Trinidad • lunes 19 de agosto de 2019 • Año 32 • N° 11499 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO IBP
Trinidad: Se inició 1ra. Campaña Quirúrgica Solidaria Laparoscópica
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
Serán 40 cirugías gratuitas de vesícula y hernia como apoyo al Seguro Único PÁG. 5 de Salud (SUS) en el Beni. Pronóstico del clima en Trinidad
NUBLADO
30°máx 19°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Enlosetado de calles se concentrará en el centro histórico de San Ignacio Los recursos económicos corresponden al programa “Mi Barrio Mi Hogar”, financiado por FONPLATA y ejecutado por el FPS. PÁG. 4
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
ES UN RECURSO RENOVABLE EN UN CORTO TIEMPO
Cacao nativo: los bosques de chocolate que esconden una “mina de oro” para Bolivia
La Asociación Beniana de Productores y Recolectores de En Bolivia el cacao silvestre tiene un alto potencial en los Cacao (ABP) que reúne a 22 agrupaciones de chocolateros, departamentos de Beni, Pando y el norte de La Paz pero celebró la excelencia del cacao nativo amazónico que fue solo el 1% del total es aprovechado pese a ser un producto elegido este año entre los 50 mejores granos del mundo. con mercado asegurado en el mundo. PAG. 6-7
5
Riberalta: Hoy inauguran fase departamental de los “Pluris”
Los organizadores presentarán diversas danzas típicas, además los visitantes podrán apreciar los mosaicos humanos. PAG. 11 FOTO LPB
FOTO ALCALDÍA DE REYES
Universitario hizo prevalecer su localía ante Real Santa Cruz El dueño de casa fue amplio dominador del segundo tiempo, donde llegaron los dos goles que le dieron la victoria. PAG. 12
REMATE: REYES MOSTRÓ SU POTENCIAL GENÉTICO
El alcalde, José ‘Pepe’ Roca, entregó un reconocimiento a la familia Bauer Elsner, de estancias Espíritu, por haber revolucionado la ganadería en el Departamento. PAG. 3
Evitarán pesca indiscriminada y protegerán a tortugas de río
POFOMA y un grupo de instituciones anuncian acciones para frenar la pesca indiscriminada y proteger a las tortugas de río. PAG. 5
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES
Proyectos correctos
M
unicipios pequeños como Huacaraje, en el departamento del Beni, disponen de pequeños montos de dinero para ejecutar su Programa Operativo Anual, lo que impide que las autoridades ejecuten todos los proyectos que la población demanda. Los pedidos de la población son justificados, y generalmente están relacionados con las mejoras en el servicio de salud, educación, comunicación vial y servicios básicos en general. Como los recursos municipales son pequeños, algunos municipios reciben apoyo de la Gobernación beniana y del Gobierno Nacional, a través de programas gubernamentales como Bolivia, cambia; Evo, cumple y con el programa Mi Agua, este último coordinado con el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). Huacaraje se beneficia con un proyecto de dotación de agua. No es la primera vez que
recibe apoyo económico para este fin. El proyecto contará con un financiamiento superior a los cuatro millones de bolivianos. Consiste en la captación superficial de la laguna El Carmen con aducción de 12.424 metros, construcción de una planta de tratamiento de agua potable con floculación, sedimentación, filtración y reservorio. También se prevé una red de distribución de 13.521 metros lineales de distintos diámetros, conexiones domiciliarias, sistema de bombeo solar para la captación de la laguna. Antes, las autoridades apostaron a la perforación de pozos, y al no dar el resultado esperado, ahora se inclinaron por la captación de agua. Hay que esperar que el proyecto propuesto para la solución de este problema sea el correcto y no se pierda más tiempo ni recursos económicos en lograr la dotación de agua segura para los pobladores de dicho municipio.
REYES SAN IGNACIO SAN BORJA
Desigualdad y cambio climático
LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
El mundo empresarial vive una profunda transformación en Iberoamérica. Puede verse por ejemplo en Argentina, donde la compañía de tecnología Arbusta busca talento en los barrios más desfavorecidos, sitios en los que las grandes multinacionales ni se asoman, para emplear a jóvenes que presten servicios a grandes marcas como Disney y MercadoLibre. También puede observarse en España, donde la firma EcoAlf se ha ganado un espacio en el mercado elaborando ropa con productos reciclados, fundamentalmente plásticos, en momentos en que la industria de la moda se erige como la segunda más contaminante del mundo, después de la petrolera. Hay muchos otros casos como estos en nuestra región, pero todos tienen algo en común: el creciente protagonismo de empresas que incorporan en su modelo de producción y negocios la meta de ser más inclusivas y sostenibles. Estos emprendimientos tienen nombres tan variados como empresas sociales, de economía circular, con propósito o de triple impacto; o bien cooperativas, mutualidades, sociedades laborales, compañías de comercio justo o bancos éticos. Forman parte del Cuarto Sector, un ecosistema que combina lo mejor de los otros tres tradicionales (privado, público y sin ánimo de lucro) para desarrollar negocios que sean viables económicamente y al mismo tiempo tengan un impacto positivo en la sociedad y el planeta. Cada año se crean miles de empresas con estas características en todo el mundo y se suman a compañías más tradicionales como el banco BBVA o marcas como Ikea, Natura y Unilever, que también
