Trinidad • viernes 22 de febrero de 2019 • Año 31 • N° 11323 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Bolivia es el mayor poseedor de litio del mundo
FOTO LPB
La empresa estadounidense SRK certificó una reserva geológica de 21 millones de toneladas PÁG. 8 métricas en el Salar de Uyuni. Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
31°máx 24°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Trinidad vive un carnaval inclusivo Las soberanas, días antes, habían realizado un recorrido por los mercados Seccional y Central, con el fin de PÁG. 5 promocionar la gastronomía regional.
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana FOTO AMC
5
Municipio no descuida atención de escuelas
A inicio de la gestión escolar 2019 se entregó pupitres, vitrinas, mesas y pizarras a 30 establecimientos. PAG. 4 FOTO LPB
DGAC gradúa a 15 pilotos comerciales VFR en el Beni
Coronan, hoy, a la reina del Carnaval, Alondra I Alondra Mercado Campos (AMC) será coronada, este viernes, en el Club Social "18 de Noviembre", como reina del Carnaval Trinitario, confirmaron integrantes de la comparsa coronadora Los Haraganes. PAG. 6
La capacitación que inició el 15 de enero y concluyó ayer estuvo a cargo del Instituto Nacional de Aviación Civil, con base en PAG. 3 Cochabamba.
Siete unidades educativas no reanudan clases Siete de las 814 unidades educativas del Beni no reanudaron sus actividades por las inundaciones que se registran PAG. 4 en la región.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Más allá del ítems
L
a renuncia de maestros en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro (TIPNIS), por lo menos 20 según dirigentes originarios, saca a flote un problema recurrente en esa parte alejada y extensa al sur del departamento. La principal autoridad departamental del área reconoció que 35 profesores renunciaron en el distrito de San Ignacio de Moxos, que abarca también el TIPNIS. Pese al problema que origina esta situación, los maestros no cometen ninguna irregularidad, ya que la mayoría deciden trabajar en esa zona solamente para cumplir con los dos años de provincia, de cumplimiento obligatorio en el sistema educativo nacional. Esa reserva natural tiene la característica de estar muy alejada y sin vías de acceso, es por eso que los maestros prefieren no trabajar en esas comunidades. Para llenar las acefalías, se baraja la designación por excepción, es decir sin considerar la especialidad del docente, solo que tenga la voluntad de trabajar en ese territorio.
Asimismo, se pretende motivar a los maestros con un ítems de 120 horas, bono de zona, entre otros incentivos para analizan las autoridades del área, tanto a nivel departamental como nacional. A raíz del tema fue que el director departamental de Educación, Pedro Tanaka, reflexionó que los maestros ejercen una vocación de servicio, por tanto deben ir donde los estudiantes los necesitan. Otros profesionales, como los médicos, por ejemplo, tienen la responsabilidad de prestar sus servicios en zonas alejadas considerando el compromiso que asumieron de salvar vidas. Sin embargo, en las diferentes áreas, debe prevalecer el compromiso social y de conciencia de atender la demanda de determinados sectores, en este caso estudiantes originarios en el considerado “pulmón del mundo”. En las diferentes parte del departamento se presenta esta situación, pero con más incidencia en el TIPNIS por las razones anotadas. Es un tema en el que deben trabajar los sectores involucrados. La integración y el acceso al conocimiento universal debe estar al alcance de todos sin importar las dificultades que surjan.
¿Por qué estudiamos hoy historia? Por: Erika J. Rivera
Al pensar en Bolivia y la historia las primeras preguntas lógicas que nos hacemos son las siguientes: ¿Qué es la historia? ¿Por qué y para qué nos preocupamos por la historia? ¿Cómo se ha desarrollado el estudio de la historia (la historiografía) en Bolivia? El término griego historia nos remite al conocimiento adquirido mediante investigación, la cual se expresa mediante la narración o descripción de los datos obtenidos en orden cronológico. Entendemos a la historia como la totalidad de los sucesos humanos que ocurrieron en el pasado. De los distintos campos de investigación, la historia es muy difícil de definir con precisión, porque intenta comprender los hechos y proponer un relato comprensible de éstos, basado en fuentes documentales, lo que implica el uso y la influencia de otras disciplinas. Los hechos históricos pueden ser conocidos porque el historiador es testigo de los propios acontecimientos. Asimismo se puede conocer por fuentes intermedias, como ser el testimonio de los testigos contemporáneos de los sucesos; los relatos escritos como memorias, cartas, literatura; los archivos de tribunales, asambleas legislativas, instituciones religiosas o mercantiles; y la información no escrita que se obtiene de restos materiales de civilizaciones desaparecidas, como por ejemplo los elementos arquitectónicos, artes menores o decorativas, ajuares funerarios, etc. Los historiadores se han acercado cada vez más a las ciencias sociales como la sociología, la psicología, la antropología y la economía, así como a nuevos métodos y sistemas explicativos. En la actualidad algunos historiadores
han retornado con gran interés a los fundamentos del conocimiento teórico y están reconsiderando las relaciones entre la literatura narrativa y la historia, lo que reabre la posibilidad de que la historia, después de todo, sea una literatura que trabaja sobre materiales eruditos. Por supuesto esto es un debate abierto porque todo está en constante reformulación. Algunos aluden a la “historia” con h minúscula para referirse a la realidad histórica y otros a “Historia” con H mayúscula para referirse a la ciencia histórica o historiografía, aunque esta convención no resulta suficiente porque encontramos ambigüedad y relación entre ambas. La historiografía se ocupa de entender qué es un hecho histórico y qué es una explicación histórica, es decir, en primer lugar estudia cómo los historiadores entienden estas expresiones. Asimismo entendemos la historiografía como el registro escrito de lo que se conoce sobre la humanidad y sus sociedades humanas del pasado y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. Estos primeros historiadores recogieron los sucesos de su época en prosa narrativa, dependiendo de testigos presenciales u otros testimonios fidedignos. Siguiendo la tradición aristotélica asumieron que la mayor expresión humana era la vida política y del Estado. Aquí considero muy importante mencionar la obra e influencia de Leopold von Ranke (Siglo XIX), porque la historia alcanzó con él su identidad como disciplina académica independiente, dotada con su propio método crítico y de análisis. Ranke insistió en la objetividad del historiador y la consulta de fuentes
