La Palabra del Beni, 21 de Junio de 2019

Page 1

Trinidad • viernes 21 de junio de 2019 • Año 32 • N° 11440 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO INTERNET

Inversión pública superó por mucho a la privada en 13 años

FOTO ALCALDÍA DE REYES

En la última década, los ingresos tributarios subieron notoriamente, sin que las tasas impositivas del sistema PÁG. 7 hayan sido modificadas. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

30°máx 19°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Alcalde Roca entrega indumentaria para la primera fase de los “Pluris” Los jóvenes lucirán los nuevos uniformes en Santa Rosa, donde buscarán la clasificación a la fase departamental PÁG. 11 a realizarse en Riberalta.

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

ENCUESTA CATASTRAL Y CUMPLIMIENTO DE LA FES

Saneamiento: Técnicos del INRA se desplazan para concluir trabajo de campo Nazaret Coímbra, director departamental del INRA, Según datos del Instituto Nacional de Reforma informó que cinco brigadas se desplazan por municipios Agraria (INRA), entidad dependiente del Ministerio de y provincias de esta región a concluir trabajos de campo a Desarrollo Rural, la superficie objeto de saneamiento para objeto de lograr las metas de gestión. la gestión 2019 es de 459.607 hectáreas. PAG. 6

5

Confirman visita de autoridades brasileñas

Las autoridades del estado de Rondonia, Brasil, se reunirán con sus homólogos del Beni, del 26 al 27 de este mes en Trinidad. PAG. 5 FOTO LPB

FOTO HAROL ARZA

Inauguran Olimpiadas Judiciales Nacionales

Con la presencia de ocho delegaciones se inauguró en Trinidad, las Olimpiadas “Dr. Carlos Alberto Eguez PAG. 12 Añez”.

FELIGRESES VIVEN SOLEMNIDAD DE CORPUS CHRISTI Autoridades acompañaron el acto de culto, sacramento o comunión, que es la fuente y cumbre de la vida cristiana, PAG. 3 porque el Señor está presente. La celebración estuvo a cargo de monseñor Julio María Elías.

Turismo impulsa nuevas alternativas en el rubro

La propuesta apunta a desarrollar turismo en las haciendas ganaderas del Beni, dijo la Directora de Turismo de la UAB. PAG. 4


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Titulación sin observaciones

L

os datos son contundentes. Según una nota de prensa del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), de una superficie total de 21.356.400 hectáreas, a la fecha se ha saneado y titulado 15.450,511 hectáreas, lo que representa el 78%. Se emitieron 7.325 títulos ejecutoriales a favor de 55.892 beneficiarios del departamento beniano. Ha pasado mucho tiempo, dinero y esfuerzo para alcanzar esos datos. El INRA-Beni tiene trabajo pendiente y para terminarlo, cinco brigadas se desplazan por diversos municipios y provincias de esta región. La superficie objeto de saneamiento para la gestión 2019 es de 459.607 hectáreas. Los productores agrícolas, los indígenas, los ganaderos tienen la necesidad de contar con documentos que garanticen su derecho propietario sobre sus tierras para poder desarrollar sus

actividades de manera lícita, y de esa manera garantizar la subsistencia propia y la de sus seres queridos. Sin descartar que desde esa legalidad, contribuyen a la sociedad, ya sea garantizando la seguridad alimentaria del departamento y del país, o generando recursos para dinamizar la economía regional. Recordemos que el sector ganadero necesita de seguridad jurídica para seguir produciendo y generando empleo directo e indirecto. Los campesinos también buscan seguir produciendo, creciendo, aportando al abastecimiento del mercado local. Todos los sectores necesitan los documentos que el Estado les pueda proporcionar para garantizar el uso de la tierra, y su cuidado. Es cierto que se ha avanzado en el proceso de titulación de las tierras, no se debe reducir la marcha hasta terminar.

Día de la Tradición Borjana Por: Daniel Bogado Egüez

San Borja, Sexta Reducción jesuítica fue fundado por el misionero Francisco de Borja en el año 1693. El pueblo indígena originario era los Churimanas que ocupaban un vasto territorio, desde las estribaciones cordilleranas hasta las planicies de Moxos. Posteriormente se habla de los chumano, vecinos de los maropas o reyesanos (Ugarte: 82). Por la ubicación geográfica que actualmente ocupan los chimanes se puede deducir que se trató de uno de estos grupos. Historiadores del Siglo XX, identifican a los chimanes como chimán, chumano (Métraux, 1942: 15), que ocuparon la región entre los río Rapulo superior, Maniqui y Apere (actual hábitat de los chimanes). El nombre de chimanes es posterior, no se sabe el origen de esta palabra. Otra hipótesis afirma que se la denomina a la etnia con el nombre chimane por el río Chimames, ubicado a la margen izquierda del río Maniqui donde está situada la misión Católica Fátima. Lo cierto es que los chimanes están emparentados lingüísticamente con los mosetenes (Plaza y Carvajal). Otro dato histórico es que San Borja, fue una de las misiones de Moxos más inestables, pues sus habitantes originarios no se acostumbraban a vivir una vida sedentaria, y constantemente tenían que traer indígenas de otras etnias para repoblarlas como Mojeños, Maropas e Itonamas. Entonces, desde la época colonial, San Borja se constituyó en un centro intercultural donde fluían diversas lenguas, costumbres y cosmovisiones.