están cambiando para ofrecer alternativas ante problemas acuciantes como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Nosotros en la Secretaría General Iberoamericana (Segib) estamos convencidos de que debemos impulsar y fortalecer este ecosistema, porque solo el sector privado puede conseguir el financiamiento al nivel necesario para afrontar los grandes retos sociales, económicos y medioambientales que nos plantea la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Ya dimos el primer paso en este camino: recientemente presentamos un informe que mide el alcance del Cuarto Sector en nuestra región, junto con una encuesta que sondea las principales preocupaciones de los iberoamericanos. Nuestro reporte Las empresas con propósito y el auge del Cuarto Sector en Iberoamérica”, elaborado junto con IE University y que incluye estudios en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Portugal y España, muestra que el Cuarto Sector ha tenido un gran avance en Iberoamérica: se estima que estos emprendimientos ya representan más del 6% del PIB regional y emplean a 10 millones de trabajadores. Esto no debería sorprendernos, a juzgar por los resultados de un sondeo de opinión que, desde la Segib, realizamos en 11 países (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, México, Panamá, Perú y Portugal). El cambio climático es, según nuestra encuesta, la principal preocupación de los iberoamericanos (68%) después de la desigualdad (75%). Asimismo, la propia ciudadanía admite ser corresponsable en la degradación ambiental (50%), además de señalar a las empresas (32%) y a los
Trinidad, lunes 19 de agosto de 2019
Por: Rebeca Gryns
gobiernos (18%). Es decir, estamos ante una oportunidad única de trabajar juntos para que las próximas generaciones vivan mejor que sus padres, porque ha quedado claro que todos somos parte de la solución: los iberoamericanos reconocen que ellos mismos deben modificar sus conductas, además de pedirle al sector privado que adopte un modelo más justo y sostenible, y a los gobiernos que acompañen el cambio. Si bien la transformación en el ámbito empresarial (y en las actitudes de la ciudadanía) ya están en marcha, debemos redoblar nuestros esfuerzos por crear un ecosistema adecuado para el Cuarto Sector en Iberoamérica. Es imprescindible movilizar la colaboración institucional y público-privada para que estas empresas sigan creciendo y dispongan de mayores recursos. Hacen falta más leyes que tipifiquen y apoyen este sistema. Es necesario que los gobiernos ofrezcan más respaldo a través de exenciones impositivas o acceso a contratos públicos, pero también exigiendo conductas al sector privado y a la ciudadanía. Sin duda alguna, Iberoamérica está muy bien posicionada para aprovechar el inmenso potencial que encierra el Cuarto Sector: es una región joven, audaz, creativa y emprendedora. Y, sobre todo, es una región donde la ciudadanía es consciente de los retos que afronta y entiende que ella misma, junto con las empresas y los gobiernos, debe trabajar por un futuro mejor. Solo el esfuerzo de todos, impulsado y respaldado por instituciones como la nuestra, permitirá crear un mundo más próspero, inclusivo y sostenible. * Directora de la Secretaría General Iberoamericana (Segib).
Municipios FOTOS IGNACIO JARE ICHU
ACTORES QUE ESTUVIERON EN EL REMATE DE GANADO.
EL ALCALDE DE REYES, JOSÉ ROCA HAENSEL, DURANTE LA INAUGURACIÓN
Reyes mostró su potencial genético en remate de ganado ALCALDE ‘PEPE’ ROCA. Con el remate consolidado, manifestó, también se busca modernizar el sistema de comercialización de ganado en pie y el mismo producto cárnico, de manera que se consoliden mercados en toda Bolivia. “Apostando por el desarrollo productivo”, así se denominó la tercera versión del remate de ganado bovino de la tradición reyesana. La fiesta pecuaria, reunió a lo más selecto de la ganadería beniana con animales de las razas nelore, nelore mocho y gyr. Entre las cabañas participantes destacaron: Capilla, Copacabana de Jorge Tovías, Corazón de María, estancias Espíritu, Esterlina, Copacabana de Jorge Serrate, La India, La Bendición, estancias Mercedes, Matuni, San Fernando y Sausalito. “Tengo el grato honor de dar la cordial bienvenida a todos ustedes a este gran remate, mismo que se ha convertido en uno de los eventos más esperados de toda la región y el mismo Departamento, es considerado parte esencial de los festejos del Día de la Tradición Reyesana”, manifestó el alcalde José Roca Haensel. Recordó que el Día de la Tradición fue instaurado mediante Ley municipal 04/ 08/ del 2004, por ello que ratificó su compromiso de seguir consolidando este tipo de iniciativas, toda vez que Reyes es cuna de la ganadería, pues aquí se fundó la Federación de Ganaderos del Beni y la A so c iación Bolivia na de Criadores de Cebú. Rememoró además que en
Reyes funcionó la Cabaña de Bovinos del Beni (CABOBE), otra iniciativa que marcó la línea de acción para que la producción ganadera en la zona crezca a pasos agigantados. Indicó que de manera simultánea el municipio de Reyes ha venido impulsando el fomento a la producción pecuaria toda vez que se trata de un sector que genera un efecto multiplicador en las familias. Añadió que gracias a la coordinación con los productores de la zona, se ha logrado consolidar este remate de ganado, reivindicando el trabajo que iniciaron los antepasados, quienes con voluntad y sacrificio pusieron la semilla que hoy la nueva generación la cosecha. Señaló que están recuperando un sitial importante, ingresando al ámbito de la competitividad, con ello se demuestra que los reyesanos son capaces de enfrentar retos gracias al apoyo de los mismos habitantes. Con el remate consolidado, manifestó, también se busca modernizar el sistema de comercialización de ganado en pie y el mismo producto cárnico de manera que se consoliden mercados en toda Bolivia. Reconoció además a la familia Bauer Elsner, de estancias Espíritu por haber revolucionado la ganadería en el Departamento, motivando a la
EJEMPLAR BRAHMAN EN EL CORRO.
