Trinidad • viernes 22 de marzo de 2019 • Año 31 • N° 11350 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Ministro de Gobierno recibe voto de confianza del Legislativo
FOTO ABI
Romero respondió a 11 preguntas y “se ha desmentido, estructuralmente, que existirían PÁG. 7 ciertas flexibilidades”. Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
29°máx 21°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Biotecnología para la producción del biodiesel evitará la fuga de divisas Rodríguez afirmó que el uso de la biotecnología en cultivos de soya para incrementar la producción de PÁG. 8 biodiesel evitará la fuga de divisas.
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
COMENZARÁ A SER EJECUTADO EL PRÓXIMO AÑO
Proyectan construir edificio del SLIM en Trinidad El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, informó, Suárez indicó que la gestión pasada se ayer, que la construcción del edificio del presupuestó la pre inversión, por tanto, el Servicio Legal Integral Municipal tiene un costo proyecto fue concluido y ahora corresponde la de 7,8 millones de bolivianos. asignación de recursos para la ejecución. PAG. 3
5
Mesa técnica busca definir situación de asentamientos
El gobernador Ferrier destacó la predisposición de todos los sectores involucrados en esta mesa temática. PAG. 5 FOTO LPB
FOTO LPB
Jaranerazos asumen reto del Carnaval 2020
La comparsa coronará a la Reina del Carnaval Trinitario del próximo año. PAG. 4
NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN DESBORDAN CARIÑO
Estudiantes de la Escuela Especial “Trinidad” demostraron sus habilidades y aptitudes en el baile, los colores y juegos, organizados en el Día Mundial del Síndrome de Down, que busca impulsar las iniciativas en favor de la inclusión. PAG. 12
Buscan prevenir enfermedades transmitidas por alimentos
Médicos del municipio de Trinidad recibieron una capacitación para evitar las ETAs. PAG. 4
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Protección y cobijo
E
l sector femenino del municipio de Trinidad tendrá, en el corto plazo, ambientes donde personal capacitado en diferentes áreas le brindará apoyo y protección, cuando sean víctimas de agresiones y hechos violentos. También, según anuncio oficial, las mujeres tendrán a disposición ambientes para albergarse hasta que superen los problemas que pueden derivar en situaciones conflictivas. Fue el Ejecutivo municipal quien informó la construcción del edificio del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM), el cual tiene un costo de 7,8 millones de bolivianos. El proyecto tiene el respaldo de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, más conocida como Ley 348. Según la planificación de las autoridades de la comuna, la obra comenzará a ser ejecutada el próximo año y concluirá en 2021, ya que no se dispone de los recursos económicos suficientes para terminar
los trabajos antes. Este apoyo a la mujer se gestó el año pasado con la asignación de recursos para elaborar el proyecto a diseño final. Ahora corresponde la ejecución de acuerdo a las características y necesidades de la capital beniana. De acuerdo a la explicación técnica, la obra constará de cuatro plantas, con ambientes para brindar orientación legal y en otras áreas, es decir se brindará atención integral como demandan las organizaciones que trabajan en esta temática. El aditamento, también, es que la comuna dejará de pagar alquileres, con limitaciones para brindar un servicio acorde a las necesidades del sector. Con la presentación del proyecto, el Ejecutivo da pasos agigantados en la protección del capital humano, el más frágil de la sociedad, como lo manda la normativa. La noticia generó expectativa en diferentes círculos, por la inversión, pero sobre todo por el impacto para un sector que algunas veces sufre agresiones, incluso fatales que se conocen como feminicidio.
