Trinidad • sábad0 20 de abril de 2019 • Año 31 • N° 11379 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Ministro Cocarico asegura que provisión de alimentos está garantizada
FOTO ABI
Dólar
Posesionan a Juan Carlos León como Viceministro de Tierras
Explicó, por ejemplo, que la soya fue afectada por la sequía en Santa Cruz, pero no va a PÁG. 8 influir en la producción.
Cocarico recomendó a León que sus funciones se centren en la lucha contra PÁG. 6 la corrupción.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
33°máx POCO NUBOSO Fuente: www.senamhi.gob.bo 23°min
Dólar
COMPRA Bs6.86
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana FOTO LPB
DÍA DE GRAN ESPERA. El descanso del Sábado Santo es para prepararnos a vivir la vigilia pascual de tal forma que, quienes hemos sido testigos de la pasión y muerte del Señor, nos convirtamos en testigos de su resurrección. PÁG. 5
Población tuvo alternativas para degustar pescado
La Intendencia informó que se decomisó durante los controles alrededor de 15 kilos de pescado en mal estado. PÁG. 3
Muerte de Jesucristo demuestra el amor de Dios para salvar a la humanidad
PROCESIÓN. Autoridades acompañaron el vía crucis, descendimiento y procesión de la sagrada imagen del Santo Cristo en el Sepulcro. El Obispo del Beni afirmó que Dios demostró su amor por la humanidad al enviar a su hijo Jesucristo para rescatarla del pecado, por medio de su muerte en la cruz.
Barador tuvo ceremonia a Trinidad recibe con los orillas del brazos abiertos a la Mamoré El Cabildo de esta población natación nacional tiene un cronograma de acontecimientos religiosos que culminan el domingo de pascua. PÁG. 4
Las primeras pruebas se iniciaron este viernes, hoy continúan y finaliza este domingo, informaron los organizadores. PÁG. 11
Expresó que Jesús debe ser el centro y el eje de nuestras familias, comunidades y sociedad, porque sólo en él “vivimos, nos movemos y existimos”. FOTO LPB
Exhortó a la feligresía a ser testigos de quien en la hora suprema de la muerte confía su espíritu en las manos del Padre: “Padre, en tus manos pongo mi espíritu”.
YPFB y Vintage firman contratos para negociar exploración
Morales explicó que con esos tres nuevos contratos de exploración se incrementarán a siete los contratos suscritos desde 2015. PÁG. 7
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA
Foro regional sobre desarrollo sostenible
Por: Alicia Bárcena
C
asi cuatro años después de que la comunidad internacional aprobara la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, los países de la región se darán cita en la tercera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, ocasión propicia para hacer un balance de lo alcanzado y de los desafíos en esta compleja coyuntura mundial. La tercera versión del encuentro regional se celebrará en medio de una paradoja centrada en el debilitamiento de la cooperación internacional en momentos en que la escala y complejidad de los problemas globales la hace más necesaria que nunca. Crecientemente, algunos gobiernos han reaccionado políticamente a los impactos de la hiperglobalización con políticas defensivas que buscan crear barreras, debilitar la cooperación internacional (especialmente aquella multilateral) en favor de respuestas unilaterales, atribuyendo la responsabilidad de las dificultades económicas al comercio con los países más pobres o a los inmigrantes. Paralelamente, el aumento de la desigualdad e inestabilidad económica ha erosionado la confianza en la democracia y en su capacidad de dar respuesta a las necesidades de empleo y bienestar de los ciudadanos. En este escenario, el impulso de políticas globales, regionales y nacionales que promuevan el comercio, la integración y la cooperación con inclusión social y sostenibilidad ambiental, al tiempo que fortalezcan la democracia, se torna urgente. En nuestra región, el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible da forma tangible al multilateralismo, a la vocación integradora y al ánimo vivo por la cooperación regional. A través del foro, los países de la región han avanzado en la implementación de la Agenda 2030. Hoy, 29 de los 33 países de la región cuentan con mecanismos institucionales de coordinación y seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional, cuya labor se funda en instrumentos legales que definen sus alcances y objetivos. Este notable avance institucional fue acompañado de la preparación de informes nacionales voluntarios que describen las actividades de los mecanismos de coordinación y los avances logrados en la implementación de la Agenda 2030.