Trinidad, viernes 22 de febrero de 2019
contemporáneas para la reconstrucción histórica, también en la crítica de las fuentes y las circunstancias del escritor para evaluar los documentos. Muchos historiadores actuales encuentran las raíces de su disciplina en este desarrollo historiográfico del Siglo XIX que tuvo lugar en las universidades alemanas y que influyó en las investigaciones históricas de Europa y Estados Unidos. Hoy estudiamos historia para tener conciencia de que todos los días somos nosotros quienes hacemos la historia, pero ¿cómo podríamos construirla si no la conocemos adecuadamente? Posiblemente pueda ser útil para el presente indagar sobre temáticas como educación y feminismo en la obra de un historiador tan controvertido como Alcides Arguedas. Paradójicamente esto contribuiría a encontrar aportes inesperados que coadyuven en las transformaciones cualitativas del presente. Pienso que es estimulante descubrir si Arguedas fue realmente un pensador anacrónico. Y si no fuera un pensador anacrónico, Arguedas podría ser considerado estimulante para nuestro siglo. Creo fructífero explicarme a mí misma si Arguedas era un progresista o un destructor de la patria y odiador de lo boliviano, como muchos lo han considerado. Es posible que ninguna de las dos perspectivas sea correcta en el fondo. Me emociona creer que pueda comprender aunque sea un pequeño aspecto de la filosofía de Arguedas sobre educación y feminismo en la vida y obra de este autor. Así, a través de senderos inesperados, estudiamos hoy historia y llegamos a conclusiones que no vislumbramos al iniciar nuestros esfuerzos.
Locales
DGAC gradúa a 15 pilotos comerciales VFR en el Beni CURSO. La capacitación que inició el 15 de enero y concluyó ayer estuvo a cargo del Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), con base en Cochabamba. FOTO LPB
DGAC GRADÚA A 15 PILOTOS COMERCIALES VRF. FOTO LPB
AUTORIDADES PRESENTES EN EL ACTO DE GRADUACIÓN.
Un total de 15 pilotos comerciales VFR se graduaron en el Beni, después de concluir un curso académico a cargo de personal especializado en el área, informó ayer el director ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Celier Aparicio Arispe. “El objetivo final de esta capacitación es prevenir accidentes e incidentes, que nuestros pilotos sepan que están llevando un ser humano atrás y sepan que su vida también es de mucha valía”, dijo durante el acto de graduación. La capacitación que inició el 15 de enero y concluyó ayer estuvo a cargo del Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), con base en Cochabamba. El curso estuvo dirigido a pilotos privados que cuentan con una experiencia mínima de 500 horas de vuelo. Arispe destacó que los graduados aumentaron sus conocimientos para desempeñarse con mayor profesionalismo, grado de seguridad y elevados estándares de seguridad. Recordó que en 2017 se produjeron en el Beni siete accidentes fatales y el año pasado dos, lo motivó a capacitar a los pilotos que operan en esta región. Afirmó que con el enfoque de la mejora continua y
resguardando la seguridad operacional de la aviación en general, a través de su brazo académico, el INAC realizó este curso en la capital del Beni. Entre algunas materias teóricas y prácticas, se cursaron aerodinámica, aeródromos, motores, manual del avión, simulador de vuelo, fisiología de vuelo, entre otros. Por su lado, el jefe de estudios del INAC, Orlando Cossío, dijo que el curso benefició a pilotos con más de 500 horas de experiencia reflejadas en bitácora y otros requisitos. “Para ser piloto comercial VFR se requiere 200 horas de clases teóricas, de las 13 materias que están establecidas en la rama; de estas teóricas pasamos a la práctica que eso se lo hace en simulador”, indicó. Durante su intervención,
UNA GRAN AYUDA El presidente de la Asociación de Pilotos Civiles del Beni, Francisco Arias, afirmó que dicho curso es de mucho valor para quienes trabajan en el departamento. Hizo notar que este tipo de capacitación en una escuela tiene un costo de alrededor de 22.000 dólares, sin embargo, mediante la coordinación con la DGAC se logró que los afiliados paguen cerca de 1.400 dólares. “Estos nuevos pilotos van a vincular a este departamento tan grande, pero también van a vincular a todo el oriente boliviano, es una gran ayuda que hemos recibido”, dijo.
Yacuma sin vías camineras, aislada por la inundación
La provincia Yacuma, sobre todo su capital Santa Ana, se encuentra sin vías terrestres y está aislada por la inundación, ya que el caudal de las diferentes cuencas afectan a esa parte del Beni, informó ayer el subgobernador, Javier Carmelo Antelo. “Ahorita las vías de vinculación caminera en la provincia Yacuma se encuentran anegadas, la provincia que corre mayor riesgo a nivel departamental es Yacuma porque tiene cinco afluentes del río Mamoré”, dijo. Sin embargo, aseguró que la carretera Rurrenabaque Riberalta se ha convertido en un dique deflector que les favorece, de tal manera que ahora la parte afectada es la zona del Tapau y de Los Lagos, la cual no se inundó en 2014. Asimismo, calificó como algo
extraño el hecho que en el sector de El Perú Río Apere, el río no tenga el caudal de otros años, pues tiene medio cajón. Respecto a la vinculación vial con Trinidad, dijo que se tiene ocho cortes a lo largo de los 15 kilómetros desde Santa Ana hasta el río Mamoré, que es lo que competencia de esa Subgobernación. En ese tramo se colocaron 16 alcantarillas de hormigón armado, se construyó un puente de 20 metros de largo, se levantó el terraplén a lo largo de 9 kilómetros en función al presupuesto que se tiene. “No tenemos tránsito, todo el movimiento es vía fluvial y aérea, lo cual es un problema para toda la población (…) la posibilidad de conectarnos todo el año depende del estado en que se encuentre el tramo
el presidente de la Asociación de Pilotos Civiles del Beni, Francisco Arias, afirmó que dicho curso es de mucho valor para quienes trabajan en el departamento. Hizo notar que este tipo de capacitación en una escuela tiene un costo de alrededor de 22.000 dólares, sin embargo, mediante la coordinación con la DGAC se logró que los afiliados paguen cerca de 1.400 dólares. “Estos nuevos pilotos van a vincular a este departamento tan grande, pero también van a vincular a todo el oriente boliviano, es una gran ayuda que hemos recibido”, dijo. Informó que se inscribieron 2 0 piloto s , p ero alg un os por diferentes motivos no concluyeron la capacitación que redundará en beneficio de la población.
