaza a la juventud sino a personas entre los 30 a 45 años, en momentos de la vida de mayor producción para el país. Toda campaña preventiva es positiva; todo lo que se haga por medio de la comunicación de masas, que lleva a la información y al conocimiento de las drogas y sus consecuencias, son decisivos en los programas de prevención. Pero lo más importante es establecer que el núcleo familiar, base de la sociedad, sea un elemento estable en la rela.

Desafíos globales para el desarrollo sostenible

Por: Pathe Seiny

El desarrollo sostenible es la idea de que las sociedades humanas deben vivir y satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Concretamente, el desarrollo sostenible es una forma de organizar la sociedad para que pueda existir a largo plazo. Esto implica tener en cuenta tanto los imperativos presentes como los del futuro, como la preservación del medio ambiente y los recursos naturales o la equidad social y económica. El concepto de desarrollo sostenible se formalizó en 1987 durante el trabajo de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en el informe Brundtland, que lleva el nombre del presidente de la comisión. El desarrollo sostenible es definido como “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. El surgimiento de la idea de desarrollo sostenible es concomitante con el de la sociedad industrial. A partir

de la segunda mitad del Siglo XIX, las sociedades occidentales comenzaron a notar que sus actividades económicas e industriales en particular tienen un impacto significativo en el medio ambiente y el equilibrio social. Varias crisis ecológicas y sociales ocurrirán en el mundo y crearán conciencia de que se necesita un modelo más sostenible. A diferencia del desarrollo económico, el desarrollo sostenible es un desarrollo que tiene en cuenta tres dimensiones: económica, ambiental y social. Los tres pilares del desarrollo sostenible que tradicionalmente se utiliza para definirlo son: la economía, lo social y el medio ambiente. Aplicado a la economía, el desarrollo sostenible integra tres dimensiones: Económico (eficiencia, rentabilidad); encontrar el equilibrio adecuado entre los beneficios y la gestión sostenible del medio ambiente social (responsabilidad social); satisfacer las necesidades básicas de la población, reduciendo las desigualdades sociales y respetando las diferentes culturas

ambientales (responsabilidad ambiental); mantener el equilibrio ecológico a largo plazo al limitar nuestro impacto en el medio ambiente. Se trata de reconciliar con éxito el progreso social y económico con la salvaguardia del equilibrio natural del planeta, es el mayor desafío de principios del Siglo XXI. Aplicado al mundo corporativo, el concepto de desarrollo sostenible ha llevado a éste último a estar más atento a las preocupaciones de todas las partes interesadas (“partes interesadas”). Es entonces cuando las empresas se involucran en los enfoques de responsabilidad social (RSE), influyendo en las prácticas y procesos implementados en áreas como recursos humanos, prácticas comerciales, impacto local, etc. Para algunos, el desarrollo sostenible es un concepto ecológico. Esto significa que los procesos de evolución de nuestras sociedades deben ser a largo plazo, sin alterar las capacidades de los ecosistemas que apoyan sus necesidades, para dejar intacto el capital de las

Trinidad, sábado 19 de enero de 2019

generaciones futuras. Por lo tanto, el desarrollo sostenible implica explotar los recursos biológicos con un ritmo que no conduce a su agotamiento o incluso a su agotamiento, sino que hace posible el mantenimiento indefinido de la productividad biológica de la biosfera. Esta forma de desarrollo económico respeta el medio ambiente a través de una explotación racional y moderada de la naturaleza y sus numerosos recursos. Es con esto en mente que se ha implementado el concepto de transición de energía. Se trata de abandonar gradualmente las energías que emiten gases de efecto invernadero, a favor de las energías renovables. Para los consumidores, un ejemplo de conversión del desarrollo sostenible en acción es el consumo responsable. En resumen, se trata de adoptar comportamientos más ecológicos y más solidaridad en la vida cotidiana, para vivir mejor y consumir mejor, para limitar su impacto en el medio ambiente. * El autor es MSc. Comercio Internacional y Negocio (Kyung Hee University) Corea del Sur; Dr. Gestión del Desarrollo y Políticas Públicas (UMSA) Bolivia.


Local

Banco Unión entrega premio de Bs 30.000 a cliente de Riberalta AHORRO. Los ganadores salen del sorteo entre los clientes que tienen un promedio superior a 500 bolivianos en su caja de ahorro. FOTO LPB

BANCO UNIÓN ENTREGA PREMIO DE 30 MIL BOLIVIANOS.

CUPONES ELECTRÓNICOS Bejar dijo que se maneja una especie de cupones electrónicos por cada 500 bolivianos, es decir que si el cliente tiene un monto mayor, aumentan sus posibilidades de ganar. El ganador reside en la ciudad de Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez, en el norte del Beni. La premiación se desarrolló en forma simultánea a nivel nacional, haciendo un total de 270.000 bolivianos entregados en los nueve departamentos del país.