Si se consideran los 22 informes nacionales voluntarios ya presentados y el interés manifestado por 10 países en presentar informes en el bienio 2019-2020, puede afirmarse que cinco años después de la aprobación de la Agenda 2030, la región contará con 32 informes elaborados por 24 países. Más aún, puesto que en el mundo solo 17 naciones habrán presentado al menos dos informes entre 2016 y 2020, el hecho de que siete de ellos sean de América Latina y el Caribe muestra el compromiso de la región con la Agenda 2030. Si bien la región está encaminada a cumplir algunos ODS, el logro de otros es inviable en el estado actual. Persisten los desafíos, ya que América Latina y el Caribe continúa siendo la región más desigual del planeta. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha enfatizado que la desigualdad es ineficiente y que las políticas sociales son, al mismo tiempo, políticas de construcción de capacidades. El impulso al crecimiento sostenible debe estimular la creación de empleos con derechos que, en conjunto con políticas sociales ambiciosas y de carácter universalista, recuperen la confianza y legitimidad de los sistemas democráticos, al tiempo que abren espacios para la cooperación internacional como instrumento del desarrollo. El foro, que este año se celebrará del 22 al 26 de abril en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, representa una oportunidad singular para que los gobiernos, la sociedad civil, la academia, el sector privado y las organizaciones internacionales discutan los problemas que afectan a la región en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental. Sus debates tendrán lugar en un contexto que es en sí mismo un ejemplo del multilateralismo que fortalece la democracia: transparente y abierto al escrutinio público, con diversidad de actores y miradas, con una preocupación marcada en promover la inclusión, y con una base de evidencias empíricas y estudios técnicos que le dan solidez a los análisis, debates y propuestas. * Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Renta Dignidad, beneficio universal
Por: Osmara Morales Paredes
En Bolivia hay personas que emiten opiniones en las que todavía confunden la Renta Dignidad con el extinto Bonosol, por eso es necesario aclarar que no hay punto de comparación entre ambos bonos. Con el Bonosol solo la población mayor de 65 años se beneficiaba. En 2007, con la promulgación de la Ley 3791, nace la Renta Dignidad. Su principal característica es la universalidad: los beneficiarios son todos los adultos mayores a partir de los 60 años, sin necesidad de haber realizado aportes a la seguridad de largo plazo. Además por su periodicidad, una vez al mes, este beneficio puede ser considerado como una renta, que incluso incluye el pago den un 13 bono denominado aguinaldo. Desde su implementación en 2008 hasta 2018, el número de beneficiarios se ha incrementado a una tasa promedio anual de más del 3%, casi el doble del crecimiento vegetativo actual del país, pasando de 752.000
a más de 1 millón en este periodo. El monto dispuesto inicialmente en 2008 también se ha incrementado de manera sustancial. La Renta Dignidad para los no rentistas subió de Bs 2.400 a Bs 3.900, en tanto que para los jubilados pasó de Bs 1.800 a Bs 3.250 anuales. Tales incrementos se dieron mediante la aprobación de diferentes leyes, lo que da cuenta de que este beneficio se ha constituido en una política de Estado, sin discriminación alguna; por lo que el país se perfila como una de las pocas economías que tiene una cobertura y protección del 100% de su población. En otras naciones que asumieron políticas similares la cobertura y los beneficios distan mucho de lo que se ha conseguido en Bolivia, a través de la implementación del modelo económico social comunitario productivo. Por ejemplo Perú tomó como modelo la Renta Dignidad con estudios de caso en 2009, y recién en 2011 lanzó el bono
“Pensión 65”, con muchas diferencias respecto a los beneficios que otorgamos en nuestro país. Este beneficio se focaliza únicamente en las personas en condición de vulnerabilidad, que no reciben una pensión, y se otorga previa calificación socioeconómica, cuando el adulto mayor cumple 65 años, implementado progresivamente en los distritos más pobres, según reporta el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, y cuya información está disponible en su página web www.pension65.gob.pe. Chile también ha utilizado nuestra política de cobertura y protección para las personas de la tercera edad como modelo. El país trasandino implementó la política denominada “Pensión básica solidaria de vejez” que, según señala el Instituto de Previsión Social chileno (www.ips.gob.cl), entre otros requisitos establece que el beneficiario no tenga derecho a una pensión, integre un grupo familiar que
Trinidad, sábado 20 de abril de 2019
pertenezca al 60% más pobre de la población y tenga más de 65 años de edad. Tanto en el caso de Perú como en el de Chile las pensiones están orientadas a grupos considerados de extrema pobreza, lo que no permite llegar a la totalidad de adultos mayores, pese a referirse a beneficios no contributivos para este grupo etario. De allí que Bolivia se convierte en un referente internacional en materia de políticas de seguridad social de largo plazo, por cuanto es imitada por otros países, aunque no igualada, por las diferencias antes mencionadas. Por lo que nuestro Estado, en el marco de las políticas de redistribución implementadas por el Gobierno Nacional, llega al 100% del universo de adultos mayores, lo cual se constituye en una política de Estado. * Es especialista pensiones.
en
Local FOTOS LPB
Población tuvo dos alternativas para degustar abundante pescado CONTROL. En la plaza de la Tradición se decomisó 6 kilos de pescado en mal estado, mientras que en las afueras del mercado Campesino se decomisaron 8 kilos. La población de Trinidad, durante dos días, tuvo dos opciones para comprar y saborear pescado fresco en la plaza de la Tradición y en el sector del mercado Campesino, donde se instalaron los productores y comercializadores de este producto natural. El director municipal de Intendencia, Hubert Roca, dijo que en la Feria del Pescado crudo y cocido se contó con la participación de 35 expositores en la plaza de la Tradición. “La gente viene porque tiene donde parquear, se tiene ambientes más amplios, se está bajo techo, tenemos personal capacitado para controlar la calidad del pescado”, dijo al hacer una evaluación de la actividad. Es así que en ese lugar se decomisó 6 kilos de pescado en mal estado, mientras que en las afueras del mercado Campesino se decomisaron 8 kilos. La gente lleva producto en buen estado, o sea un pescado que no les va hacer daño, agregó. En el sector del mercado Campesino 20 comerciantes atendieron la demanda de los comensales, que ayer salieron de compras en mayor cantidad. “El precio es el mismo en los dos lugares”, aseguró. Según lo acordado, el kilo de pacú de río tuvo un costo de 35 bolivianos, pacú de criadero 30, tambaquí 32, surubí y chuncuina 35 bolivianos, otras especies se vendieron a menor costo. También se oferta tucunaré, general, muturo, paleta y corvina a 25 bolivianos; piraña, sábalo, sardinón y giro a 20. Con base en la experiencia de las cuatro versiones de la Feria del Pescado, se analiza la posibilidad de hacer esta actividad por lo menos dos veces al año, en épocas que baja el precio de la carne blanca. “Nosotros nos dedicamos a la cría de pescado en cautiverio, como se conoce en pozas, venimos trabajando hace seis años, todos los años hemos estado participando en estos días de Semana Santa, que es cuando más se vende”, manifestó, por su lado, el productor piscícola, Carlos Terán. Comentó que tiene cinco pozas de
producción en el predio Guembé, cerca de la comunidad Sachojere, 5 kilómetros sobre la carretera a Loreto. A la feria trajeron 800 pacúes frescos y bien conservados con un peso promedio de 2,5 kilos cada uno. Aseguró que este tipo de pacú es el que más solicita la gente, ya que de un kilo no tiene mucha demanda. En la anterior feria que se realizó en el mercado 13 de Abril lograron comercializar 2.000 kilos, lo que demuestra que la cría de esta especie es un negocio rentable.
Trinidad, sábado 20 de abril de 2019
3.
