La Palabra del Beni, 20 de Mayo de 2019

Page 1

Trinidad • lunes 20 de mayo de 2019 • Año 32 • N° 11408 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

CAN: principal causa aparente de accidentes de tránsito, la imprudencia

FOTO INTERNET

FOTO INTERNET

Dólar

Buscan generar un espacio de diálogo y discusión, promoviendo la realización del Foro “Unidos para salvar vidas”. PÁG. 6

“Van a haber muchas agresiones, de eso estamos convencidos, estamos informados que tratarán PÁG. 7 de generar violencia”, señaló.

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

31°máx 22°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Morales: Almagro no trajo respaldo solo dijo la verdad

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

PARA COMUNIDADES AFECTADAS POR EL AGUA

Gobernación pondrá en marcha el Plan de Reactivación Productiva El secretario departamental de Desarrollo Productivo, Ignacio Señaló que el gobernador Alex Ferrier, instruyó que Franco, informó que estuvo en el municipio de San Borja, elaboren un plan estratégico para que se pueda concertar donde sostuvo una reunión con autoridades municipales, el la contraparte que pueden disponer, no necesariamente con Corregimiento y técnicos del SENASAG. recursos económicos, sino con maquinaria y técnicos. PAG. 3

5

Dellien juega ante el italiano Seppi en el ATP 250 Ginebra El rival del boliviano se encuentra en el puesto 65 de la ATP y tiene 35 años, 10 más que Hugo. PAG. 12 FOTO LPB

FOTO LPB

Club Pompeya gana en penales y sale campeón

La Liga de Fútbol de las Juntas Vecinales del Beni (LIFJUVE) tiene a su nuevo campeón luego de un certamen muy PAG. 12 disputado.

LA HORTICULTURA, ALTERNATIVA PARA LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA

Apoyados por el Corregimiento de San Andrés, familias de cinco comunidades, incursionan en este PAG. 5 rubro, convencidos de que tendrán ingresos extras y mejorarán su dieta alimenticia.

Villa Alba, tierra de gente trabajadora y unida

La comunidad tomó forma y se eligió la altura más grande para que sirva de plaza, donde se colocó una Cruz hecha de tajibo, señalan PAG. 4 sus habitantes.


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES

A limpiar la casa

V

endrán invitados. Hay que sacudir el polvo de los muebles. Lavar las cortinas. Hay que barrer la sala, el patio, el corredor de la casa. El jardín tiene que estar impecable. Pero también hay que poner buena cara, dibujar una sonrisa en nuestro rostro para que las visitas se contagien. Los problemas los dejamos para otro día. Creamos el cuento que somos felices, por lo menos, mientras dure la fiesta, la fiesta del pueblo, la Gran “Chope Piesta Santísima Trinidad”. Así como nos alistamos para recibir las visitas en nuestro hogar, debemos preparar la ciudad para recibir a quienes quieren celebrar con nosotros el 333 aniversario de fundación de la Santísima Trinidad, para quienes quieren participar con nosotros en la nuestra fiesta patronal que este año

se conmemora el 16 de junio. Falta menos de un mes y hay mucho por hacer. Claro, si lo hacemos todos juntos, nos sobrará tiempo. Una de nuestras primeras tareas es limpiar las cunetas, quitar el sedimento acumulado en el tiempo de lluvia. Hay que quitar la maleza que creció, también por la lluvia caída en los meses pasados. Hoy, los aguaceros son escasos. Son días, más bien de sol radiante, aunque de vez en cuando nos sorprende uno que otro sur. Son días para limpiar la casa, la cunetas, la ciudad entera, que se note que somos capital del departamento del Beni, ya no el departamento del futuro, sino del presente, un presente no tan próspero como el prometido por muchos, pero al menos un presente limpio de basura, de maleza, de polvo, eso está en nuestras manos.

Saber envejecer activamente

SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA

La vejez como la juventud no “existen”, existen personas jóvenes, adultas, responsables, activas, envejecidas, desilusionadas y otras muchas que aceptan y asumen con sensatez su realidad en todo momento. Saber envejecer activamente: Somos responsables “La juventud no es un tiempo de la vida, sino un estado del espíritu”. Mateo Alemán. Partimos de que “la vejez” no existe; existen personas viejas o envejecidas. Además de personas mayores, de edad. Algunos de nosotros envejecemos, de hecho, porque no maduramos. Envejecemos cuando nos cerramos

a las nuevas ideas y nos volvemos radicales. Envejecemos cuando lo nuevo nos asusta. Envejecemos también cuando pensamos demasiado en nosotros mismos y nos olvidamos de los demás. Envejecemos si dejamos de luchar. Todos estamos matriculados en la escuela de la vida, donde el Maestro es el Tiempo. La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás. Pero sólo puede ser vivida mirando hacia adelante. Y cada uno de nosotros es responsable de lo que hace con su vida. Los seres humanos son como los vinos: la edad estropea los malos, pero mejora los buenos.