FOTO LPB
EL SUBGOBERNADOR DE LA PROVINCIA YACUMA, JAVIER CARMELO ANTELO.
que le corresponde a la Gobernación”, manifestó. Ese tramo de 60 kilómetros es desde la orilla del Mamoré hasta el sector denominado ‘La Palca’, desde
Trinidad, viernes 22 de febrero de 2019
donde se conecta a los municipios de San Ramón y poblaciones del norte del departamento que registran un intenso tráfico.
3.
Locales
Municipio no descuida atención de unidades educativas MUEBLES. A inicio de la gestión escolar 2019 se entregó pupitres, vitrinas, mesas y pizarras a 30 establecimientos. FOTO LPB
FALTA COORDINACIÓN Aguilera precisó que al abrir paralelos se necesitan ambientes y pupitres, lo cual no fue comunicado a la comuna para la provisión correspondiente. Los pupitres no los tenemos ahí almacenados, vemos la falta de coordinación y de seriedad, cuestionó. Citó como ejemplo que en la unidad Carmen Moreno, en un solo curso se inscribieron 70 alumnos, mientras que la ley señala que solamente 35 tienen que haber en aula. “Realmente, ésta es una falta de seriedad, de responsabilidad y de coordinación con el municipio”, enfatizó.
La secretaria de Desarrollo Humano, Wendy Aguilera, afirmó ayer en conferencia de prensa que la comuna cumple su responsabilidad de atender los requerimientos de unidades educativas, principalmente en lo referido a la dotación de mobiliario. Recordó que a inicio de la gestión escolar 2019 se entregó pupitres, vitrinas, mesas y pizarras a 30 establecimientos, según la solicitud de los directores, la cual fue hecha con la debida anticipación. “Nosotros como gobierno municipal no somos adivinos,
no podemos adivinar que están abriendo paralelos en las unidades, esta es una falta de responsabilidad en el tema de coordinación”, dijo. Su declaración fue ante la crítica de algunos concejales opositores a la gestión del Ejecutivo, que dieron a conocer la falta de mobiliario en algunas unidades. Aguilera precisó que al abrir paralelos se necesitan ambientes y pupitres, lo cual no fue comunicado a la comuna para la provisión correspondiente. Los pupitres no los tenemos ahí almacenados, vemos la falta de coordinación y de seriedad, cuestionó. Citó como ejemplo que en la unidad Carmen Moreno, en un solo curso se inscribieron 70 alumnos, mientras que la ley señala que solamente 35 tienen que haber en aula. “Realmente, ésta es una falta de seriedad, de responsabilidad y de coordinación con el municipio”, enfatizó. Asimismo, informó que la unidad Jesús Rioja funcionaba en el turno de la noche en la infraestructura de la 25 de Diciembre, pero fue trasladada al turno de la mañana al establecimiento de la Carmen Moreno, sin que tenga ambientes para la dirección. Insistió en que se debe coordinar los trasladados para dotar del mobiliario, no reclamar después para hacer quedar mal a las autoridades municipales.
INUNDACIÓN
Ganaderos ignacianos, tranquilos en época de lluvia
A diferencia de anteriores años en los que el sector ganadero ignaciano buscaba donde migrar su ganado ante las inclemencias del tiempo por la caída de lluvia, este año existe tranquilidad en el sector. Esta afirmación corresponde al presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Moxos, (AGASIM), Miguel Arias Díez, quien hace conocer que a esta provincia no llegó la lluvia con tanta intensidad. Sin embargo los ganaderos pequeños y grandes, están preparados para cualquier contingencia. Gracias a Dios estamos tranquilos y no hay problema para el sector. Lo que sí nos preocupa decía Arias , son nuestros hermanos de la provincia Ballivián que están pasando momentos muy malos por la cantidad de agua que les llegó. Por nuestra parte, existe un permanente contacto con FEGABENI para hacer saber y conocer todo acerca de los fenómenos climatológicos, concluía en su declaración Miguel Arias, presidente ganadero ignaciano. FOTO ARCHIVO
LA GANADERÍA ES LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL BENI. FOTO INTERNET
Siete unidades educativas no reanudan clases El subdirector departamental de Educación Regular, Gonzalo Huarachi, informó ayer que no reiniciaron clases en siete de las 814 unidades educativas del Beni, por las inundaciones que se registran en la región, principalmente en la provincia Ballivián. “Tenemos siete unidades que hasta la fecha han suspendido clases, las cuales están inundadas en el área rural, eso impide reactivar las actividades pedagógicas”, dijo. En Rurrenabaque se tiene dos establecimientos donde no se pasa clases, dos en Loreto, dos en Reyes y uno en Santa Rosa porque se tiene problemas por el desborde de los ríos
4.
de esa zona. Afirmó que las unidades se encuentran en lugares de difícil acceso, sobre la ribera de los ríos, impidiendo la reanudación del proceso educativo. Huarachi dijo que en este periodo de emergencia la prioridad es preservar la vida de los maestros y alumnos, por eso no se iniciaron clases en esos municipios. Comentó que en los lugares donde reiniciaron actividades la comunidad educativa tuvo que realizar tareas de limpieza, retirar el lodo y desechos para ocupar las aulas. Informó que se hará una reformulación del calendario
EL AGUA AFECTÓ A ALGUNAS ZONAS DEL BENI.
regionalizado para cumplir con los 200 días hábiles de trabajo. Con relación a los demás distritos, según el reporte de
Trinidad, viernes 22 de febrero de 2019
sus autoridades las clases se desarrollan sin interrupciones, porque se tienen las condiciones para trabajar.
