La Palabra del Beni, 19 de Abril de 2019

Page 1

Trinidad • viernes 19 de abril de 2019 • Año 31 • N° 11378 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI

Morales celebra 128 años del Colegio Militar del Ejército

FOTO ABI

Dólar

Municipios garantizan implementación del Servicio Único de Salud

El presidente pidió a los efectivos militares garantizar la integración para consolidar la PÁG. 7 liberación de los pueblos.

Ruiz informó que todos los municipios del país iniciaron la implementación del SUS, que PÁG. 8 impulsa el Gobierno nacional.

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

33°máx POCO NUBOSO Fuente: www.senamhi.gob.bo 23°min

Dólar

COMPRA Bs6.86

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana FOTO LPB

SACERDOCIO. Sacerdotes del Vicariato Apostólico del Beni renovaron sus promesas y se bendijeron los óleos de los enfermos y catecúmenos, en la eucaristía crismal y del sacerdocio realizado este jueves en la Iglesia Catedral de Trinidad, en presencia de cientos de feligreses. PÁG. 5-6

‘Bolivia Lee’ busca recolectar 8.000 libros

La campaña, impulsada por autoridades educativas, se realizará el 28 de este mes. PÁG. 4

Obispo: Lavatorio de pies es una muestra de servicio al prójimo

TRADICIÓN. Como sucede todos los años, el Obispo del Beni procedió a lavar los pies de 12 caciques del Cabildo Indigenal. Monseñor Julio María Elías afirmó que el lavatorio de los pies es un ejemplo de humildad dado por Jesucristo y una muestra de servicio a los demás.

Se viene el ‘Día Mundial de Inauguran Feria del la Tierra’ Autoridades organizan una Pescado jornada con estudiantes, con el lema ‘Trinidad rumbo a la ecoeficiencia’. PÁG. 4

Se realiza en la plaza de la Tradición. Ofrecen pescado crudo y cocido. PÁG. 3

Recordó que este acto fue instituido en la última cena pascual de Jesús, donde también instituyó el sacramento de la eucaristía. FOTO LPB

Reflexionó que la autoridad no es para sentarse y ser servido, sino para servir a los demás, como lo hizo el hijo de Dios.

Dellien pierde en singles ante el ruso Aslan Karatsev

Tiene que pensar en su próxima cita, que será en el ATP 250 en Barcelona (España), que inicia el lunes 22 de abril. PÁG. 10


Opinión

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Que nos sigan cuidando

D

ecenas de personas ofrecen pescado crudo y cocido en la plaza de la Tradición, en una feria que parece necesaria durante la Semana Santa, cuando la tradición cristiana prohibe el consumo de carne roja el Viernes Santo, como una forma de manifestar respeto al cuerpo y la sangre de Jesús, quien murió en la cruz para salvar al mundo. Pues esta tradición católica ha generado un movimiento económico en torno a la venta y compra de pescado, que crece cuando añadimos valor agregado, es decir, cuando se ofrece al público pescado cocinado, ya sea a las brasas, frito o en sopa. Los comercializadores de pescado fueron consolidando la feria con el paso de los años. Hay que recordar que la feria se realizó en diferentes lugares de la ciudad y a veces con

poco apoyo de las autoridades. La plaza de la Tradición parece el lugar adecuado para la realización de la Feria del Pescado, porque tiene lugares amplios para que los comenzales se protejan del sol y la lluvia, lo mismo que los vendedores. También hay espacio para las movilidades de dos y cuatro ruedas en las que llegan los interesados. Personal de la Intendencia Municipal organizó los puestos de venta y se encarga de que se mantenga el orden en la feria. A esto hay que añadir que personal del SENASAG realiza el control de la calidad de los productos que se venden en el lugar, con lo que se cuida la salud de los trinitarios y, en general, de las personas que acuden a la feria a consumir pescado, ya sea por respeto al instructivo religioso o simplemente por el deseo de saborear los pescados de la región.

Construyendo país desde la infancia

Por: Sunah Kim

En el mes de abril se festeja el Día de la Niña y del Niño en el Estado Plurinacional de Bolivia, y en este 2019 convergen dos hitos importantes vinculados a los derechos de la niñez y la adolescencia: se cumplen 30 años de vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño y cinco años de la promulgación del Código Niña, Niño y Adolescente en el país. Además, en octubre de este año, Bolivia entera plasmará con su voto el país que quiere seguir construyendo. En este contexto, como sociedad, es absolutamente necesario y oportuno preguntarnos: ¿cómo están los niños y las niñas de Bolivia?, ¿cuán bien hemos cumplido nuestra obligación personal, institucional y ciudadana de proteger y garantizar sus derechos y generarles bienestar? Bolivia muestra progresos evidentes en los indicadores sociales relacionados a la niñez y adolescencia. Por ejemplo, entre 2008 y 2016 se ha reducido a la mitad la mortalidad infantil, la desnutrición crónica y la pobreza extrema, y casi la totalidad de los niños y las niñas acceden a la educación primaria. Lo anterior es un reflejo del crecimiento económico y políticas sociales de redistribución de