Por: José Carlos García Fajardo

Envejecer no es preocupante: ser visto como un viejo sí que lo es. Envejecer con sabiduría no es envejecer. En los ojos del joven arde la llama, en los del viejo brilla la luz. Siendo así, no existe edad, somos nosotros los que la creamos. Si no crees en la edad, no envejecerás hasta el día de tu muerte. Personalmente, ¡yo no tengo edad: tengo vida! No dejes que la tristeza del pasado y el miedo del futuro te estropeen la alegría del presente. La vida no es corta; son las personas las que permanecen muertas demasiado tiempo. Haz del pasaje del tiempo una conquista y no una pérdida.

Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo

TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Síguenos en twitter:

www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, lunes 20 de mayo de 201 9


Municipios FOTOS IBP

LA PROVINCIA BALLIVIÁN FUE UNA DE LAS AFECTADAS POR EL REBALSE DEL RÍO MANIQUI.

Gobernación pondrá en marcha el “Plan de Reactivación Productiva” REUNIÓN. Se iniciará en comunidades del municipio de San Borja, especialmente en las que fueron afectadas por las lluvias y el rebalse del río Maniqui. El secretario departamental de Desarrollo Productivo, Ignacio Franco, informó que la semana pasada, estuvo en el municipio de San Borja, donde sostuvieron una reunión con autoridades municipales, el Corregimiento y técnicos del SENASAG, con quienes se abordaron puntos importantes, uno de ellos tiene la finalidad, de que una vez recogida, de manera conjunta, toda la información respecto a las pérdidas y daños que ocasionó la inundación de los meses de febrero y marzo de este año, poner en marcha el “Plan de Reactivación Productiva”, que como Gobernación han elaborado con la finalidad de aunar esfuerzos y de hacer acciones conjuntas con el municipio, el Corregimiento y la Gobernación para apoyar a los pequeños productores. Señaló que el gobernador Alex Ferrier, les instruyó que elaboren un plan estratégico para que se pueda concertar la contraparte que pueden disponer, tanto el municipio como el Corregimiento de San Borja, contraparte que no necesariamente tienen que ser recursos económicos, sino puede ser el de disponer maquinaria y técnicos que pueden ser parte de ese apoyo. “La prioridad son las comunidades indígenas que

hayan tenido pérdidas en el área agropecuaria, pero también, aquellos pequeños productores ganaderos para que se les pueda apoyar con la dotación de bagazo hidrolizado y melaza para la alimentación del ganado que hubiera sufrido por la pérdida de algunas pasturas, por eso se ha priorizado apoyar con ese suplemento alimentario que han tramitado a través de la empresa del Ingenio Azucarero de San Buenaventura, quienes nos han regalado los suplementos, pero nosotros como Gobernación hemos corrido con la contraparte para el transporte del traslado y otras logísticas”, afirmó Franco. Explicó que también se tiene previsto hacer algunas acciones, principalmente en el tema de la asistencia técnica y disponer de algunos insumos para necesidades urgentes en función al diagnóstico y la atención sanitaria que tengan que hacer los técnicos de la Gobernación del Beni, trabajo al que también se suma el SENASAG y técnicos del municipio de San Borja, para apoyar la reactivación productiva, pero sobre todo, para apoyar más a quienes han sufrido pérdidas, para paliar las necesidades que se presentan, una vez que pasan las inundaciones, solo se espera la autorización de las comunidades donde se ingresará para poner en marcha

EN POCOS DÍAS MÁS, SOSTENDRÁN UNA SEGUNDA REUNIÓN EN EL MUNICIPIO DE SAN BORJA PARA ULTIMAR DETALLES SOBRE EL “DÍA NACIONAL DEL CÍTRICO” QUE ES EL PRÓXIMO 28 DE JUNIO.

el plan, por lo pronto, se ha mostrado buena predisposición de las partes interesadas para facilitar la maquinaria para realizar los trabajos de agricultura y la reactivación de pastura, principalmente para los pequeños productores ganaderos y lecheros. Cítricos Por otra parte, Franco anunció que este viaje a San Borja, también sirvió para abordar el tema de la organización del “Día Nacional de los Cítricos”, actividad que estará encabezada por el SENASAG, pero que se organiza de manera conjunta con la Gobernación del Beni, incorporando a aquellos municipios donde se producen cítricos, actividad que tiene como finalidad mostrar lo que cada municipio produce en cuanto a la reproducción de plantines y producción de las frutas. Explicó que otra de las finalidades de celebrar este día, que está fijado para el próximo 28 de junio en la comunidad El Palmar, Distrito No. 9 del municipio de San

IGNACIO FRANCO, SECRETARIO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO DEL BENI

Borja, es que tanto el Gobierno nacional y Departamental a través de las instancias correspondientes, puedan realizar la concientización de evitar el ingreso al país de la enfermedad denominada HLB, que es un virus cuyos efectos son devastadores y cuesta erradicarla, que ataca a los cítricos, por eso en ese día, también se concientizará a los productores para que tengan todo el cuidado sanitario para

Trinidad, lunes 20 de mayo de 201 9

que esta enfermedad no ingrese al país. “El HLB, es una abreviatura de Huanglongbing, palabra de origen chino que significa enfermedad del brote amarillo, siendo un virus que tuvo su introducción no hace muchos a los en varios países de latinoamericanos y que ataca a diversos cítricos, tales como limón, naranja, toronja y otros cítricos”, culminó Franco./ Irinka Balcázar Párraga.

3.