El gerente regional del Banco Unión, Fernando Bejar, entregó ayer un premio de 30.000 bolivianos a Hernán Lidio Virgo, en el marco de la campaña ‘El Boliviano Siempre Piensa en Grande’ que se desarrolla a nivel nacional. “Es la segunda premiación y entrega de premio, esta vez a Hernán Lidio Virgo, son 30.000 bolivianos y en febrero se entregará el tercer premio”, indicó. Explicó que los ganadores salen del sorteo entre los clientes

que tienen un promedio superior a 500 bolivianos en su caja de ahorro. Bejar dijo que se maneja una especie de cupones electrónicos por cada 500 bolivianos, es decir que si el cliente tiene un monto mayor, aumentan sus posibilidades de ganar. El ganador reside en la ciudad de Riberalta, capital de la provincia Vaca Díez, en el norte del Beni. La premiación se desarrolló en forma simultánea a nivel nacional, haciendo un total de 270.000 bolivianos entregados en los nueve departamentos del país. Durante los tres meses de campaña la entidad financiera sorteará 810.000 bolivianos, beneficiando así a 27 familias de los que resulten ganadores, como es el caso del riberalteño. “Los clientes han respondido bastante bien, se ha visto que tenemos un incremento de cuentas, a parte que es apoyo que hacemos a todos los bolivianos, porque esto a nadie le viene mal, son 30.000 bolivianos que uno puede utilizar para iniciar un negocio, viajes, algo productivo”, manifestó. De acuerdo al desarrollo de la campaña el último sorteo se lo realizará el 13 de febrero, por lo que quienes no tuvieron la suerte de ganar pueden participar manteniendo el citado monto en su cuenta de ahorro.

EN EL RÍO SÉCURE

Planifican desarrollo de la gestión escolar 2019

El subdirector departamental de Educación Regular, Gonzalo Huarachi, informó ayer que durante un encuentro con los 14 directores distritales se planificó en Trinidad el desarrollo de la gestión escolar 2019. “Hemos tocado puntos como la inscripción de estudiantes nuevos, atención a las unidades educativas de difícil acceso, atención a estudiantes en poblaciones pequeñas que van a culminar secundaria”, indicó. Asimismo, este año se reforzará el trabajo en las denominadas aulas hospitalarias, educación a los hijos de quienes están privados de libertad. Con relación a los estudiantes con desventaja social, las autoridades de las unidades educativas deben coordinar con las defensorías y padres de familia para garantizar la permanencia en aula. Huarachi dijo que a esos estudiantes no se les debe exigir ciertos textos o materiales que demanden gastos a los padres de familia, o madres solteras. FOTO LPB

PLANIFICAN DESARROLLO DE LA GESTIÓN ESCOLAR 2019. FOTO CC

Coadyuvarán búsqueda de hombre desaparecido Rescatistas de la Unidad de Respuesta Inmediata de la Gobernación del Beni apoyarán la búsqueda de un hombre que desapareció en el río Sécure, municipio de Loreto, al sur del Beni, informó ayer la responsable de esa unidad, Viviana Terán. “Tenemos el problema que en Puerto San Lorenzo no puede aterrizar la avioneta porque la pista tiene charcos de agua, y es muy corta (…), los rescatistas están listos para partir y colaborar en la búsqueda del cuerpo de Benjamín Roca”, aseguró. Informó que el desaparecido se trasladaba desde su comunidad 3 de Mayo hasta Puerto San Lorenzo, en una

canoa con dos personas, cuando se volcó la embarcación. Los demás acompañantes lograron salvarse, agregó. Terán dijo que los rescatistas pretenden llegar hasta Puerto San Lorenzo y desde ahí desplazarse al sector donde volcó la embarcación. El lugar donde ocurrió el hecho se encuentra en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS). Al final de la jornada, Terán lamentó que las condiciones de la pista no hayan mejorado, por lo que solamente resta esperar que el terreno seque para desplazar

PERSONAL DEL COE COADYUVARÁN EN LA BÚSQUEDA DE UN DESAPARECIDO.

la brigada del Centro de Operaciones de Emergencia, así como del Grupo de Búsqueda y Rescate (SAR). Sin embargo, se entregó combustible

Trinidad, sábado 19 de enero de 2019

para que personal de municipio de Loreto y comunitarios de la zona continúen la búsqueda, ante el pedido desesperado de los familiares del desaparecido.

3.


local

Cuatro organizaciones políticas acreditan delegados para primarias

MESA. La norma establece que la mesa de votación puede comenzar a funcionar, mínimamente, con un delegado y el secretario técnico. FOTO LPB

LA VOCAL DEL TED, PAOLITA ARANCIBIA.

CAPACITACIÓN Arancibia afirmó que conforme pasan los días se imprime mayor dinámica al trabajo de esa institución con el armado de las maletas que serán enviadas con el material electoral a las diferentes poblaciones del departamento. Se capacita a los secretarios técnicos que presidirán las mesas donde los militantes habilitados depositarán su voto, desde las 8 de la mañana. Aseguró que esta capacitación ya se realizó en poblaciones de la provincia Iténez, Vaca Díez y Ballivián, además de reforzar los lugares cercanos para que el personal esté debidamente capacitado para cumplir su labor.