los ingresos para reducir la exclusión y la inequidad, como los bonos Juancito Pinto y Juana Azurduy, y programas sectoriales con coberturas universales. Por otro lado, no podemos soslayar a la situación de la niñez y adolescencia que sigue viviendo en desventaja, frecuentemente por ser niña, pobre e indígena en áreas periurbanas y rurales, con múltiples dimensiones de vulnerabilidad. Nos sacude diariamente la violencia que se está ejerciendo contra ellos en sus diversas formas, el abandono, abuso físico y sexual, trabajo infantil, la niñez sin voz ni capacidad de demanda. La desagregación de los datos por ubicación geográfica, por género y por edad nos muestra que para no dejar a nadie atrás se requiere doblar esfuerzos e inversión en esa niñez. La Convención sobre los Derechos del Niño establece el estándar internacional, y el Código Niño, Niña y Adolescente, pese a ser uno de los más vanguardistas de la región, presenta debilidades en su aplicación, especialmente en el nivel subnacional, con capacidades desiguales y en algunos casos altamente precarias en asignación presupuestaria, estructura y personal.

Hay que celebrar los progresos y hay que abordar decididamente los desafíos pendientes con sentido de urgencia. Es primordial hacer un balance del estado de la situación de la niñez con rigor y profundidad, con datos y evidencia, analizar determinantes y cuellos de botella, y establecer qué políticas y programas deben continuarse o, en algunos casos, reformularse. Esto implica, además, hacer un análisis de la eficacia de la inversión pública y la gestión institucional, innovar estrategias, aprender de los éxitos y fracasos de otros, buscando lograr impactos sustentables en la vida de las niñas, los niños y sus familias. Este debe ser el norte constante cuando hablamos de niñez y adolescencia, debe ser el foco de nuestra atención y esfuerzo, particularmente en un año electoral como el que estamos viviendo. Hoy más que nunca es relevante el debate sobre la situación de la niñez y adolescencia, enfocándonos en resultados, con la mirada puesta en cada uno de los rostros de la niñez diversa de Bolivia. Es de particular importancia recordar nuestra obligación de salvaguardar la dignidad de los niños y niñas del país, y no politizar los temas relacionados a la niñez,

Trinidad, viernes 19 de abril de 2019

mucho menos hacer uso de los niños y las niñas para fines políticos. Este año electoral es el momento oportuno para poner a la niñez por encima de la política y situarla en el centro del accionar público y privado. Unicef hace un llamado al Estado en todos sus niveles, a los partidos políticos, padres y madres, educadores, personal de salud, academia, sector privado, medios de comunicación y a toda la sociedad boliviana, a enfocarse en fijar un rumbo certero de corto, mediano y largo plazo para asegurar que las hijas y los hijos de todos los bolivianos accedan plenamente a sus derechos. La construcción de la Bolivia que queremos es simplemente imposible sin que la niñez y adolescencia sea parte integral y central de la agenda de desarrollo del país, con una dedicación prioritaria de recursos y que cuente con el apoyo decidido de cada uno de los sectores de la sociedad. Unicef reitera su compromiso con la niñez boliviana, mediante un mandato apolítico y objetivo en su labor de cooperar con instancias del Estado y la sociedad por los derechos de la infancia. El futuro depende de las decisiones y acciones del presente, la construcción de la Bolivia del mañana empieza con la infancia de hoy.


Local FOTOS LPB

Inauguran la Feria del Pescado crudo y cocido CALIDAD. Recomiendan a quienes compran el pescado crudo que perciban el olor de la carne, que las agallas estén rojas, los ojos no sumidos, entre otros detalles. La Feria del Pescado inició, la mañana de este jueves, en la Plaza de la Tradición de Trinidad, con la participación de 35 expositores. El alcalde trinitario Mario Suárez se comprometió a mantener el apoyo al sector. “Invitamos a la población a acudir a esta tradicional feria y degustar deliciosos platos a base de pescado, donde también podrán adquirir pescado crudo de río y de criadero de diferentes especies, buena calidad y a precios económicos”, manifestó Suárez. Durante el recorrido por los puestos de venta entregó mandiles para una atención adecuada a la población que acostumbra a consumir carne blanca en esta festividad religiosa. “Este año ha habido mucha expectativa de los comercializadores y productores, tenemos más de 35 participantes en esta feria”, dijo, por su lado, el director de Intendencia, Hubert Roca. Se tiene áreas donde se encuentra pescado cocinado y crudo para que elija la población, de acuerdo a su gusto, porque hay una variedad en esta Semana Santa. Roca dijo que el precio máximo es 25 bolivianos el plato, ya sea de carne frita o asada, sopa de pescado, entre otras especialidades. Asimismo, el kilo de pacú de río tiene un costo de 35 bolivianos, pacú de criadero 30, tambaquí 32, surubí y chuncuina 35 bolivianos, otras especies tienen menor costo. Otras especies que se ofertan son el tucunaré, general, muturo, paleta y corvina a 25 bolivianos; piraña, sábalo, sardinón y giro 20; lagarto 50, para que los comensales tengan la opción de elegir. Afirmó que año que pasa mejora la organización de la feria por el interés de los expositores, ya que algunos venden 2.000 pescados, es decir cerca de 4.000 kilos. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria controla que el pescado que se