Local FOTO LPB
FOTO LPB
APÓSTOLES EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA.
Ceremonia tradicional a cargo del Cabildo de Puerto Barador
SACERDOTE VARGAS LAVANDO LOS PIES A UN APÓSTOL.
JUEVES SANTO. El cabildo tiene un cronograma de acontecimientos religiosos, que culminan el domingo de pascua. El acto la lavar los pies destinado a limpiar una parte externa del cuerpo, tiene un uso litúrgico propio en el cristianismo: la ceremonia se celebra el Jueves Santo, después de la última cena como lección de humildad, se mantiene arraigado en la comunidad católica, especialmente en pueblos o comunidades donde funciona el Cabildo Indigenal. En Puerto Barador, donde tiene estructurado un Cabildo Indigenal, se realizó una ceremonia típica mojeña, con lavatorio de pies en una embarcación y última cena con preparados típicos de la zona, pollo criollo, pan de arroz, chicha y una vela encendida al costado de cada plato. La celebración estuvo a cargo del sacerdote Miguel Vargas Velasco, religioso que está a cargo de esta jurisdicción. El acontecimiento especial, vivido por los integrantes del cabildo y comunidad en general, es parte de la remembranzas del último encuentro de Jesús de Nazaret con sus discípulos,
4.
donde los feligreses se congregaron en torno a una embarcación (pontón) para vivir y recordar el triste episodio de los hechos que antecedieron a la muerte y pasión de Cristo. Los apóstoles, como se los llama en la estructura del cabildo, son personas que representan a los discípulos, vestidos de camijetas y con una cruz de madera en la mano se dirigieron desde la capilla hasta la orilla del río, donde les esperaba una embarcación completamente adornada, para ser escenario del lavatorio de pies y adoración del Cristo crucificado. El hecho que la celebración se realice a la orilla del río, es porque la comunidad centra su vida y existencia en el agua del río. Su existencia depende de lo que el río les da “la pesca”, al igual que las ciudades o comunidades por donde camino Jesús. A orillas del mar de Galilea, Jesús llamó a los primeros discípulos. “Dios nuestro, reunidos
para celebrar la Santísima cena en la que tu hijo unigénito, antes de entregarse a la muerte confió a la iglesia el nuevo y eterno sacrificio, banquete pascual de su amor, concédenos que de tu sublime misterio, brote para nosotros la plenitud del amor y de la vida”, expresó el sacerdote. En el evangelio, refirió que Jesús caminaba por el lago de galilea y vio a Santiago y a su hermano Pedro que estaban arreglando las redes, luego les dijo síganme y yo les haré pecadores de personas. Ellos dejando las redes, lo siguieron. Luego Jesús vio a Santiago y Juan a quienes también les dijo síganme. Luego llamó a otros discípulos para que estuvieran con él y que cumplan la misión de predicar. Agregó que Jesús le hizo una llamada a sus discípulos, les dio poder sobre el cielo y la tierra para expulsar a los demonios, sanar toda dolencia y enfermedad. Luego les dijo: “sepan que yo estoy con ustedes
ESCENIFICANDO LA ÚLTIMA CENA DEL SEÑOR.
hasta el fin de la historia, vayan por todos los pueblos y hagan discípulos míos bautizándolos en el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo. Recordó que Jesús antes de la fiesta de la pascua, sabiendo que ya había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, el que había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el infinito. Durante la cena, ya el demonio había inspirado a Judas Iscariote, el propósito de entregar a Jesús, sabiendo que Jesús que venía del Padre, se levantó de la mesa, se sacó el manto y tomando una toalla se la ató a la cintura, luego
Trinidad, sábado 20 de abril de 2019
echó agua a un recipiente y empezó a lavar los pies de los discípulos, luego se los secó con una toalla. Luego, el Señor dijo a sus discípulos: yo que les he lavado los pies a ustedes, ustedes también deben lavarse los pies unos otros, le he dado ejemplo para que hagan lo mismo. La tradición y expresión de fe vivida en puerto Barador, hace palpitar el corazón y llena de gozo, pues los católicos saben que Jesús estará con ellos hasta el fin de los tiempo. El cabildo tiene un cronograma de acontecimientos religiosos, que culminan el domingo de pascua.
Local FOTOS LPB-ROMY SUÁREZ
Muerte de Jesucristo demuestra el amor de Dios para salvar a la humanidad
PROCESIÓN. Autoridades acompañaron el vía crucis, descendimiento y procesión de la sagarada imagen del Santo Cristo en el Sepulcro, desde la Catedral recorriendo por las calles Cipriano Barace, Antonio Vaca Diez, Santa Cruz, La Paz y Joaquín de Sierra. El obispo del Vicariato Apostólico del Beni, monseñor Julio María Elías, afirmó ayer que Dios demostró su amor por la humanidad al enviar a su hijo Jesucristo para rescatarla del pecado, por medio de su muerte en la cruz de madera. “Este Viernes Santo significa ese amor tan grande que Dios nuestro padre ha tenido, que no ha perdonado a su hijo Jesús y ha hecho que entrando a esa obediencia al padre celestial, muera como un malhechor, como un criminal, pero por amor a nosotros”, dijo. De esa manera el ser humano puede alcanzar el perdón de sus pecados, para ser verdaderamente hijos de Dios, lo cual significa vivir una vida de obediencia y amor al prójimo. En este sentido, dijo que Jesús debe ser el centro y el eje de nuestras familias, comunidades y sociedad, porque sólo en él “vivimos, nos movemos y existimos”. Reflexionó que en Viernes Santo se manifiesta el amor de Jesús que murió para salvarnos, el cual desde la cruz dijo: “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”. “El Viernes Santo, con espíritu de conversión, contemplamos a Jesús, quien, después de la cena pascual, entra en agonía, es condenado a muerte como un malhechor, muere en la cruz y es sepultado”, manifestó. Exhortó a la feligresía a ser testigos de quien en la hora suprema de la muerte confía su espíritu en las manos del padre: “Padre, en tus manos pongo mi espíritu” (Juan 23, 46). También, bajar del calvario glorificando a Dios como el centurión, a darnos golpes de pecho como la muchedumbre que asistió al dramático espectáculo del primer Viernes Santo. El descanso del Sábado Santo es para prepararnos a vivir la vigilia pascual de tal forma que, quienes hemos sido testigos de la pasión y muerte del Señor, nos convirtamos en testigos de su resurrección, cantando al Señor, luz del mundo que disipa las tinieblas del pecado. Ayer al medio día, como ocurre en esta festividad, los apóstoles del Cabildo Indigenal trasladaron la sagrada imagen del Santo Cristo Crucificado, desde el interior de la Catedral al atrio, que se convierte en el calvario. Medios de comunicación transmitieron la siete palabras que pronunció Jesús antes de morir. En horas de la noche se realizó el vía crucis, descendimiento y procesión de la sagrada imagen del Santo Cristo en el Sepulcro, desde el atrio de la Catedral, siguiendo por las calles Antonio Vaca Díez, Santa Cruz, ingreso a calle Paz y Joaquín de Sierra para culminar en el punto de partida. Cientos de católicos acompañaron el recorrido solemne que estuvo resguardado por efectivos de la Policía y gendarmes municipales.
