Trinidad • lunes 21 de enero de 2019 • Año 31 • N° 11291 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Morales confrontará 13 años de gestión contra 180 de era republicana
FOTO ABI
Dólar
El presidente Evo Morales pondrá en relieve este martes, durante un mensaje informe a la nación, los logros alcanzados en los últimos 13 años. PÁG. 7
Los litros de combustible decomisados están valorados en 833.287 bolivianos. También recuperó 192.195 bolivianos en GLP. PÁG. 7
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
TORMENTAS 32°máx ELECTRICAS Fuente: www.senamhi.gob.bo 21°min
Dólar
COMPRA Bs6.86
ANH secuestró 94.304 litros de combustible
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
FISCAL OLIVARES OBTUVO DETENCIÓN DOMICILIARIA
Abogado torturador: Una vocal, su esposo y 4 policías son enviados a la cárcel El Juzgado Anticorrupción de la ciudad de El juez Israel Lander envió a la vocal Anawella Tórrez Cochabamba envió a la cárcel a seis de los siete al penal de mujeres San Sebastián, y a su esposo aprehendidos por el caso del abogado Jhasmani Clever Yuri Torrico a la cárcel de varones. Los policías Torrico y el consorcio de extorsionadores. fueron enviados a distintos centros. PAG. 6
5
Ferrier coordina en Iténez cómo encarar las primarias Ferrier visitó las diferentes poblaciones de dicha provincia para coordinar la forma de encarar las elecciones del 27 de enero. PAG. 3
FOTO ARCHIVO
FOTO LPB
Evolución política y administrativa de Vaca Díez La provincia beniana, ubicada en el norte del Departamento, se encuentra en su mes aniversario. PAG. 4
EL CIRA LIDERA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA
Recientemente se procedió a la cosecha de peces en el Centro, debido a que se sobrepasó la biomasa o capacidad de producción en las pozas. PAG. 5
Reportan 11 muertos tras accidente de flota en Tarija
Trágico fin de semana. Un día antes, otro accidente en la ruta Oruro-Potosí cobró la vida de más de 20 pasajeros. PAG. 7
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
Salvatierra
L
a joven de 29 años de edad sorprendió al ser posesionada como presidente de la Cámara de Senadores, en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Hablamos de la senadora Adriana Salvatierra, quien, de darse la figura, podría llegar a ser presidente interina del país, como ya ocurrió con otros presidentes del senado, porque así se dio la coyuntura y así lo permiten las normas nacionales. El viernes, Salvatierra destacó el rol protagónico de las mujeres y jóvenes en el Estado Plurinacional, lo hizo el mismo día que juró en el cargo con la mano derecha en el corazón y el puño izquierdo levantado hacia el cielo, como suelen hacerlo los militantes más comprometidos del partido gobernante el Movimiento Al Socialismo (MAS). La nueva titular del Senado recordó que en 1948 fue la primera elección por voto calificado, sin la
participación de mujeres, indígenas ni campesinos; y que recién en 1940 comenzó la participación política de parte de las mujeres, destacó una nota de prensa de la agencia estatal ABI. Algunos entienden que la posesión de Salvatierra es una clara señal que está lanzando el partido gobernante para impulsar nuevos liderazgos, así lo hizo notar el Presidente Nato del Congreso y vicepresidente del país, Álvaro García Linera, quien aseguró que ellos le dan la mano a los jóvenes. Damos el tercer puesto de mando en el país a una mujer cruceña inteligente, valiente y luchadora y con gran capacidad de conducción, resaltó el mandatario al referirse a Salvatierra. Salvatierra tiene la guitarra en la mano, pronto sabremos qué es capaz de hacer, a medida que se desarrollen las sesiones camarales.
El valor de Lorenzo Vare Chávez en la cultura trinitaria Conocí a Don Lorenzo Vare Chávez cuando aún se sentía la novedad de la marcha por el Territorio y la Dignidad de agosto de 1990, movilización colectiva que los estudiosos de las acciones políticas contemporáneas en el país, lo califican como trascendente. En los años siguientes siempre
lo vi a Don Lorenzo en reuniones de dirigentes de los pueblos indígenas, sea en el Cabildo o en la CPIB, cuando se convocaban para hablar de los derechos de los pueblos indígenas. Comprometido con la herencia jesuíticamisional, allí, en medio de discusiones sobre cuestiones seculares,
introducía con sus rituales y oraciones la presencia de Dios, sus designios y papel en las aspiraciones políticas de los pueblos mojeños. De ese modo ejercía su misión de líder carismático de la comunidad trinitariamojeña, incansable hasta ahora, en su propósito de conectar la
justicia de Dios con las aspiraciones políticas de sus hermanos. A más de 90 años de vida comprometida con su cultura trinitaria Lorenzo Vare representa hoy uno de los personajes con mayor sabiduría en la cultura etno-trinitaria asentada en la ciudad de Trinidad. Gracias a Dios por su vida y su obra.