comercializa esté en buenas condiciones para su consumo, informó, a su vez, Mayte Haensel, del área de control y vigilancia de esa entidad. “Estamos verificando que el producto, que es el pescado, llegue en buen estado, que tenga una buena manipulación y que esté con hielo para poder comercializarlo”, indicó. Informó que en la Feria del Pescado en la plaza de la Tradición verifican el producto que llega en camiones. Recomendó a quienes compran que perciban el olor, que las agallas estén rojas, los ojos no sumidos, entre otros detalles. Una considerable cantidad de personas acudió el primer día y se espera que esta jornada la cantidad aumente, según la experiencia de los comerciantes.

Trinidad, viernes 19 de abril de 2019

3.


Local

Campaña ‘Bolivia Lee’ tiene la meta de recolectar 8.000 libros

DONACIÓN. El año pasado la meta fue 5.700 libros, pero se llegó a 13.000, por tanto ahora se pretende tener una buena recolección. FOTO LPB

ANUNCIAN REALIZACIÓN DE CAMPAÑA BOLIVIA LEE.

CULTURA LECTORA El subdirector de Educación Alternativa y Especial, Herlan Callejas, manifestó que de esta manera se busca fortalecer la cultura lectora de los participantes del programa de Post Alfabetización. “Este año nuestra meta es alcanzar los 8.000 libros donados por los diferentes actores de la sociedad para llevar el material a los lugares inaccesibles del departamento”, dijo. Precisó que la población puede donar diccionarios, libros y otros documentos necesarios para completar la formación de los participantes en dicho programa.

La responsable departamental del programa de Post Alfabetización, Mery Ardaya, informó ayer que en el marco de la Campaña ‘Bolivia Lee’, el 28 de este mes, se tiene la meta de recolectar 8.000 libros en el Beni. “La actividad consiste en movilizar a organizaciones civiles, sociales, políticas, educativas, municipales con el objetivo de donar un libro; este año la meta es recolectar 8.000 libros”, dijo. Informó que el año pasado la meta fue 5.700 libros, pero se

llegó a 13.000, por tanto ahora se pretende tener una buena recolección. Ardaya dijo que ese material se envía a los puntos de post alfabetización que se tiene en 11 de los 19 municipios del Beni. Afirmó que la actividad principal se realizará en Trinidad, pero también se movilizarán para recolectar libros en otros municipios de este departamento, como es el caso de Riberalta, Magdalena, San Ramón, San Borja, San Ignacio, entre otros. Destacó que en las diferentes movilizaciones las Fuerzas Armadas cumplieron un rol importante, porque los conscriptos llegaron a los domicilios para recibir la donación. “El objetivo es la recolección para luego armar las bibliotecas comunitarias, destinar el material bibliográfico a los puntos de alfabetización”, indicó. Por su lado, el subdirector de Educación Alternativa y Especial, Herlan Callejas, manifestó que de esta manera se busca fortalecer la cultura lectora de los participantes del programa de Post Alfabetización. “Este año nuestra meta es alcanzar los 8.000 libros donados por los diferentes actores de la sociedad para llevar el material a los lugares inaccesibles del departamento”, dijo.