DÍA DE LA GRAN ESPERA El descanso del Sábado Santo es para prepararnos a vivir la vigilia pascual de tal forma que, quienes hemos sido testigos de la pasión y muerte del Señor, nos convirtamos en testigos de su resurrección, cantando al Señor, luz del mundo que disipa las tinieblas del pecado. Ayer al medio día, como ocurre en esta festividad, los apóstoles del Cabildo Indigenal trasladaron la sagrada imagen del Santo Cristo Crucificado, desde el interior de la Catedral al atrio, que se convierte en el calvario. Medios de comunicación transmitieron la siete palabras que pronunció Jesús antes de morir.
Trinidad, sábado 20 de abril de 2019
5.
Nacional
García Linera visita hogar “Moisés Navajas” en Tarija
MALTRATO. García Linera recomendó a las niñas cuidarse entre ellas, denunciar cualquier maltrato, no callar, defender sus derechos. FOTO ABI
EL VICEPRESIDENTE ÁLVARO GARCÍA LINERA CON LAS NIÑAS.
“SON MUY VALIENTES” “Cada una de ustedes son muy valientes y siempre habrá personas que les ayuden, pero no olviden que ustedes son muy valientes”, manifestó el vicepresidente del país, Álvaro García Linera. El segundo del Ejecutivo agradeció el cuidado y las enseñanzas de quienes administran ese hogar y se comprometió a trabajar en medidas que contribuyan a un mayor apoyo en la formación profesional de las internas. “Voy a planificar cómo ayudar a las siguientes generaciones porque no se van a quedar aquí siempre”, complementó.
Tarija (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera entregó el viernes alimentos y electrodomésticos, entre otros, al hogar de niñas “Moisés Navajas” en la ciudad de Tarija, donde lamentó que parte de los niños del país sea víctima de maltrato, pues aseguró que son “lo más sagrado” de una nación. “Me duele todo lo malo que les han hecho a cada una de ustedes, nadie tiene derecho de maltratar a una niña o niño. La persona que maltrata a una niña, le da la espalda a un ser humano”, reflexionó, citado en un boletín
de prensa. García Linera recomendó a las niñas cuidarse entre ellas, denunciar cualquier maltrato, no callar, defender sus derechos, y pese a los obstáculos que se les presenten luchar siempre por salir adelante. “Cada una de ustedes son muy valientes y siempre habrá personas que les ayuden, pero no olviden que ustedes son muy valientes”, manifestó. El segundo del Ejecutivo agradeció el cuidado y las enseñanzas de quienes administran ese hogar y se comprometió a trabajar en medidas que contribuyan a un mayor apoyo en la formación profesional de las internas. “Voy a planificar cómo ayudar a las siguientes generaciones porque no se van a quedar aquí siempre”, complementó. El vicepresidente entregó víveres, electrodomésticos, prendas de vestir, refrigeradores, computadoras portátiles, televisores, lavadoras, material escolar y sábanas para contribuir a la alimentación, educación y seguridad de las menores que se viven en ese hogar. Posteriormente, junto a las niñas y autoridades del hogar recorrió los ambientes de la casa de acogida, escuchó las preocupaciones y demandas de las internas, que -dijo- serán consideradas.
Distrito 4 de Oruro presenta 3 proyectos Oruro (ABI).- El presidente del Control Social del Distrito 4 de la ciudad de Oruro, Víctor Ayaviri, informó el viernes que se presentará tres proyectos de enlosetados de vías en el marco del programa “Mi barrio, Mi Hogar” que irán en beneficio de las urbanizaciones de nueva creación. “El Distrito 4 ha trabajado con las juntas vecinales fuera de la circunvalación tres proyectos para adoquinar nuestras calles”, dijo en entrevista con la ABI. Ayaviri explicó que el lunes presentará los proyectos al Fondo Productivo Social (FPS) de Oruro. Indicó que el primer proyecto beneficiará a los barrios 3 de Mayo, Kakachaca, Arenales y Sora; el segundo a los barrios 7 de Marzo, Pumas Andinos, Ampliación San Isidro y el tercero al sector colindante del cuartel de Vinto donde están las juntas vecinales Nueva Zion, La Prensa, Carmen 1, 2 y 3 y Urkupiña. FOTO INTERNET
ORURO SE SUMA AL PROGRAMA MI BARRIO, MI HOGAR.