En la época Republicana, con el boom de la Quina y sobre todo de la goma (1880-1920), San Borja se va poblando de migrantes nacionales provenientes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. También de migrantes fronterizos como peruanos, paraguayos, argentinos y brasileros. Después de la primera guerra mundial llegan migrantes del Medio Oriente, y de ser una tierra de agricultores y tierra de paso de los gomeros, se convierte en una zona ganadera hasta el momento. En los años 70s con la vertebración caminera La Paz-Trinidad se asentaron las primeras familias del altiplano y los valles, sobre todo paceños y cochabambinos. Con la relocalización, la zona de Yucumo se pobló de ex mineros provenientes de Oruro, Potosí, Llallagua y Siglo XX. Actualmente, los migrantes andinos y vallunos ocupan el centro de San Borja y son dueños de las actividades comerciales, donde los originarios chimanes, los mestizos borjanos se han convertido en dependiente y consumidores de los productos provenientes de La Paz y Cochabamba. De esta manera, San Borja es una tierra de encuentro intercultural como lo denominé en un artículo que escribí para su tricentenario. En San Borja como en todas las Misiones de Mojos han sufrido la influencia de otras culturas. Y no se debe ver este proceso como algo negativo al fin y al cabo no existen culturas “puras”, todas son productos de intercambios y conquistas.

Trinidad, viernes 21 de junio de 201 9

Por esto, es necesario que las actuales generaciones, conozcan este proceso histórico para celebrar el día de la tradición. ¿Qué elementos culturales se deben rescatar?. ¿Que nos hace borjanos?. Un primer elemento es rescatar las tradiciones de la cultura local, las costumbres, lengua y tradiciones de los Tsimanes como nuestra herencia e identidad cultural. Un segundo elemento es rescatar los elementos de la cultura misional jesuítica compartida por todos los pueblos misionados del Beni. Y este rescate va por la valoración de la música y bailes como el taquirari, el carnavalito, la chovena. Rescatar las vestimentas tradicionales como el Tipoy, la Camijeta, las abarcas. Se debe rescatar los juegos recreativos de antaño, como la tuja, rayuela o mundo, el trompo, los volantines, el enchoque, pata pata, juego de bolas, el choclón, las tabas, chorro moro, pasará pasará y muchos otros. El objetivo de estas fiestas tradicionales es rescatar, fortalecer y difundir la identidad cultural de los pueblos. La identidad cultural es producto de la cultura material como la vestimenta, vivienda, folklore y ritos, también de la cultura simbólica como el idioma, los mitos, música y cosmovisiones. En la medida que valoremos y nos apropiemos de estos elementos, estaremos cumpliendo este objetivo principal. Adelante San Borja, tierra de encuentro intercultural.


Locales

Feligreses vivieron la solemnidad de Corpus Christi IGLESIA CATÓLICA. Autoridades acompañaron el acto de culto, sacramento o comunión, que es la fuente y cumbre de la vida cristiana, porque el Señor está presente. FOTOS ROMY SUÁREZ

NUMEROSA PARTICIPACIÓN EN LA CELEBRACIÓN DEL CORPUS CHRISTI. FOTOS ROMY SUÁREZ

FELIGRESES VIVIERON LA SOLEMNIDAD DE CORPUS CHRISTI.

La feligresía católica en Trinidad, vivió ayer una vez más la solemnidad de Corpus Christi, durante la celebración religiosa que se realizó en la Catedral, ocasión en la que compartieron la eucaristía. “Corpus Christi es la fiesta del cuerpo y la sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la eucaristía. Este día se recuerda la institución de la eucaristía que se llevó a cabo el Jueves Santo durante la última cena, al convertir Jesús el pan y el vino en su cuerpo y en su sangre”, aseguró el obispo

auxiliar del Beni, monseñor Roberto Bordi. Sostuvo que se trata de una fiesta no solamente de la iglesia católica, sino de Bolivia, razón por la que se declaró feriado nacional porque la mayoría de la población es católica. Esta fiesta se conmemora 60 días después de la resurrección de Jesucristo. El prelado, dijo que los católicos profesan la presencia real de Cristo en la eucaristía, es decir está presente en la hostia consagrada. Afirmó que la eucaristía como acto de culto, sacramento o comunión, es la fuente y cumbre de la vida cristiana, porque el Señor está presente. Bordi, dijo que un precepto

de la iglesia establece que se debe comulgar por lo menos una vez al año, en tiempo pascual y en peligro de muerte. Hizo notar que para comulgar se requiere haber hecho la primera comunión, ser bautizado, no tener pecados graves y, si eso sucede, hay que reconciliarse con el Señor por medio de la confesión. “Cristo viene a nosotros con su amor, con su gracia y nos va llevando adelante en el camino de la perfección”, manifestó. Recordó que esta fiesta está en el calendario litúrgico, es una de las tres fiestas de precepto, al margen de los días domingo, es decir Navidad, Año Nuevo y Corpus Christi.