La vocal del Tribunal Electoral del Beni, Paulita Arancibia, informó ayer que cuatro de nueve organizaciones políticas acreditaron delegados para las elecciones primarias el 27 de este mes. “De las nueve organizaciones políticas que están habilitadas para las primarias del 27 de enero, sólo cuatro han habilitado a sus delegados para la administración de la votación”, indicó. Las organizaciones con delegados acreditados son el

Movimiento Al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, Movimiento Nacionalista Revolucionario, Movimiento Tercer Sistema y la alianza “Bolivia dice no”. Recordó que la norma establece que la mesa de votación puede comenzar a funcionar, mínimamente, con un delegado y el secretario técnico contratado por el ente electoral. “Lo ideal era que las nueve organizaciones hayan acreditado a sus delegados; sin embargo no lo han hecho (…) para agilizar la administración de las mesas siempre es recomendable que haya más de un delegado, porque son mesas multipartidarias”, explicó. El padrón de los militantes para participar en los comicios es 86.554 habilitados en todo el Beni. Por otra parte, afirmó que conforme pasan los días se imprime mayor dinámica al trabajo de esa institución con el armado de las maletas que serán enviadas con el material electoral a las diferentes poblaciones del departamento. También, se capacita a los secretarios técnicos que presidirán las mesas donde los militantes habilitados depositarán su voto, desde las 8 de la mañana.

PARA ENFERMEDADES CRÓNICAS

Entregan títulos ejecutoriales en San Borja

La Paz (ABI).- El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, entregó el viernes 86 títulos ejecutoriales del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) en beneficio de 190 familias productoras del municipio de San Borja del departamento del Beni. “El municipio de San Borja en el dpto del #Beni, entregamos 86 títulos ejecutoriales, son 190 beneficiarios de esta región que se dedican a la ganadería, agricultura. Nuestro Gobierno a la cabeza del hno Pdte @ evoespueblo, es gestor de desarrollo y calidad de vida en esta región” (Sic), escribió en su cuenta de Twitter. Cocarico detalló que los títulos ejecutoriales corresponden a 38.721 hectáreas de superficie en beneficio de 190 familias productoras, de las que 79 son mujeres, 103 varones y ocho personas jurídicas. FOTO INTERNET

EL MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS, CÉSAR COCARICO. FOTO LPB

Inician encuesta sobre factores de riesgo La primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de las Enfermedades No Transmisibles en Bolivia comenzó en el Beni, la cual se prolongará hasta fines de febrero en 16 de los 19 municipios de este departamento, informó la responsable nacional del Programa de Enfermedades No Transmisibles, Katherine Bustinza. “Son cuatro enfermedades crónicas priorizadas que son la diabetes, el cáncer, cardiovasculares y enfermedades respiratorias crónicas”, explicó. Los cinco encuestadores llegarán a un total de 372 familias de este

4.

departamento, según la planificación de las autoridades del área. El Ministerio de Salud desarrolla la actividad en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud, con la finalidad de implementar estrategias para la prevención de estas patologías en la población boliviana. Bustinza dijo que Bolivia está en una transición epidemiológica porque cada vez aumentan las enfermedades crónicas, debido al cambio en el estilo de vida, pues las personas se han vuelto

ANUNCIAN REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA.

sedentarias y se alimentan mal. Los factores de riesgo que recogerá la encuesta son el consumo de tabaco, consumo perjudicial de alcohol, régimen

Trinidad, sábado 19 de enero de 2019

alimentario insalubre (consumo bajo de frutas y verduras), inactividad física, presión arterial elevada, sobrepeso y la obesidad.


Nacional

Gobierno acuerda incremento de 4% a la renta de los jubilados DATO. Guillén recordó que la ley establece que el incremento de las rentas de los jubilados se produce en base al aumento del índice de la UFV. FOTO ABI

EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES, EN UNA REUNIÓN CON REPRESENTANTES DEL SECTOR.

MEJORAS El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Jubilados y Rentistas de Bolivia, Gróver Alejandro Gutiérrez, agradeció la predisposición del Gobierno para escuchar sus demandas y anticipó que se convocará a un ampliado nacional para informar los detalles del acuerdo. “Hemos consensuado mejorar el índice de UFV 2,92%; hemos llegado elevar hasta el 4%, de manera que vamos a tener un ampliado la próxima semana para informar”, señaló el dirigente, al agradecer la predisposición del jefe de Estado y del Ministro de Economía.