DESARROLLO RURAL
FOTO ABI
Posesionan a Juan Carlos León como Viceministro de Tierras La Paz (ABI).- El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, posesionó el viernes a Juan Carlos León como Viceministro de Tierras, cargo que dejó en diciembre para hacerse cargo del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y ahora retorna a ese despacho. “En el INRA tenemos muy buenos resultados, se debe mucho al trabajo del hermano Juan Carlos que después de más (de) 20 años de una estructura de la década del 90 hay cambios y eso se ha logrado con
6.
el compañero Juan Carlos, ahora el trabajo debe seguir”, dijo luego de la juramentación que se realizó en la ciudad de La Paz. Cocarico recomendó a León que sus funciones se centren en la lucha contra la corrupción, porque sentenció que no se tolerará a funcionarios corruptos en esa institución. Por su parte, León aseguró que su trabajo se centrará en poner mayor atención en el tema agrario y resaltó que hay avances significativos en la titulación de tierras.
POSESIONAN A JUAN CARLOS LEÓN COMO VICEMINISTRO DE TIERRAS.
“Hermano ministro, hermanos de las organizaciones sociales, tengan la seguridad que nuestros
Trinidad, sábado 20 de abril de 2019
actos seguirán marcados en la responsabilidad y transparencia”, mencionó en su intervención.
Nacional
YPFB y Vintage firman tres contratos para negociar exploración y explotación en Tarija DATO. Morales explicó que con esos tres nuevos contratos de exploración se incrementarán a siete los contratos suscritos desde 2015. FOTO ABI
YPFB Y LA EMPRESA VINTAGE PETROLEUM BOLIVIA FIRMAN TRES CONTRATOS. FOTO ABI
EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES.
Ta r i j a ( A B I ) . Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y l a e m p re s a Vi n t a g e Petroleum Bolivia firmaron el viernes tres contratos para iniciar las negociaciones orientadas a la exploración y explotación de tres nuevas áreas hidrocarburíferas ubicadas en la región del Gran Chaco, departamento de Tarija, acto que contó con la presencia del presidente Evo Morales. “Hoy estamos en el inicio de la negociación de tres nuevos contratos de servicios para la exploración y explotación de estos recursos naturales”, mencionó el mandatario en el acto en el que también se dio inicio a la perforación del pozo Chaco Este X2. Morales explicó que con esos tres nuevos contratos de exploración se incrementarán a siete los contratos suscritos desde 2015 para explorar hidrocarburos en el departamento de Tarija, que tiene visualizados recursos recuperables de 8,55 trillones de pies cúbicos (TCF) en 13 proyectos exploratorios. Detalló que los contratos se refieren a Carandaití que se encuentra ubicada entre Tarija y Chuquisaca donde se prevé una inversión de
25 millones de dólares, Sayurenda ubicada en el departamento de Tarija con una inversión similar y Yuarenda, en Tarija, también con una inversión de 25 millones de dólares. “De manera preliminar se tiene programado ejecutar una inversión de exploración en las áreas de Sayurenda, Yuarenda y Carandaití de más 75 millones de dólares con el fin de confirmar los importantes recursos de gas y petróleo, que se estima aporten 1,5 millones de metros cúbicos a la producción nacional a partir de 2020”, agregó. Por su parte, el gerente G e n e r a l d e Vi n t a g e Petroleum Bolivia, Jorge Martignoni, dijo que luego de
INVERSIÓN EN EXPLORACIÓN Morales detalló que los contratos se refieren a Carandaití que se encuentra ubicada entre Tarija y Chuquisaca donde se prevé una inversión de 25 millones de dólares, Sayurenda ubicada en el departamento de Tarija con una inversión similar y Yuarenda, en Tarija, también con una inversión de 25 millones de dólares. “De manera preliminar se tiene programado ejecutar una inversión de exploración en las áreas de Sayurenda, Yuarenda y Carandaití de más 75 millones de dólares con el fin de confirmar los importantes recursos de gas y petróleo, que se estima aporten 1,5 millones de metros cúbicos a la producción nacional a partir de 2020”, agregó.
Morales da inicio a la perforación del pozo Chaco Este X2 en Villa Montes Villa Montes (ABI).- El presidente Evo Morales dio inicio el viernes a la perforación del pozo Chaco Este X2 ubicado en Villa Montes, departamento de Tarija, cuya producción inicial se prevé que sea de 500 BPD de petróleo y 10 MMpcd de gas. “Estamos convencidos que antes el pueblo era esclavo del Estado, ahora el Estado está al servicio del pueblo y tenemos la obligación de optimizar tiempos para un mejor servicio”, dijo en el acto que se desarrolló en el municipio sureño de Villa Montes. Morales explicó que la inversión en la perforación de dicho pozo será de 10 millones de dólares y se alcanzará una profundidad de 3.200 metros, además
trabajarán en esa tarea 100 obreros. Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, dijo que “este es otro pozo que inicia su perforación, un pozo (en el) que tenemos muchas expectativas”. Indicó que la perforación llegará a su final en 45 días tal como lo anunció el Gerente de la empresa Vintage que trabaja con YPFB. “Estos pozos son muy buenos porque no es mucha la inversión, pero son altamente productivos, la inversión está entre 10 millones de dólares y producen 500 barriles de petróleo”, mencionó. Sánchez anunció que adicionalmente se invertirán 95 millones de dólares para cinco pozos de petróleo y cinco pozos de
haber realizado los estudios finales donde se observó resultados positivos respecto al potencial hidrocarburífero, se intercambió informes con YPFB y “hoy firmamos el documento donde mostramos el interés las dos empresas en comenzar las negociaciones para firmar contrato de exploración y explotación de los tres bloques”, precisó. En el mismo acto, Morales anunció que Vintage Petroleum y YPFB suscribieron otros cuatro convenios de estudio para determinar el potencial hidrocarburífero de las áreas Cedro, Rodeo, La Guardia y Florida Oeste, ubicadas en el departamento de Santa Cruz.
FOTO ABI
MORALES DA INICIO A LA PERFORACIÓN DEL POZO CHACO ESTE X2 EN VILLA MONTES.
gas para el desarrollo del campo Gran Chaco. Más tarde, Morales, mediante su cuenta en Twitter, manifestó “Estos resultados no son un regalo de Evo, son fruto de la lucha del pueblo para cambiar
Trinidad, sábado 20 de abril de 2019
la historia de nuestra #Bolivia. Ser buen Presidente es también hacer buenos negocios para Bolivia. Hay que pensar primero en el pueblo; dormir, soñar y despertar pensando en nuestra Patria”.