PRODUCTORES QUE ASISTIERON AL REMATE.
investigación y al mejoramiento genético, conocimientos que han estado a disposición, que han sido compartidos con los productores ganaderos, lo que ha permitido modernizar la actividad en el Beni. El burgomaestre entregó un reconocimiento a estancias Espíritu en la persona del gerente general Hans Peter
Elsner, por haber incidido notablemente en la producción ganadera no sólo en el Beni sino en Bolivia. “Estamos contentos con los resultados del remate, superamos con creces nuestras expectativas pues hay que tomar en cuenta que son animales alimentados con pasto natural”, manifestó Grover Ibáñez,
Trinidad, lunes 19 de agosto de 2019
gerente de Tecnogenética, empresa que administró el remate . Añadió que los toros que son superiores, que tienen una características de una carcasa moderna, fueron los que se adquirieron a mejor precio. Los ganaderos saben cuales son los animales funcionales y eso es digno destacar, agregó Ibáñez.
3.
Municipios
Enlosetado de calles se concentrará en el centro histórico de San Ignacio PROYECTO. El recurso corresponde al programa “Mi Barrio Mi Hogar”, financiado por el Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) ejecutado por el FPS. El proyecto de Construcción de Enlosetado de vías de San Ignacio de Moxos, a solicitud de autoridades y representantes de organizaciones, debe beneficiar más al centro histórico de la Capital Folclórica del Beni y los accesos a la Plaza 31 de Julio. Para ello el presidente del Concejo Municipal, Arturo Casanovas, cursó invitaciones a autoridades y representantes de organizaciones civiles locales, primero, conocer en detalle el proyecto original y, segundo, para concertar modificaciones al mencionado proyecto, el mismo que se altera parcialmente en la forma. La modificación se plasmó en un acta que consiste en la intervención de las cuatro cuadras que rodean la plaza principal de San Ignacio de Moxos, realizando modificaciones de forma durante la ejecución del proyecto; así mismo, intervenir todos los accesos adyacentes a la plaza principal. En la reunión realizada en la sala de sesiones del Concejo Municipal, en presencia del director regional del Fondo Productivo y Social (FPS) Álvaro Chávez, se le hizo conocer la propuesta. El presidente de los concejales, Arturo Casanovas, explicó que la modificación no afecta el presupuesto del proyecto y tampoco a la estructura del mismo. “Lo que queremos es que beneficie a los ignacianos (…) lo que se propone es que beneficie más al centro histórico de nuestro pueblo; es decir, las cuatro cuadras de alrededor de la plaza (31 de Julio) y los accesos a este centro”, explicó. Por su parte el ejecutivo del FPS, Álvaro Chávez, afirmó que la modificación del proyecto será plasmada una vez se firme contrato con la empresa que vaya ejecutar la obra. “Nosotros vamos a plasmar las modificaciones en el transcurso del inicio de las obras, antes se debe tener la empresa adjudicada, previo análisis técnico y económico”, sostuvo. El pasado mes de junio el
4.
FOTOS ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
ADJUDICACIÓN
alcalde, Roberto Tibusa, realizó la solicitud de enlosetado de calles para San Ignacio a la Dirección Nacional del FPS, mismo que fue aceptado por la entidad. El pasado 31 de julio el Ejecutivo municipal, en ocasión de la Ichapekene Piesta, firmó el convenio con el FPS para la ejecución del proyecto de enlocetado de vías urbanas, por un monto de Bs6.964.788.
El proyecto consiste en el colocado de ladrillo Pavers en las cuatro cuadras de alrededor de la plaza principal 31 de Julio, con la modificación se intervendrán las cuatro calles de acceso a dicho centro de recreación. El adoquín se asentará sobre una capa de arena de 5 cms, otra capa sub base y capa base (30 cm) consistente arena y cemento.
Este lunes 19 de agosto, en horas de la mañana se realizará la apertura de sobres de empresas proponentes para la ejecución del Proyecto de Enlosetado de vías en San Ignacio. La información la dio a conocer el director regional del FPS, Álvaro Chávez en reunión sostenida con los concejales mojeños y representantes de organizaciones. “De acuerdo al cronograma de licitación el próximo (19 de agosto) está previsto la apertura de sobres, si una de las empresas proponentes cumple con la normativa, se espera unos días y luego se firma el contrato”, explicó Chávez. El proyecto consiste en el colocado de ladrillo Pavers en las cuatro cuadras de alrededor de la plaza principal 31 de Julio, con la modificación planteada, se intervendrán las cuatro calles de acceso a dicho centro de recreación. El ladrillo pavers será asentado sobre una capa de arena de 5 cms, una capa sub base y otra capa base (30 cm) consistente arena y cemento. El pasado 31 de Julio el ejecutivo municipal, en ocasión de la Ichapekene Piesta, firmó el convenio con el FPS para la ejecución del proyecto de enlocetado de vías urbanas, por un monto de Bs6.964.788. El recurso corresponde al programa Mi Barrio Mi Hogar, financiado por el Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) ejecutado por el FPS. A partir de la firma de contrato con la empresa que se vaya adjudicar su ejecución, tiene un plazo de 150 días para culminar la obra. Según Chávez, la propuesta es concluir antes del plazo establecido, se le pedirá a la empresa adjudicada “duplicar sus esfuerzos”.