OBISPO DEL BENI “Partir y compartir el pan de vida, nos pide tomar en serio lo que es la corrupción y el narcotráfico por la gravedad que reviste y efectos negativos y perjudiciales que provocan en contra de toda la sociedad, su bienestar y estabilidad, el desarrollo económico y el ejercicio efectivo de los derechos humanos y combatirlos de forma rigurosa, sin que haya impedimentos para su investigación, enjuiciamiento y sanción. Partir y compartir el pan de vida, y dar frutos de solidaridad, justicia y paz, significa llegar a la mayoría de nuestra población trinitaria y beniana que vive el drama de la extrema pobreza, con programas e iniciativas que responden a sus derechos y una vida digna, a la alimentación, a la vivienda, a la educación, a la atención sanitaria y a la ocupación laboral con justo salario”, enfatizó monseñor Julio María Elías, obispo del Beni.

Fhasion Week: Expondrán productos de cuero de lagarto La viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva, informó, según la agencia ABI, que se expondrán productos como carteras, cinturones y otros accesorios elaborados con cuero de lagarto, extraídos de manera sustentable por la TCO Tacana I en pasarelas de la semana de la modaBolivian Fhasion Week, que se desarrolla en la ciudad de La Paz. “Este jueves, varios diseñadores, entre ellos, Giovanna Gutiérrez Pizza de la curtiembre y marroquinería D” ADDARIO S.R.L, presentará la colección de carteras, cinturones y otros accesorios elaborados con el cuero de lagarto legal, cosechado por los indígenas de la TCO Tacana I”, explicó citada en un boletín institucional. Este evento se desarrolla entre el 20 y 21

de junio en la Estación Central de la Línea Roja de “Mi Teleférico”. Silva explicó que los insumos provienen del Programa de Aprovechamiento Sostenible del Lagarto (caimán yacaré), en la que los beneficiarios cuentan con Planes de Manejo y se encuentran bajo seguimiento, control y protocolos que establecen el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres del cual Bolivia forma parte. “De esta manera se garantiza que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres incluidos en la CITES no constituyan una amenaza para sus poblaciones naturales”, sostuvo.

FOTO INTERNET

EXPONEN PRODUCTOS SUSTENTABLES DE CUERO DE LAGARTO.

La autoridad indicó que se espera que estas actividades apoyen la apertura de nuevos mercados para el cuero del caimán

Trinidad, viernes 21 de junio de 201 9

yacaré, que es aprovechado todos los años en el marco del Programa Lagarto que dirige el Ministerio de Medio Ambiente.

3.


Locales FOTOS LPB

DECANO, DIRECTORA Y DOCENTES DE LA CARRERA DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI.

Carrera de Turismo impulsa nuevas alternativas en el rubro

LA PROPUESTA APUNTA A DESARROLLAR TURISMO EN LAS HACIENDAS GANADERAS DEL BENI.

UAB. La idea se anida, en la búsqueda de alternativas en materia de turismo, para generar un cambio cualitativo en el Departamento. La Feria Agropecuaria y del Turismo Amazónico desarrollada el fin de semana en Trinidad, se constituyó en el escenario propicio para socializar las nuevas alternativas que se presentan en la actualidad. Los amantes de la aventura, la naturaleza y paisajes, tienen una nueva opción gracias a la iniciativa que encara la carrera de Turismo de la Universidad Autónoma del Beni (UABJB). La propuesta, apunta a desarrollar turismo en las haciendas ganaderas del Beni orientado a las siguientes actividades: ordeño, vaquea, vacunación, marcación, elaboración de productos derivados de la carne y leche, elaboración de subproductos de la caña de azúcar, faeneo

4.

de reses y dar alimento a las aves de corral. También se contempla el turismo para observar la flora y fauna silvestre, tomas de fotografías, cabalgata por las pampas benianas, senderismo, paseos en moto, pesca deportiva, navegación en ríos y arroyos, entre otras opciones. Martha Velarde, directora de la carrera de Turismo de la UAB, informó que es la segunda vez que participan de la feria, algo trascendente porque se mostraron las potencialidades de la región. La idea se anida, en la búsqueda de alternativas en materia de turismo, para generar un cambio cualitativo en el Departamento. “En la feria, tuvimos la oportunidad de mostrar lo concerniente a actividades

TAMBIÉN SE CONTEMPLA EL TURISMO PARA OBSERVAR LA FLORA Y FAUNA SILVESTRE

ganaderas sobre todo a los estudiantes, quienes acudieron en forma masiva al campo ferial”, subrayó. Según Velarde, se pretende dar un paso más allá de turismo receptivo o de aventura para abrir las perspectivas a un espacio de relaciones más eficaz, pero sobre todo, asentado en la consecución de un marco de beneficios socioeconómico de manera que permita apoyar a las comunidades que buscan oportunidades para su desarr ollo. Mencionó que las otras

actividades están planificadas para los primeros días de julio, con la Feria de Ciencia y Tecnología, donde la carrera de Turismo participará con otra temática. Comentó además que el turismo como actividad floreciente, se constituye en el medio para concretar los activos en desarrollo, las potencialidades en realidades tangibles y cuantificables, de manera que sean percibidas por la población por ser la protagonista de la implementación de programas y proyectos.

Trinidad, viernes 21 de junio de 201 9

PROPUESTA La propuesta, apunta a desarrollar turismo en las haciendas ganaderas del Beni orientado a las siguientes actividades: ordeño, vaquea, vacunación, marcación, elaboración de productos derivados de la carne y leche, elaboración de subproductos de la caña de azúcar, faeneo de reses y dar alimento a las aves de corral. Ta m b i é n se contempla el turismo para observar la flora y fauna silvestre, tomas de fotografías, cabalgata por las pampas benianas, senderismo, paseos en moto, pesca deportiva, navegación en ríos y arroyos, entre otras opciones.