20 UNIDADES EDUCATIVAS

Pacu inaugurará laboratorio de Eclosería El director de la Institución Pública Desconcentrada de Pesca y Acuicultura (IPDPacu), Eduardo Durán, anunció, según la agencia ABI, que a fin de mayo se inaugurará un laboratorio de Eclosería en el centro piscícola ‘Pedro Ignacio Muiba’, ubicado en el kilómetro 29 de la carretera Trinidad-Santa Cruz en el departamento del Beni, para incrementar la producción de carne de pescado. “En corto plazo ya estamos inaugurando en el centro Pedro Ignacio Muiba un laboratorio de eclosión (...), el laboratorio ya está terminado, se han realizado las primeras pruebas y eso va a entrar en funcionamiento inmediato de acá a un mes, en 40 días a lo mucho”, dijo a la ABI. Informó que el Gobierno invirtió más de 1,2 millones de bolivianos para la construcción y equipamiento de ese laboratorio de Eclosería. Detalló que tendrá una capacidad de producción de más de 2 millones de alevines por año. “En ocho meses prácticamente es lo que dura el período de desarrollo y engorde y bueno va ir a beneficiar a las demandas, a estos emprendimientos productivos, esto se traduce en un mayor consumo de pescado y el acceso del productor hacia los mercados locales”, apuntó. FOTO LPB

Preparan jornada con estudiantes en el ‘Día Mundial de la Tierra’ El responsable municipal de educación ambiental de Trinidad, Jorge Wichtendall, informó ayer que el 22 de este mes en ocasión del ‘Día Mundial de la Tierra’, desarrollarán una jornada con estudiantes con el lema ‘Trinidad rumbo a la ecoeficiencia’. “Este es el quinto año que realizamos esta actividad, hemos invitado a 20 unidades educativas para que puedan generar ideas para proteger el planeta”, dijo. La jornada de concienciación se desarrollará en la plaza Doris Natusch desde las 14:30 hasta las 18:00 horas,

4.

se abordará los derechos y deberes de los niños, buen uso y consumo del agua, calidad del aire, gestión integral de residuos, cuidado y aprecio por la naturaleza. Las propuestas para cuidar la tierra y el medioambiente serán presentadas a las autoridades municipales de Trinidad para PREPARAN JORNADA CON ESTUDIANTES EN EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA. que las concreticen. Comentó que esa fecha se instauró “Nuestra misión es cuidar nuestro Hortencia Suárez. para crear una conciencia común frente Informó que el mensaje de la Iglesia a los problemas medioambientales, medioambiente, la casa común que nos como la superpoblación, aumento de regaló Dios”, manifestó, por su lado, al mundo es que tome conciencia que el la contaminación y conservación de la la coordinadora de la Pastoral Tierra, regalo de Dios, la tierra, debe cuidarse y Ecología y Medioambiente, Claudia no destruirlo como sucede actualmente. biodiversidad.

Trinidad, viernes 19 de abril de 2019


Local FOTOS LPB

Lavatorio de pies es una muestra de servicio al prójimo

TRADICIÓN. Como sucede todos los años, el Obispo del Beni procedió a lavar los pies de 12 caciques del Cabildo Indigenal, los cuales representaron a los apóstoles de Jesús. El obispo del Vicariato Apostólico del Beni, monseñor Julio María Elías, afirmó ayer que el lavatorio de los pies es un ejemplo de humildad dado por Jesucristo y una muestra de servicio a los demás, compromiso que se renueva en Semana Santa. Recordó que este acto fue instituido en la última cena pascual de Jesús, donde también instituyó el sacramento de la eucaristía. “Es ahí donde Jesús se pone a los pies de los apóstoles a lavarles para indicar algo muy importante que dice el mismo Jesús al final de ese lavado ‘ustedes me dicen el Señor y el maestro, si yo he lavado los pies a ustedes, ustedes tiene que lavar los píes los unos a los otros’, o sea poner toda su vida al servicio del otro”, manifestó. Reflexionó que la autoridad no es para sentarse y ser servido, sino para servir a los demás, como lo hizo el hijo de Dios que dio su vida para rescatar a la humanidad del pecado y de la muerte. El prelado, durante la eucaristía de la Cena del Señor, recordó que Jesús es el pan vivo que bajó del cielo, por tanto el que coma de él vivirá para siempre. A la celebración religiosa del Jueves Santo, en la Catedral, asistió el Ejecutivo municipal, autoridades de la Gobernación. Como sucede todos los años, el Obispo del Beni procedió a lavar los pies de 12 caciques del Cabildo Indigenal, los cuales representaron a los apóstoles de Jesús. Señaló que el lavatorio de pies en la sociedad es para que las personas transiten por caminos de paz, pero una paz basada en la verdad, en la justicia, en la libertad, en el amor. “No una paz como la que da el mundo, basada en el poder, la violencia y en la imposición. No, es una paz basada en la verdad, no en la mentira, basada en la justicia que significa santidad”, remarcó.

Trinidad, viernes 19 de abril de 2019

5.