La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales y la Confederación Nacional de Jubilados y Rentistas de Bolivia acordaron el viernes un incremento de 4% a la renta de ese sector, informó el ministro de Economía, Mario Guillén. “Es el 4% sobre sus rentas que se va a incrementar desde enero de 2019. Por Ley es el incremento a las UFV, (pero) este año es un adicional, nosotros siempre estamos abiertos al diálogo”, informó a los periodistas tras una reunión con los dirigentes de los

jubilados de Bolivia. Guillén recordó que la ley establece que el incremento de las rentas de los jubilados se produce en base al aumento del índice de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV), que en 2018 cerró en 2,4%. No obstante, dijo que se comprendió la situación de los jubilados y, atendiendo a sus demandas, se decidió incrementar sus rentas por encima del índice de elevación de la UFV, además, porque no fueron incluidos en el pago del doble aguinaldo. El incremento se aplicará desde enero de este año y beneficiará por lo menos a 97.000 jubilados del sistema de reparto, entre pensionistas y derecho habientes. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Jubilados y Rentistas de Bolivia, Gróver Alejandro Gutiérrez, agradeció la predisposición del Gobierno para escuchar sus demandas y anticipó que se convocará a un ampliado nacional para informar los detalles del acuerdo. “Hemos consensuado mejorar el índice de UFV 2,92%; hemos llegado elevar hasta el 4%, de manera que vamos a tener un ampliado la próxima semana para informar”, señaló el dirigente, al agradecer la predisposición del jefe de Estado y del Ministro de Economía.

DESBORDE EN ALPACOMA

Anuncian petición de informe oral a Revilla

La Paz (ABI).- Diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunciaron el viernes que solicitarán un informe oral al alcalde de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, sobre el desastre ambiental provocado por un deslizamiento en el relleno sanitario de Alpacoma. “Vamos a hacer una petición de informe oral al alcalde porque nos parece inaudito lo que está pasando”, explicó a los periodistas la diputada Sonia Brito. Dijo que como ciudadanos de La Paz se sienten alarmados por lo que está ocurriendo, tomando en cuenta que el desastre podría haberse evitado con una tarea eficiente del gobierno municipal. “Estamos alarmados y preocupados, y encima vemos autoridades, que tienen competencias directas con el tema, pero que están preocupados por participar en actividades del carnaval de Santa Cruz y no en la ciudad de La Paz, nosotros necesitamos autoridades, más aún cuando hay emergencias de esta magnitud”, refrendó. Por su parte, el diputado oficialista, Julio Huaraya, ratificó que se pedirá un informe pormenorizado del tema, para establecer el grado de responsabilidades. “Vamos a pedir un informe pormenorizado sobre la contratación de la empresa, sobre el manejo de los residuos sólidos, el control del botadero municipal y en base a eso vamos a ver el grado responsabilidades”, argumentó.

FOTO ABI

Salud declara alerta sanitaria y desastre medioambiental La Paz (ABI).- El Ministerio de Salud declaró el viernes alerta sanitaria y desastre medioambiental por el deslizamiento del relleno sanitario de Alpacoma, que pone en riesgo la salud de la población que vive cerca de ese botadero. “Las acciones que se han ido tomando, son que, en la medida de este desastre ambiental que ha sido catalogado así se constituye en una alerta sanitaria, pero si las cosas recrudecen vamos a pasar a una emergencia sanitaria”, informó en conferencia de prensa el responsable de la Unidad de Salud Ambiental, Daniel

Cruz. Explicó que la mayor preocupación radica en que los lixiviados no lleguen al Río de Achocalla, porque contaminarían también a los ríos que confluyen hacia el sector de Mecapaca, afectando los cultivos y sembradíos que abastecen de productos a los mercados de La Paz y El Alto. Por su parte, la directora de Inlasa, María Rene Castro, explicó que se está trabajando en coordinación con el Ministerio de Medioambiente y Agua, para cuidar la salud de la población, porque sería “alarmante” pensar que

SALUD DECLARA ALERTA SANITARIA Y DESASTRE MEDIOAMBIENTAL POR DESBORDE DE RELLENO DE ALPACOMA.

las fuentes de agua se contaminen tras el deslizamiento. “En este relleno sanitario va a parar toda la basura de la población,

Trinidad, sábado 19 de enero de 2019

incluyendo la basura química de los diferentes laboratorios y hospitales de la ciudad, y esto podría haber llegado fácilmente a las vertientes”, lamentó.

5.


Nacional

Salvatierra asume presidencia del Senado, destaca rol protagónico de mujeres y jóvenes

JOVEN. Tras su posesión, Salvatierra, de 29 años, destacó las transformaciones económicas, sociales y políticas que sufrió Bolivia durante el gobierno del presidente Evo Morales. FOTO ABI

SALVATIERRA ASUME PRESIDENCIA DEL SENADO.

SALVATIERRA PRESIDE EL SENADO A LOS 29 AÑOS DE EDAD.