Municipios

Confirman visita de autoridades brasileñas para concretar lazos comerciales REUNIÓN. Hay un interés mutuo en cuanto a la importación y exportación de productos, prueba de ello es que a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré-Amazonas comenzó la exportación de urea al Brasil. FOTO ALD

Las principales autoridades del estado de Rondonia, Brasil, se reunirán con sus homólogos del Beni, del 26 al 27 de este mes en Trinidad, para concretar vínculos comerciales y de cooperación en diferentes áreas, informó ayer el asambleísta departamental Fruto Ruiz, de Comisión de Relaciones Internacionales, Autonomía y Seguimiento Limítrofe. Así lo ratificó el reciente encuentro que sostuvieron con el diputado Ismael Crispin, secretario primero de la directiva y miembro de la Comisión Parlamentaria Rondonia-Beni; Helder Risler de Oliveira, secretario legislativo de la MIEMBROS DE LA COMISIÓN PARLAMENTARIA RONDONIA-BENI, Asamblea Rondonia y secretario DURANTE SU VISITA A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL. parlamentario de la Mesa de FOTO ALD Hermandad Rondonia-Beni; Anderson Augusto de Araújo Fernándes, coordinador de la Superintendencia de Desarrollo Económico e Infraestructura (SEDI), de la Gobernación de Rondonia. “Se realizar un encuentro de autoridades del Legislativo y Ejecutivo, ya se ha firmado convenio de hermandad, primero entre ciudades de frontera, ahora entre estados, por tanto es pertinente esa visita”, dijo. Consideró fundamental dirigir la mirada hacia el desarrollo del Beni, porque entrará en vigencia el Plan de Uso COMISIÓN PARLAMENTARIA RONDONIA-BENI JUNTO A de Suelo, consiguientemente AUTORIDADES DE LA GOBERNACIÓN DEL BENI. es importante conocer cómo

surgió de la nada el estado de Rondonia y ahora tiene una ganadería fuerte y competitiva, con un ingreso per capita elevado. Ruiz, sostuvo que hay un interés mutuo en cuanto a la importación y exportación de productos, prueba de ello es que a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré-Amazonas comenzó la exportación de urea al Brasil. “Rondonia precisa de la sal que tiene Bolivia porque tiene una ganadería bastante extensa y nosotros necesitamos el calcáreo que tiene, que es una especie de abono para las tierras que tenemos; entonces se tiene intereses de ambos lados”, sostuvo. El asambleísta de Guayaramerín, afirmó que se debe sellar la alianza con ese Estado para avanzar en

el objetivo de convertir al Beni en una región productiva, principalmente en el ámbito agropecuario. Resaltó que como Asamblea están haciendo lo que les corresponde para consolidar el trabajo de años anteriores. “Hay que copiar lo bueno. Cómo era antes Rondonia y cómo es ahora, qué hicieron, cuál fue la estrategia que utilizaron. Nosotros lo podemos hacer y tenemos las condiciones para hacerlo para tener un departamento próspero”, aseguró. A u t o r i d a d e s departamentales y municipales recibieron en sus despachos a los altos funcionarios del estado de Rondonia, con el objetivo de coordinar acciones conjuntas para el desarrollo y bienestar de los pobladores que habitan en la zona fronteriza.

MIRADA AL DESARROLLO El asambleísta departamental Fruto Ruiz, de Comisión de Relaciones Internacionales, Autonomía y Seguimiento Limítrofe, consideró fundamental dirigir la mirada hacia el desarrollo del Beni, porque entrará en vigencia el Plan de Uso de Suelo, consiguientemente es importante conocer cómo surgió de la nada el estado de Rondonia y ahora tiene una ganadería fuerte y competitiva, con un ingreso per capita elevado. Ruiz, sostuvo que hay un interés mutuo en cuanto a la importación y exportación de productos, prueba de ello es que a través de la hidrovía Ichilo-Mamoré-Amazonas comenzó la exportación de urea al Brasil.

Mercado Campesino de San Ignacio celebra aniversario El popular mercado San Martín, llamado también Mercado Campesino y cuya ubicación está a la salida a Trinidad, cumplió este miércoles 19 de junio, doce años de funcionamiento en la zona San Martin de la capital ignaciana. Este centro comercial alberga a personas que años atrás venían ofreciendo sus productos de comida rápida en la plazuela del Soldado Desconocido y luego de que la Alcaldía procedió a remodelar y poner en buenas condiciones el mercado, se las ubicó en aquel lugar, donde todos los días alrededor de quince señoras, ofrecen deliciosos desayunos, almuerzo y cena. Como parte de su festejo se realizó

la bendición de los ambientes por parte de un sacerdote y posteriormente la posesión de la nueva directiva del mercado a cargo del secretario ejecutivo de la Central Obrera Regional de Moxos (COR). A dicho acto fue invitado el alcalde Roberto Tibusa, quien asistió junto al presidente del Concejo Municipal, Arturo Casanovas, la concejala Marioly Suárez, secretarios municipales y algunos funcionarios de la Alcaldía. Las señoras que venden en el mercado, ofrecieron un almuerzo a los asistentes y compartieron dentro de un ambiente de cordialidad, agradeciendo al ejecutivo municipal por su presencia y constante preocupación por el estado

FOTO LPB

MERCADO CAMPESINO DE SAN IGNACIO ESTÁ DE ANIVERSARIO.

del mercado San Martín. Este espacio de comercio popular es muy concurrido por los ignacianos

Trinidad, viernes 21 de junio de 201 9

y por los que están de paso, porque en él se puede encontrar una variedad de ofertas.