Trinidad, lunes 19 de agosto de 2019
Locales
Trinidad: Se inició la 1ra. Campaña Quirúrgica Solidaria Laparoscópica
SALUD. Serán 40 cirugías gratuitas de vesícula y hernia como apoyo al Seguro Único de Salud (SUS) en el Beni: FOTO IRINKA BALCÁZAR
La mañana de este domingo, en el servicio de Cirugía del Hospital “Germán Busch” de la ciudad de Trinidad, se dio inicio a la “1ra. Campaña Quirúrgica Solidaria Laparoscópica”, que contempla 40 cirugías gratuitas a pacientes de escasos recursos, tanto de la capital beniana como de provincias, en el marco del apoyo que brindan los médicos especialistas de esta región, al Sistema Único de Salud (SUS), que ha implementado el Gobierno nacional, inicio de campaña que contó con la presencia de la diputada Susana Rivero. En la oportunidad, el Jefe Médico del Hospital “German Busch”, galeno Tito Salazar, ESTE DOMINGO SE DIO INICIO A LA CAMPAÑA DE CIRUGÍAS manifestó que esta campaña se GRATUITAS EN EL HOSPITAL “GERMAN BUSCH”. desarrolla en el marco de las FOTO IRINKA BALCÁZAR políticas del SUS, la misma que no solo ha tomado en cuenta a pacientes de Trinidad, sino también de otros municipios, teniendo 14 pacientes que han llegado desde San Ignacio de Moxos, 2 pacientes del municipio de Baures y pacientes de comunidades pertenecientes al municipio de Trinidad. Señaló que están satisfechos porque han llegado a la meta trazada de tener un cupo de 40 pacientes, habiendo programado 30 cirugías laparoscópicas de vesícula y 10 de hernia. “En el inicio de la campaña este domingo, son 8 los pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente, 6 con cirugía MÉDICOS ESPECIALISTAS DE LA SOCIEDAD DE CIRUGÍA Y laparoscópica de vesícula y 2 ANESTESIOLOGÍA DEL BENI TUVIERON LA INICIATIVA. de hernia, gracias a Sociedad
de Cirugía y Anestesiología del Beni que han hecho posible esta campaña que es gratuita, porque está en el marco del SUS que ha implementado el gobierno nacional en el país”, dijo. Indicó que se ha tenido una etapa de preselección de los pacientes habiendo pasado todos por el Trabajo Social porque lo que se buscaba era atender a las personas de escasos recursos económicos que no pueden acceder a una cirugía, adelantó que los primeros días del mes de octubre, tendrán otra campaña gratuita, con el apoyo del Ministerio de Salud y de la Gobernación del Beni a través del Servicio Departamental de Salud (SEDES), campaña que consistirá en realizar estudios y fistulas arteriovenosas pacientes con insuficiencia renal que son candidatos para diálisis, para
COMPROMETIDOS La diputada Susana Rivero, destacó el importante aporte que están realizando los médicos especialistas en el departamento, que a pesar de ser pocos han demostrado ser personas muy humanas que siempre han estado comprometidos con la salud de los ciudadanos del Beni, aplaudió la iniciativa de los galenos al iniciar esta campaña tan importante para las personas de escasos recursos, y que al mismo tiempo está apoyando al Sistema Único de Salud que ha implementado el Gobierno nacional, aportando fuera de sus horarios de trabajo para priorizar la salud de los benianos.
Evitarán pesca indiscriminada y protegerán a tortugas de río El director departamental de la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (POFOMA), Tcnl. Raúl Castro, informó que junto a otras instituciones coordinaron en Camiaco, municipio de Loreto, al sur de Trinidad, acciones para frenar la pesca indiscriminada y proteger a las tortugas de río en el Beni. “La reunión fue para adecuar nuestro trabajo y el plan de operaciones con relación a la protección de los huevos de tortuga y la pesca indiscriminada”, dijo. En lo que respecta al área protegida de Loreto, los técnicos de la Alcaldía y de la Gobernación deben elaborar una reglamentación con relación a los
recursos piscícolas, de tal manera que se tenga una norma coercitiva contra los infractores. También, la Armada y la Policía realizarán interdicciones para proteger los recursos naturales, principalmente los mencionados, en los cuerpos de agua y las “playas madres”. Asimismo, se demarcará los nidos para proteger las playas en coordinación con los comunitarios, de tal manera que se haga una aprovechamiento sostenible. Castro, informó que se trabajará también en los demás municipios del Beni, principalmente en Rurrenabaque y Riberalta.
ello vendrá un cirujano vascular de la ciudad de Cochabamba y en conjunto con la Sociedad de Cirugía y Anestesiología del Beni se realizará esta campaña, también en el marco de la implementación del SUS. “Estamos muy agradecidos por el acompañamiento en esta oportunidad de inicio de esta campaña, de la Diputada Susana Rivero, porque es una persona que ha apoyado bastante al sector salud en el Beni, y lo continua haciendo, pues presentará ante el Parlamento unos Proyectos de Ley que beneficiarán a la salud de los benianos, de igual forma agradecer a la Gobernación del Beni y a los especialistas que forman parte de la Sociedad de Cirugía y Anestesiología del Beni, que son quienes han tenido la idea de realizar este tipo de campañas gratuitas”, afirmó Salazar.