Local FOTOS LPB-GAMST

Beni: 25 sacerdotes se dedican a enseñar, santificar y conducir al pueblo de Dios ACOMPAÑAMIENTO. Estudiantes de colegios fueron parte de la misa realizada la mañana de este jueves, oportunidad en que varias personas se acercaron al Obispo y sacerdotes, para felicitarlos por la labor que desempeñan en el Departamento. Sacerdotes del Vicariato Apostólico del Beni renovaron sus promesas en la Eucaristía Crismal y del Sacerdocio realizado este jueves en la Iglesia Catedral de Trinidad, oportunidad en que también se realizó la bendición de los óleos de los enfermos y catecúmenos, esto con presencia del obispo, monseñor Julio María Elías. “Mi corazón es de agradecimiento, porque El puso sus ojos en mi y sobre todo porque El siempre ha estado concediéndome el espíritu de Dios para que pueda cumplir con esa misión que encomendó, de ser pastor”, dijo monseñor Elías, quien en 2018 cumplió 50 años de sacerdote y este año cumple 32 años de obispo en el Beni. “Que llegue la felicitación a todos mis hermanos sacerdotes e incluso a monseñor Roberto Bordi que está en provincias y que ciertamente hubiera querido estar aquí en el Jueves Santo pidiendo, esto que llamamos nosotros, la renovación de esa elección que el Señor hizo de ser sacerdotes”, sostuvo al resaltar que en el Departamento 25 sacerdotes se dedican a enseñar, santificar y dirigir al pueblo de Dios. Consultado que significaba ser obispo en el departamento donde se encuentra la mayor cantidad de naciones indígenas de Bolivia, respondió que los pueblos indígenas han estado conservando la fe dentro de la iglesia del Beni porque fueron ellos los que recibieron la evangelización de los jesuitas y vieron como se fundaron pueblos cristianos en esta zona bañada por el Mamoré. “Entonces es una particular emoción ser una iglesia donde están nuestros pueblos indígenas y por lo tanto yo siento para con ellos un cariño muy especial”, expresó a tiempo de mencionar que desde hace un par de años hay dos hermanos vicentinos trabajando en la zona del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

6.

BENDICIÓN DE LOS ÓLEOS En la Eucaristía Crismal también se realizó la bendición de los Óleos de los Enfermos y Catecúmenos, y se consagró el Santo Crisma, consagraciones que son consideradas como una de las principales manifestaciones de la plenitud sacerdotal del Obispo, cabe destacar que el Crisma, que en español significa Unción, es la materia sacramental con la cual son ungidos los nuevos bautizados, son signados los que reciben la confirmación y son ordenados los obispos y sacerdotes, entre otras funciones.

Trinidad, viernes 19 de abril de 2019


Nacional

Morales celebra 128 años del Colegio Militar del Ejército LIBERTAD. El presidente pidió a los efectivos militares garantizar la integración para consolidar la liberación de los pueblos. FOTO ABI

La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales celebró el jueves el 128 aniversario de la reapertura del Colegio Militar d e l E j é rc i t o “ G u a l b e r t o Villarroel”, ubicado en la ciudad de La Paz, y recordó que las Fuerzas Armadas (FFAA) deben defender la soberanía de Bolivia. “Debemos estar convencidos, una nación, un país en cualquier parte del mundo si su Ejército y FFAA no garantizan la soberanía y dignidad no tiene sentido, cualquiera fueran las diferencias ideológicas, primero está nuestra dignidad y soberanía”, dijo en el acto que se desarrolló en el patio de esa MORALES CELEBRA 128 AÑOS DEL COLEGIO MILITAR DEL EJÉRCITO. institución castrense. En la ocasión, el presidente FOTO ABI pidió a los efectivos militares garantizar la integración para consolidar la liberación de los pueblos, ya que Bolivia -en la actualidad- cuenta con soberanía política y económica, gracias a la recuperación de los recursos naturales. “Tener el control de nuestros recursos naturales es de vital importancia para el crecimiento económico y la soberanía de Bolivia”, señaló. Según datos históricos, el Colegio Militar del Ejército nació junto con la República, el 13 de diciembre de 1825, EL COLEGIO MILITAR TIENE UNA GLORIOSA PARTICIPACIÓN EN LA durante la presidencia del Libertador Simón Bolívar, ante GUERRA DEL CHACO.

la necesidad de contar con una institución capaz de garantizar la libertad y soberanía del territorio recientemente emancipado de la colonia española. Durante los gobiernos que sucedieron al de Bolívar, una serie de acontecimientos casi ocasionaron la desaparición del Colegio Militar, a raíz de aquello, la creación del Colegio Militar del Ejército se remonta al 18 de abril de 1891. En julio de 1953 adquiere la denominación de “Cnl. Gualberto Villarroel”, como un justo homenaje a ese insigne militar patriota. El Colegio Militar tiene una gloriosa participación en la Guerra del Chaco, cuando el 6 de octubre de 1933, al requerirse voluntarios para concurrir a la

UN POCO DE HISTORIA Durante los gobiernos que sucedieron al de Bolívar, una serie de acontecimientos casi ocasionaron la desaparición del Colegio Militar, a raíz de aquello, la creación del Colegio Militar del Ejército se remonta al 18 de abril de 1891. En julio de 1953 adquiere la denominación de “Cnl. Gualberto Villarroel”, como un justo homenaje a ese insigne militar patriota. El Colegio Militar tiene una gloriosa participación en la Guerra del Chaco, cuando el 6 de octubre de 1933, al requerirse voluntarios para concurrir a la campaña bélica, el Batallón de Cadetes sin vacilación y en un solo movimiento dan los históricos “Tres pasos al frente”.