Municipios FOTOS IBP

ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE “VILLA ALBA”, DURANTE LA ENTRADA FOLKLÓRICA EN HOMENAJE A LA FIESTA DE LA COMUNIDAD.

Villa Alba, tierra fértil de gente trabajadora y unida

GUIDO MERCADO JULIO, EL ‘VILLALBEÑO’ QUE ESCRIBIÓ LA HISTORIA RESUMIDA DE LA FUNDACIÓN DE LA COMUNIDAD VILLA ALBA.

HISTORIA. La comunidad tomó forma y se eligió la altura más grande para que sirva de plaza, donde se colocó una Cruz hecha de tajibo, luego se construyó una choza para que sirva de Capilla. La comunidad Villa Alba, celebró el 13 de mayo, 97 años de su fundación, para ello, Guido Mercado Julio, nacido en Villa Alba pero que radica en la ciudad de Santa Cruz, narró la historia de este atractivo lugar, que a continuación se plasma en esta nota de prensa, historia a la que se pudo acceder gracias a María Magdalena Villarroel Fresco, otra “villalbeña” que hizo llegar esta resumida historia. Transcurría la primera mitad del siglo pasado y don Manuel Alba buscaba un lugar dónde cultivar la tierra y alimentar a su familia sin interferir a nadie, explorando llegó a una altura atravesada por un largo terraplén, levantado no se sabe cuándo ni por quiénes, pero seguramente era para protegerse de los efectos de las inundaciones; en el lugar observó que habían árboles enormes y vegetación tupida y abundante, señal de fertilidad de la tierra, entonces decidió hacer ahí su chaco. Salía muy temprano de su casa, según él cuando “brillaba el alba”, y se dirigía hacia las proximidades de San Andrés para cultivar su chaco, a veces se quedaba a dormir en la choza que construyó en su chaco, y

4.

con el tiempo, cuando llegó el momento de cosechar el arroz, llevó a su familia para que lo ayudara. El lugar le gustó a la familia y empezó a pasar más tiempo en el chaco que en la casa, la tierra en dicho lugar era verdaderamente fértil, la cosecha abundante, y la carne la tenían a la mano, por la gran cantidad de jochis, urinas, tatuces, pavas y pescado, teniendo además muy cerca del lugar los ríos Mocoví e Ibare, además de un arroyo, que proveen agua en época seca. Los hermanos Anselmo y Teodoro Farell, anoticiados de las bondades de esta tierra, también se asentaron en el lugar, siendo ellos quienes lo bautizaron con el nombre de Villa Alba, luego, poco a poco llegaron otras familias y vinieron los nacimientos de los primeros “villalbeños”, de esa manera la comunidad tomó forma y se eligió la altura más grande para que sirva de plaza, donde se colocó una Cruz hecha de tajibo, luego se construyó una choza para que sirva de Capilla y decidieron que la Patrona de la nueva comunidad sea la Virgen Nuestra Señora de Fátima, que se le apareció a unos pastores un 13 de mayo, es por ello que la fiesta de esta

FAMILIAS DE VILLA ALBA ORGANIZARON JUEGOS TRADICIONALES EN SU FIESTA.

comunidad se celebra en esta fecha, 13 de mayo desde su fundación, en el año 1922. Llegó una inundación que anegó casi todo, el terraplén permaneció seco en su mayor parte, pero luego don Anselmo Farell enfermó gravemente y falleció y ahí se dieron cuenta los villalbeños, que no habían pensado en asignar espacio para un cementerio, y no habiendo terreno seco, enterraron a don Anselmo Farell en medio de la plaza.

La actividad principal y tradicional en esta comunidad es la agricultura, todos los vivientes del lugar son trabajadores y unidos, además de hospitalarios, tienen su escuela donde los niños y jóvenes reciben educación hasta el bachillerato, también tiene su Centro de Salud ubicado al lado de la Capilla, frente a la plaza, y por supuesto ya tienen también su cementerio. Cada año la fiesta es

Trinidad, lunes 20 de mayo de 201 9

organizada por un Comité de Festejo y comienza con la novena a la Virgen de Fátima, Patrona de la comunidad, de igual forma, los estudiantes realizan su entrada folklórica, el día de la fiesta en sí, que es el 13 de mayo, se realiza la eucaristía y posterior procesión, también se organiza el tradicional jocheo de toros, juegos tradicionales, palo encebao solo para niños, elección de la “Miss y Señorita Villalbeña”, entre otras actividades.


Municipios FOTOS LPB

COREGIDORA MODESTA COIMBRA MANIPULANDO EL TRACTOR AGRICOLA.

FOTO LPB

PREPARANDO EL TERRENO PARA LA SIEMBRA.