FOTO POFOMA
PROCURAN EVITAR PESCA INDISCRIMINADA Y PROTEGER TORTUGAS DE RÍO.
Comentó que las tortugas de río comenzaron a depositar sus huevos en las playas, lo cual atrae a las
Trinidad, lunes 19 de agosto de 2019
personas que los comercializan por la demanda que se tiene para el consuno por la exquisitez de los mismos.
5.
FOTOS ANF
CACAO NATIVO DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA Y SUS PRODUCTOS DERIVADOS. FOTO:ANF
Cacao nativo: los bosques de chocolate que esconden una “mina de oro” para Bolivia PRODUCCIÓN. En Bolivia el cacao silvestre tiene un alto potencial en los departamentos de Beni, Pando y el norte de La Paz pero solo el 1% del total es aprovechado pese a ser un producto con mercado asegurado en el mundo.
REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES QUE APOYAN A LA PRODUCCIÓN DEL CACAO EN EL BENI.
La Paz (ANF/Mónica Jiménez Mancilla).- La Asociación Beniana de Productores y Recolectores de Cacao (ABP) que reúne a 22 agrupaciones de chocolateros, celebró la excelencia del cacao nativo amazónico que fue elegido este año entre los 50 mejores granos del mundo. Destaca que este producto es uno de los que mayores recursos económicos genera a nivel mundial y que en Bolivia crece de forma natural convirtiéndose en una “mina de oro” para ser aprovechada en el país. Bernardo Ichu Noco,
consumen aproximadamente 20 millones de kilogramos de chocolate diarios, lo que lo hace uno de los productos más preciados a nivel internacional, y en la actualidad se valoran su pureza y producción orgánica algo que puede convertirse en la fortaleza económica de varios países productores de cacao. Soledad Enríquez, técnico del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Beni, explica que el cacao tiene un alto potencial productivo en los departamentos de Beni, Pando y el norte de La Paz pero que solo el 1% del total es aprovechado.
6.
presidente de la ABP, expresa que las posibilidades que tiene la producción del chocolate como recurso natural no tienen comparación, ya que este cultivo además de crecer de forma nativa es amigable con el medio ambiente y renovable en un corto tiempo. “La producción del cacao es un rubro que se convierte en un núcleo de producción, un petróleo renovable. Hay recursos que un día se van a acabar, mientras que el chocolate cuanto más se cultive, más va a haber”, afirma orgulloso Ichu. En efecto en el mundo se
“Es un cultivo que no es dañino para el medio ambiente, entonces el potencial económico que hay en el cacao es realmente grandísimo. Mueve mucho dinero a nivel mundial y en Bolivia es el potencial que no estamos viendo. Es una ‘mina de oro’ que se debe desarrollar”, manifiesta Enríquez. Bolivia entre los mejores Por ello tanto el CIPCA como la ABP destacan la importancia de posicionar al grano de chocolate proveniente de San Ignacio de Mojos (Beni) entre los primeros lugares en el Premio Internacional del Cacao en París (International
Trinidad, lunes 19 de agosto de 2019
Cocoa Awards 2019) donde fue seleccionado por su aroma y calidad de entre 223 muestras enviadas de 55 países. La muestra enviada corresponde a Abraham Noza Mosúa, productor de la comunidad Santa Rosa del Apere ubicada en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM). Él está afiliado a la Asociación Agroforestal Indígena de la Amazonía Sur (AAIAS), y se prepara para poder asistir en octubre al Salón del Chocolate (Salon du Chocolat) en París en representación de nuestro país. Noza de 43 años, cuida de sus cultivos de chocolate junto
Municipios a su familia y cuenta que ha aprendido a hacer el manejo adecuado de sus plantas de cacao gracias a la capacitación y el acompañamiento de técnicos del CIPCA. También destaca que este logro es gracias al apoyo de las asociaciones a las que está afiliado, la AAIAS y la ABP. “El proceso (de selección) ha sido muy riguroso pero he salido como uno de los ganadores gracias a la cualidad de los productos que tenemos, es toda una metodología de procesamiento y gracias a las instituciones de apoyo que me han dado el asesoramiento técnico es que mi producto ha ocupado uno de los mejores lugares”, afirma Noza. Bosques de chocolate silvestre Una de las estrategias que viene implementando el CIPCA en Beni es la ejecución de sistemas agroforestales diversos donde el cultivo principal y de mayor rendimiento es el cacao, por lo que se priorizan las capacitaciones y el acompañamiento al manejo de este cultivo, tanto al que crece de forma nativa como al que es sembrado en plantines. Alejandra Anzaldo, directora regional de CIPCA Beni explica que la inversión de esfuerzo en el manejo de bosque con cacao silvestre y la implementación de sistemas agroforestales, han aportado en la aplicación de buenas prácticas durante la cosecha y poscosecha, lo que “tiene recompensa en la calidad del cacao” que se produce en esta región. Los bosques de chocolate son “manchas” o “islas” en las selvas amazónicas donde el cacao crece de forma nativa, ese es el caso de la Agrupación de Chocolateros de la comunidad Monte Grande que cuenta con varios socios entre hombres y mujeres que han aprendido a realizar el manejo del cacao silvestre, lo que les permite tener un mayor rendimiento anual. Pedro Aranguis, presidente del grupo de chocolateros de esta comunidad, explica que el manejo del cacao nativo se realiza durante todo el año con esfuerzo y dedicación de cada socio. “El manejo de cacao nos beneficia a todas las familias que participamos. Lo que hacemos es cuidar nuestro chocolatal de los animales, cosa que hacemos entre todos turnándonos para cuidarlo y cuando toca la