La Paz (ABI).- La senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), Adriana Salvatierra, asumió el viernes por la tarde la presidencia de la Cámara de Senadores y destacó el rol protagónico que tienen las mujeres y jóvenes en la política boliviana. Tr a s s u p o s e s i ó n e n el hemiciclo del Senado, Salvatierra, de 29 años, destacó las transformaciones económicas, sociales y políticas que sufrió Bolivia durante el gobierno del presidente Evo Morales, como la fundación del Estado Plurinacional y la promulgación de una nueva Constitución en 2009, bajo los principios de paridad y equidad, entre otros. “De 1825 a 1952 pasaron 152 años para que las mujeres puedan votar y de 1952 al 2009 pasaron 57 años para que nos permitan votar. Luego se constitucionaliza, por primera vez, los principios de paridad y equidad y esto es lo que hoy nos permite tener una Asamblea Legislativa que tuvo el record del 51 por ciento de participación de mujeres, con lo que somos el segundo país en la región con representación femenina parlamentaria”, relievó. La nueva titular del Senado recordó que en 1948 fue la primera elección por “voto

calificado”, sin la participación de mujeres, indígenas ni campesinos; y que recién en 1940 comenzó la participación política de parte de las mujeres. Dijo que hubo mujeres que abrieron una senda política y revolucionaria en el país, aunque en muchos casos fueron ignoradas por la historia, al señalar que el Acta de Independencia no mencionó a Bartolina Sisa, Juana Azurduy de Padilla y Ana Barba, cuyo ejemplo de lucha, dijo, seguirá. Salvatierra también destacó que la nueva Constitución abrió la brecha para que la juventud boliviana pueda ser parte del ámbito político nacional e internacional. “Ahora yo estoy asumiendo la presidencia del Senado con 29 años, lo cual fue posible gracias a la transformación de

la Constitución”, complementó. Salvatierra agregó que desde la asunción de Evo Morales como presidente del Estado se abrió un nuevo camino para todos y Bolivia es considerada el ‘milagro económico’ de América Latina y un ejemplo por la importante participación de mujeres e indígenas en la política, entre otros sectores populares. “Bolivia es nuestra, ya no es la Bolivia de la exclusión, segregación, de la frustración, sino que hoy es para los jóvenes una Bolivia de esperanza y de la posibilidad de materializar los sueños, porque Bolivia es joven y merece que los jóvenes hoy asuman un rol protagónico”, manifestó. Por último, Salvatierra dijo que trabajará con “integridad, honestidad y sacrificio”.

“VOTO CALIFICADO” La nueva titular del Senado recordó que en 1948 fue la primera elección por “voto calificado”, sin la participación de mujeres, indígenas ni campesinos; y que recién en 1940 comenzó la participación política de parte de las mujeres. Dijo que hubo mujeres que abrieron una senda política y revolucionaria en el país, aunque en muchos casos fueron ignoradas por la historia, al señalar que el Acta de Independencia no mencionó a Bartolina Sisa, Juana Azurduy de Padilla y Ana Barba, cuyo ejemplo de lucha, dijo, seguirá.

García Linera: nosotros damos el mando a jóvenes Montero (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el viernes que mientras los opositores hablan de renovación con la postulación de “dinosaurios” políticos, el partido d e G o b i er n o , e l M o v imi en t o A l Socialismo (MAS), otorga el tercer puesto de mando de Bolivia a jóvenes “valientes, inteligentes, luchadores y de gran capacidad de conducción”. El segundo del Ejecutivo boliviano realizó esa afirmación en referencia a la reciente designación de la joven legisladora del MAS, Adriana Salvatierra, de 29 años de edad, como presidente de la Cámara de Senadores para esta gestión. Adriana Salvatierra nació el 3 de junio de 1989 en Santa Cruz y es licenciada

6.

en Ciencias Políticas y Administración Pública. “(En la oposición) hablan de renovación, nosotros tenemos a gente de 29 años y damos el tercer puesto de mando en el país a una mujer cruceña inteligente, valiente y luchadora y con gran capacidad de conducción”, dijo en un acto en el que entregó viviendas en el municipio de Montero, en Santa Cruz. “Veo a los jóvenes y digo, ese es el respeto que les tenemos. Adriana Salvatierra tiene 29 años, quiere decir que si algo le pasa a Evo y a Álvaro en tercer lugar entraría la compañera Adriana Salvatierra, joven mujer inteligente cruceña”, enfatizó García Linera. El mandatario destacó el papel fundamental

FOTO ABI

EL VICEPRESIDENTE DEL PAÍS, ÁLVARO GARCÍA LINERA.

que está cumpliendo la mujer en la historia del país a partir de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional y aseguró

Trinidad, sábado 19 de enero de 2019

que el Gobierno del presidente Evo Morales trabaja para que los jóvenes conduzcan y levanten Bolivia.


Nacional

Presidente Morales inaugura racionalización de coca CATO. Morales recordó que mejoró la lucha contra el narcotráfico nacional y se constituyó en un modelo que ha dado buenos resultados. FOTO ABI

EL PRESIDENTE MORALES INAUGURA RACIONALIZACIÓN DE COCA.