La horticultura una alternativa para garantizar la autosuficiencia alimentaria

PRODUCCIÓN. La prueba de los resultados favorables, según la Corregidora, es que el año pasado en ocasión de los Juegos Plurinacionales, fueron las comunidades que aportaron con variedad de hortalizas para la alimentación de los deportistas. El campo de la horticultura ha experimentado un considerable desarrollo en los últimos años. Tiene una particularidad porque se dirige a diferentes tipos de sectores: particulares, a g r u p a c i o n e s f a m i l i a re s , comunitarias, colegios, en fin segmentos que buscan garantizar la autosuficiencia alimentaria. Apoyados por el Corregimiento de San Andrés, familias de las comunidades: Nuevo Amanecer, Las Mercedes, Abacuya, Nueva Creación de Cotoca y Nueva Betania, incursionan en este rubro, convencidos de que tendrán ingresos extras y mejorarán su dieta alimenticia. Modesta Coimbra Chicaba, corregidora del municipio de San Andrés, indicó que la horticultura puede aportar ingresos complementarios. pero también ayuda a promover actividades sociales y comunitarias. “Estamos dando continuidad a proyectos iniciados el 2017 para beneficiar a más de 100 familias, 20 por comunidad, todos ellos involucrados en un proyecto comunitario que avanza día a día. Queremos agradecer a nuestro hermano presidente Evo Morales por implementar políticas para beneficiar a los sectores más vulnerables por la pobreza”, expresó.

Indicó que el proyecto a parte del sector campesino incluye a indígenas e interculturales, pues todo apunta a contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, pero también para generar ingresos económicos. De acuerdo a la autoridad, la superficie cultivada es de una hectárea dependiendo de la disponibilidad de agua. De acuerdo a los resultados, cada vez es mayor el número de familias que se suma al proyecto pues hay que reconocer que en el inicio no se creía en el impacto que se podía generar con el proyecto comunitario. La prueba de los resultados favorables, según la Corregidora, es que el año pasado en ocasión de los Juegos Estudiantiles Plurinacionales, fueron las comunidades que aportaron con variedad de hortalizas para la alimentación de los deportistas, fue prácticamente una satisfacción ver el fruto del trabajo, acotó. “Son las familias del lugar las que producen su propio alimento y nosotros como Corregimiento a través de los profesionales hacemos la asistencia técnica y manejo de fertilizantes porque las labores culturales ellos mismos la realizan”, indicó. Destacó además el apoyo del gobernador Alex Ferrier en este tipo de emprendimientos, pues gracias a esta autoridad todo el trabajo de preparación se lo

FOTO LPB

TERRENO LISTO PARA SIEMBRA.

realiza de forma mecanizada, se evita ocupar, machete, hacha, azadón y otras herramientas menores. Incluso con la misma maquinaria se realizan los camellones para el posterior sembrado. “Lo importante es que el proyecto llega a la gente del campo que más lo necesita, a esa gente que tiene su pequeña parcelita y necesita de un impulso para mejorar sus condiciones de vida a través de la agricultura”, sostuvo. Entre tanto, Wilson García, responsable técnico del proyecto, explicó que entre las variedades de hortalizas están: tomate, pimentón, cebolla,

pepino, rabanito, remolacha, repollo, zanahoria, sandía, entre otras, tanto en siembra directa como en almácigo. Manifestó que el proyecto es una gestión de la corregidora Modesta Coimbra, con financiamiento de la Gobernación del Beni mismo que es destinado a las comunidades mencionadas. El 90 porciento de toda la producción, es destinada a la comercialización y un 10 por ciento para mejorar su autoconsumo. “Nosotros como profesionales estamos en el área para el que fuimos formados, le brindamos asistencia técnica, asesoramiento, apoyo en la

Trinidad, lunes 20 de mayo de 201 9

aplicación de agroquímicos, se les dota de semillas y se los acompaña en las labores culturales. Lo importante es que el proyecto es auto sustentable”, comentó. Según las características del proyecto la siembra directa se realiza bien temprano, toda la familia se encarga de ello, luego se saca la maleza y se aplica herbicida para un mejor control de las yerbas. Con este proyecto, a decir del técnico responsable, ya no se depende del ingreso que pueda tener el papa o la mama, pues aporte de contribuir a la alimentación se obtienen ingresos económicos extras.

5.


Nacionales

CAN: principal causa aparente de accidentes de tránsito la imprudencia VIAL. Buscan generar un espacio de diálogo y discusión, promoviendo la realización del Foro “Unidos para salvar vidas: Hacia una Estrategia Andina de Seguridad Vial”. FOTO ARCHIVO

PRINCIPAL CAUSA APARENTE DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO, LA IMPRUDENCIA.

SEGURIDAD VIAL “Es necesario y urgente que se definan acciones conjuntas encaminadas a combatir la ocurrencia de los siniestros de tránsito y reducir los altos niveles de fallecimiento de personas en las carreteras de la región”, señaló el Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza. El Secretario General invitó a todos los actores de la Seguridad Vial, específicamente a los ministerios de transporte y a la Policía de los países de la CAN, municipalidades, ONG´s y en general a la sociedad civil a participar en el Foro que se realizará en la Secretaría General de la Comunidad Andina.

La Paz (ABI).- La principal causa aparente de los accidentes de tránsito acontecidos en los países de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú fue la imprudencia ocasionada por el conductor y el exceso de velocidad, según un boletín de prensa de ese organismo. De acuerdo con estadísticas proporcionadas por los cuatro países, también fueron causas de accidentes de tránsito la

embriaguez o droga, la imprudencia ocasionada por el peatón, fallas mecánicas de los vehículos y vías en Además, en los países de la Comunidad Andina en el 2016, se registraron 347 mil 642 accidentes de tránsito que dejaron como consecuencia 135 mil 895 heridos y 13 mil 080 fallecidos. Ante esta problemática común de los cuatro países de la CAN, la Secretaría General de la Comunidad Andina busca generar un espacio de diálogo y discusión, promoviendo la realización del Foro “Unidos para salvar vidas: Hacia una Estrategia Andina de Seguridad Vial”, el martes 21 de mayo. Según informó el Secretario General de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, este foro permitirá que los Países Miembros compartan el estado de situación de la Seguridad Vial, así como las experiencias en la implementación de proyectos exitosos en esta temática. Resaltó que el evento contará con la participación de especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

YPFB

6.