7.
Nacional
Cocarico asegura que provisión de alimentos está garantizada
SEQUÍA. Cocarico explicó, por ejemplo, que la soya fue afectada por la sequía en el sector de la Chiquitanía, Santa Cruz, pero no va a influir de ninguna manera en la producción. FOTO ABI
EL MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS, CÉSAR COCARICO.
DEFENSA CIVIL Según el reporte de Defensa Civil las intensas lluvias caídas en los últimos meses afectaron a 40 municipios en La Paz, a 16 en Cochabamba; 15 en Potosí; 10 en Santa Cruz; 8 en Chuquisaca; 7 en Beni y Tarija, 5 en Oruro y 2 en Pando. Las lluvias afectaron también a los municipios del Chaco, entre ellos, Monteagudo, Camiri y Lagunillas. El Ministro de Desarrollo Rural, anunció que ya se reunió con representantes de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), para buscar una reprogramación de créditos en la banca para el sector productor, porque con las pérdidas “no van a poder pagar sus deudas”.
La Paz (ABI).- El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, aseguró el viernes que la provisión de alimentos en el país está garantizada, pese a los fenómenos naturales que afectaron a varias regiones del territorio nacional. “Es un año en el que podemos garantizar los alimentos y dar tranquilidad a la población”, dijo a los periodistas. Cocarico explicó, por ejemplo, que la soya fue afectada por la sequía en el sector de la Chiquitanía, Santa Cruz, pero
no va a influir de ninguna manera en la producción. El ministro dijo que se inició el trabajo de evaluación de los daños que dejaron los desastres naturales, desde una óptica técnica zonificada porque en el altiplano boliviano el sector campesino perdió hasta sus semillas, y en algunos casos, en el oriente se tienen reportes de pérdidas en materia de hortalizas y pecuario. “Desde el punto de vista agropecuario hemos tenido afectaciones por inundaciones y por sequías, inundaciones inmensas”, mencionó. Según el reporte de Defensa Civil las intensas lluvias caídas en los últimos meses afectaron a 40 municipios en La Paz, a 16 en Cochabamba; 15 en Potosí; 10 en Santa Cruz; 8 en Chuquisaca; 7 en Beni y Tarija, 5 en Oruro y 2 en Pando. Las lluvias afectaron también a los municipios del Chaco, entre ellos, Monteagudo, Camiri y Lagunillas. El Ministro de Desarrollo Rural, anunció que ya se reunió con representantes de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), para buscar una reprogramación de créditos en la banca para el sector productor, porque con las pérdidas “no van a poder pagar sus deudas”.
SEMANA SANTA:
ABC cierra carretera por derrumbe de “magnitud” La Paz (ABI).- Un derrumbe de “magnitud” que ocurrió en San Isidro Km. 40 obligó a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) a cerrar la vía Caranavi-Guanay, en el departamento de La Paz, hasta nuevo aviso, según un comunicado que publicó la entidad en su cuenta en Twitter. “La Administradora Boliviana de Carreteras comunica que a partir de la fecha y hasta nuevo aviso se determina el cierre del tráfico vehicular de la carretera Caranavi-Guanay debido a un derrumbe de magnitud en el sector San Isidro kilómetro-40”, señala el documento. Agrega que la causa del derrumbe fue la intensa lluvia que cayó en la zona. Sin embargo, señala que personal técnico evalúa la emergencia para la intervención de la empresa contratista con personal y maquinaria. “La ABC recomienda a los usuarios no transitar por el sector hasta la rehabilitación de la vía que será informada de forma oportuna”, finaliza. FOTO INTERNET
DERRUMBE OBLIGA A CERRAR CARRETERA. FOTO ABI
Morales dice que el mejor homenaje a Jesús es servir al pueblo Villa Montes (ABI).- El presidente Evo Morales aseguró el viernes que el mejor homenaje a Jesús es servir al pueblo con trabajo, en el marco de la Semana Santa que celebran los católicos en Bolivia, y sugirió que sea un tiempo de reflexión sobre cómo estaba el país y cómo se encuentra ahora. “Nuestro mejor homenaje a Jesús es servir al pueblo, el mejor homenaje a quienes tienen fe religiosa es estar con el pueblo y ese sacrificio de Jesús es algo admirable inalcanzable, es una digna
8.
acción por la humanidad”, dijo en el acto de inicio de la perforación del pozo Gran Chaco Este X2 ubicado en Villa Montes, departamento de Tarija. Morales indicó que la Semana Santa debe ser de reflexión, de perdón, de reconciliación con el prójimo, fundamentalmente, y recordó que Jesús dio su vida con mucha humildad por la humanidad y sin tener delito fue crucificado. “En esta Semana Santa con orgullo podemos decir al pueblo boliviano y al mundo entero (que)
EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES.
cuando llegamos al Gobierno en 2005 Bolivia era el último en Sudamérica (...) ahora de los 13
Trinidad, sábado 20 de abril de 2019
años seis años (somos) primeros en crecimiento en Sudamérica, eso sorprende al mundo”, añadió.
Reporte FOTOS BBC.MUNDO
SUIZA TIENE LA TASA DE DONACIÓN MÁS BAJA DE EUROPA Y ESO, EN OCASIONES, LLEVA A LAS PERSONAS A TOMAR DECISIONES RADICALES SI QUIEREN AYUDAR A UN AMIGO.
SIBYLLE SE DECIDIÓ A AYUDAR PORQUE SU AMIGA NO TENÍA NINGÚN FAMILIAR QUE LE PUDIESE SERVIR DE DONANTE.