cosecha desayunamos y nos venimos a recoger la mazorcas de cacao y cada uno trae lo que tiene para aportar y hacer una olla común”, dice Aranguis. En tiempo de cosecha la jornada de los productores sobrepasa las 12 horas de trabajo diario. Los chocolateros pasan todo el día recogiendo el fruto del cacao de donde extraen las semillas, mismas que luego son trasportadas en baldes hasta un centro de beneficiado donde serán fermentadas y secadas para la venta. P re c i o j u s t o p a r a e l chocolate “La forma de producción es realmente abnegada, aquí no se usa químicos, no se daña al medio ambiente, eso es de gran importancia”, enfatiza Enríquez, y afirma que muchas veces la falta de un precio justo ABRAHAM NOZA MOSÚA. para el cacao desmoraliza a los productores. Mamerto Salvatierra, socio de los chocolateros de Monte Grande Km 5 afirma que el dinero recolectado cada año no sobrepasa los Bs 10.000 y que este es repartido de forma equitativa entre todos los integrantes que ahora conforman la asociación de su comunidad. “El beneficio es económico, todo depende de la producción porque hay años que produce y hay años que no produce. Por eso nosotros pedimos que el quintal tenga un buen precio, la arroba solo nos pagan Bs 250 y siendo que nosotros le damos un trato especial a nuestro chocolate”, explica. Es por esto que la ABP y AAIAS buscan mejorar las condiciones para los productores de chocolate y sobre todo lograr un precio justo por quintal. Bernardo Ichu explica, “hemos estado trabajando coordinadamente con las instituciones, con las asociaciones y gracias a eso tenemos un logro de lo que es la ley departamental del chocolate. Ahora se está trabajando la reglamentación y también un programa del cacao a nivel nacional”. Enríquez afirma que el cacao producido en Beni es adquirido por empresas chocolateras extrajeras de renombre que prefieren el cacao boliviano para sus productos, sin embargo la falta de una tarifa para el quintal de chocolate no garantiza un precio justo para los productores. “Muchas veces el comprador
CHOCOLATE EN PARÍS
PREMIO COCOA AWARDS.
UNA MUJER EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE CHOCOLATE.
impone los precios y esto desmoraliza al productor, sin embargo en Europa si tienen precios establecidos para comprar a los indígenas y a los pequeños productores”, explica
Enríquez y resalta la necesidad de prestar atención a este sector que se presenta con un alto potencial económico para el país y que goza de un mercado mundial asegurado.
Trinidad, lunes 19 de agosto de 2019
La muestra enviada corresponde a Abraham Noza Mosúa, productor de la comunidad Santa Rosa del Apere ubicada en el Territorio Indígena Multiétnico (TIM). Él está afiliado a la Asociación Agroforestal Indígena de la Amazonía Sur (AAIAS), y se prepara para poder asistir en octubre al Salón del Chocolate (Salon du Chocolat) en París en representación de nuestro país. Noza de 43 años, cuida de sus cultivos de chocolate junto a su familia y cuenta que ha aprendido a hacer el manejo adecuado de sus plantas de cacao gracias a la capacitación y el acompañamiento de técnicos del CIPCA. También destaca que este logro es gracias al apoyo de las asociaciones a las que está afiliado, la AAIAS y la ABP. Los chocolateros pasan todo el día recogiendo el fruto del cacao de donde extraen las semillas, mismas que luego son trasportadas en baldes hasta un centro de beneficiado donde serán fermentadas y secadas para la venta.
7.
Nacionales
Destinarán Bs 18 millones más para luchar contra la violencia hacia las mujeres en 2020 NORMA MODIFICADA. Informó que los recursos asignados a la FELCV, del total de los recursos del IDH, se incrementará de 5% a 10% para seguridad ciudadana. FOTO INTERNET
La Paz (ABI).- La directora del Servicio Plurinacional de la Mujer, Tania Sánchez, informó el domingo que con la aprobación del Decreto Supremo que incrementa los recursos para la lucha contra la violencia hacia la mujer, el próximo año se destinará alrededor de 18 millones de bolivianos de recursos adicionales para lidiar ese flagelo. “Esto en términos de recursos para el próximo año significan alrededor de más o menos de 18 millones de bolivianos más, frente a lo que tenían dispuesto, más menos”, DIRECTORA DEL SERVICIO PLURINACIONAL DE LA MUJER, TANIA dijo al programa el Pueblo SÁNCHEZ es Noticia que se difunde por FOTO INTERNET medios estatales. Explicó que esa norma modifica el Decreto Supremo 2145 referido al uso de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para la seguridad ciudadana y a los mecanismos de prevención, atención y acciones para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, en el marco de las medidas que anunció el presidente Evo Morales para terminar con ese flagelo. Informó que los recursos asignados a la Fuerza Especial de Lucha Contra la DESTINARÁN BS 18 MILLONES MÁS PARA LUCHAR CONTRA LA Violencia (FELCV), del total VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN 2020.