La planta de urea-formaldehido producirá una resina sintética de alta demanda en la construcción, mientras que la producción de la planta de metanol se empleará en la fabricación de adhesivos, plásticos y pinturas. Barriga explicó que, además, de las dos plantas mencionadas se prevé construir cuatro más que completarán el complejo petroquímico con la producción de una “gama de fertilizantes para todo tipo de uso”. Indicó que una es la planta de NPK, que es un fertilizante líquido, otra de Nitrato de Amonio, una tercera de Fosfato Monoamónico (MAP) y una

La Paz (ABI).- El canciller Diego Pary aseguró el domingo que Bolivia espera una “nota oficial” de Brasil sobre el pedido de extradición de Pedro Montenegro Paz, acusado de tener vínculos con el narcotráfico, quien fue detenido la pasada semana por la Policía Boliviana en Santa Cruz. “Para que Brasil solicite oficialmente la extradición de Pedro Montenegro lo que tiene que hacer es enviar una nota oficial, pero, además, incluyendo la documentación respaldatoria sobre los temas que respalden esa solicitud”, dijo en rueda de prensa. La pas ada s emana, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, dejó en claro que Montenegro es un detenido preventivo “con fines” de extradición a Brasil, país que no oficializó aún el trámite a través de la justicia brasileña. Pary explicó que hasta la fecha la Cancillería recibió dos notas del vecino país, una en la que pide detención preventiva con fines de extradición de Montenegro y la otra en la que expresa la intención de seguir con ese proceso. “Lo que nosotros hemos hecho es trasladar (el caso) al Tribunal Supremo de Justicia que es la instancia que decide y que define sobre este tipo de situaciones”, precisó. Entretanto, Montenegro cumple detención preventiva en la cárcel de Palmasola, de la ciudad oriental, acusado por los delitos de tráfico de sustancias controladas, falsedad material e ideológica y uso de instrumento falsificado. FOTO ABI

Complejo petroquímico de Bulo Bulo sumará dos nuevas plantas Santa Cruz (ABI).- El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, informó el domingo que este año dos nuevas plantas, una de urea-formaldehído y otra de metanol, se sumarán al complejo petroquímico de Bulo Bulo, emplazado en el municipio Entre Ríos del departamento de Cochabamba. “Incorporaremos este año, está en licitación, siguiente mes ya la adjudicación de empresas para construir una planta de metanol y de ureaformaldehído, estas dos interconectadas a las ya existentes”, dijo en entrevista con medios estatales.

Bolivia espera “nota oficial” de Brasil sobre extradicción de Montenegro

PRESIDENTE DE YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB), ÓSCAR BARRIGA.

cuarta de Fosfato Diamónico (DAP). “Estas nuevas seis plantas significan para nosotros no solo dar valor agregado

Trinidad, lunes 20 de mayo de 201 9

al gas, sino que significa dar la posibilidad de desarrollo industrial al país”, dijo.


Nacionales

Morales: Almagro no trajo respaldo solo dijo la verdad y revela actitud violenta de los opositores

IMAGEN. “Van a haber muchas agresiones, de eso estamos convencidos, estamos informados que tratarán de generar violencia”, señaló. Lauca Ñ, Bolivia (ABI).- El presidente Evo Morales aclaró el domingo que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, en su visita a Bolivia, no respaldó su candidatura a la presidencia, sino que dijo la verdad, sobre su postulación, además reveló la actitud violenta que tuvieron los opositores quienes se reunieron con el visitante. “Luis Almagro nunca ha traído su respaldo solo vino a decir la verdad”, dijo en entrevista con los medios estatales desde Lauca Ñ, Cochabamba. Almagro, en oportunidad de suscribir un acuerdo para la presencia de observadores de la OEA en Bolivia en los comicios de octubre, aseguró que “Decir que Evo Morales hoy no puede participar eso sería absolutamente discriminatorio”, en referencia a las elecciones. El jefe de Estado lamentó que los candidatos de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Mesa y de Bolivia dijo No Oscar Ortiz hayan mostrado una mala imagen de lo que realmente es democracia quienes casi agredieron físicamente al Secretario General de la OEA y a su comitiva. “Me comentó (Almagro)

FOTO ABI

EL PRESIDENTE EVO MORALES Y EL SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA), EL URUGUAYO LUIS ALMAGRO.