5.


Municipios

Beni: Técnicos del INRA saldrán a concluir trabajos de campo BRIGADAS. Según datos del INRA, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la superficie objeto de saneamiento para la gestión 2019 es de 459.607 hectáreas. Con la finalidad de concluir el proceso de saneamiento de tierras en áreas faltantes del departamento del Beni, Nazaret Coímbra, director departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA ), informó que cinco brigadas se desplazan por diversas municipios y provincias de esta región a concluir trabajos de campo a objeto de lograr las metas de gestión. Según datos del INRA, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la superficie objeto de saneamiento para la gestión 2019 es de 459.607 hectáreas. “Es importante destacar que si bien el trabajo de campo en el departamento del Beni concluyó, existen predios con sentencias emitidas por del Tribunal Agroambiental que fueron anulados, por ello es que las brigadas conformadas por técnicos y jurídicos del

FOTO INRA

FOTO INRA

PERSONAL DEL INRA SE DIRIGE A LAS ZONAS DONDE FALTA CONCLUIR EL SANEAMIENTO.

CINCO BRIGADAS SE DESPLAZÁN POR DIVERSAS MUNICIPIOS Y PROVINCIAS.

INRA ingresarán a subsanar a esos predios y concluir con el proceso de saneamiento y dar cumplimiento a la sentencia emitida por el Tribunal”, puntualizó la autoridad agraria. Luego de esta actividad de campo en la que se ejecutan tareas de encuesta catastral y verificación del cumplimiento de la Función Económico

Social (FES) se prosigue con la elaboración de informe en conclusiones, donde se socializan los resultados preliminares para su posterior elaboración del proyecto de resolución final, explicó la primera autoridad de esta dirección departamental. “ Te n e m o s t r a b a j o s d e pericias de campo y en su caso

subsanaciones, de las cuales, las carpetas que se encuentran en la Dirección Nacional, están siendo producto de controles de calidad y de ahí viene las sugerencias y recomendaciones para que nosotros como dirección departamental del INRA actuemos en darle celeridad a dichos procesos para que puedan llegar a su titulación sin ninguna

observación”, aseguró Coímbra. Finalmente la autoridad dio a conocer que actualmente en el Beni, de una superficie total de 21.356,400 hectáreas, a la fecha se ha saneado y titulado 15.450,511 hectáreas, lo que representa el 78%. Se emitieron 7.325 títulos ejecutoriales a favor de 55.892 beneficiarios del departamento beniano.

Reyes: Estudiantes del área rural reciben útiles

FOTOS ALCALDÍA DE REYES

El Gobierno Autónomo Municipal de los Santos Reyes a la cabeza del alcalde José Roca Haensel, prosigue con la entrega de material escolar a los estudiantes de unidades educativas que funcionan en el área rural. Fueron beneficiados, hasta el momento, los alumnos de las comunidades de Gualaguagua, San Felipe, San Pedro, Ratije y Baichuje. Niños y niñas reaccionaron con entusiasmo al momento

6.

de recibir útiles, mismos que le servirán para cumplir con sus tareas dentro del proceso de enseñanza-aprendiazaje. Autoridades reyesanas explicaron que la educación es un pilar importante en la administración del alcalde Roca, quien a través de las políticas para este sector, busca mejorar las condiciones en cuanto a infraestructura e incentivar la permanencia, éste último mediante la dotación de materiales.

Trinidad, viernes 21 de junio de 201 9


Inversión pública superó por mucho a la privada en 13 años MINISTERIO DE ECONOMÍA. En la última década, los ingresos tributarios subieron notoriamente, sin que las tasas impositivas del sistema hayan sido modificadas. FOTO INTERNET

INVERSIÓN PÚBLICA SUPERÓ POR MUCHO A LA PRIVADA EN 13 AÑOS.

EMPRESAS PÚBLICAS Esa fuente explicó que las empresas públicas se rigen bajo las mismas condiciones que las privadas, con la diferencia de que los entes estatales transfieren al Estado un porcentaje de sus utilidades que son destinados a solventar los gastos en programas sociales, como el pago del Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy y otros para beneficio de la población en general. “Así, mayores ingresos por impuestos nacionales para el Gobierno significa mayor inversión en carreteras, escuelas, hospitales, entre otros”, remarcó el Ministerio de Economía.