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
Síguenos en la Web:
www.lapalabradelbeni.com.bo
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Trinidad, lunes 21 de enero de 2019
Muncipios
Ferrier coordina en la provincia Iténez cómo encarar las elecciones primarias
27E. Ferrier dijo que el 27E será el día de la esperanza y la unidad del pueblo boliviano y en particular el beniano, para fortalecer la democracia y garantizar el cambio desde el Proceso de Cambio. FOTO GOBERNACIÓN DEL BENI
EL GOBERNADOR DEL BENI, ALEX FERRIER, CON MILITANTES DEL MAS.
FERRIER VISITÓ, LA SEMANA PASADA, VARIAS POBLACIONES DE LA PROVINCIA ITÉNEZ.
El gobernador del Beni, Alex Ferrier, como autoridad electa del Movimiento Al Socialismo (MAS IPSP), recorrió la semana pasada las poblaciones de Baures, Huacaraje, Bella Vista y Magdalena en la provincia Iténez, con el objetivo de sostener reuniones de coordinación con dirigentes de sectores y organizaciones sociales, para encarar el próximo 27 de enero (27E), fecha en que se realizarán las inéditas elecciones primarias en Bolivia. Será el día de la esperanza y la unidad del pueblo boliviano para fortalecer la democracia y garantizar el “Proceso de Cambio”, afirma una nota institucional.
“Estamos aprovechando para sostener reuniones con nuestros sectores y organizaciones sociales de la provincia Iténez, para encarar las inéditas elecciones primarias, donde los militantes revolucionarios vamos a poner todo nuestro reconocimiento al líder que está transformando Bolivia, como es Evo Morales y Álvaro García Linera, además de fortalecer la democracia”, sostuvo Ferrier, según la misma nota. Ferrier dijo que el 27E será el día de la esperanza y la unidad del pueblo boliviano y en particular el beniano, para fortalecer la democracia y garantizar el cambio desde el Proceso de Cambio. “El 27 de enero serán las elecciones inéditas en Bolivia, se realizarán con el desafío de mejorar y superar los grandes logros históricos que hoy ponen a Bolivia como líder en inclusión,
desarrollo y crecimiento económico”, dijo. Señaló que el ‘27E’se impondrá y dejará atrás el pasado oscuro de los resultados del referendo de 2016 (21F) que sirvió de bandera para la “mentira, el racismo y la provocación antidemocrática” de grupos opositores al Gobierno del presidente Evo Morales. “El pueblo abrirá con su voto un nuevo ciclo de cambio por un presente y futuro seguros. El pueblo beniano quiere otra vez a Evo y Álvaro para que siga el cambio y el desarrollo en el Beni”, indicó. Las primarias partidarias se realizarán el 27 de enero y es un proceso previo a las elecciones generales de octubre de este año, cuando el presidente Evo Morales se enfrentará a candidatos de ocho partidos y alianzas de la oposición.
NUEVO CICLO Señaló que el ‘27E’ se impondrá y dejará atrás el pasado oscuro de los resultados del referendo de 2016 (21F) que sirvió de bandera para la “mentira, el racismo y la provocación antidemocrática” de grupos opositores al Gobierno del presidente Evo Morales. “El pueblo abrirá con su voto un nuevo ciclo de cambio por un presente y futuro seguros. El pueblo beniano quiere otra vez a Evo y Álvaro para que siga el cambio y el desarrollo en el Beni”, indicó.