Retrospectiva del nuevo modelo jurídico boliviano, desde el enfoque del área procesal civil
Por: M. Cs. Aldo Suárez Bruening
En Bolivia, a partir de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado del año 2009, se generó una nueva visión de país dentro del contexto jurídico, planteándose la necesidad de construir una nueva normativa a través de los códigos de la era morales, que necesariamente respondan a la realidad del pueblo boliviano, razón por la que se ha concretado la promulgación de una serie de códigos como normas fundamentales para el funcionamiento del nuevo Estado, como ser el Código Procesal Constitucional, el primero en la historia del país y el segundo en la historia de Latinoamérica después del Perú, el nuevo Código Procesal Civil, el nuevo Código Niño, Niña, Adolescente, el nuevo Código de las Familias y del Proceso Familiar y la Ley del Notariado, estando pendiente el tratamiento y promulgación del nuevo Código del Sistema Penal, nuevo Código Civil, nuevo Código de Comercio, nuevo Código Laboral y del Proceso Laboral y el nuevo Código Procesal Administrativo. Es así que, haciendo especial referencia al área civil, en Bolivia, sin duda alguna con la promulgación y puesta en vigencia del nuevo Código Procesal Civil (Ley Nº 439) se superó todo lo obsoletamente prescrito en el Código Procesal Santa Cruz, sutilmente modificado con el Código de Procedimiento Civil de 1975, en
donde el juez no tenía un contacto directo con las partes, peritos, ni con la realidad, ni la pluriculturalidad, ni mucho menos los efectos de la sentencia ni su aplicabilidad. La entrada en vigencia de ésta norma (Código Procesal Civil), implica que: a) La Ley 439 no es sólo el reemplazo de un Código de Procedimiento Civil que data de hace más de 38 años, sino consecuencia lógica de una nueva Constitución Política del Estado, vale decir que cuando la Asamblea Constituyente, dispuso construir una nueva sociedad que responda a valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, transparencia, igualdad de oportunidades, justicia social, el vivir bien y otros más, que están debidamente desarrollados en el texto constitucional, imperativamente ese nuevo modelo de sociedad debe construirse en forma paulatina y en el campo del Derecho, ello se inicia con la promulgación de nuevos códigos acorde a un nuevo sistema de justicia; b) Si bien la adecuación o transición del Poder Judicial al Órgano Judicial se inició el 3 de enero de 2012, con la posesión de las principales autoridades Judiciales, elegidas por vez primera por voto directo, la referida transición se inició con la parte administrativa, (conforme dispuso la Ley de Transición N° 212 de 23 de diciembre de 2011), por ello en esa gestión, se dio origen a la Escuela de Jueces, Dirección
Trinidad, viernes 22 de marzo de 2019
Administrativa y Financiera, y Consejo de la Magistratura, no habiendo ingresado a este proceso la parte Jurisdiccional. En reiteradas oportunidades varias autoridades jurisdiccionales exigieron la promulgación de nuevos códigos adjetivos como sustantivos, disposiciones legales que deberían responder al nuevo sistema de justicia, contenido en la Constitución Política del Estado, plurinacional y comunitario. El Órgano Judicial está compuesto por una política administrativa y otra (la esencial) jurisdiccional, correspondiendo este nuevo Código Procesal Civil a lo jurisdiccional, representando el inicio de la adecuación al nuevo modelo de justicia contenida en la Constitución que se logrará a través de la promulgación y por ende implementación de los nuevos Códigos tanto adjetivos, como sustantivos. En conclusión, sin duda alguna nos encontramos en medio de un proceso de recambio de normas jurídicas que en estructural medida han venido a responder a la nueva realidad del Estado Boliviano, siendo totalmente necesaria la culminación de este proceso a través de la voluntad de la sociedad representada en sus autoridades. * Es Abogado Asistente del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia
Locales
Proyectan construir edificio del SLIM en Trinidad EJECUCIÓN. Suárez indicó que la gestión pasada se presupuestó la pre inversión, por tanto, el proyecto fue concluido y ahora corresponde la asignación de recursos. FOTO GAMT
MAQUETA DEL EDIFICIO DEL SLIM. FOTO GAMT
PRESENTARON LA MAQUETA DEL EDIFICIO DEL SLIM.