brevemente la reunión que tuvo con Carlos D Mesa y con Oscar Ortiz, senador de la derecha, que agredieron casi físicamente a Luis Almagro, algo muy grave, y yo le comentaba, si a usted le hicieron así imagínese lo que yo soporto cada día, sus mentiras, sus agresiones”, reveló. Añadió que tanto Almagro como su comitiva quedaron sorprendidos por las reacciones agresivas de la oposición boliviana y se fueron convencidos de que en Bolivia existe una «derecha violenta». Líderes de la oposición boliviana patearon el tablero y

se volvieron contra Almagro el viernes porque en su criterio el Secretario General de la OEA fue contra la democracia en Bolivia. Morales recordó que los candidatos opositores siempre mintieron a sus militantes y a los grupos radicales que los siguen porque sembraron falsas expectativas al hacer creer que la OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) vetarían su candidatura, situación que no ocurrió. Según el mandatario los líderes de oposición no tienen moral para hablar de

democracia, falta de libertad de expresión o de transparencia porque los hechos demuestran que no actúan como profesan. “Para hablar de transparencia primero hay que ser transparente, para acusar de algo demasiado pues tiene que saber dónde está la demasiada corrupción, yo estoy convencido recibir plata de narcotraficantes no pagar impuestos, entonces con qué moral podemos hablar si somos así de candidatos, sobre la transparencia, moral o ética”, reiteró. Asimismo, pidió a los militantes, simpatizantes y

“ÉXITO” El presidente Evo Morales calificó de “éxito” la concentración de más de un millón de personas que se realizó ayer en Chimoré, y aseguró que ese tipo de movilizaciones que son de conciencia genera un compromiso con el pueblo boliviano. El sábado, más de un millón de personas se dio cita en el aeropuerto de Chimoré para respaldar al binomio Evo MoralesÁlvaro García Linera rumbo a los comicios del 20 de octubre. “Todo un éxito. Es el pueblo organizado que se moviliza para respaldar el proceso, el voto es para Evo, pero ese voto es para el pueblo, no se trata de Evo sino del proceso que garantiza un futuro seguro”, dijo. autoridades del MAS-IPSP, que tengan mucha paciencia, además no caigan en las provocaciones y agresiones que la derecha tiene preparadas junto a la administración norteamericana durante esta campaña electoral con el objetivo de desbaratar el liderazgo y apoyo que tiene del pueblo.

Almagro tuvo la oportunidad de ver de cerca a Bolivia La Paz (ABI).- El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, en su visita oficial a Bolivia pudo ver de cerca lo que sucede en el país en el ámbito político, económico y social, dijo el domingo el canciller Diego Pary. “El secretario general durante esta visita a podido ver todo lo que está sucediendo en el país en lo político, en lo económico, en lo social, el secretario general en persona a podido conversar con la oposición, ha podido visitar los centros más importantes de desarrollo que Bolivia ha impulsado, ha podido compartir y escuchar lo que la gente le dice, no tiene

mejor prueba que el escuchar y compartir con la gente de lo que está sucediendo en Bolivia”, señaló en entrevista con medios estatales. Almagro llegó a Bolivia el viernes y en el marco de su agenda se reunió con el presidente Evo Morales, firmó un acuerdo que garantiza el trabajo de la misión de observación para los comicios de octubre y se encontró con líderes de la oposición boliviana. Además, visitó la Planta de Amoniaco y Urea, emplazada en el municipio de Entre Ríos, en el trópico de Cochabamba, conoció el chaco del jefe de Estado, donde compartió algunos momentos con los pobladores de la región y

también hizo un sobrevuelo en el que comprobó la reducción de cultivos de hoja de coca. “Ha estado en nuestro teleférico con lo cual ha quedado muy impresionado un medio de transporte nuevo, innovador y que es digno de ser replicado en otros países”, indicó. Pary lamentó la actitud violenta de algunos candidatos de oposición que tuvieron una actitud agresiva con el Secretario General de la OEA, aspecto que -dijo- da una mala imagen de la oposición que se tiene en el país y no contribuye al fortalecimiento de la democracia ni la libertad de expresión. Por otra parte, el jefe la diplomacia boliviana, explicó

FOTO ABI

CANCILLER DIEGO PARY Y EL SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA), EL URUGUAYO LUIS ALMAGRO.

que la firma del acuerdo relativo a los privilegios e inmunidades de los observadores de ese organismo regional en las elecciones generales de

Trinidad, lunes 20 de mayo de 201 9

Bolivia, pautadas para el 20 de octubre, obedece a que el Ejecutivo quiere que esos comicios sean lo más transparentes posibles.

7.


Reporte

“Éramos dos mujeres esperando a ver quién moría primero” CORAZÓN. Conmovedor agradecimiento a la familia de un donante de corazón. La publicación de Alin movió a muchos otros a reflexionar sobre la conexión entre los donantes y los destinatarios. Redacción Central (BBC News/George Pierpoint).Alin Gragossian, de 31 años, temblaba mientras abría la carta de la familia de la mujer cuyo corazón le salvó la vida unos meses antes. “Me llamaron del hospital para decirme que la familia de mi donante me había enviado una carta. La enfermera ofreció escanearla y enviármela por correo electrónico en ese momento, pero les dije que no lo hicieran. No estaba lista para leerla”, dijo. Unos cuantos días después llegó la carta y Alin cuenta que rompió en llanto mientras leía sobre la joven “llena de energía” cuya muerte le salvó la vida. “Es obvio que siempre supe que mi donante era un ser humano, pero leer sobre ella como persona hizo que todo se sintiera mucho más real de repente”, dijo. “Cada línea que leía me dejaba la piel de gallina. Teníamos tanto en común”. “Éramos simplemente dos jóvenes tendidas en diferentes unidades de cuidados intensivos esperando a ver quién moriría primero”, reflexionó Alin. Ella escribió en redes sociales sobre la carta con la promesa de “usar bien” su nuevo corazón y dio las gracias “desde el fondo de... nuestro corazón”. “Tenía mucho en común contigo” Originaria de Filadelfia, Alin es practicante de medicina y trabaja en urgencias. Se especializa en cuidados intensivos. “Antes de esto, como parte de mi trabajo yo llamaba a la organización que se encarga de las donaciones después de que un paciente muere. Ahora entiendo el poder que pueden tener esas llamadas”, dijo.