Etanol: Aguaí garantiza inversión en año electoral Santa Cruz (ANF).- El Ingenio Sucroalcoholero Aguaí afirmó, a través de sus máximos ejecutivos, que el 2019, año electoral, seguirá invirtiendo para garantizar no sólo el abastecimiento de azúcar para el mercado interno, sino también el alcohol anhidro necesario para la producción del etanol, en el marco del acuerdo arribado con el Gobierno para impulsar los biocombustibles. Pidió no temer a la ampliación de la frontera agrícola. En entrevista con ANF, el presidente de Aguaí, Cristóbal Roda afirmó que este ingenio -el más joven del país en su rubro- se atrevió a invertir más de $us 400 mil en el actual periodo de Gobierno y que su compromiso es de vigorizar
la industria sucroalcoholera. Fue la primera industria del rubro en instalar una planta deshidratadora que garantice un alcohol con cero por ciento de agua. De hecho, los cálculos iniciales del proyecto de los biocombustibles apuntan a una producción de medio millón de litros en los próximos tres a cuatro años; es decir, tres veces más de la producción actual. “Eso requerirá una inversión de $us 1.600 millones, $us 1.000 millones en el agro y $us 600 en la industria, lo que significa cuatro nuevos ingenios, todo ese efecto tendrá una incidencia de medio punto en nuestra economía; si hoy crecemos al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) con estas inversiones
FOTO ANF
CRISTÓBAL RODA Y EMILIO COLAMARINO, EJECUTIVOS DE AGUAÍ.
crecerá al 4,5%, serán inversiones paulatinas”, aseguró. Roda destacó el compromiso de los ingenios azucareros de venderle a
Trinidad, lunes 21 de enero de 2019
YPFB al menos 150 millones de litros de alcohol anhidro para la producción del etanol, un combustible de mayor octanaje que la gasolina especial.
3.
Municipales
De Charcas a Vaca Díez, evolución política y administrativa
ANIVERSARIO Al celebrar 119 aniversarios de la Provincia Vaca Díez, recordaremos la evolución Política Administrativa que sufrió durante 339 años, hasta su creación (1561 – 1900). Por: Juan Carlos Crespo Avaroma. Con la llegada de los castellanos al sur del continente sudamericano, Ñuflo de Chávez en 1560, desde el Paraguay en misión exploradora se dirige hacia el norte en busca de “El Dorado”, después de batir la zona de las inmensas sabanas tropicales norteñas, funda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, e inmediatamente solicita al Virrey del Perú la creación de la “Provincia Moxos”, cuyos límites por el norte llegaba hasta la desembocadura del Amazonas en el Atlántico, solicitud concedida en 1561, Ñuflo de Chávez fue primer gobernador de Moxos, con asiento en Santa Cruz, cabeza de la Gobernación, e incorporada a la Real Audiencia de Charcas en 1563. En 1667 la Provincia Moxos fue entregada a la Compañía de Jesús (jesuitas) para su evangelización, después de la expulsión de ellos en 1776. En 1777 pasa a depender del gobierno Político Militar de Moxos y Apolobamba hasta 1823, año en que “el gobernador Velasco mató con un tiro de pistola a Maraza y luego los indígenas amotinados le dieron muerte a él y a sus soldados y acompañantes.” Ante este hecho: “el gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Brigadier Francisco Xavier Aguilera, […] llega, (a Mojos) en acción punitiva, a “pacificar la Provincia y poner en calma a sus naturales”, ya no hay nada que reprimir, pero éste suceso, le sirve de pretexto para, mediante un Auto dictado el 11 de abril de 1823, anexara, de facto, la Provincia de Moxos como un simple Partido sujeto a la Provincia de Santa Cruz, pues no hubo ninguna Cédula o Provisión Real que lo determine, como validez jurídica.” Esa era la misión geopolítica del gobernador, apoderarse de la rica provincia Mojeña. Al nacer Bolivia a la vida republicana, Mojos nace bajo la férula de Santa Cruz de la Sierra, hasta el 6 de agosto de 1842, cuando el General José Ballivián Segurola, Presidente Constitucional, mediante decreto de esa fecha, libera a la provincia Moxos del yugo cruceño, la población mojeña recupera su identidad, su folclor y, sobre todo, su libertad. El Departamento Beni Dos meses después de la
4.