El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, informó, ayer, que la construcción del edificio del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) tiene un costo de 7,8 millones de bolivianos, el cual comenzará a ser ejecutado el próximo año, según el proyecto a diseño final hecho por la consultora Cydrarquitectura. “El monto es arriba de los 7 millones de bolivianos, este año en el Plan Operativo Anual que vamos a elaborar para el 2020 vamos a insertar recursos”, dijo a la prensa después de la presentación del proyecto. Suárez indicó que la gestión pasada se presupuestó la pre inversión, por tanto, el proyecto fue concluido y ahora corresponde la asignación de recursos para su ejecución, en función a las prioridades que se han identificado. Aclaró que la obra se ejecutará en dos gestiones porque no se dispone de los recursos económicos para concluirlo en 2020. De acuerdo a la explicación técnica la obra constará de cuatro plantas, con ambientes para acoger a mujeres víctimas de violencia, también para
brindar orientación legal y en otras áreas. “Es un proyecto que nos va ayudar mucho, porque no tenemos condiciones para atender ahorita a mujeres mal tratadas”, dijo. El burgomaestre hizo notar que al tener una infraestructura propia se dejará de pagar alquiler, además de brindar ambientes para albergar a las mujeres víctimas de violencia. Autoridades municipales que trabajan en esta temática también expresaron su satisfacción por la decisión del Ejecutivo de invertir para apoyar a un sector vulnerable de la sociedad, como es la mujer. “Es un proyecto que se ha presentado al municipio, es
una consultoría a diseño final, están todas las instalaciones necesarias para atender a la mujer maltratada, hay una ley que así lo exige, que la infraestructura sea adecuada para ellas”, explicó, por su lado, el representante legal de la citada empresa, Carlos Rodal. El edificio tendrá ambientes para que trabajen psicólogos, abogados, entre otros profesionales que se necesitan para apoyar al sector femenino. Informó que la elaboración del proyecto demandó una inversión de 150.000 bolivianos. La obra se levantará en la zona San José, en el distrito 5 de la capital beniana, al lado de la oficina del Servicio de Impuestos Nacionales.
INFRAESTRUCTURA “Es un proyecto que se ha presentado al municipio, es una consultoría a diseño final, están todas las instalaciones necesarias para atender a la mujer maltratada, hay una ley que así lo exige, que la infraestructura sea adecuada para ellas”, explicó, por su lado, el representante legal de la citada empresa, Carlos Rodal. El edificio tendrá ambientes para que trabajen psicólogos, abogados, entre otros profesionales que se necesitan para apoyar al sector femenino. FOTO LPB
EN EL MUNICIPIO DE TRINIDAD
Inician Plan de Escuelas Eco eficientes y Saludables
El Gobierno Municipal de Trinidad inició ayer el Plan de Escuelas Eco eficientes y Saludables, con apoyo de la organización no gubernamental Save The Children, que este año abarcará 42 unidades educativas, informó la secretaria de Desarrollo Humano, Wendy Aguilera. “Queremos realizar un trabajo integral en las unidades educativas, donde los estudiantes principalmente se empoderen de su unidad, junto a los directores y padres de familia”, dijo. Lo que se pretende es generar ambientes agradables, de confort en el proceso enseñanza-aprendizaje, que sepan cuidar su infraestructura,
el medioambiente, su salud mediante la práctica de hábitos saludables en la alimentación. Consideró importante el apoyo de la comunidad educativa para la implementación de los proyectos socio productivos. En el futuro se pretende ampliar el plan a otros establecimientos en función a los resultados que se tengan. Por su lado, el alcalde trinitario, Mario Suárez, destacó el apoyo de la citada ONG con la cual desde el año pasado vienen coordinando y ejecutando proyectos para desarrollar el capital humano que se tiene para su potenciamiento en diferentes áreas.
CONFERENCIA DE PRENSA DE LAS AUTORIDADES DE TRINIDAD.
“Estoy convencido que todo recurso económico o todo esfuerzo humano que se hace en beneficio de los estudiantes, en beneficio de la educación, es lo mejor que podemos hacer”, enfatizó.
Trinidad, viernes 22 de marzo de 2019
Manifestó que si se quiere desarrollar el país, el departamento y el municipio de Trinidad, se tiene que invertir en educación como lo han hecho los países que mejoraron sustancialmente sus condiciones de vida.
3.