8.

FOTO BBC.MUNDO

ALIN GRAGOSSIAN A UN MES DE HABER RECIBIDO EL TRASPLANTE DE CORAZÓN. FOTO BBC.MUNDO

JUSTEN DONÓ SU CORAZÓN, PULMÓN Y RIÑONES CUANDO FALLECIÓ A LOS 20 AÑOS DE EDAD.

Ella ya le había escrito antes a la familia de su donante, pero no tenía forma de saber si habían leído la carta. En Estados unidos, la información de un donador de órganos solo se divulga al destinatario si la familia del donante solicita o acepta estar en contacto. Los detalles del proceso varían en todo el país, pero los centros de trasplantes actúan como intermediarios entre las familias de los donadores y los receptores. La Red Unida para el Intercambio

de Órganos que administra el sistema de donación en los Estados Unidos fomenta el anonimato entre los implicados. En el caso de Alin, al no poder contactar a los familiares de su donador de manera directa, decidió publicar en su blog una respuesta dirigida a su donante. “(Yo) tenía mucho en común contigo. Mucho más que nuestro tipo de sangre”, escribió. “Probablemente hubiéramos sido buenas

amigas. Pero en lugar de eso nuestros caminos se cruzaron de la manera más extraña. En el último día de tu vida, en el primer día de mi vida. En el peor día de tu vida, en el mejor día de mi vida”. Alin dice que respeta los deseos de la familia donante de permanecer en el anonimato y ha tenido cuidado de no revelar el contenido de la carta. Sin embargo, ella confiesa que espera que la familia del donador vea su respuesta y se dé cuenta de la gratitud que siente.

Trinidad, lunes 20 de mayo de 201 9

Gratitud compartida La publicación de Alin movió a muchos otros a reflexionar sobre la conexión entre los donantes y los destinatarios. Algunos receptores de donaciones dijeron sentirse “un poco celosos” de Alin por haber tenido contacto con la familia de su donante. Lynette Hazzard, del estado de Nevada, en EE.UU, sabe lo que es estar del otro lado de la comunicación entre familia y receptor. Su hijo Justen falleció cuando tenía 20 años. Él había estado enfermo desde hacía varios años y comentó con su familia su deseo de ser donador de órganos. El corazón, pulmón y riñones de Justen fueron compatibles con cuatro destinatarios tras su muerte. Y Lynette le escribió a cada una de las personas que recibió un órgano de su hijo. A ella le conmovió ver el tuit de Alin expresando “gratitud, amor y apreciación por el regalo que recibió”. “Me tomó meses poder escribir una carta porque no encontraba las palabras”, explicó Lynette. “Era difícil poner en palabras quién fue nuestro hijo en una carta breve”. “Quería asegurarme de que supieran qué hombre tan amoroso, amable y fuerte había sido. Quería estar segura de que ellos supieran que él amaba ayudar a los demás tanto que decidió dar incluso después de morir”. Lynette dice que el saber que su hijo ha ayudado a otros mantiene vivo su recuerdo. “Siento como si todavía estuviera con vida, viviendo a través de otros. Espero que cada uno de los receptores no de por sentado ningún momento de su vida”.


Reporte

Los países de América Latina donde más ha crecido la obesidad

PORCENTAJE. No es un problema exclusivamente regional: de media, la población mundial ha engordado entre 5 y 6 kilos por persona en los últimos 31 años, según un estudio. Redacción Central (BBC News Mundo/Cristina J. Orgaz).- Un fantasma recorre Latinoamérica. Es la epidemia de obesidad. Llega, como en cualquier otro rincón del mundo, de la mano de la alimentación de baja calidad, los productos procesados y el estilo de vida sedentario. Además, dicen los expertos, está muy vinculada al perfil socioeconómico de cada país. Y, en contra de lo que se creyó durante mucho tiempo, los datos demuestran que la obesidad avanza más rápido en las poblaciones rurales que en las ciudades. No es un problema exclusivamente regional: de media, la población mundial ha engordado entre 5 y 6 kilos por persona en los últimos 31 años, según un estudio del Imperial College de Londres que analizó el peso de más de 112 millones de personas en 200 países del mundo entre 1985 y 2016. Los investigadores esperan que sus hallazgos ayuden a orientar las políticas públicas de lucha contra la obesidad, cuyas consecuencias van desde cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas y problemas cardiovasculares de todo tipo. Una persona obesa se define como alguien con una alta proporción de grasa corporal y un índice de masa corporal (BMI) de más de 30. Y varios países de América Latina figuran entre aquellos que han registrado un mayor aumento del índice de masa corporal de sus habitantes, así como en el porcentaje de obesos. Obesidad en los hombres Si analizamos los datos país por país, los hombres de Argentina, Uruguay y Chile se sitúan en lo más alto del ranking en cuanto a porcentaje de obesos. Les sigue muy de cerca México. Efectivamente, mientras el porcentaje de hombres obesos sobre el total de la población masculina es del 28,2% en Argentina, en Uruguay es del 25,8%, del 25,7% en Chile y del 25,1% en México. En otras palabras, al menos un cuarto de los hombres en estos países son obesos. “Chile, Argentina, Paraguay y México comparten un patrón: su obesidad se da tanto en