La Paz (ABI).- La inversión pública superó por mucho a la privada en los últimos 13 años, ya que subió de 629 millones de dólares en 2005, a 4.458 millones de dólares en 2018, mientras que los recursos privados aumentaron, en ese mismo periodo, de 586 millones de dólares a 2.791 millones de dólares, informó el jueves el Ministerio de Economía. “En el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo vigente en Bolivia desde la gestión 2006, se

prioriza la inversión pública y la demanda interna como principales factores de crecimiento económico”, remarca un boletín del Ministerio de Economía. En la última década, los ingresos tributarios subieron notoriamente, sin que las tasas impositivas del sistema hayan sido modificadas, aspecto que va en línea con el aumento de los ingresos de la población, que ante los esfuerzos del Gobierno, adquirió una cultura tributaria que no existía en años precedentes a 2006. El aumento en el ingreso de los bolivianos -según el Ministerio de Economíaposibilitó una expansión en la demanda de bienes y servicios a las empresas públicas y privadas y, junto a la estabilidad macroeconómica, coadyubó en el incremento de las ventas del sector empresarial, que generaron mayores utilidades. Esa fuente explicó que las empresas públicas se rigen bajo las mismas condiciones que las privadas, con la diferencia de que los entes estatales transfieren al Estado un porcentaje de sus utilidades que son destinados a solventar los gastos en programas sociales, como el pago del Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy y otros para beneficio de la población en general.

Nacionales

Cerca de 80 niños son adoptados cada año en Bolivia Ta r i j a ( A B I ) . - L a coordinadora de la Asociación Nacional de Padres Adoptivos, Sonia Medina, informó el miércoles que cerca de 80 niños son adoptados cada año en todo el país y esperan que con normas actuales el procedimiento de adopción se agilice. “A nivel nacional unos 80 niños son adoptados por año aproximadamente, dependiendo en el departamento, por ejemplo, en Oruro gracias a Dios en esta temporada hasta ahora salieron 12 niños que para nosotros es un buen número, considerando que antes no pasaban de cuatro, en Potosí no se tiene niños para la adopción”, informó a la ABI. Según Medina, en todo el país se tiene más de 8.000 niños que están refugiados en hogares y que por día se tendría por lo menos tres niños abandonados, lo que hace imperioso agilizar el procedimiento de adopción. “Los niños que salen en adopción son de 1 a 3 años, pasados los cuatro años los niños ya no tienen alternativa, eso es lo que reclamamos a las autoridades. A la fecha no se hace la promoción de niños mayores a cinco años, nosotros pedimos a las autoridades que todo niño tiene derecho a crecer en una familia y no en un centro de refugio”, agregó.

MINISTERIO DE ECONOMÍA

FOTO INTERNET

Construcción creció en promedio 8,14% desde 2006 La Paz (ABI).- El sector de la construcción creció en promedio 8,14% entre 2006 y 2018, un porcentaje ampliamente superior al incremento de 1,79% registrado en el periodo 1993-2005, informó el Ministerio de Economía. “Obedece principalmente a la estabilidad macroeconómica que compuso el gobierno, y a los importantes niveles de inversión pública orientado especialmente a infraestructura”, remarcó el Ministerio de Economía en un boletín de prensa. Puntualizó que, para mejorar las condiciones de participación de las

empresas constructoras nacionales en licitaciones de obras públicas, en el marco del acuerdo suscrito en febrero de 2018 entre el Gobierno y los empresarios, se promulgó el decreto supremo 3548. “De igual manera, se determinó en noviembre del año pasado mediante el decreto supremo 3722, que las planillas de avance de obras de empresas constructoras pueden ser aceptadas como garantía no convencional para conseguir financiamiento en el sistema financiero”, agrega el boletín de prensa. En esa línea, el Ministerio de

CONSTRUCCIÓN CRECIÓ EN PROMEDIO 8,14% DESDE 2006.

Economía rechazó las declaraciones de la Cámara Boliviana de la Construcción, que advirtió con una

Trinidad, viernes 21 de junio de 201 9

crisis en el sector, cuando el Gobierno continua con la ejecución de medidas que dinamizan ese rubro.

7.


Nacionales

ONU aprueba propuesta de Bolivia para celebrar “Día Internacional del Solsticio” 21 DE JUNIO. Esta celebración coincide con el solsticio de invierno, fuente de energía y renovación espiritual, un fenómeno natural que ocurre entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur. FOTO ABI

La Paz (ABI).- La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó, por unanimidad, la propuesta de Bolivia de reconocer cada 21 de junio como el “Día Internacional de Celebración del Solsticio” en sus diferentes manifestaciones, informó el jueves el embajador boliviano ante ese organismo internacional, Sacha Llorenti. La resolución aprobada por la ONU, en su segundo punto, “alienta a los Estados miembros a que refuercen por dar a conocer la celebración del solsticio en sus diferentes manifestaciones, entre otras el MORALES REVALORIZA AL QHAPAQ ÑAN COMO EL CAMINO DE Inti Raymi, el We Tripantu, el LA “INTEGRACIÓN” Y “LIBERACIÓN”. Wilkakuti y el Yasitata Guasú, y FOTO ABI a que organicen eventos anuales para celebrarlo”. La resolución de la ONU, publicada en la cuenta de Twitter de Llorenti, también “invita a los Estados Miembros interesados, las Naciones Unidas, en particular sus organismos especializados, fondos y programas competentes, sobre todo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y las organizaciones regionales e internacionales interesadas, con los recursos disponibles, y l a s o rg a n i z a c i o n e s n o EMBAJADOR BOLIVIANO ANTE LAS NACIONES UNIDAS, SACHA g u b e r n a m e n t a l e s a q u e LLORENTI. participen en los eventos