Locales
Trinidad vive un carnaval inclusivo con soberanas de escuelas especiales MERCADOS. Las soberanas días antes habían realizado un recorrido por los mercados Seccional y Central, con el fin de promocionar la gastronomía regional. FOTOS LPB
L o s c o l o re s , b r i l l o s , disfraces, espumas y música tradicional, fueron parte de la entrada del carnaval inclusivo promovido por el Consejo Departamental de Cultura, entidad que tuvo la respuesta de otras instituciones que se sumaron, por segundo año, a esta iniciativa que se realizó este jueves en la plaza principal. Estuvieron las reinas que representan a las diferentes instituciones que aglutinan a las personas que tienen algún tipo de discapacidad, asimismo como invitada estuvo la reina del Carnaval Trinitario, Alondra I, además de la representante
Zootecnia Santa Ana, formadora de recurso humanos
El politécnico universitario de Santa Ana dependiente de la Universidad Autónoma del Beni, inicia sus actividades académicas de la presente gestión con el registro de estudiantes nuevos y antiguos, unidad académica que brinda oportunidades a cientos de jóvenes bachilleres para que puedan asegurase un futuro en la vida. La provincia Yacuma, se constituye en la zona con mayor producción de ganado bovino del Departamento, por ello las autoridades de la UAB decidieron hacer la apertura de la carrera, pensando en la formación de recursos humanos, pero también atendiendo la necesidad dada la potencialidad de la zona. Los estudiantes son formados para promover el desarrollo de las explotaciones pecuarias y formular
alternativas de solución a los diferentes problemas que se presentan en el sector agropecuario. Alex Montalván, jefe de estudios de esta carrera en Santa Ana, precisó que son seis semestres de estudios a nivel técnico superior con título en provisión nacional y, con la presencia de la universidad en Santa Ana del Yacuma, se garantiza que la juventud movima no trajine por centros de educación superior para alcanzar una profesión, sino que lo pueda hacer en su propio pueblo. En la perspectiva de crecer, Montalván informó que están buscando acercamientos con diferentes instituciones para promover procesos de investigación de manera que redunde en la formación de los jóvenes. Recientemente se suscribió un
de la fraternidad Bla, Bla, Bla, Lizbeth García, quienes encabezaron el recorrido por la plaza principal. “Se siente una sensación diferente porque este carnaval cada vez se hace más inclusivo”, dijo Alondra I, quien desarrolla una intensa actividad junto a la comparsa coronadora Los Haraganes, en el marco de la fiesta del rey Momo, mismo que moviliza a miles de personas que dan rienda suelta a la alegría y la integración. La directora de la Escuela Especial “Trinidad”, Patricia Kinn, se sumó al carnaval inclusivo y adelantó que los siguientes días también coronarán a la reina de los niños especiales, que como todos los años, con apoyo de sus padres y maestros, se organizan para vivir una fiesta donde se incentive el espíritu de cuerpo. Las soberanas del Consejo Departamental de Cultura y de las escuelas especiales, recorrieron, hace algunos días mercados como el Seccional y el Central, con el fin de invitar a vivir una fiesta carnavalera sin excesos y relievando lo que se produce en esta tierra, comenzando por su rica gastronomía. FOTO LPB
CONSCRIPTOS DE LA BASE NAVAL DE SANTA ANA EN EL POLITÉCNICO DE ESA CIUDAD.
convenio con la base naval de Santa Ana, para que los conscriptos bachilleres, formen parte de la carrera. Se capacitará
Trinidad, viernes 22 de febrero de 2019
a todos los jóvenes que están bajo bandera garantizando que éstos lleven todos los módulos.
5.
Locales
Llegó el gran día, Trinidad corona a Alondra Mercado como reina del Carnaval LOS HARAGANES. La comparsa coronadora apuesta a una buena organización para la coronación de la bella Alondra, quien fue parte del evento de moda y belleza “Las Más Bellas con La Palabra del Beni”. FOTOS RS
Alondra Mercado Campos (AMC) será coronada este viernes en el Club Social "18 de Noviembre" como reina d e l C a r n a v a l Tr i n i t a r i o , confirmaron los integrantes de la comparsa coronadora Los Haraganes, esto en coordinación con la Asociación de Comparsas y Fraternidades de Trinidad (ASOFRAT). La bella Alondra desde su presentación desató simpatía entre la gente, siendo parte de actividades culturales y sociales. Además fue presentada como la imagen oficial de la empresa Moxos Import Export y este jueves encabezó la entrada del carnaval inclusivo realizado en la plaza principal. Afirmó que se siente agradecida con toda la población y familias que a diario se acercan para expresarle cariño, asimismo, dijo, Los Haraganes coronadores tiene un lugar especial en su corazón porque en cada momentos muestran alegría, integración y organización. La Reina del Carnaval Trinitario que también fue parte de Las Más Bellas con La Palabra del Beni desde 2016, respondió a algunas preguntas que tienen que ver con esta nueva experiencia y el inicio de su profesionalización en una universidad de la ciudad de Santa Cruz. LPB ¿De dónde salió tu nombre? AMC Mis padres por casualidad eran enamorados de la actora de una telenovela llamada Alondra en el año 1995 y decidieron ponerme ese nombre porque significa ave libre. LPB A todas las reinas las
identifica algo, ¿qué palabra creés que te debería definir a vos? AMC Simplemente, sencilla y alegre. LPB ¿Qué esperas de este reinado? AMC Primeramente, antes que nada, espero el compromiso de la gente y de las autoridades ya que sin ellos el carnaval se acaba y por supuesto dar todo de mi para que este carnaval sea lleno de alegría y mucha algarabía. LPB ¿Qué dirías para animar a las familias que ya viven el carnaval? AMC Que sea un tiempo para pasarla juntos, compartiendo lindos momentos que puedan quedar como hermosos recuerdos familiares a futuro. LPB ¿Los Haraganes que espacio ocupan en tí? AMC No solo son la mayoría amigos de mis padres, si no que también se han ganado un pedacito de mi corazón, por ser personas muy alegres y comprometidas con mi reinado
PERFIL Nombre: Alondra Mercado Campos Años: 18 Nacimiento: 19/01/01 Nacionalidad: Trinidad-Beni-Bolivia Padres y hermanas: Vive con sus padres, Christian Mercado Pericón, Ingeniero Comercial y Shirley Campos Suárez, Abogada. Sus hermanas son Natalia 14, Azul 11 y Christiani 3 años. Participó desde el año 2016 en “Las Más Bellas con La Palabra del Beni”, en el 2018 fue parte del Boulevard Santa Cruz. La carrera que escogió es en una universidad privada de Santa Cruz, las clases iniciaron el 6 de febrero y por su reinado no pudo ingresar, por lo que lo suspendió para el siguiente semestre, entre tanto efectuará cursos intensivos de inglés y otros.