FOTO BBC.MUNDO

UNO DE CADA CUATRO HOMBRES EN ARGENTINA, URUGUAY, CHILE O MÉXICO ES OBESO.

las zonas rurales como en las urbanas y tanto en mujeres como en hombres”, destaca además Jaime Miranda, profesor investigador de la Universidad Cayetano Heredia en Perú. En el otro lado de esta lista, se encuentran los hombres de Guatemala, Ecuador y Bolivia, que cierran la tabla. Mayor aumento Los países donde la obesidad en los hombres ha avanzado con mayor rapidez en los últimos 31 años, sin embargo, son, por ese orden, Costa Rica, República Dominicana y Haití. El porcentaje de hombres obesos ha aumentado más en esos 3 países que en el resto de la región, aunque seguidos muy de cerca por México y Argentina. Y República Dominicana comparte con Perú el dudoso honor de ser uno de los países del mundo con mayor aumento del índice de grasa corporal entre los hombres: más de 3,1 kg/m2. (Perú, sin embargo, registra el menor aumento en porcentaje de obsesos del continente). Obesidad en mujeres En el caso de las mujeres, el mayor porcentaje de obesas con respecto al total de la población femenina se encuentra en República Dominicana y México, con un 35,4% y un 34% respectivamente. Pero lo llamativo de estos

datos, es que de los 20 países de la región, en 9 de ellos, una de cada tres mujeres ya supera un peso que los médicos consideran obesidad. Esa cifra equivales a un tercio de la población femenina. Chile, Uruguay, Cuba y Costa Rica se sitúan en un segundo escalón de este ranking con porcentajes de obesidad femenina que van del 32 al 31,2%. En el otro espectro de la tabla encontramos a Ecuador, Perú y Paraguay con un 25,6%, 25,1% y 24,4% respectivamente. Mayor aumento Por su parte, los países donde la obesidad en las mujeres ha avanzado con mayor rapidez en los últimos 31 años son, por este orden, Haití, República Dominicana, Costa Rica, Salvador y Honduras. Este último país es, junto a Egipto, aquel en el que las mujeres han aumentado más su índice de masa corporal: 5 kg/m2. Y en casi todos una constante es que se ha pasado de malnutrición a un consumo intensivo de alimentos no saludables. “Estamos hablando de la comida procesada”, puntualiza a BBC Mariachiara Di Cesare, profesora del Imperial College que participó en el estudio. De hecho, lo más chocante es que la obesidad convive con la desnutrición en extensas

áreas de la región. En América Latina, la diferencia entre las tasas de obesidad en el campo y en la ciudad también se está reduciendo a ritmos veloces, pero este es un fenómeno que se da sobre todo entre las mujeres. “En este tema puede haber algunas cuestiones de género, pero no podemos afirmar nada con seguridad. Habría profundizar en este fenómeno con más estudios y análisis”, reconoce Di Cesare. Las principales causas Para la profesora Di Cesare, es probable que esto se deba a que “desarrollo económico en las áreas rurales ha reducido el gasto energético de las mujeres”. “Hoy la tasa de obesidad es más alta en las zonas rurales que en las urbanas y esto se debe en primer lugar a la irrupción de los alimentos procesados, listos para consumir, que son altamente sabrosos y aportan gran cantidad de calorías”, explica por su parte Catterina Ferreccio, profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estos alimentos son ricos en azúcares refinadas que provocan adicción y además, dice, son fáciles de digerir para niños y adultos, satisfacen el apetito con menor costo y esfuerzo que lo que se requiere para una dieta saludable. Y en su análisis sobre el

Trinidad, lunes 20 de mayo de 201 9

terreno, Ferreccio observó que con la llegada de los supermercados y las cadenas de proveedores han ido cerrando los pequeños almacenes de verduras y frutas y las pescaderías que estaban cerca de la población. Cree que esos supermercados están dominados por alimentos altamente procesados, ricos en azúcares y grasas. “Este nuevo ambiente alimentario prevalece en los barrios de bajo nivel socioeconómico de América Latina, tanto en zonas urbanas como en pequeñas ciudades o zonas rurales, y es el primer determinante del desbalance calórico que explica la obesidad”, dice. El segundo factor que está espoleando la obesidad en América Latina es la mecanización de la mayoría de los sistemas productivos y el aumento de los vehículos motorizados. “Esto disminuye el uso de calorías a través de la actividad física, agravando aún el desbalance calórico”, dice a BBC Mundo la profesora Ferreccio. “Los retos que se vienen para la región van a ser grandes. Estamos hablando de vivir con cáncer, con diabetes, con hipertensión o infartos cerebrales a edades más tempranas”, advierte Miranda.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.