Locales
Jaranerazos asumen reto de rescatar esencia del Carnaval Trinitario COMPARSAS. El reto es superar lo hecho por sus antecesores, es por eso que pretenden reactivar a las comparsas que se retiraron. FOTO LPB
E l p re s i d e n t e d e l a fraternidad Jaranerazos, Alejandro Machicao, informó, ayer, en conferencia de prensa que como coronadores del Carnaval Trinitario 2020, asumen el desafío de revivir esta festividad para lo cual se requiere el apoyo y participación de todos. Agradeció el apoyo de quienes aceptaron su propuesta para llevar adelante la celebración de las fiestas carnestolendas, para devolverle el brillo de antaño. “Hicimos la solicitud porque nuestro Carnaval se había venido DIRIGENTES DE ASOFRAT CON ALONDRA, REINA DEL CARNAVAL a menos, desde hace mucho TRINITARIO 2019. tiempo, a consecuencia de FOTO LPB muchos factores, especialmente la carencia de recursos económicos, la Alcaldía ya no inyectaba recursos”, dijo. El reto es superar lo hecho por sus antecesores, es por eso que pretenden reactivar a las comparsas que se retiraron, de tal manera que contagien alegría a todos, con la forma peculiar que tienen de festejar en base a sus tradiciones. “Queremos atraerlos, nuevamente, lo haremos mediante un trabajo coordinado con ASOFRAT que es nuestro JARANERAZOS, CORONADORES DEL CARNAVAL TRINITARIO 2020 ente matriz, responsable del CON ALONDRA
Carnaval, queremos atraer a las comparsas para tener la alegría de años anteriores”, dijo. Consideró que esta fiesta gusta a personas de todas las edades y sectores sociales, es decir niños y adultos, personas con discapacidades, por tanto se buscará la forma de que participen y se identifiquen con esta manifestación cultural. Machicao comentó que se prevé la realización de coronaciones, mini corsos, corsos, pre carnavaleras y otras actividades que incentiven a los comparseros, para lo cual se gestionará apoyo de entidades públicas y privadas. Con relación a la soberana del Carnaval 2020, respondió que el estatuto de ASOFRAT establece una fecha de
APOYO PÚBLICO-PRIVADO Machicao comentó que se prevé la realización de coronaciones, mini corsos, corsos, pre carnavaleras y otras actividades que incentiven a los comparseros, para lo cual se gestionará apoyo de entidades públicas y privadas. Con relación a la soberana del Carnaval 2020, respondió que el estatuto de ASOFRAT establece una fecha de presentación, por tanto en el momento oportuna será mostrada a la prensa. Los Jaranerazos está compuesta por 35 parejas y el próximo año celebrarán 20 años de existencia como organización.
Buscan prevenir enfermedades transmitidas por alimentos
La responsable departamental de Salud Ambiental, Lourdes Cuéllar, informó el jueves que el ministerio del área capacita a médicos del municipio de Trinidad para evitar Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). “Tenemos a la doctora Lilian Robles, del Ministerio de Salud, capacitando a todos los jefes médicos de salud de la red 01 de Trinidad en el llenado del formulario de enfermedades transmitidas por alimentos”, dijo. Posteriormente, esos datos son enviados al Sistema Nacional de Información en Salud para determinar en qué barrio, ciudad y municipio se presentan brotes alimentarios. Cuéllar dijo que de esta manera
4.
se cierra el ciclo en el trabajo para garantizar la inocuidad de los alimentos. Explicó que la ETA resulta de la ingestión de alimentos conteniendo microorganismos patógenos vivos, como Salmonella, Shigella, el virus de la hepatitis A, entre otros. Asimismo, dijo que un brote de ETA es definida como un incidente en el que dos o más personas presentan una enfermedad semejante después de la ingestión de un mismo alimento, y los análisis epidemiológicos apuntan al alimento como el origen de la enfermedad. Los brotes pueden involucrar números diferenciados de casos, además, es importante observar que
presentación, por tanto en el momento oportuna será mostrada a la prensa. Los Jaranerazos está compuesta por 35 parejas y el próximo año celebrarán 20 años de existencia como organización. “Ya tenemos la comparsa que nos va seguir alegrando y nos va seguir fortaleciendo en lo que es el espíritu carnavalero de la sociedad trinitaria, más que un compromiso, es un reto porque significa esfuerzo y tiempo”, manifestó, por su lado, el presidente de la comparsa Haraganes, Rolin Ribera. En este sentido, asistió con la reina del Carnaval 2019, Alondra Mercado, quien lució una vez más su encanto y belleza.