liberación de Moxos, el “vencedor de Ingavi, en un acto de justicia y revalorización de una cultura milenaria, (Moxos) mediante Decreto de 18 de noviembre de 1842, erige el Departamento Beni, con sus tres provincias primigenias: Moxos, Caupolicán y Yuracarés.” El territorio norteño se quedó en la Provincia Mojos que llegaba hasta la mitad del curso del río Madera. En el gobierno del Gral. Jorge Córdoba, mediante Decreto el 9 de julio de 1856, el territorio pasó a pertenecer a la Provincia de Magdalena. El Gral. José María de Achá (1863) a solicitud de los indígenas Chácobos habitantes del norte beniano, crea la provincia Chácobo, la misma no fue homologada por la Asamblea Legislativa de su tiempo. El Presidente Mariano Melgarejo (1870) mediante decreto supremo crea la “Jefatura Político Militar del Mamoré” de la que fuimos parte. E l D r. A n i c e t o A r c e , Presidente Constitucional, el 2 de octubre de 1890 crea dos Delegaciones Nacionales: una en la región del río Madre de Dios y otra en las del Purús.” Todas las tierras del bajo río Beni y el bajo Mamoré, quedarían bajo la administración política de la Delegación del Madre de Dios, esto significa que el triángulo norteño, es decir: Riberalta, Villa Bella y Guayaramerín paso a pertenecer administrativamente de dicha Delegación, pero; el Dr. Mariano Baptista Laserta, Presidente Constitucional, corrige el error de su antecesor y mediante Ley de 22 de octubre de 1894, restituye la administración política del norte beniano al departamento Beni: “Beni.—La provincia del Sécure se denominará Yacuma: se erige en cantón Rivera-Alta y en vice-cantones Villa-Bella y San Lorenzo.” Y finalmente, en el gobierno liberal del Gral. José Manuel Pando, en la Convención Nacional de 1900, frena las aspiraciones de los colonizadores del norte (que exigían al gobierno un nuevo departamento), creando la provincia “Antonio Vaca Díez”, con dos secciones y cinco vicecantones. Y desde ese tiempo, hasta nuestros días, más aún en éste nuevo milenio la convertiremos en la provincia, más pujante y progresista del Estado Plurinacional.
FOTO ARCHIVO
IGLESIA DE RIBERALTA. FOTO INFOBAE.COM
PUERTO DE GUAYARAMERÍN.
CREACIÓN Todas las tierras del bajo río Beni y el bajo Mamoré, quedarían bajo la administración política de la Delegación del Madre de Dios, esto significa que el triángulo norteño, es decir: Riberalta, Villa Bella y Guayaramerín paso a pertenecer administrativamente de dicha Delegación, pero; el Dr. Mariano Baptista Laserta, Presidente Constitucional, corrige el error de su antecesor y mediante Ley de 22 de octubre de 1894, restituye la administración política del norte beniano al
departamento Beni: “Beni.—La provincia del Sécure se denominará Yacuma: se erige en cantón Rivera-Alta y en vicecantones Villa-Bella y San Lorenzo.” Y finalmente, en el gobierno liberal del Gral. José Manuel Pando, en la Convención Nacional de 1900, frena las aspiraciones de los colonizadores del norte (que exigían al gobierno un nuevo departamento), creando la provincia “Antonio Vaca Díez”, con dos secciones y cinco vicecantones.
- Juan Carlos Crespo Avaroma es el Encargado del Palacio de la Cultura y Galería de Notables del Beni.
Trinidad, lunes 21 de enero de 2019
Local FOTO LPB
FOTO LPB
EL DIRECTOR DEL CIRA, FEDERICO MORENO.
PRODUCCIÓN DEL CIRA.
CIRA lidera la producción de peces en cautiverio
COSECHA. Se cosecharán los más grandes en los meses de enero y febrero y el resto se cosechará en Semana Santa, especímenes que llegarán a arriba de los dos kilos de peso. El Centro de Investigación en Recursos Acuáticos (CIRA) de la Universidad Autónoma del Beni (UABJB) lidera e impulsa la producción piscícola en el Beni, con fines de investigación, auxilio académico, pero también para abastecer el mercado local con un producto de buena calidad. Federico Moreno, director de este centro de investigación, informó que de acuerdo a la dinámica de trabajo, se han introducido innovaciones a la densidad de siembra y el manejo, por ello es que en el lote de pacú y tambaquí se ha logrado buen volumen de producción pese a que el factor climático algunas veces ha sido negativo. Reveló, por ejemplo, que en la época de frío disminuye el apetito de los peces pero que gracias al manejo y las densidades de siembra adecuadas, ha permitido tener un lote más allá de los dos kilos de peso a la edad de un año, incluso se ha llegado a los tres. Quiere decir, que se ha batido el récord de tres años atrás de un kilo novecientos gramos. “Esto nos satisface porque de acuerdo al manejo y la experiencia misma que tienen los técnicos se ha logrado manejar bien el agua y el suministro de alimentos”, indicó. Recientemente se procedió a la cosecha, debido a que se sobrepasó la biomasa o capacidad de producción en las pozas. Se cosecharán los más grandes en los meses de enero
FOTO LPB
UNA DE LAS COSECHAS DEL CIRA.