Cuatro diputadas se excusan de la Comisión de Justicia Plural La Paz (ABI).- Cuatro diputadas del oficialismo y de la oposición se excusaron de la Comisión de Justicia Plural de la Cámara Baja para no entorpecer el juicio de responsabilidades contra el magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Orlando Ceballos, acusado de incumplimiento de deberes, informó el jueves la diputada Valeria Silva. “A mi excusa le han seguido las excusas de la diputada (Betty) Yaníquez, la diputada (Lourdes) Millares y la diputada (Yesenia) Yarhui, esto para proteger de cualquier

vicio de nulidad el proceso”, explicó Silva a los periodistas. Ceballos, denunciado por golpear a su esposa, enfrenta un proceso penal por violencia y, de forma paralela, un juicio de responsabilidades por incumplimiento de deberes al desconocer los derechos de las mujeres. “Responden estas excusas a que nosotras ya nos hemos referido a este tema en específico y, particularmente, en el caso mío al compromiso que yo tengo para defender el derecho que tenemos las mujeres a una vida libre de violencia”, agregó Silva, presidenta

campaña bélica, el Batallón de Cadetes sin vacilación y en un solo movimiento dan los históricos “Tres pasos al frente”. Por su parte, el comandante del Colegio Militar del Ejército, Willy Pozo, ratificó el compromiso de las FFAA al servicio de la sociedad, razón por la que se fomenta los valores morales en cada uno de los cadetes. Pozo indicó que a la fecha se entregaron significativas obras a las FFAA, por lo cual se está encarando la refacción y cuidado de los establecimientos para la formación de los cadetes. En el acto también participaron el vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de Defensa, Javier Zavaleta.

FOTO ABI

MAGISTRADO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL, ORLANDO CEBALLOS.

de esa comisión de diputados. Según esa fuente, la próxima semana se dictará la resolución de aceptación o rechazo a las excusas presentadas por

Trinidad, viernes 19 de abril de 2019

las cuatro legisladoras de la Comisión de Justicia Plural, que actuará como instancia investigadora en el juicio contra Ceballos.

7.


Nacional

Morales agradece a eurodiputados por destacar la reducción de pobreza

CARTA. Los eurodiputados aplaudieron el miércoles la reducción de la extrema pobreza y las políticas sociales que se implementan en Bolivia, en una carta a Morales. FOTO ABI

MORALES AGRADECE A EURODIPUTADOS POR DESTACAR LA REDUCCIÓN DE POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA.

PROGRESO SOCIAL Los legisladores europeos felicitaron al mandatario por los 13 años de gobierno y aseguraron que la gestión está enfocada “en el progreso social, económico y político de la mayoría, a través de una mejor distribución de la riqueza, en un papel relevante del Estado y un crecimiento económico sostenido que está por encima de la media de los países de la región”. Además, la aprobación y puesta en marcha del Seguro Único de Salud en Bolivia, entre otros.

La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales agradeció el jueves a los eurodiputados por destacar los índices de reducción de la pobreza y el crecimiento económico sostenido de Bolivia, mediante una carta dirigida a su despacho. “Saludamos y agradecemos a eurodiputados que destacan los logros como país en la reducción de la pobreza y el crecimiento económico de nuestra querida #Bolivia”, escribió el Jefe de Estado en su cuenta en Twitter.

Morales, quien administra el Estado desde 2006, dijo que los importantes avances alcanzados con un “trabajo sin descanso”, para mejorar la vida de los bolivianos y garantizar la “unidad, dignidad e identidad”. Los eurodiputados aplaudieron el miércoles la reducción de la extrema pobreza y las políticas sociales que se implementan en Bolivia, en una carta a Morales, en la que le reiteraron el apoyo al Gobierno y al pueblo boliviano. Los legisladores europeos felicitaron al mandatario por los 13 años de gobierno y aseguraron que la gestión está enfocada “en el progreso social, económico y político de la mayoría, a través de una mejor distribución de la riqueza, en un papel relevante del Estado y un crecimiento económico sostenido que está por encima de la media de los países de la región”. Ponderaron también los significativos avances que mostró el gobierno boliviano en la obtención de una mayor igualdad de género, la lucha contra la discriminación de las mujeres, principalmente indígenas y el reconocimiento de los derechos de las personas de diferente orientación sexual.