FOTO LPB
CAPACITAN A MÉDICOS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS.
pueden ocurrir casos aislados de enfermedades de origen alimentario. Informó que esta capacitación
Trinidad, viernes 22 de marzo de 2019
se realizará posteriormente en otras ciudades del departamento considerando la importancia del tema.
Locales
Mesa técnica busca definir situación de asentamientos en el Beni CRITERIOS. Ferrier destacó la predisposición de todos los sectores involucrados en esta mesa temática, que permitirá conocer la problemática agraria en el departamento y compartir criterios entre todos. FOTO LPB
En cumplimiento a los compromisos asumidos este p a s a d o 6 d e m a r z o e n t re representantes de Gobierno y la Federación de Campesinos del Beni, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), participó de la mesa técnica jurídica y social interinstitucional que busca analizar y debatir diferentes temáticas sobre asentamientos humanos y distribución de tierras en el departamento del Beni. En la ocasión, el gobernador del Beni, Alex Ferrier, quien MESA TÉCNICA INSTALADA EN LA GOBERNACIÓN DEL BENI. presidió la reunión, destacó la predisposición de todos los FOTO LPB sectores involucrados en esta mesa temática, que permitirá conocer la problemática agraria en el departamento y compartir criterios entre todos para buscar soluciones. “Esta mesa técnica jurídica y social interinstitucional, tiene que centrarse en el desarrollo de un trabajo integral, que permita buscar soluciones y propuestas en beneficio no solo de un sector si no del departamento”, puntualizó la autoridad. Por su parte, el director departamental del INRA-Beni, AUTORIDADES CONFÍAN EN ALCANZAR RESULTADOS Nazaret Coímbra, manifestó que IMPORTANTES.
como institución en coordinación con la dirección nacional a la cabeza de Juan Carlos León, existe el compromiso y la predisposición de buscar soluciones a estas demandas que exige el sector campesino, en el marco de lo que disponga la normativa agraria. Al finalizar esta reunión se estableció mediante un acta de compromiso, realizar una inspección técnica a las áreas de conflicto, luego se solicitará que estas mesas de trabajos sean jornadas de 2 a 3 días para tratar todos los temas pendientes con la participación del Director Nacional del INRA. Esta reunión desarrollada en el salón de Banderas de la Gobernación del Beni contó con la presencia de representantes y
BUSCAN SOLUCIONES El director del INRA-Beni, Nazaret Coímbra, manifestó que como institución en coordinación con la dirección nacional, existe el compromiso y la predisposición de buscar soluciones a estas demandas del sector campesino. Al finalizar esta reunión se estableció mediante un acta de compromiso, realizar una inspección técnica a las áreas de conflicto, luego se solicitará que estas mesas de trabajos sean jornadas de 2 a 3 días para tratar todos los temas pendientes con la participación del Director Nacional del INRA.