y febrero y el resto se cosechará en Semana Santa, especímenes que llegarán a arriba de los dos kilos de peso. Reitero que se han batido los propios récord, gracias a que se han superado los obstáculos que se tenían anteriormente. En cuanto a la densidad de siembra, explicó que se inició con un metro y en el transcurso de los sesenta días se cambió a metro y medio, luego dos metros, se fue dando el espacio necesario de acuerdo al tamaño que iban adquiriendo los especímenes, para terminar con dos metros y medio de espejo de agua para
pez. El resultado también se debe a que se seleccionaron lotes de un solo tamaño, los más chicos fueron adquiriendo talla y peso. La satisfacción del personal técnico es que se tiene visita permanente de estudiantes universitarios del interior del país. El CIRA transfiere el paquete tecnológico en piscicultura lo que ha permitido un aumento en la producción de peces a nivel Bolivia. Remarcó que los paquetes tecnológicos transferidos ha representado un incentivo para que muchas personas
incursionen en la actividad. Recordó que la piscicultura en la UAB, se inició el año 97 con 500 tambaquí que fueron comprados en Manaos Brasil, mismos que fueron sembrados en el campo universitario, pero como primera experiencia el resultado fue cero. No fue ningún obstáculo. Se volvió a comprar otro lote donde ya se tuvo resultados de un kilo 200 en un año de producción gracias al cambio de alimento. A partir de este periodo, fuimos superando los resultados gracias al manejo fundamentalmente, acotó.
Trinidad, lunes 21 de enero de 2019
Reconoció, sin embargo, que aún se está muy por detrás de la producción brasileña, ellos tienen un peso promedio de entre cuatro a cinco kilogramos por pescado año. El alimento balanceado que utilizan, inicia con 52 por ciento de proteína sin embargo el que utilizan en el CIRA inicia con 28 por ciento. Finalmente, indicó que están haciendo gestiones ante los proveedores de alimento del interior del país, para que estos mejoren el porcentaje proteico del alimento de manera que se logren mayores resultados en la producción.
5.
Nacional
Una vocal, su esposo y 4 policías son enviados a la cárcel
ABOGADO. El Juzgado Anticorrupción de la ciudad de Cochabamba envió a la cárcel a seis de los siete aprehendidos por el caso del abogado torturador Jhasmani Torrico y el consorcio de extorsionadores. FOTO OPINIÓN
FINALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES.
EL ABOGADO JHASMANI TORRICO.
La Paz (ANF).- Tras 15 horas de audiencia, el Juzgado Anticorrupción de la ciudad de Cochabamba envió a la cárcel a seis de los siete aprehendidos por el caso del abogado torturador Jhasmani Torrico y el consorcio de extorsionadores, mientras que el fiscal de Materia, Mauricio Olivares Gordillo obtuvo detención domiciliaria. El juez Israel Lander envió a la vocal, Anawella Tórrez al penal de mujeres San Sebastián y a su esposo, Clever Yuri Torrico a la cárcel de varones San Sebastián. Los policías Carlos Armando Pacheco, Jorge Armando Torrico, Hugo Maldonado Díaz y Adan Adolfo Sanabria fueron enviados a las cárceles de San Antonio, San Pablo de Quillacollo, al penal de San Pedro de Sacaba, y al de Arani, respectivamente sindicados por los presuntos delitos de asociación delictuosa, incumplimiento de deberes, entre otros. Al fiscal de Materia, Óscar Olivares se le aplicó medidas sustitutivas, se benefició de la detención domiciliaria sin trabajo, pues está prohibido de abandonar Cochabamba y el país, según el periódico Opinión. Además, en un plazo de 15 días debe depositar una fianza de 50.000 bolivianos
y no puede contactarse con funcionarios del Ministerio Público ni del Órgano Judicial. Tampoco puede referirse al caso por el que fue imputado. Durante la audiencia, la fiscal Faridy Arnez quiso presentar como prueba un audio que involucra a la vocal Anawella Choque. Se conoce que en la grabación sostiene una conversación con el abogado Jhasmany T. L. para favorecer en el dictamen en un caso a cambio de dinero. A su vez, el nexo para los acuerdos sería su esposo Clever Yuri Torrico. Jhasmany refería que eran sus tíos. Según las declaraciones, la entrega del dinero se realizaba cerca de una farmacia, en el kilómetro 7 de la avenida Blanco Galindo. El viernes, la Fiscalía
IMPLICADOS Los policías Carlos Armando Pacheco, Jorge Armando Torrico, Hugo Maldonado Díaz y Adan Adolfo Sanabria fueron enviados a las cárceles de San Antonio, San Pablo de Quillacollo, al penal de San Pedro de Sacaba, y al de Arani, respectivamente sindicados por los presuntos delitos de asociación delictuosa, incumplimiento de deberes, entre otros. Al fiscal de Materia, Óscar Olivares se le aplicó medidas sustitutivas, se benefició de la detención domiciliaria sin trabajo, pues está prohibido de abandonar Cochabamba y el país, según el periódico Opinión.