COCA EXCEDENTE El ministro de Gobierno, Carlos Romero, demandó a los comandantes y los efectivos del CEO que superen las 11.140 hectáreas de coca excedente racionalizadas en 2018. “En la presente gestión hay que erradicar aunque sea una hectárea más de lo que se ha erradicado el año pasado”, sostuvo. El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, garantizó que el CEO cumplirá su labor constitucional en forma concertada con los productores de coca, sin injerencia extranjera y en el marco del respeto a los derechos humanos y el medio ambiente.

Chimoré (ABI).- El p re s i d e n t e E v o M o r a l e s inauguró el viernes, en Cochabamba, las labores de racionalización de coca excedente de este año y recomendó a los productores de esa hoja milenaria que respeten el cultivo del cato, equivalente a 1.600 metros cuadrados como aporte en la lucha contra el narcotráfico. “Si algunos hermanos no aumentarían sobre el cato de coca no habría soldados que estén erradicando,

racionalizando (...), si todos respetaríamos, la plata que necesitamos para movilizar a las Fuerzas Armadas estarían gastando en más escuelas”, dijo en un acto público que se realizó en el municipio de Chimoré. Morales recordó que mejoró la lucha contra el narcotráfico nacional y se constituyó en un modelo que ha dado buenos resultados desde que el país se libró de la influencia de la doctrina norteamericana, que era usada para el control geopolítico del mundo. Pidió a los nuevos comandantes y los soldados a cargo de la racionalización de la coca, que forman parte del Comando Estratégico Operacional (CEO), que continúen con su labor y aumenten los resultados alcanzados en los últimos años. “Por ahora, tal vez no se dan cuenta de la tanta importancia que tiene la reducción o la racionalización nacional, pero fundamentalmente internacional. Es el mejor aporte de nuestro Ejército para la buena imagen para nuestra querida Bolivia”, relievó. Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, demandó a los comandantes y los efectivos del CEO que superen las 11.140 hectáreas de coca excedente racionalizadas en 2018.

DOTA 30 VEHÍCULOS

Había incubadora en hospital de Warnes

Santa Cruz (ABI).- El alcalde de Warnes, Mario Cronembold, confirmó el viernes que había una incubadora en el hospital municipal Nuestra Señora de Rosario donde un bebé recién nacido murió con quemaduras de tercer grado por ser puesto cerca de una estufa para improvisar ese equipo médico. “Estoy indignado por una negligencia más que cobra la vida de un niño, en el municipio hay incubadoras, en este hospital lo mismo, hoy ha ido la Fiscalía y el Sedes y han corroborado que la incubadora funciona, la pregunta es que si hay una incubadora, por qué le pusieron una estufa al niño”, cuestionó el burgomaestre. Recordó que ese hecho ocurrió el jueves de madrugada, tras el nacimiento de un bebé que tenía ocho meses de gestación y que por ser prematuro debía ser puesto en una incubadora para estabilizar u sistema biológico, sin embargo, tras ser derivado a pediatría el neonato fue puesto cerca de una estufa, donde sufrió quemaduras de tercer grado que le provocaron la muerte. Cronembold pidió iniciar un proceso penal contra el personal médico y de enfermería de ese nosocomio, por el presunto delito de mala praxis y aclaró que la Alcaldía sólo está a cargo de la administración y que la designación del personal e s t á a c a rg o d e l S e r v i c i o Departamental de Salud (SEDES), dependiente de la Gobernación. Por su parte, la cuñada de la madre de la víctima, Escarlet Pasabaré, pidió al personal médico y de enfermería, que participó en el hecho, someterse al proceso investigativo y a la justicia. FOTO ABI

UE dice que resultados en lucha antidroga de Bolivia son ejemplo Chimoré (ABI).- El embajador de la Unión Europea (UE), León De la Torre, donó el viernes una treintena de vehículos al Comando Estratégico Operacional (CEO) de las Fuerzas Armadas, reiteró su respaldo a la lucha antidroga de Bolivia y afirmó que los resultados de esa tarea son considerados un ejemplo en la región. Los vehículos fueron entregados en un acto que dio inicio a la erradicación de cultivos excedentarios de coca, en instalaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) de Chimoré, en el Trópico de Cochabamba.

En el acto participaron el presidente Evo Morales, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y autoridades de las Fuerzas Armadas. “Desde la Unión Europea estamos convencidos que la lucha contra el narcotráfico puede ser llevada a cabo en un contexto de respeto a los Derechos Humanos, a la dignidad, la responsabilidad mutua y el profundo respeto a la soberanía”, remarcó el embajador de la UE. D e l a To r r e a f i r m ó q u e l o s resultados que Bolivia ha logrado en los últimos años con su modelo de

DESTACAN TRABAJO DE ERRADICACIÓN.

lucha antidroga son “considerados como un ejemplo en la región”. El diplomático de la UE destacó los resultados sostenidos en esa tarea

Trinidad, sábado 19 de enero de 2019

concertada con los cultivadores de ese arbusto milenario, resultados que dijo convencieron a la cooperación europea a continuar apoyando a Bolivia.