San Ignacio cumple con las personas con discapacidad
Las personas que se encuentran afiliadas a ADISPROM (Asociación de Discapacitados de la Provincia Moxos) recibieron la cancelación del bono mensual de Bs250, que hace posible el Gobierno Municipal de San Ignacio. La mañana de este miércoles 20 de marzo, se hizo efectivo el pago a 65 personas en la capital ignaciana y otro tanto de 9 personas recibirán en el Distrito de San Lorenzo, 8 en el TIPNIS (Territorio Indígena Isiboro Sécure) y una en San Francisco. En esta oportunidad, cada uno de los beneficiarios recibió un total de Bs500 equivalente a dos meses (enero y febrero), por un acuerdo de las personas discapacitadas, para poder cobrar dos meses juntos. Fue el propio alcalde Roberto Tibusa
quien inició el pago, mencionando que siente un gran cariño al hacer posible este pago, recordando que el año pasado se cumplió como estaba programado y este año 2019 haremos todo el esfuerzo para continuar cumpliendo, decía el ejecutivo municipal, reiterando que todos sus actos son transparentes y están recibiendo lo que les corresponde. DATOS De acuerdo a datos gubernamentales, hasta diciembre de 2016 existía en todo el país un total de 67.912 personas con discapacidad. Con discapacidad grave, 32.930 y muy grave, 13.132, haciendo un total de 46.062, que van a ser beneficiadas con la inserción laboral o el bono mensual. El Gobierno nacional promulgó la Ley 977 de Inserción Laboral y
autoridades departamentales y nacionales como la Gobernación del Beni, INRA, Viceministerio de Gobierno, FEJUVE, Sindicato de la Prensa, Comité Cívico de Trinidad y Cercado, INIAF y asambleístas departamentales. El secretario departamental de Producción y Economía Plural, Ignacio Franco, afirmó que no hay plazo definitivo para las conclusiones en el entendido que todo el proceso será una construcción, tomando en cuenta el criterio de los diferentes sectores involucrados en el tema agrario. De su parte, el ejecutivo de la Federación de Campesinos del Beni, Moisés Ayala, destacó la voluntad de las autoridades porque están cumpliendo con los compromisos asumidos con anterioridad.
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
SAN IGNACIO CUMPLE CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Ayuda Económica a Personas con Discapacidad, que garantiza una fuente laboral para las personas que tengan
Trinidad, viernes 22 de marzo de 2019
familiares con discapacidad grave y muy grave, estabilidad laboral, además de un bono solidario mensual de Bs250.
5.
Locales
Federación de Transporte reconoce trabajo de asambleístas departamentales LEGISLATIVO. Yáscara Moreno, presidenta del órgano legislativo, agradeció a nombre de todos los asambleístas, a los dirigentes del transporte por el reconocimiento. FOTOS LPB
El secretario ejecutivo de la Federación de Transportistas del Beni “18 de Noviembre”, Isidro González, este jueves, entregó reconocimientos a asambleístas departamentales por la aprobación de la Ley del Transporte N° 030. “Para los transportistas es un día histórico, porque se ha venido trabajando durante varios años una Ley consensuada que beneficia a todos los benianos que ocupan el transporte”, manifestó durante la entrega de reconocimiento a los diferentes asambleístas. González resaltó el trabajo LA PRESIDENTA DE LA ALD RECIBIENDO EL RECONOCIMIENTO. realizó durante los últimos meses con los asambleístas, especialmente con la Comisión de Obras Públicas de las Asamblea Legislativa Departamental del Beni, a quienes agradeció a nombre de todos los transportistas del Beni. A su turno, Yáscara Moreno, presidenta del órgano legislativo departamental, agradeció a nombre de todos los asambleístas, a los dirigentes del transporte por el reconocimiento. “Quiero también felicitar a los compañeros transportistas que dedicaron su tiempo para LOS REPRESENTANTES DE LAS PROVINCIAS TAMBIÉN RECIBIERON que está Ley sea aprobada RECONOCIMIENTOS.
en coordinación con los asambleístas en las mesas técnicas”, expresó. La Presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni, sostuvo que la norma aprobada garantizará un buen servicio a la población beniana.
TÉRMINOS Están bajo la norma el servicio de transporte público no regular y/o especial: el transporte de radio taxis, taxi aéreo, auto taxi, transporte escolar, el transporte turístico, transporte de personal, vuelos chárter y/o expreso aéreo, expreso terrestre, barcazas (pontones), lanchas y el de alquiler de unidades de transporte con o sin conductor y otros con contrato especial. La nueva Ley establece que todo operador de servicio de transporte y administrador de infraestructura, debe contratar un seguro para el personal bajo su dependencia, contra todo accidente susceptible de producirse en el cumplimiento de sus funciones de acuerdo a ley laboral, para cada modalidad de transporte según normativa específica. Otro de los artículos modificados indica que el operador es responsable por los daños y perjuicios sobrevenidos en caso de destrucción, pérdida o avería de equipajes registrados y carga declarada, cuando el hecho causante del daño se haya producido durante el transporte o desde que se encuentren al cuidado del transportador.