EN TODO EL PAÍS

Demandan nuevo Código Tributario Oruro (ABI).- El secretario general de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Williams Machaca, informó el jueves que ese sector realizará el 28 de abril una marca desde el municipio de Patacamaya hacia la ciudad de La Paz, en demanda de un nuevo Código Tributario y Ley General de Aduanas. “La movilización se realizará el 28 de este mes, partiremos de la localidad de Patacamaya exigiendo a las autoridades nacionales un nuevo Código Tributario y una nueva Ley General de Aduanas”, informó a los periodistas. Explicó que el 9 de abril ese sector realizó un ampliado nacional en Santa Cruz, donde determinó realizar esa marcha. Agregó que buscan dialogar con representantes de la Brigada Parlamentaria de Oruro, el Gobernador, Víctor Hugo Vásquez, para que sus demandas sean atendidas. FOTO ABI

G R E M I A L I S TA S I M P O R TA D O R E S DEMANDAN NUEVO CÓDIGO TRIBUTARIO Y ANUNCIAN MOVILIZACIÓN.

FOTO ABI

Municipios garantizan implementación del SUS Tarija (ABI).- El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) de Bolivia, Álvaro Ruiz, informó el jueves que todos los municipios del país iniciaron la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), que impulsa el Gobierno nacional. “Todos los municipios de Bolivia están en proceso de implementación del Sistema Único de Salud, algunos más adelantados, otros más retrasados, pero quiero decirle que prácticamente todos los municipios del país están en proceso de

8.

implementación”, informó a la ABI. Agregó que la Ministra de Salud acordó con alcaldes de oficialismo y oposición la puesta en vigencia del SUS. “Ese era el camino, no había otro camino que fortalecer el sistema de salud que es una competencia de todos, los municipios, gobernaciones y el Estado. Yo calculo que en unos seis a siete meses vamos a ir viendo los resultados de la implementación del SUS, vamos a ir haciendo las evaluaciones”, dijo.

MUNICIPIOS GARANTIZAN IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE SALUD EN TODO EL PAÍS.

Ruiz anunció que en mayo se tiene programada una reunión con el presidente Evo Morales para realizar la primera evaluación del

Trinidad, viernes 19 de abril de 2019

avance del SUS en todo el país. “Debemos conocer cuántas prestaciones dieron los municipios, qué municipios están retrasados”.


Reporte FOTOS BBC.MUNDO

¿Y LOS FINES DE SEMANA TAMBIÉN? ¿DEBEMOS ABANDONAR EL HÁBITO DE QUEDARNOS MÁS TIEMPO EN LA CAMA EL SÁBADO Y DOMINGO?

LOS ESTUDIOS MUESTRAN QUE LA GENTE QUE EXPERIMENTA MAYORES NIVELES DE JET LAG SOCIAL TIENE MÁS PROBABILIDADES DE FUMAR Y BEBER.

¿Es mejor levantarse más temprano para tener una buena salud?

DESCANSO. “Si no has dormido lo suficiente durante cinco días es mejor que trates de recuperar el sueño y para recuperarlo debes usar el mejor momento que tengas disponible, o sea los días posteriores”. Reporte Especial (BBC/Alex Therrien).- Cuando un estudio reciente analizó las diferencias en la salud de personas que se levantaban temprano y los que se levantaban tarde, los resultados parecieron ser bastante desalentadores para estos últimos. Los hallazgos de la investigación mostraban un incremento en las muertes prematuras, trastornos psicológicos y enfermedades respiratorias de los que no madrugaban, y apoyaban otros estudios que decían que quienes se acuestan tarde tienen más probabilidades de tener problemas de salud. Pero ¿realmente no madrugar y ser noctámbulo es tan malo? ¿Significa esto que quienes tienen esos hábitos deberían cambiarlos? “Jet lag social” Para muchos trabajadores es un escenario familiar: después de luchar para poder dormirte, abruptamente te arranca de tu preciado sueño la alarma de tu despertador. Para cuando llega el fin de semana estás exhausto y te quedas más tiempo en la cama el sábado y domingo para “recuperar” tus horas de sueño. Esto puede sonar perfectamente normal, pero es un signo de que no sólo no estás durmiendo suficiente sino también estás teniendo el llamado “jet lag social”. Este es un término que define la diferencia entre lo que dormimos durante la semana, cuando debemos ir al trabajo, y el fin de semana, cuando estamos en libertad de irnos a la cama y levantarnos a la hora que queramos. Entre mayor el jet lag social,