organizados por los Estados Miembros, los pueblos indígenas y las comunidades donde se celebra el solsticio y creen conciencia al respecto”. “Solicita al Secretario General que señale la presente resolución a la atención de todos los Estados Miembros y las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas”, señala el punto cuatro de la resolución. La resolución de la ONU se aprobó teniendo presente que la celebración del solsticio, en cuanto a expresión de la unidad del patrimonio cultural y de tradiciones centenarias, ayuda considerablemente a fortalecer los vínculos entre los pueblos a partir del respeto mutuo y los ideales de la paz y la buena vecindad. Ta m b i é n t o m a e n consideración que los pueblos

indígenas celebran diversos rituales y ceremonias solares, como el inicio del año nuevo, con motivo del solsticio, el 21 de junio, y reconoce que muchos pueblos indígenas, pertenecientes a civilizaciones que datan de la antigüedad, han demostrado comprender a lo largo de la historia que la simbiosis entre los seres humanos y la naturaleza promueve una relación mutuamente beneficiosa. Llorenti señaló que la resolución aprobada por la ONU sirve para revalorizar las tradiciones de Bolivia y fomentar el turismo. Bolivia recibe el Año Nuevo Andino Amazónico cada 21 de junio, con una ceremonia ancestral denominada Willka Kuti o Inti Raymi (regreso del Sol).

INTEGRACIÓN Y LIBERACIÓN El presidente Evo Morales revalorizó el jueves al Qhapaq Ñan como el camino de la “integración” y “liberación” de los pueblos, tras recorrer a pie más de cuatro kilómetros por ese sistema vial andino, que es compartido entre seis países y que fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2014. “Recordar estos caminos que eran de integración y ahora son caminos de liberación, y son también caminos de integración”, remarcó Morales, desde la localidad de San Pedro, donde terminó su recorrido.

Afirman que lista de candidatos del MAS será “plural” La Paz (ABI).- Legisladores del oficialismo afirmaron que la lista de candidatos del Movimiento Al Socialismo (MAS), para las elecciones generales del 20 de octubre, será “plural” y fruto de un tejido social y de consensos de las organizaciones que apoyan la postulación del presidente Evo Morales. “No podemos adelantar absolutamente nada, no se hace a sugerencia de una persona, de una bancada, sino es todo un espacio de consensos y el tejido que debe hacerse con diferentes sectores sociales, garantizando la inclusión de la mujer, la juventud, personalidades importantes de cada departamento”, dijo el jefe de la bancada del MAS en el Senado, Efraín Chambi.

8.

El legislador aclaró que el MAS no invitó a ninguna personalidad hasta el momento para conformar la lista de candidatos a la bicameral Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) y atribuyó a “una postura personal” el hecho de que se hayan mencionado nombres de algunos periodistas. La lista de candidatos va a depender de los “espacios horizontales, del tejido social, madurez de los sectores sociales” y consensos para que “los mejores hombres y mujeres puedan garantizar una Asamblea Legislativa que garantice y acompañe los retos grandes” hacia el 2025, refrendó. El MAS postula la reelección de Morales hasta 2025 para profundizar los cambios sociales y económicos con la Agenda del

FOTO ABI

JEFE DE LA BANCADA DEL MAS EN EL SENADO, EFRAÍN CHAMBI.

Bicentenario, que consta de 13 pilares referidos a la erradicación de la pobreza, universalización de los servicios básicos, acceso a la salud y educación gratuita, telecomunicaciones, seguridad alimentaria y desarrollo del aparato productivo, entre otros. Por su parte, el diputado oficialista

Trinidad, viernes 21 de junio de 201 9

Elmar Callejas recordó que la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), que aglutina a las principales fuerzas sociales del país, conducirá el proceso de selección de los candidatos a diputados y senadores del MAS en encuentros departamentales que se realizarán entre el 7 y el 17 de julio


Internacionales

El exjuez Moro se declara víctima de “revanchismo” por el caso Lava Jato

BRASIL. El ahora ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, enfrenta un aluvión de críticas luego de que se filtraran mensajes que “muestran cómo colaboró de forma secreta y antiética”, para impedir la victoria electoral del partido de Lula. FOTO AFP Redacción Central (AFP).PERIODISTA El exjuez y actual ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, afirmó que los supuestos diálogos divulgados por The Intercept Brasil constituyen un ataque “sensacionalista” y un “revanchismo” por su trabajo, y no cuestionan su imparcialidad al frente de la operación Lava Jato. “Pensé que saliendo de la magistratura y al asumir una posición de ministro, ese revanchismo, esos ataques a mi trabajo como juez que enfrentó la corrupción aplicando la ley, se acabarían. Pero por lo visto, me equivoqué”, afirmó Moro en una sesión de la Comisión de Constitución y Justicia del Senado. “Hubo una invasión criminal [de teléfonos celulares] por parte de un grupo organizado con el objetivo de invalidar condenas por corrupción y lavado de dinero u obstruir investigaciones en curso, que pueden afectar a personas poderosas, o simplemente atacar las instituciones brasileñas”, agregó el ministro, quien no reconoce la autenticidad de los mensajes, pero asegura que, de ser verdaderos, no muestran ninguna actitud incorrecta de su parte. La primera salva de filtraciones de presuntos mensajes de Moro y fiscales de Lava Jato apuntaron a la

EL EXJUEZ Y ACTUAL MINISTRO DE JUSTICIA, SERGIO MORO.

imparcialidad del exjuez de la mayor operación anticorrupción de la historia de Brasil y sugieren que pudo haber conspirado para mantener al expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva fuera de la carrera presidencial de 2018. Según The Intercept, los mensajes “muestran, entre otros elementos, que los fiscales de Lava Jato hablaban abiertamente sobre su deseo de impedir la victoria electoral del Partido de los Trabajadores (PT)” y que “el juez Sergio Moro colaboró de forma secreta y antiética con los fiscales de la operación para ayudar a montar la acusación contra Lula”.