“Por qué decidí donar un riñón a una amiga”
SALUD. Quienes no consiguen un órgano se enfrentan a, en el mejor de los casos, años de mala salud y la imposibilidad de trabajar antes de recibir finalmente un trasplante. Reporte Especial (BBC/ Ginebra Imogen Foulkes).Sibylle tiene más de 50 años. Es psicóloga residente en Suiza, casada con dos hijos universitarios. Lleva una vida activa con bastantes responsabilidades, pero ahora ha aceptado una que para muchos sería impensable. Va a donar un riñón a una vieja amiga de la escuela. En Suiza, goza de uno de los estándares de vida más altos del mundo. También tiene uno de los sistemas de salud más completos a nivel global. Pero cuando se trata de la donación de órganos, unas cien personas mueren cada año esperando un trasplante. Y es que el sistema de donación en el país alpino requiere un consentimiento explícito del donante mientras todavía está vivo. Una tasa de donación muy baja El año pasado, apenas hubo 158 donantes. Más de 1.400 personas se quedaron en la lista de espera. Quienes no consiguen un órgano se enfrentan a, en el mejor de los casos, años de mala salud y la imposibilidad de trabajar antes de recibir finalmente un trasplante. Una razón clave de la escasez es que la mitad de todos los familiares de los fallecidos simplemente no sabían cuál era la voluntad de sus seres queridos, asegura la fundación nacional de donación de órganos Swisstransplant. “Debido a eso, las solicitudes de donación de órganos se rechazaron en el
60% de los casos”, le dice a la BBC Franziska Beyeler, representante de la asociación de trasplantes suiza. Ahora hay una campaña en marcha para intentar cambiar las cosas. Y es que comparado con sus vecinos europeos, Suiza tiene una de las tasas más bajas de donación de órganos, con solo 18 donantes por cada millón de fallecidos. España, por ejemplo, tiene una tasa de 47 donantes por cada millón de muertes. Es la mayor del continente europeo. Y otro ejemplo que ilustra lo restrictivo del sistema suizo. Mientras el país alpino tiene una tasa del 60% de familiares que rechazan la donación del órgano de un familiar fallecido, en Francia es de apenas el 25%, según datos aportados por Swisstransplant. Además, la mayoría de los países europeos ahora tienen un sistema de “consentimiento asumido” para la donación de órganos de donantes fallecidos. Suiza no. Los expertos médicos dicen que la coordinación y la infraestructura que implica un buen sistema de donación de órganos son un factor clave en una tasa de donantes alta. El año pasado, Swisstransplant elaboró un registro de donantes por internet con la esperanza de animar a más gente y para que así, tanto médicos como familias tuvieran la opción de verificar cuáles eran los deseos de su familiar fallecido. Pero faltan años para que se pueda convocar un referéndum pidiendo un cambio legal y por
eso hay personas que optan por un camino más radical. ¿Por qué ayudar? Sibylle y su amiga se conocen desde la escuela secundaria. Se hicieron íntimas durante las seis semanas de inmersión que todo escolar suizo debe realizar al inicio del curso. Siempre supo que su amiga tenía una enfermedad renalque haría que su salud se deteriorase a medida que fuese creciendo. Pero nunca supo lo grave que era hasta que, hace un par de años, cuando estaban de excursión, su amiga le confió que su médico le había dicho que era hora de ir a la lista de espera de trasplantes. Sin hermanos, hijos, sobrinas o sobrinos, no tenía ninguna posibilidad de tener un donante dentro de la familia. Sibylle pasó la noche despierta y, a la mañana siguiente, le dijo a su amiga que estaba dispuesta a ser su donante. Pero primero tenía que averiguar si era compatible. Tuvo que someterse a un sin fin de pruebas. “Tuve que dar por lo menos 25 muestras de sangre diferentes”, rememora. Las exploraciones y los exámenes médicos duraron meses. Finalmente le dijeron que su riñón podía salvar la vida a su amiga. Pero faltaba algo más: decírselo a su familia. La reacción no fue del todo positiva. Su suegra le recordó que tenía responsabilidades con sus
LA ASOCIACIÓN SUIZA PARA TRASPLANTES SWISSTRANSPLANT PARTICIPA EN UNA CAMPAÑA PARA HACER MÁS FÁCIL LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN EL PAÍS ALPINO.
hijos, que a su vez, al igual que su marido, le advirtieron de las consecuencias futuras que tendría para su salud. Al final han aceptado su voluntad, pero están preocupados por lo que podrá pasar a largo plazo. La decisión del donante La historia de Sibylle sigue siendo un caso extraño, aunque debido a la escasez de órganos donados y disponibles para trasplante, los médicos suizos están viendo un aumento de casos de donantes que no son familiares del paciente. Un compañero de trabajo de Sibylle también está a punto de donar un riñón a un hombre con el que trabajó y cuya mala salud lo obligó a jubilarse de forma anticipada. Es un proceso de toma de decisiones muy delicado y el personal sanitario sabe que tiene que abordarlo con cautela.
Trinidad, sábado 20 de abril de 2019
El consentimiento explícito y continuo del donante es esencial. A Sibylle se le ha preguntado repetidamente, y de varias maneras, si está absolutamente segura de su decisión. Le han dicho que puede cambiar de opiniónen cualquier momento, incluso el mismo día de la operación. Ella y su amiga tuvieron que someterse a terapia. Los médicos han advertido a Sibylle que puede sufrir depresión y que la relación con su amiga puede cambiar y deteriorarse. “Creo que esto es solo algo que puedes hacer si te sientes realmente positiva y confiada”, sostiene ella. “Tengo plena confianza en los médicos, así que no tengo miedo, en absoluto”, le dice a la BBC. “Lo principal es que yo tengo la capacidad de devolverle a alguien su calidad de vida y quiero hacerlo”, concluye.
9.