7.


Nacional

Afirman que Jhasmany Torrico lideraba consorcio

APREHENDIDOS. Jiménez ratificó la aprehensión de la vocal María Anabella T. P., el fiscal Oscar Mauricio O., y algunos policías. FOTO ABI

EL VICEMINISTRO DE TRANSPARENCIA, DIEGO JIMÉNEZ.

EL ABOGADO JHASMANY TORRICO.

La Paz (ABI).- El viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Diego Jiménez, informó el viernes que una investigación preliminar estableció que el abogado Jhasmany Torrico lideraba un consorcio criminal compuesto por jueces, vocales, fiscales y policías que se encargaban de “dirigir” procesos judiciales de forma irregular. “Las investigaciones han determinado de que el señor Jhasmany Torrico, hoy recluido en el penal de Chonchocoro, dirigía una v e r d a d e r a o rg a n i z a c i ó n criminal que también estaba compuesta por jueces, fiscales, vocales y policías”, dijo en una conferencia de prensa. Jiménez ratificó la aprehensión en la ciudad de Cochabamba de la vocal María Anabella T. P., el fiscal Oscar Mauricio O., los policías Jorge Armando T. T., Adolfo S. B., Hugo M. D. y Carlos Armando P. R., además del esposo de la vocal. Explicó que las investigaciones también determinan que Torrico desde sus oficinas no solamente dirigía agresiones físicas contra litigantes, sino también procesos judiciales que en determinados casos tenían

sentencias ya elaboradas. “En el caso de la Sala Penal Segunda, la doctora Anabella T., por ejemplo, se ha encontrado resoluciones de su sala elaboradas en las oficinas de Jhasmany Torrico”, añadió. En relación al fiscal, el viceministro detalló que el hijo del mismo era parte del estudio jurídico de Torrico y que desde ahí dirigía algunos procesos. Por su parte, el viceministro de Régimen Interior, José Luis Quiroga, aclaró que Torrico fue cambiado de penal debido a que en el poco tiempo (dos meses) que estuvo recluido en la cárcel de El Abra, Cochabamba, logró conformar una segunda organización ilegal.

DIRIGÍA PROCESOS Jiménez explicó que las investigaciones también determinan que Torrico desde sus oficinas no solamente dirigía agresiones físicas contra litigantes, sino también procesos judiciales que en determinados casos tenían sentencias ya elaboradas. “En el caso de la Sala Penal Segunda, la doctora Anabella T., por ejemplo, se ha encontrado resoluciones de su sala elaboradas en las oficinas de Jhasmany Torrico”, añadió.

Caso Anapol: aprehenden a rector, a asesor jurídico La Paz (ABI).- El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Jhonny Aguilera, informó el viernes la aprehensión de tres jefes policiales, entre ellos, al rector y al asesor jurídico, involucrados en el caso de corrupción en los exámenes de admisión a la Academia Nacional de Policías (Anapol) y reveló que se confiscaron medio millón de bolivianos que se encontraban en la cuenta de la encargada de esas evaluaciones. “Están aprehendidos el asesor jurídico de la universidad policial, el rector de grado general y tenemos otras actividades que se están ejecutando para lograr la aprehensión del

8.

vicerrector”, explicó el jefe policial en una conferencia de prensa. Dijo que los aprehendidos se encuentran a disposición del Ministerio Público y anunció que se realizarán más aprehensiones, porque existen otras personas que avalaron ese tipo de actividad ilegal que “burló el sistema de control” de las evaluaciones. Por otra parte, el director de la FELCC dijo que se confiscó al menos medio millón de bolivianos que se encontraban en la cuenta de Fanny M, encargada de las evaluaciones, y dijo que se aprehenderá a las personas que intentaron retirar ese dinero, entre ellos, una de las hermanas. “Aparecían médicos aplicando

“Estamos todavía en el trabajo de investigación y esperemos que en los próximos días podamos ahondar más en este consorcio que para nosotros es paradigmático”, acotó. Ambas autoridades coincidieron en señalar que se exigirá que la justicia sancione con todo el peso de la ley a todos los que resulten involucrados en esa “mafia jurídica”. El comandante general de la Policía, Rómulo Delgado, aseguró que los cuatro efectivos policiales que fueron detenidos serán sometidos a un proceso interno disciplinario y que de acuerdo al grado de responsabilidad de los mismos se los daría de baja.

FOTO ABI

EL DIRECTOR DE LA FELCC, JHONNY AGUILERA.

exámenes (...) Hemos logrado establecer una relación de carácter filial”, dijo Aguilera, quien ratificó

Trinidad, sábado 19 de enero de 2019

que existen delitos de uso indebido de influencias y delitos conexos, como incumplimiento de deberes.


Nacional

Marco Dipp: Exigimos una relación de respeto de autoridades con la prensa SUCRE. La ANP posesionó a nuevo Directorio. FOTO ANP

PERIODISMO

ACTO DE POSESIÓN DEL NUEVO DIRECTORIO DE LA ANP.