Abogado de la víctima: proceso abreviado corrobora el delito La Paz (ANF).- Luego que Alejandro Castro P., uno de los detenidos por la violación grupal de una joven de 18 años, presentará un acuerdo donde acepta su culpa y pide someterse a un proceso abreviado, la defensa de la víctima afirmó este domingo que esta solicitud corrobora que hubo la agresión sexual de la mujer. “Esto da un giro de 180 grados al caso y corrobora la teoría de la defensa de que sí existió el hecho (la violación grupal) y aporta mayores elementos de la participación individualizada de cada uno de los implicados”, informó el abogado de la víctima, Andrés Ritter, durante una entrevista con ANF. El imputado presentó el documento,
6.
el 16 de enero, adjuntado al expediente de casi 400 páginas, ante la Fiscalía, donde afirma que de forma voluntaria renuncia al juicio oral y contradictorio, se declara culpable del delito de lesiones graves y leves y acepta una pena de tres años de cárcel. La petición ya fue recibida por la comisión de fiscales que investiga el caso y es analizado para presentarlo al juez de la causa, según información publicada por el diario El Deber. El 14 de diciembre de 2018, cinco jóvenes ingresaron a un motel Deluxe de la capital cruceña junto a su amiga de 18 años, donde luego presuntamente fue abusada sexualmente en medio del consumo de drogas y bebidas
ordenó la aprehensión de ocho personas, siete de ellas son funcionarios públicos: los vocales Anawella Tórrez, y César Pereira; el fiscal de Materia Óscar Olivares; los policías Jorge Torrico; Adolfo Beltrán, Hugo Maldonado y Carlos Pacheco, además del marido de la vocal Anawella, Clever Yuri Juan T.Q. Pereira fue detenido en Sucre la noche del viernes y conducido a Cochabamba. Las detenciones apuntan a “desarticular el consorcio” ilícito que estructuró el abogado Jhasmani T.L. La semana pasada se difundieron videos en los que se ve al abogado junto a varias personas dando golpes y patadas, y amenazando a gritos a dos hombres para exigirles que paguen unas deudas.
FOTO ANF
LA ÚLTIMA AUDIENCIA A LA QUE LOS IMPUTADOS POR EL CASO DE VIOLACIÓN GRUPAL ASISTIERON EL VIERNES.
alcohólicas. Ahora todos los sindicados por el delito de violación se encuentran detenidos. En partes fundamentales de dicho acuerdo Alejandro Castro P. reconoce
Trinidad, lunes 21 de enero de 2019
que participó en los hechos investigados y admite haberse reunido con los otros cuatro implicados ese 14 de diciembre, a las 15.30 horas, en la plazuela del Remanzo III, zona norte.
Morales confrontará 13 años de gestión contra 180 de era republicana
PRIMARIAS. Morales aseguró que en 13 años se ganó a 180 años de era republicana en todos los niveles, como en lo democrático, político, económico y social, y eso fue gracias a la unidad del pueblo boliviano. FOTO ABI
MORALES CONFRONTARÁ 13 AÑOS DE GESTIÓN CONTRA 180 DE ERA REPUBLICANA.
NUEVA VICTORIA Morales, el más votado de la historia política de Bolivia, contestará, este martes, las críticas a su administración con los registros inobjetables del desarrollo económico del país en los últimos 13 años. Morales busca una nueva victoria en las elecciones de octubre de 2019, que abrirán el período constitucional 2020-2025, lapso en que se ha propuesto, como nueva meta, erradicar la pobreza extrema en Bolivia.