“Juventud Solidaria en Acción” organizó foro de interés juvenil
En el salón auditorio de COTEAUTRI, se desarrolló este jueves, el Foro de Interés Juvenil “Creando y Fortaleciendo Líderes”, organizado por la organización Juventud Solidaria en Acción (JSA), como un número más dentro del cronograma de actividades preparado en ocasión de celebrar su segundo aniversario, foro del que participaron jóvenes estudiantes de Unidades Educativas, Universidad e Institutos. La actividad tuvo el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), bajo la coordinación del concejal Lino Richar Mamani, de la Bancada del MAS – IPSP del
6.
municipio de Trinidad, teniendo como capacitadores al periodista Marco Antonio Santibañez y al director nacional de la ANH, Gary Medrano. Para este viernes y continuando con el desarrollo del programa de actividades por el 2do. aniversario de esta organización juvenil, a las 5 de la mañana se realizará la diana por diversas calles de la ciudad, partiendo del Distrito No. 3 con el marco musical de la Banda de Guerra de JSA, y en horas de la noche se efectuará la Fiesta Social en ambientes del Hotel Ibare, acto que contará con la presencia de autoridades e invitados especiales.
del cual estoy muy agradecida. LPB ¿Quién esta a cargo de tus diseños para tus diferentes presentaciones? AMC La señora Adela Roca de Suárez y Gabriela Suárez Roca propietarias de “FADEL MODAS”, de quienes estoy muy feliz por las confecciones de todos mis trajes. LPB ¿Te gusta el mundo de la pasarela y el modelaje? Que pasará después de tu reinado? AMC Siempre me a gustado y si se me da la oportunidad me encantaría, en mi tiempo libre, pasarla en pasarelas. Después de mi reinado tengo una propuesta de trabajo que más adelante daré a conocer y obviamente ingresaré a la universidad. LPB ¿Tiene algún hobby? ¿Su mayor virtud? AMC Me gusta mucho el gym, andar en bicicleta y viajar y conocer diferentes lugares. Mi mayor virtud es la sensibilidad ante el dolor y pobreza de las personas sobre todo de un niño.
FOTO IB
CON ÉXITO SE DESARROLLÓ EL FORO DE INTERÉS JUVENIL “CREANDO Y FORTALECIENDO LÍDERES”.
Trinidad, viernes 22 de febrero de 2019
Nacionales
Vicepresidente: El SUS es “irreversible” y lo contrario de la privatización de la salud PRESUPUESTO. La implementación del SUS arrancará con un presupuesto de al menos 200 millones de dólares, del Tesoro General de la Nación. FOTO ABI
VICEPRESIDENTE ÁLVARO GARCÍA LINERA. FOTO INTERNET
EL SEGURO COMENZARÍA A IMPLEMENTARSE DESDE MARZO.
La Paz (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el jueves que el Sistema Único de Salud (SUS), que el Gobierno pondrá en marcha desde marzo, es un proceso “irreversible”, porque democratiza el acceso a la atención médica y es lo contrario de la privatización de la salud. “Esto es democracia, el entregar salud gratuita a los bolivianos (...). Uno no puede llenarse la boca de palabra democracia entendido eso simplemente como un conjunto de derechos abstractos; democracia es que todos tengamos mismos derechos, acceso a la salud, acceso a la educación, es la democracia real y material que se está construyendo en Bolivia”, dijo a los periodistas. Para el Gobierno, la atención médica gratuita es un momento histórico comparable en el desarrollo de la historia de Bolivia con el voto universal, las ocho horas de trabajo y los derechos laborales. “Este derecho es irreversible. Es un derecho ganado por la población, es un derecho conquistado por su estabilidad económica y es de todos los bolivianos. No es del Gobierno el SUS, es de los 11 millones de bolivianos y los 11 millones pongámosle un hombro”,
enfatizó García Linera. La implementación del SUS arrancará con un presupuesto de al menos 200 millones de dólares, del Tesoro General de la Nación, y más de 300 prestaciones médicas gratuitas; los pacientes deben acudir a los establecimientos de primer nivel y en caso de enfermedades graves serán derivados a hospitales de segundo y tercer nivel. “El Gobierno pondrá ítems, pondrá hospitales y dinero, pero la eficacia del SUS, el cumplimiento de las reglas, la disciplina, es una tarea de todos los bolivianos”, subrayó el mandatario. Respecto a las medidas de presión que anunció el Colegio Médico de Bolivia en contra del SUS, García Linera estableció que hay dirigentes que
PRIVATIZAR LA SALUD “Los argumentos de algunos dirigentes de los médicos en el fondo esconde esto, ellos querían la privatización de la salud, porque convirtieron la salud en negocio y cuando uno socializa la salud, cuando hace el seguro universal la salud, ya no es negocio, ya se vuelve un derecho gratuito de las personas”, argumentó. El vicepresidente también dijo que mientras en Latinoamérica hay gobiernos que van recortando las políticas sociales, Bolivia cada año aumenta los derechos del pueblo. “11 millones de bolivianos están por encima de cinco dirigentes de los médicos que querían privatizar la salud”, remarcó.