Sucre (ANP).– Con una exigencia de respeto al trabajo de la prensa, el periodista y director del diario Correo del Sur, Marco Antonio Dipp Mukled, asumió la Presidencia de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) en un acto realizado la noche de este viernes en la Casa de la Libertad de la Capital de Bolivia. “La ANP no exige ningún regalo, nada que no se haya ganado el periodismo con trabajo, esfuerzo y sangre, como uno de los ejes y salvaguardas de la democracia”, expresó ante representantes de medios, empresa privada y autoridades judiciales. “Lo que exigimos es una relación de respeto de las instituciones y autoridades públicas, y en contrapartida, como institución que agrupa y representa a medios libres e independientes, estamos en la obligación de ofrecer mucho más trabajo equilibrio, rigor, investigación, sacrificio, cada vez más próximos a la verdad y a la autocrítica”, remarcó. La prensa boliviana frecuentemente es objeto de ataques verbales de funcionarios, congresistas del partido gobernante y de seguidores del presidente Evo Morales. Dipp reemplaza en las funciones al gerente del diario orureño La Patria, Marcelo Miralles Iporre, que dirigió a la institución entre 2016 y 2018, y concentró su atención en denunciar la asfixia financiera

FOTO ANP

MARCO ANTONIO DIPP MUKLED ASUMIÓ LA PRESIDENCIA DE LA ANP.

que golpea a los medios de prensa independientes. El nuevo ejecutivo de los diarios dirigió la ANP entre los años 2009 y 2013, y en ese período lideró la denuncia internacional del inicio de un ciclo de presiones a medios a través de normas que restringen su labor, amenazan con sanciones económicas y su cierre. “Éste es un año crítico. Se anticipa ya un nuevo despliegue de fuerzas políticas que pondrá

a prueba a nuestra sociedad y al vigor de nuestra democracia, es otro año en el que, con más intensidad que los anteriores, la política gobernará todos los ámbitos de nuestra vida en común y la influirá”, describió. “Tenemos ante nosotros el desafío de contribuir a nuestra sociedad a interpretar esta realidad, a despejar la bruma, y sobre todo a respetar los derechos y garantías de las personas.

Hay una sobrecarga de mensajes y signos ambiguos, desconcertantes, y es en ese terreno donde la prensa debe ayudar a visualizar la realidad, a dar certidumbre”, propuso. El juramento estuvo a cargo del expresidente de la ANP, Pedro Rivero Jordán, que ratificó el compromiso institucional de permanencia “en primera línea por la defensa a ultranza de sus principios esenciales, en comunión permanente con el derecho fundamental de todos los bolivianos a vivir en paz, en libertad y en democracia”. Nuevo Directorio El nuevo directorio está presidido por el Director del diario chuquisaqueño Correo del Sur, Marco Antonio Dipp Mukled, que ya dirigió anteriormente a la organización de medios impresos. La primera Vicepresidencia será ejercida por el Gerente General de El Diario de La Paz, Jorge Carrasco Guzmán, y la segunda Vicepresidencia está a cargo del director de la Agencia de Noticias Fides (ANP), el sacerdote jesuita Sergio Montes Rondón. En la tesorería fue ratificado el gerente de Logística del periódico Los Tiempos de Cochabamba, Bernardo Canelas Méndez. En las funciones de vocales fueron elegidos la directora del diario Opinión de Cochabamba, Leslie Lafuente López, y el gerente General de La Patria de Oruro, Marcelo Miralles Iporre. Medios asfixiados

Trinidad, sábado 19 de enero de 2019

“La ANP no exige ningún regalo, nada que no se haya ganado el periodismo con trabajo, esfuerzo y sangre, como uno de los ejes y salvaguardas de la democracia”, expresó Dipp ante representantes de medios, empresa privada y autoridades judiciales. “Lo que exigimos es una relación de respeto de las instituciones y autoridades públicas, y en contrapartida, como institución que agrupa y representa a medios libres e independientes, estamos en la obligación de ofrecer mucho más trabajo equilibrio, rigor, investigación, sacrificio, cada vez más próximos a la verdad y a la autocrítica”, remarcó. A la culminación de su mandato, Marcelo Miralles Iporre, ratificó la denuncia de las presiones gubernamentales expresadas en 13 leyes que despojan de recursos financieros a los medios privados, un “hecho que ahonda la precaria situación económica” y en particular de las empresas periodísticas pequeñas. Citó otras normas como la Ley de Empresas Sociales y un doble aguinaldo que afectaron a “los ingresos de las empresas periodísticas y de periodistas independientes y autogestionarios”. Como efecto de ello, los equipos de prensa sufrieron una reducción o eliminación de los departamentos de prensa, y hasta su cierre. Miralles hizo un llamado a todos los sectores a preservar a las empresas periodísticas “porque son el pilar fundamental para una sana democracia. Cuiden sus medios de comunicación y ayuden a garantizar el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica”, recomendó.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.