La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales pondrá en relieve este martes, durante un mensaje informe a la nación de homenaje al aniversario de la fundación del Estado Plurinacional, los logros alcanzados en los últimos 13 años de su gestión, versus 180 años anteriores de era republicana. “Muy satisfecho, muy contento con estos cambios en estos 13 años. En el informe verán: 13 años versus 180 años”, anticipó Morales
en una entrevista con el matutino El Deber. Morales aseguró que en 13 años se ganó a 180 años de era republicana en todos los niveles, como en lo democrático, político, económico y social, y eso fue gracias a la unidad del pueblo boliviano. “Evo solo qué haría, con Álvaro solos qué haríamos, pero cuando hay unidad del pueblo boliviano, cuando hay principios y hay valores es posible alcanzar lo que soñamos los bolivianos”, remarcó. Dijo que en lo social su gestión permitió reducir la pobreza y ampliar los servicios básicos y sistemas de riego en el país. Por otro lado, señaló que gracias al “proceso de cambio” el crecimiento económico ya es un patrimonio del pueblo boliviano, ya que en periodos neoliberales o dictaduras militares, Bolivia nunca lideró la expansión del Producto Interno Bruto en la región. La economía de Bolivia creció un promedio anual del 5% en los últimos 13 años, bajo la administración Morales, contra un 2,8% de expansión durante más de 50 años anteriores (19512005), de acuerdo a fuentes oficiales.
EN 2018
Nacional
Reportan 11 muertos tras accidente de flota en Tarija Tarija (ABI).- El jefe de bomberos de la Policía de Tarija, Roberto Siles, reportó el domingo que una flota de la empresa 23 de Marzo se embarrancó en la zona de Cieneguillas, y dejó como saldo preliminar 11 muertos y 25 heridos. “El informe preliminar se tiene que son 25 personas heridas y 11 fallecidas, pero eso se está todavía confirmando y cuantificando. Son 11 los fallecidos preliminarmente, recalco de forma preliminar, como hay heridos que están de gravedad, están sujeto a una valoración médica”, informó la ABI. Acotó que el accidente ocurrió antes del mediodía de hoy, domingo, en la zona de Cieneguillas, entre Falda y Queñua y la comunidad de Iscayachi, en la zona alta de Tarija. Los heridos fueron trasladados al Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Tarija. Siles añadió que corresponde a Tránsito verificar los motivos o casusas que provocaron el accidente del bus. FOTO ANF
ONCE MUERTOS EN ACCIDENTE DE FLOTA EN TARIJA. FOTO ABI
ANH secuestró 94.304 litros de combustible La Paz (ABI).- La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), a través de la Dirección de Operaciones de Interdicción de Hidrocarburos (DOIH), secuestró 94.304 litros de combustible ilegal, entre gasolina y diesel oil, además, decomisó 789 cilindros de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en 2018, informó el domingo una fuente oficial. Según un reciente informe de la ANH, esos decomisos fueron concretados en 73 operativos realizados por la DOIH en 2018. Los litros de combustible
decomisados están valorados en 833.287 bolivianos y las garrafas en 192.195 bolivianos, que son recursos recuperados para el Estado boliviano. Ta mb i én s e d eco m i s aro n 2 5 vehículos valorados en 2,8 millones de bolivianos, que eran utilizados para cometer el contrabando de combustibles. Además, la ANH informó que el año pasado de aprehendieron a 22 personas, que fueron puestos a disposición del Ministerio Público para su respectiva investigación y sanción, en el marco de
ANH SECUESTRÓ 94.304 LITROS DE COMBUSTIBLE Y 789 GARRAFAS DE GLP EN 2018.
las normas bolivianas vigentes de lucha contra el contrabando de hidrocarburos. Los productos, bienes, medios e instrumentos secuestrados fueron
Trinidad, lunes 21 de enero de 2019
depositados, de modo oportuno, en instalaciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, de acuerdo a ley, aseguró la ANH.
7.
Nacional
El cambio climático y la pobreza rural son los mayores desafíos de Bolivia
FIDA. La agricultura familiar pierde terreno ante la agroindustria y deja en la pobreza extrema al 33% de la población rural. La Paz (ANF).- A pesar del buen desempeño económico registrado en el país en los últimos años, la pobreza sigue siendo un grave problema en las zonas rurales donde se registra un 55% de pobreza moderada y un 33% de pobreza extrema, según datos del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA). “Si bien Bolivia continúa avanzando en el terreno de la salud, la educación y la infraestructura productiva, la pobreza rural sigue siendo grave”, aseguró Cornelia Richter, la vicepresidente del FIDA luego de una gira de evaluación de Pro-Camélidos y Accesos, los dos programas que financia en Bolivia con dos créditos por valor de 39,9 millones de dólares y una donación ASAP de 10 millones de dólares. En declaraciones a ANF, Richter explicó que las operaciones financiadas por el FIDA permiten desarrollar las capacidades técnicas y de negocio de las organizaciones rurales, promueven innovaciones tecnológicas, agregan valor a los productos agrícolas y ayudan a los pequeños agricultores a ser más competitivos. Arnoud Hameleers, representante del FIDA en Bolivia, detalló que “aunque se canalizan pequeñas donaciones, la mayoría de los recursos que canaliza la institución son
FOTO ANF
DIAGNÓSTICO
LA VICEPRESIDENTE DE FIDA, CORNELIA RICHTER, EN SU RECIENTE VISITA A BOLIVIA.