Lula fue condenado por Moro en 2017 a 9 años y medio de cárcel por corrupción pasiva y lavado de dinero; dicha condena fue confirmada por un tribunal de apelaciones y fue detenido en abril de 2018; su pena fue confirmada por una corte superior, pero reducida a 8 años y 10 meses. “No conocía a Bolsonaro” Las elecciones fueron ganadas por el ultraderechista Jair Bolsonaro, quien designó ministro de Justicia a Moro, convertido en símbolo de lucha contra la impunidad. Moro negó este miércoles haber tenido contacto alguno con Bolsonaro al proferir su primera

sentencia, en julio de 2017. “No conocía al presidente Jair Bolsonaro. Hubo un encuentro casual en un aeropuerto, si no me equivoco en 2016, en un aeropuerto. Me lo crucé rápidamente y lo saludé. Nos encontramos nuevamente el 1 de noviembre de 2018, cuando formalizó su invitación para ser ministro”. También alegó que, en el sistema judicial brasileño, donde el magistrado encargado de la instrucción de un proceso es el mismo que luego juzga el caso, “no es inusual que un juez converse con un abogado, con un fiscal, con la policía”. “Aunque no reconozca que

El periodista estadounidense radicado en Brasil Glenn Greenwald, cofundador de The Intercept, rebatió a través de Twitter las declaraciones del ministro. “Nadie alegó jamás, y mucho menos probó, que cualquier cosa que publicásemos fuese alterada. Es porque todos -especialmente Moro y los miembros de Lava Jatosaben que son auténticos”, escribió Greenwald. The Intercept Brasil asegura que esa fue apenas una primera salva, pues dispone de más mensajes en espera de divulgación. “ Ya e m p e z a m o s a trabajar con otros periódicos, revistas y periodistas en esos materiales”, añadió Greenwald, cuyo sitio ha ido divulgado las revelaciones con cuentagotas. los mensajes son auténticos o que puedan haber sido parcial o totalmente adulterados, muchas personas no identificaron, contrariando el sensacionalismo del sitio [The Intercept], ilícitos ni cualquier especie de desvío ético”, sostuvo Moro, quien afirma no utilizar Telegram desde 2017 y no poseer más los supuestos mensajes.

Población mundial llegará a 9.700 millones en 2050: ONU Redacción Central (AFP).La población mundial alcanzará los 9.700 millones de personas en 2050 contra los 7.700 millones actuales, con una duplicación de los habitantes de África subsahariana, según una estimación de la ONU publicada el lunes. Entre sus previsiones, la ONU pronostica que la población podría llegar a cerca de 11.000 millones de individuos en 2100. El reporte “Perspectivas de la población en el mundo” también confirma el envejecimiento de la población mundial debido al aumento de la esperanza de vida y a una baja de la fecundidad. El número de países que experimentan una reducción de su población aumentó, señala

el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, que elaboró el informe. Desde 2010, 27 países o territorios han tenido una reducción de al menos 1% en el tamaño de su población, un fenómeno provocado por bajos niveles de fecundidad. En sus predicciones, la ONU pronosticó que la población en China se reducirá en 31,4 millones de habitantes, es decir en un 2,2%, entre 2019 y 2050. La evolución de la población de algunos países le deberá mucho a los movimientos migratorios. Algo que se comprobará en países como Bielorrusia, Estonia, Alemania, Hungría, Italia, Japón, Rusia, Serbia y Ucrania, contribuyendo a compensar la pérdida de población causada por

un exceso de decesos en relación con los nacimientos registrados. Para 2050, más de la mitad del crecimiento proyectado para la población mundial se concentrará en nueve países: India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Indonesia, Egipto y Estados Unidos. El índice de nacimientos global, que bajó de 3,2 por mujer en 1990 a 2,5 en 2019, se estabilizará en 2,2 en 2050. Esta última tasa se acerca a los niveles de fecundidad de 2,1 nacimiento por mujer que se necesita para garantizar el remplazo generacional y evitar la caída de la población a largo plazo en ausencia de inmigración, indicó el comunicado de la ONU.

FOTO INTERNET

POBLACIÓN MUNDIAL LLEGARÁ A 9.700 MILLONES EN 2050.

En lo que se refiere a la esperanza de vida, los habitantes de los países más pobres siguen viviendo en promedio siete años menos que la media mundial. Se

Trinidad, viernes 21 de junio de 201 9

espera que en 2050 alcancen los 77,1 años, en comparación con los 72,6 años de 2019, indicó el reporte. En 1990 la esperanza de vida estaba en 64,2 años.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.