Morales: la meta con el SUS es que la salud pública sea mejor Hampaturi (ABI).- El presidente Evo Morales dijo el jueves que la meta principal con la implementación del Sistema Único de Salud (SUS), que prevé arrancar en marzo próximo, es que la salud pública sea mejor que la privada. El jefe de Estado aseguró que la implementación de esa política, debatida e impulsada por el pueblo boliviano, demostrará buenos resultados, frente al rechazo de “pequeños sectores”. “Nuestro gran deseo es que la salud pública este mejor que el sector privado, es la meta que tenemos, esa la tarea del Estado. El Estado protege a su pueblo”, dijo Morales en la entrega de una infraestructura educativa en el distrito rural Hampaturi de la ciudad de La Paz.
El presidente señaló que con el SUS se debe acabar el esfuerzo que realizan algunos bolivianos que no cuentan con un seguro de salud y optan por vender su patrimonio para tratar de salvar la vida de sus allegados. “Los que no se jubilan, los que no tienen seguro social son los más abandonados en temas de salud, cuando hay enfermedad tienen que vender su casa, su tierra, tienen que prestarse y de paso no salvamos la vida y nos quedamos con deuda, a veces sin casa ni tierra, eso tiene que terminar”, afirmó. El SUS ofrecerá inicialmente y de forma gratuita más de 300 prestaciones de salud a los bolivianos que no tienen seguro médico.
defienden intereses privados y políticos. “Los argumentos de algunos dirigentes de los médicos en el fondo esconde esto, ellos querían la privatización de la salud, porque convirtieron la salud en negocio y cuando uno socializa la salud, cuando hace el seguro universal la salud, ya no es negocio, ya se vuelve un derecho gratuito de las personas”, argumentó. El vicepresidente también dijo que mientras en Latinoamérica hay gobiernos que van recortando las políticas sociales, Bolivia cada año aumenta los derechos del pueblo. “11 millones de bolivianos están por encima de cinco dirigentes de los médicos que querían privatizar la salud”, remarcó.
FOTO ABI
MORALES AFIRMA QUE LA META CON EL SUS ES QUE LA SALUD PÚBLICA SEA MEJOR QUE LA PRIVADA.
Esa política se enmarca en la Constitución Política, que establece que la salud será universal, gratuita,
Trinidad, viernes 22 de febrero de 2019
equitativa, intracultural, intercultural, participativa, con calidad, calidez y control social.
7.
Nacionales
Unesco: Bolivia está a la vanguardia de la lucha por el multilingüismo LENGUA MATERNA. Este día en particular está dedicado al tema de las lenguas indígenas como factor de desarrollo, paz y reconciliación, subrayó. FOTO INTERNET
UNESCO: BOLIVIA ESTÁ A LA VANGUARDIA DE LA LUCHA POR EL MULTILINGÜISMO Y LA EDUCACIÓN EN LA LENGUA MATERNA.
DIVERSIDAD AMENAZADA Azoulay alertó que esa diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada, porque en promedio “cada dos semanas una desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual”. “Hasta el día de hoy, muchos de ellos sufren marginación y discriminación, extrema pobreza y violaciones de los derechos humanos (...). Por ello, en este Día Internacional de la Lengua Materna invito a todos los Estados miembros de la Unesco, nuestros asociados y las partes interesadas en la educación, a que reconozcan y hagan efectivos los derechos de los pueblos indígenas”, exhortó Azoulay.
La Paz (ABI).- La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés), Audeey Azoulay, destacó el jueves que Bolivia está a la vanguardia de la lucha por el multilingüismo y la educación en la lengua materna. “Con 37 idiomas reconocidos como oficiales, Bolivia está a la vanguardia de esta lucha por el multilingüismo y la educación en la lengua materna,
que también son esenciales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Unesco reconoce este compromiso ejemplar, en total acuerdo con la labor que lleva desarrollando desde hace décadas, en la protección de los derechos de los pueblos indígenas y la diversidad lingüística cultural en todo el mundo”, dijo en un mensaje por el Día Internacional de la Lengua Materna. Azoulay refirió que, gracias a la iniciativa de Bolivia, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 2019 como ‘Año Internacional de las Lenguas Indígenas’. Este día en particular está dedicado al tema de las lenguas indígenas como factor de desarrollo, paz y reconciliación, subrayó. La directora de Unesco añadió que los pueblos indígenas representan, aproximadamente, 370 millones de personas que hablan la mayoría de 7.000 lenguas vivas. Sin embargo, alertó que esa diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada, porque en promedio “cada dos semanas una desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual”.