Internacional
La carta que escribió Alan García antes de suicidarse
CORRUPCIÓN. El ex presidente de Perú se suicidó de un disparo en la cabeza cuando iba a ser arrestado por la Policía en su casa de Lima, acusado por un caso de corrupción que involucra a la empresa brasileña Odebrecht. Redacción Central (Infobae. c o m ) . - L u c i a n a G a rc í a Nores, hija de Alan García, leyó en público la carta que dejó su padre, en la que se expresa su repudio a los adversarios políticos por “la estrategia de criminalizarme durante 30 años”. Según su escrito, “la historia tiene más valor que cualquier riqueza familiar”, argumento que sostiene para rechazar los supuestos sobornos que recibió por las causas por corrupción que se le siguieron, una de las cuales provocó su drástica decisión. “Otros se venden, yo no”, sentencia. Este es el texto completo: Cumplí la misión de conducir el aprismo al poder en dos ocasiones e impulsamos otra vez su fuerza social. Creo que esa fue la misión de mi existencia, teniendo raíces en la sangre de ese movimiento. Por eso, y por los contratiempos del poder, nuestros adversarios optaron por la estrategia de criminalizarme durante más de 30 años. Pero jamás encontraron nada, y los derroté nuevamente, porque nunca encontrarán más que sus especulaciones y frustraciones. En este tiempo de rumores y odios repetidos, que las mayorías creen verdad, he visto cómo se utilizan los procedimientos para humillar o vejar, y no para encontrar verdades. Por muchos años me situé por sobre los insultos. Me defendí, y el homenaje de mis enemigos fue argumentar que Alan García era suficientemente inteligente como para que ellos no pudieran probar sus calumnias. No hubo ni habrá cuentas ni sobornos ni riqueza, la historia tiene más valor que cualquier riqueza familiar. Nunca podría haber precio suficiente para quebrar mi orgullo de aprista y de peruano. Por eso repetí, otros se venden, yo no. Cumplido mi deber en la política y en las obras hechas en favor del pueblo, alcanzadas las metas que otros países o gobiernos no han logrado, no tengo por qué aceptar vejámenes. He visto a otros desfilar esposados, guardando su miserable existencia, pero Alan
10.
FOTO REUTERS
ALAN GARCÍA.
LOS RESTOS DE ALAN GARCÍA A LA LLEGADA AL VELATORIO.
García no tiene por qué sufrir esas injusticias y circos. Por eso, le dejo a mis hijos la dignidad de mis decisiones. A mis compañeros, una señal de orgullo; y mi cadáver, como una muestra de mi desprecio hacia mis adversarios, porque ya cumplí la misión que me impuse. Que Dios, al que voy con dignidad, proteja a los de buen corazón y a los más humildes. Sepelio Miles de personas, entre ellos políticos y autoridades, acudieron a darle el último adiós al ex presidente peruano Alan García, muerto a los 69 años, cuyos restos fueron trasladados desde el local partidario en el que su familia ha preferido tener un velatorio sin honras oficiales, para ser cremados. Desde tempranas horas del jueves, los simpatizantes del
partido Aprista Peruano dirigido por García al lugar y se han producido numerosos incidentes, entre los cuales se destacó la llegada del ex presidente Ollanta Humala, uno de sus rivales políticos más fuertes, a quien le fue impedido acercarse al ataúd de García. Los simpatizantes también se vieron enlutados por la muerte de ocho seguidores del político cuando viajaban a Lima para despedir sus restos. El Gobierno del mandatario Martín Vizcarra dispuso el duelo nacional por tres días y otorgar las honras fúnebres que corresponden a un jefe de Estado, además de colocar las banderas a media asta en los locales públicos en señal de duelo. Sin embargo, es notorio el silencio que mantiene el Ejecutivo, tras el deceso de
García, y especialmente tras los reclamos de los allegados al ex gobernante de señalar a un responsable político de su muerte como consecuencia de una supuesta persecución judicial. En el interior del velatorio, los congresistas y dirigentes apristas fueron recibiendo a distintas autoridades y políticos que se acercaron a dar el pésame a la familia y presentar sus condolencias por el deceso del ex mandatario (1985-90, 20062011) Así, llegó al velatorio el fundador del Partido Popular Cristiano (PPC), Luis Bedoya Reyes, quien destacó el papel de líder político de García. “Todo sacrificio tiene un precio. Muerto Alan, ha vuelto a unirlos y reunirlos a todos ustedes. Manténganse en esa
Trinidad, sábado 20 de abril de 2019
ley, porque solo así volverán a ser realmente fuertes”, afirmó Bedoya. “El Perú necesita partidos responsables, que asuman su destino con la gran misión que les corresponde. Más allá del intercambio de opiniones, la unión debe prevalecer”, afirmó el veterano político acompañado por otros partidarios y la ex candidata presidencial Lourdes Flores. Asimismo, el arzobispo de Lima, Carlos Castillo, hizo una oración frente al féretro de García, acompañado por el Nuncio Apostólico, Nicola Girasoli, mientras que su antecesor y cardenal Juan Luis Cipriani acudió unos minutos antes y le dedicó unas palabras que arrancaron los aplausos de los presentes. Cipriani lanzó un “¡basta!” contra “la persecución” que presuntamente sufren los investigados por el caso Odebrecht en el país, y destacó que García hizo “mucho bien” al país durante sus dos gobiernos. De igual forma, el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, y el representante diplomático del líder del Parlamento venezolano Juan Guaidó en Perú, Carlos Scull, acudieron al velatorio para dar sus condolencias a los familiares y dirigentes partidarios. Scull fue recibido por el legislador del Partido Aprista Peruano (PAP), Jorge del Castillo, y se le invitó a escoltar el féretro junto al alcalde de Lima. Entre la numerosa asistencia destacaron los seis hijos del ex mandatario, su ex esposa Pilar Nores y su última compañera Roxanne Cheessman, así como su madre Nytha Pérez, que acudió en silla de ruedas por su avanzada edad. El legislador aprista Jorge Del Castillo explicó que la decisión familiar y partidaria es que “no haya actos protocolares, de orden oficial” con representantes del Ejecutivo durante el velatorio de García. Alan García murió el miércoles después de dispararse un tiro en la cabeza, cuando un fiscal y la policía llegaron a su casa a detenerlo a raíz de las investigaciones por presuntos sobornos de la empresa brasileña Odebrecht.