más grandes los problemas de salud, como un incremento en el riesgo de enfermedad del corazón y otros problemas metabólicos. Esto es lo que está impulsando esos estudios que muestran que los noctámbulos -en particular los que se levantan muy tarde- están en mayor riesgo de problemas de salud que las personas que prefieren madrugar, según Till Roenneberg, profesor de cronobiología del Instituto de Psicología Médica de la Universidad LudwigMaximilian en Múnich. Debido a que muchos empleos y colegios a menudo comienzan sus actividades temprano, los noctámbulos deben de operar con el reloj de los madrugadores. Si fuerzas a un madrugador a trabajar muy tarde en la noche, éstos también enfrentarán problemas de salud, dice Russell Foster, jefe del Laboratorio Nuffield de Oftalmología y del Instituto de Sueño y Neurociencia Circadiana de la Universidad de Oxford, Inglaterra. “Es biología humana” Entonces ¿cómo deberían manejar esto los noctámbulos? ¿Deberían sacrificar sus horas adicionales en la cama los fines de semana y poner la alarma del despertador más temprano para sincronizar sus horas de sueño durante los siete días de la semana? “Es lo peor que puedes hacer”, dice el profesor Roenneberg, quien cree que no hay nada inherentemente insano en ser un noctámbulo. “Si no has dormido lo suficiente durante cinco días es mejor que trates de recuperar el sueño y para recuperarlo debes usar el mejor momento que tengas disponible,

o sea los días posteriores”. Esto se debe a que querer irnos a dormir y querer levantarnos no es sólo un hábito, ni tampoco es un signo de disciplina. Esto está influenciado por nuestros relojes biológicos, de los cuales un 50% está determinado por nuestros genes. El resto está formado por nuestro medio ambiente y edad. Los 20 años es la edad en que más tarde nos acostamos y despertamos, y nuestro reloj biológico se va adelantando progresivamente a medida que envejecemos. “Tenemos estas actitudes arraigadas de que la gente que se queda despierta hasta tarde anda en malos pasos y la gente que se duerme tarde es floja, pero realmente se trata de biología humana”, afirma Malcolm von Shantz, profesor de cronobiología de la Universidad de Surrey (Inglaterra). Esto no solo resulta en noctámbulos y madrugadores sino en un espectro de relojes biológicos, que van desde muy temprano hasta muy tarde y otros entre estos dos. Simplemente es poco probable que si te levantas más temprano puedas anular tus tendencias genéticas. Más bien esto podría privarte del sueño que necesitas y que no estás obteniendo durante la semana, dicen los expertos. Quizás una mejor forma para que los noctámbulos manipulen sus relojes biológicos para volverse más madrugadores es cambiar los hábitos que rodean su exposición a la luz. Nuestro reloj biológico está influencia por la salida y puesta del sol, pero muchos de nosotros

¿REALMENTE ES TAN MALO SER NOCTÁMBULO Y LEVANTARSE TARDE?

estamos expuestos a poca luz solar durante el día y demasiada luz artificial durante la noche. Esto retrasa el momento en que nos da sueño, lo cual es un problema particular para los noctámbulos cuya biología ya los predispone a que se duerman más tarde. Al exponerse a la luz del sol matutina y reducir la luz artificial en la noche, particularmente con teléfonos y laptops que producen la poderosa luz azul, podremos entrenar nuestro reloj biológico a sentirse con sueño más temprano. Pero esto no es un proceso sencillo para todos, en parte debido a que muchos de nosotros tenemos dificultades para obtener luz solar en el día y se nos dificulta limitar nuestra exposición a la luz artificial en la noche. “Tarea de la sociedad” Son los lugares de trabajo, las escuelas y la sociedad en general los que necesitan hacer más para acomodar a los noctámbulos, dicen los expertos en sueño.

Trinidad, viernes 19 de abril de 2019

Al nivel más básico, más empleadores deberían permitir a los noctámbulos comenzar y terminar sus horas de trabajo más tarde. Después, dice el profesor Foster, tendría sentido para algunos lugares de trabajo permitir al personal trabajar las horas que se acomoden mejor con sus relojes biológicos individuales. Esto mejoraría el rendimiento del empleado y sería una forma más efectiva de contar con personal las 24 horas del día, siete días a la semana, para las empresas que lo requieren. Pero el profesor Roenneberg va más allá. Argumenta que la sociedad tiene el deber de arreglar el ambiente perturbador de sueño que ha creado. “Es la tarea de la sociedad ocuparse de esto, de contar con más luz en los edificios y tener menos exposición de luz azul para que la gente tenga la posibilidad de ver TV sin tener que poner las alarmas de sus despertadores”.

9.




12.

Trinidad, viernes 19 de abril de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.