de los recursos del IDH, se incrementará de 5% a 10% para seguridad ciudadana. Mientras que las gobernaciones, dijo, también podrán usar el 15% del total de los recursos del IDH para seguridad ciudadana, y no solo 10% como era con la anterior norma. “En caso de los municipios que tienen menos de 15.000 habitantes, de estos recursos, que originalmente había el 10 por ciento, se ha incrementado al 15 por ciento, también haciendo énfasis en que se deben promover acciones de prevención”, precisó Agregó que, para aquellos municipios de más de 15.000 habitantes, ese porcentaje se amplió a 20%. Además, explicó que
el decreto establece que el Ministerio de Economía enviará mensualmente al Servicio Plurinacional de la Mujer un reporte de la ejecución de los recursos que han sido asignados. “Vamos a trabajar en un pequeño sistema que sea más ágil para que nosotras podamos enviar o felicitaciones o alertas a los municipios, y también se va trabajar con el observatorio de seguridad ciudadana en el seguimiento a la asignación de recursos”, complementó. Instituciones que tienen que ver con el ámbito de la justicia en el país firmaron, recientemente en la ciudad de La Paz, el “Pacto III” destinado a eliminar la impunidad en los casos de violencia hacia la mujer, la niñez y la adolescencia.
INTERINSTITUCIONAL El ministro de Justicia, Héctor Arce, celebró la suscripción del “Pacto III” destinado a eliminar la impunidad en los casos de violencia hacia la mujer, la niñez y la adolescencia. La autoridad expresó su preocupación por los 80 casos de feminicidio y 33 de infanticidio que se registraron en lo que va del año en el país. El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, dijo que ante los casos de feminicidio que se han convertido en un hecho latente en el país, suscribió el convenio, “¡Hagamos un Pacto, Vivamos sin Violencia! Pacto 3: Por la Eliminación de la Impunidad”.
Despliegue masivo de recursos para sofocar incendios
Santa Cruz (ABI).- El ministro de Defensa, Javier Zabaleta, anunció el domingo que se coordina con distintas carteras de Estado, además de la Gobernación de Santa Cruz y autoridades municipales, el “despliegue masivo” de recursos, tanto humanos como técnicos, para sofocar los focos de calor registrados en el departamento cruceño, que tiene declaratoria de desastre, principalmente por los incendios en la localidad de Roboré. “Nos vamos a organizar, la Octava División, la Quinta División están en apronte, a toda la guarnición militar de Santa Cruz se dio la instrucción para que preparen un despliegue masivo, pero queremos todavía afinar el análisis de necesidades y evaluación de daños hasta mediodía”, informó Zabaleta en conferencia de prensa, desde Santa
8.
Cruz. La autoridad explicó que, luego de que la Gobernación de Santa Cruz declarara, en las últimas horas, desastre departamental por los incendios en esa región, los ministerios de Defensa, Obras Públicas, Salud, Agua y Medio Ambiente y Desarrollo Productivo están autorizados a intervenir y apoyar en las acciones para sofocar los focos de calor. En ese sentido, dijo que se coordinará con la Gobernación de Santa Cruz las necesidades y se sobrevolará las regiones afectadas para evaluar los daños causados por los incendios hasta el momento. Agregó que 10 cisternas y dos helicópteros coadyuban actualmente con la sofocación de incendios, y que se tienen a disposición otros tres helicópteros y más cisternas que se
FOTO INTERNET
DESPLIEGUE MASIVO DE RECURSOS PARA SOFOCAR INCENDIOS.
unirán al trabajo, si es necesario. Mencionó que el principal problema se encuentra en Robore, ya que hay tres comunidades amenazadas por
Trinidad, lunes 19 de agosto de 2019
el incendio, aunque el ingreso de las llamas a esas zonas no es inminente, por lo que todavía no se instruyó la evacuación de personas.
Reporte
El depredador que mató a la mitad de la humanidad y determinó el destino de naciones e imperios MOSQUITOS. El linaje exterminador de los mosquitos, compuesto por unas 3.000 especies, ha desempeñado un papel más importante en la configuración de nuestra historia que cualquier otro organismo del planeta. Reporte Especial (Bbc. mundo/Manuel Peinado Lorca* The Conversation).Entre 1980 y 2010 la malaria acabó con la vida de entre 1.200.000 y 2.780.000 personas cada año, lo que supuso un aumento de casi el 25% en tres décadas. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud correspondiente a 2017, la malaria mató a 435.000 personas (entre 219 millones de casos), de las cuales dos tercios eran menores de 5 años. Esto significa que es muy posible que la malaria haya matado a más personas que cualquier otra enfermedad a lo largo de la historia. El historiador Timothy C. Winegard estima en su último libro, The Mosquito: A Human History of Our Deadliest Predator (“El mosquito: una historia humana de nuestro depredador más mortífero”), que las hembras de los mosquitos Anopheles han enviado al otro mundo unos 52.000 millones de personas del total de 108.000 millones que han existido a lo largo de la historia de la Tierra. En el transcurso de la historia el daño provocado por estos minúsculos insectos ha determinado el destino de imperios y naciones, paralizado actividades económicas y decidido el resultado de guerras decisivas. Por el camino, han matado a casi la mitad de la humanidad. El linaje exterminador de los mosquitos, compuesto por unas 3.000 especies, ha desempeñado un papel más importante en la configuración de nuestra historia que cualquier otro organismo del planeta. El salvador de Roma La madre de la enfermería moderna, Florence Nightingale, llamó a las marismas pontinas cercanas a Roma “el valle de la sombra de la muerte”. Es algo que los cartagineses y los primeros pueblos bárbaros que atacaron Roma ya habían comprobado por sí mismos. El fin de la segunda Guerra Púnica terminó en las llanuras de Regia con un enfrentamiento entre el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión el Africano. Aníbal fue derrotado en la batalla de Zama (202 a. C.), que significó el final de un conflicto que había durado 17 años. El declive cartaginés había comenzado mucho antes en las ciénagas pontinas, cuando los mosquitos de la malaria se cebaron con las tropas
FOTO BBC.MUNDO
LA MALARIA O PALUDISMO SE TRANSMITE ENTRE LOS SERES HUMANOS A TRAVÉS DE MOSQUITOS HEMBRAS DEL GÉNERO ANOPHELES, CUYAS 465 ESPECIES FORMALMENTE RECONOCIDAS HABITAN PRÁCTICAMENTE EN TODO EL MUNDO.