EN UYUNI
Realizan “diálogo académico sobre lenguas en riesgo de extinción”
La Paz (ABI).- La Cancillería realizó el jueves un “Diálogo académico sobre las lenguas en riesgo de extinción”, ante la advertencia de que cada dos semanas muere una lengua, como también a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra esta jornada. “Esta iniciativa la impulsamos ante la advertencia de que cada dos semanas muere una lengua y es probable que a finales del siglo XXI más de la mitad de las 6.700 lenguas indígenas en el mundo, hayan desaparecido”, dijo el diplomático. Pary manifestó que en la actualidad el 40% de las lenguas indígenas se encuentran en “peligro de extinción”, lo cual también ocasiona que puedan desaparecer las culturas, que son sistemas de conocimiento y saberes. El evento se llevó a cabo en instalaciones de la Cancillería, con presencia del vicecanciller interino, Martín Bazurco; el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, Mauricio Ramírez; el viceministro de Educación Superior, Eduardo Cortez y representantes de organizaciones sociales originarias campesinas. Esa iniciativa fue destacada como “exitosa” por la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audeey Azoulay. “Le debemos a Bolivia la proclamación por las Naciones Unidas del año 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, del cual UNESCO asume el liderazgo”, indicó Azoulay en un video enviado desde la sede de esa organización internacional en Paris-Francia. FOTO ABI
Bolivia es el mayor poseedor de litio del mundo
La Paz (ABI).- Bolivia se consolidó como el mayor poseedor de litio en el mundo, luego de que la empresa estadounidense SRK certificó una reserva geológica de 21 millones de toneladas métricas en el Salar de Uyuni, informó el jueves el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú. La autoridad dijo los 21 millones de toneladas de litio representan más del doble de lo que se había calculado anteriormente con una empresa francesa. “El espacio de la malla ha crecido y se calcula una reserva geológica de 21 millones de toneladas de ion litio.
8.
Bolivia se consolida más todavía (como el mayor poseedor de litio), con el dato anterior ya era la mayor reserva, con este dato, mucho más”, dijo a los periodistas. Explicó que el estudio que hizo la empresa SRK fue en el sudeste del salar, sobre dos tercios de su planicie, en una malla estrecha para tener mayor precisión de las reservas. Por otro lado, indicó que se realizará un proceso similar en los salares de Coipasa y Pastos Grandes para precisar el volumen de litio que existe en esos campos de sal. Para la certificación de las reservas, la empresa SRK realizó perforaciones
BOLIVIA ES EL MAYOR POSEEDOR DE LITIO DEL MUNDO CON 21 MILLONES DE TONELADAS EN UYUNI.
de pozos de 50 metros de profundidad en una extensión que alcanza al 64% de la planicie del desierto salado, situado a
Trinidad, viernes 22 de febrero de 2019
unos 3.650 metros sobre el nivel del mar, en la provincia Daniel Campos de Potosí, de acuerdo a fuentes oficiales.
Reporte FOTOS BBC.MUNDO
LA EDAD DE TU CEREBRO NO SIEMPRE ES LA MISMA QUE TU EDAD CRONOLÓGICA.
Por qué el cerebro de las mujeres permanece joven más tiempo que el de los hombres
SE SABE POCO SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL METABOLISMO CEREBRAL DE HOMBRES Y MUJERES.
INVESTIGACIÓN. En la actualidad, los expertos saben poco acerca de cómo el metabolismo cerebral difiere entre hombres y mujeres. Redacción Central (BBC News Mundo).- Aunque un hombre y una mujer tengan la misma edad, puede que sus cerebros no. A esa conclusión llegó un grupo de investigadores de la escuela de medicina de la Universidad Washington, en San Luis, EE.UU. En su estudio, los científicos hallaron indicios de que, en promedio, el cerebro de las mujeres “luce” tres años más joven que el de los hombres de la misma edad, desde el punto de vista del metabolismo. Algunas investigaciones han mostrado que las mujeres mayores tienden a lograr mejores resultados que los hombres de la misma edad en pruebas de racionamiento, memoria y solución de problemas. Este nuevo hallazgo podría dar pistas para entender por qué las mujeres en edad avanzada tienen más probabilidades de mantenerse mentalmente más hábiles que los hombres. Azúcar y oxígeno El cerebro funciona como una máquina que se alimenta de oxígeno y azúcar. A partir de esas sustancias desarrolla una serie de reacciones bioquímicas, que nos permiten desde caminar hasta resolver un complejo problema matemático. A ese proceso se le llama metabolismo cerebral. A medida que envejecemos, ese metabolismo se va
volviendo más lento, pero parece que ocurre de manera distinta en hombres y en mujeres. “El metabolismo cerebral podría ayudarnos a comprender algunas de las diferencias que vemos entre hombres y mujeres a medida que envejecen”, dijo en un comunicado el médico Manu Goyal, profesor de radiología y coautor del estudio. Calculando la edad En la actualidad, los expertos saben poco acerca de cómo el metabolismo cerebral difiere entre hombres y mujeres. Para aprender más sobre ello, Goyal y su equipo tomaron imágenes cerebrales de 205 hombres y mujeres entre los 20 y los 82 años de edad, para analizar cómo sus cerebros estaban metabolizando el oxígeno y el azúcar. Luego, con base en esa información, entrenaron a un algoritmo para que calculara la edad de una persona según su metabolismo cerebral. Así como cuando intentas adivinar la edad de alguien con solo ver su rostro, el algoritmo trató de predecir la edad de las personas según lo que mostraban sus cerebros. En el caso de las mujeres, la máquina mostró que sus “edades cerebrales” eran en promedio 3,8 años menores que sus edades cronológicas. Luego, al comparar el
EL METABOLISMO CEREBRAL SE VUELVE MÁS LENTO CON EL PASO DEL TIEMPO.
ESTOS HALLAZGOS PUEDEN SERVIR PARA ENTENDER MEJOR CÓMO SE DESARROLLAN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS.
metabolismo cerebral de las mujeres con el de los hombres, el algoritmo reveló que el cerebro de los hombres era 2,4 años mayor que su verdadera edad. La relativa juventud de los cerebros de las mujeres fue detectable incluso entre las participantes más jóvenes, que rondaban los 20 años. Entendiendo el cerebro Goyal y sus colegas ahora trabajan en nuevas
investigaciones para entender mejor qué significan estos resultados. “Creo que esto podría significar que la razón por la que las mujeres no experimentan tanto deterioro cognitivo en años posteriores es porque sus cerebros son efectivamente más jóvenes”, dice Goyal. En entrevista con la radio NPR, Goyal afirmó que aún no está claro a qué se debe que los cerebros de las mujeres
Trinidad, viernes 22 de febrero de 2019
permanezcan jóvenes más tiempo que los de los hombres, aunque podría estar relacionado con asuntos hormonales o genéticos. “Estamos empezando a entender cómo varios factores relacionados con el sexo podrían afectar la trayectoria del envejecimiento cerebral y cómo eso podría influir en la vulnerabilidad del cerebro a las enfermedades neurodegenerativas”.