préstamos a largo plazo y bajas tasas de interés, que además exigen contrapartes tanto del gobierno nacional como de los municipios, así como los aportes propios de los beneficiarios”. Dijo que, con la supervisión del Gobierno, las operaciones financieras fomentan el desarrollo de empresas conjuntas público-privadas para ayudar a pequeños agricultores a mejorar su capacidad productiva y su competitividad en un contexto que todavía es adverso para la agricultura familiar campesina. Según el FIDA, si bien cerca del 75% de la población total en zonas rurales se emplea en actividades agrícolas y los pequeños productores cubren
el 48% de las necesidades alimentarias de la población, la agricultura familiar está perdiendo terreno frente a la agroindustria. En contrapartida, la agroindustria dispone de abundante flujo de recursos financieros para potenciar la producción destinada a la exportación (la soya, el girasol, el algodón, la caña de azúcar) que representa el 80% de la producción agrícola en Bolivia. Hameleers dijo que uno de los problemas que enfrenta la agricultura familiar es la falta de recursos financieros, por lo que “tenemos 80 millones dólares en cartera, disponible para financiar las fases de arranque y ejecución
de proyectos”. Según el diagnóstico del o rg a n i s m o i n t e r n a c i o n a l , el país se enfrenta a retos medioambientales difíciles y debido a “la deforestación a raíz del avance de la frontera agrícola, la degradación del suelo, la contaminación del agua y la degradación de los recursos genéticos, el cambio climático es un desafío importante para Bolivia”. Frente a este panorama el FIDA apuesta por la agricultura familiar que, según Hameleers, es el camino para asegurar la seguridad alimentaria nacional y el desarrollo rural sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Según el diagnóstico del organismo internacional, el país se enfrenta a retos medioambientales difíciles y debido a “la deforestación a raíz del avance de la frontera agrícola, la degradación del suelo, la contaminación del agua y la degradación de los recursos genéticos, el cambio climático es un desafío importante para Bolivia”. Frente a este panorama el FIDA apuesta por la agricultura familiar que, según Hameleers, es el camino para asegurar la seguridad alimentaria nacional y el desarrollo rural sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Desde hace cuatro décadas, como agencia de Naciones Unidas, el FIDA ha canalizado 163,4 millones de dólares que han movilizado una contraparte de 124,1 millones de dólares del Gobierno, los beneficiarios y otros socios para el desarrollo.
Huanuni, una empresa minera ideal para el “juqueo” La Paz (ANF).- La Empresa Minera Huanuni (EMH), la estatal de estaño más importante del país, afronta un grave problema de robo de mineral que la presencia del Estado mediante leyes, militares, policías y empresas de seguridad no consigue pararlo porque los responsables de su custodia y algunos funcionarios de la mina están implicados. Grupos de jucus y sus jefes asolan el cerro Posokoni todos los días y las denuncias son que más de dos millones de dólares pierde la minera al mes. La empresa minera invirtió casi a razón de 1 millón de dólares al año, en los últimos 10 años, para controlar el juqueo, pero el robo de
8.
estaño ha ido en aumento. Los puntos de ingresos descontrolados, la complicidad de policías y trabajadores, el aumento súbito de la nómina, la inexistencia de un organismo estatal especializado de control, la falta de valoración del problema de la seguridad como prioridad y hasta el precio en ascenso del mineral, son algunos factores que han favorecido la formación de redes delictivas que se benefician con millones por el robo de estaño. Muchos apuntan a los trabajadores como los principales responsables del saqueo de la mina y dicen que las autoridades de Gobierno lo saben.
FOTO ANF
NIVEL 20 EN EL CERRO POSOKONI DE LA EMPRESA MINERA HUANUNI.
Trinidad, lunes 21 de enero de 2019