EN 2017 SE REGISTRARON 219 MILLONES DE CASOS DE MALARIA Y 435.000 PERSONAS MURIERON POR DICHA ENFERMEDAD, SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
cartaginesas. El insecto ayudó a proteger a Roma de Aníbal y sus hordas, y proporcionó un trampolín para que sus habitantes dominaran el Mediterráneo. Los visigodos, dirigidos por el rey Alarico, fueron los primeros bárbaros en atacar Roma. En 408, sus ejércitos sitiaron la ciudad, que tenía aproximadamente un millón de habitantes, en tres ocasiones distintas. En 410, asedió la ciudad por tercera y última vez. Una vez intramuros, sus tropas emprendieron tres días de pillaje, violaciones, destrucción y muerte. Satisfechos con los estragos y el saqueo, los visigodos abandonaron la ciudad y se
dirigieron al sur, dejando tras de sí un rastro de sangre y ruinas. Aunque tenía previsto regresar a Roma para arrasarla de una vez por todas, cuando terminó la campaña del sur las fuerzas de Alarico estaban diezmadas por la malaria. El poderoso rey, el primero en saquear Roma, murió de malaria en el otoño de 410. El mosquito había vuelto a salvar Roma. Derrotado por una coalición de visigodos y romanos cerca del bosque de las Ardenas en junio de 451, Atila giró sus vociferantes hunos hacia el sur y comenzó una rápida invasión del norte de Italia. A su paso sembraba el pánico, la destrucción y la muerte.
Como habían hecho los espartanos en las Termópilas, una pequeña fuerza romana logró detener a los hunos que avanzaban en las tierras pantanosas cercanas al río Po. Unas inesperadas legiones de mosquitos entraron rápidamente en la batalla y frenaron el avance huno. Una vez más, el general Anopheles salvó Roma. Recordando una página del memorándum del ayudante militar de Aníbal, Atila mantuvo una audiencia con el papa León I. A pesar de la leyenda de un piadoso Papa cristiano que convence al bárbaro Atila para que abandone el asalto de Roma y se retire de Italia, los
Trinidad, lunes 19 de agosto de 2019
feroces hunos de Atila habían sido derrotados otra vez por los insectos. La respuesta de Atila a la súplica del Papa no fue más que una artimaña para salvar la cara. Lo más prudente era que el rey de los hunos regresara a la alta estepa más allá del Danubio, fría y seca, donde Anopheles no podía seguirle. Aunque Atila no murió víctima de la malaria como Alejando Magno o Alarico, dos años más tarde, en el año 453, murió de complicaciones desencadenadas por el alcoholismo agudo. La división y las luchas internas surgieron rápidamente, y los hunos tribales abandonaron su frágil unidad y desaparecieron de la historia. El destino de la humanidad El primero de agosto, la editorial estadounidense Ruston puso a la venta el libro de Winegard. Este ensayo muestra cómo los mosquitos han sido durante milenios la fuerza más poderosa para determinar el destino de la humanidad y condicionar el moderno orden mundial. La historia de la protección de Roma por ejércitos de mosquitos es una más de las muchas que cuenta Winegard, que a lo largo de su ensayo presenta a estos insectos no solo como una molesta plaga, sino como una fuerza de la naturaleza que ha cambiado el resultado de acontecimientos significativos en la historia humana. Desde la antigua Atenas hasta la Segunda Guerra Mundial, pasando por la Guerra de Independencia de Estados Unidos, la estrepitosa derrota de los ingleses frente a Blas de Lezo en el sitio de Cartagena de Indias y la creación de G r a n B r e t a ñ a , Wi n e g a r d destaca momentos clave en los que las enfermedades transmitidas por mosquitos causaron que ejércitos enteros se derrumbaran, que grandes líderes enfermaran o que las poblaciones fueran vulnerables a invasiones. Un sobreviviente maya de las epidemias de malaria posteriores a Colón recordaba: “Grande era el hedor de la muerte. […] Todos estábamos así. ¡Nacimos para morir!”. Los seres humanos vivieron y murieron a causa de enfermedades transmitidas por mosquitos durante miles de años sin comprender cómo les llegaba la parca. El enemigo parecía, lo sigue pareciendo, insignificante.
9.