9.
Internacionales
Maduro dijo que la ayuda humanitaria es “cancerígena” VENEZUELA. En una reunión con el alto mando militar venezolano, el mandatario se dedicó a criticar duramente el concierto que se celebrará en la frontera con Colombia y que espera reunir unas 250.000 personas. Redacción Central (Infobae. com).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, apuntó el jueves contra los intentos para que la ayuda humanitaria llegue al país y cuestionó a los artistas que cantarán en el Venezuela Aid Live. En una reunión con el alto mando militar en Fuerte Tiuna, en la que anunció el cierre total de la frontera con Brasil, el mandatario ninguneó el contenido de la ayuda humanitaria que está siendo enviada a Colombia con destino a Venezuela. “¿Qué ayuda humanitaria? Cuatro góndolas de comida podrida, que le sobraba al ejército de Estados Unidos. Comida cancerígena, que ya ha provocado heridos, intoxicados, y me dicen que hasta fallecidos en Cúcuta, ha salido en prensa por ahí”, disparó el dirigente chavista. Además, destinó extensos pasajes de su discurso al recital Venezuela Aid Live que está previsto para el próximo viernes en Cúcuta, para reunir fondos y difundir la crítica situación que vive el país. “¿Por qué no hacen un espectáculo mundial y una canción por el derecho a la vida, para que dejen de asesinar a dirigentes sociales en Colombia, a líderes campesinos, a obreros, a líderes de derechos humanos, van de 200 este año? ¿Por qué no hacen un canto a eso los cantantes? Para pedir respeto a la vida. Que los artistas hagan un canto para recoger dinero y construir viviendas para la gente de Colombia”, agregó, argumentando que en el país vecino habrían más problemas que en el suyo. Además dijo que el concierto había sido organizado por “Iván Duque y Donald Trump” para justificar una “agresión militar contra Venezuela”. Y a los artistas les lanzó una dura amenaza: “Deben saber todos los artistas que van a cantar en Colombia que están cometiendo un delito de carácter internacional, porque están avalando una invasión militar a Venezuela”. El evento, que se llevará a cabo el próximo viernes con numerosos artistas internacionales en la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, espera recibir al menos a 250.000 personas, informó este miércoles la organización. El organizador del evento, Fernán Ocampo, afirmó en una rueda de prensa que la
10.
FOTO REUTERS
CANTANTES
NICOLÁS MADURO, JUNTO AL ALTO MANDO MILITAR. FOTO INFOBAE.COM
GUARDIA NACIONAL.
explanada del lado colombiano del puente de Tienditas, donde se realizará el concierto, tiene capacidad para recibir a 500.000 personas, de las que esperan asista al menos la mitad. En el concierto participarán, entre otros, el dj sueco Alesso; los españoles Alejandro Sanz y Miguel Bosé; los estadounidenses Jencarlos Canela y Rudy Mancuso; el argentino Diego Torres; el dominicano Juan Luis Guerra; los mexicanos Maná, Paulina Rubio y Reik, y el puertorriqueño Luis Fonsi. Espacio aéreo El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves el cierre total de la frontera terrestre con Brasil,
a dos días de que la oposición inicie el proceso para el ingreso de ayuda humanitaria internacional al país, iniciativa que el mandatario ha rechazado alegando que es un pretexto para una intervención militar. “He decidido, en el sur de Venezuela, a partir de las 20:00 horas (00:00 GMT) de este 21 de febrero queda cerrada total y absolutamente, hasta nuevo aviso, la frontera terrestre con Brasil”, aseguró el mandatario en una reunión con el alto mando militar en Fuerte Tiuna. “Responsabilizo al señor Iván Duque de cualquier violencia que haya en la frontera”, dijo Maduro, quien además hizo un llamado a los militares colombianos para que no se presten a ninguna
agresión contra Venezuela. Durante una video conferencia con el Estado Mayor de la FANB y comandantes de las REDI, Maduro también dijo que se está evaluando un cierre total de la frontera con Colombia. Más temprano, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) suspendió de forma indefinida el tráfico aéreo en el territorio nacional a través de un comunicado: “De conformidad con lo establecido en los artículos 56 y 57 de la Ley de Aeronáutica Civil, a partir de la presente fecha y con aplicación inmediata, se prohíbe la operación y circulación en el territorio nacional y de más espacios geográficos de la República
Trinidad, viernes 22 de febrero de 2019
El evento, que se llevará a cabo el próximo viernes con numerosos artistas internacionales en la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, espera recibir al menos a 250.000 personas, informó este miércoles la organización. El organizador del evento, Fernán Ocampo, afirmó en una rueda de prensa que la explanada del lado colombiano del puente de Tienditas, donde se realizará el concierto, tiene capacidad para recibir a 500.000 personas, de las que esperan asista al menos la mitad. En el concierto participarán, entre otros, el dj sueco Alesso; los españoles Alejandro Sanz y Miguel Bosé; los estadounidenses Jencarlos Canela y Rudy Mancuso; el argentino Diego Torres; el dominicano Juan Luis Guerra; los mexicanos Maná, Paulina Rubio y Reik, y el puertorriqueño Luis Fonsi. Bolivariana de Venezuela (…) hasta nuevo aviso”. Las autoridades también cerraron esta semana por tiempo indefinido las fronteras marítima y aérea con las islas caribeñas de Aruba, Curazao y Bonaire, que están frente a las costas occidentales de Venezuela. En la ciudad colombiana de Cúcuta, en el estado brasileño de Roraima, Curazao y la ciudad de Miami, se abrieron centros de acopio de ayuda humanitaria. Los anuncios de Maduro se dan en momentos en el que el líder opositor y jefe de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, partió hacia el límite con Colombia para presionar por el ingreso de la ayuda.