Gobierno es legítimamente indígena, originario y campesino
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, manifestó que la intención de los miembros de la nación Qhara Qhara que arribaron a la sede de gobierno, es política y pretende deslegitimar la calidad de gobierno indígena del presidente Evo Morales. Cocarico, en conferencia de prensa, dio a conocer que el 55 por ciento del territorio nacional, está saneado para beneficio de comunidades indígena, originario campesina. “Aquel que quiere deslegitimar el gobierno del presidente Evo Morales, como que no fuera un gobierno indígena, está absolutamente equivocado”, sostuvo en la oportunidad. Detalló que de un total de 85 millones de
6.
hectáreas saneadas hasta este momento, 23.9 millones de hectáreas fueron saneadas como Territorio Indígena, Originario Campesino, que constituye el 28 por ciento del territorio nacional. El ministro aclaró que como comunidades campesinas interculturales, se sanearon 23.2 millones de hectáreas que se constituye en el 27 por ciento. La nación Qhara Qhara es una de las tantas comunidades indígenas que existen en el territorio boliviano afirmó. Dio a conocer que en las denominadas “tierras bajas”, se sanearon y titularon 61 territorios de comunidades indígena, originario campesinas y 278 comunidades en “tierras altas”.
Entre tanto, Juan Carlos Viruez, presidente de la Comisión de Obras Públicas del órgano legislativo, afirmó que con las modificaciones que se realizaron a la Ley 030, los transportistas realizaran un mejor servicio a la población.
FOTO SENASAG/MDRYT
MINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS, CESAR COCARICO.
La Constitución Política del Estado vigente, prevé mecanismos de restitución de las naciones y pueblos
Trinidad, viernes 22 de marzo de 2019
Indígena Originario Campesinos, cuya base es el acuerdo entre todos, es decir el consenso.
Ministro de Gobierno recibe voto de confianza del Legislativo INTERPELACIÓN. Romero respondió a 11 preguntas y “se ha desmentido, estructuralmente, que existirían ciertas flexibilidades respecto a determinadas zonas de cultivos de hoja de coca”. FOTO ABI
MINISTRO DE GOBIERNO RECIBE VOTO DE CONFIANZA DEL LEGISLATIVO TRAS INTERPELACIÓN SOBRE LUCHA ANTIDROGA.
CULTIVOS ILEGALES Romero informó que dos tercios de las actividades de erradicación de cultivos ilegales de coca se ejecutan en el trópico de Cochabamba. “Por cada hectárea erradicada en los Yungas, hemos erradicado tres hectáreas en el Chapare”, dijo a los periodistas. El ministro afirmó que el Gobierno ha sido “contundente” en la lucha contra el narcotráfico y dijo que evitó también una “polarización violenta” entre las fuerzas antidrogas y los productores de coca al anteponer la concertación y el diálogo para racionalizar los cultivos de esa hoja milenaria.
La Paz (ABI).- El ministro de Gobierno, Carlos Romero, recibió el jueves el voto de confianza de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) después de exponer las acciones policiales para combatir las actividades vinculadas a la producción de drogas y al narcotráfico, en una interpelación que solicitó el oficialismo tras una emboscada a uniformados en el trópico de Cochabamba. “Queremos resaltar que las preguntas han sido en su totalidad absueltas por el
ministro, lo que ha derivado en un voto de confianza de la Asamblea Legislativa”, dijo la presidente del Senado, Adriana Salvatierra, en conferencia de prensa. Romero respondió a 11 preguntas y “se ha desmentido, estructuralmente, que existirían ciertas flexibilidades respecto a determinadas zonas de cultivos de hoja de coca”, agregó. A principios de este mes, un grupo de policías fue emboscado y atacado en la comunidad San Rafael, en el trópico de Cochabamba, por personas presuntamente vinculadas al narcotráfico; opositores criticaron una supuesta falta de control en esa zona cocalera, al contrario de lo que ocurre en los Yungas de La Paz. El modelo boliviano de lucha contra las drogas “no admite desigualdades en la lucha contra el narcotráfico” y “hace énfasis en una gestión eficiente por parte del Ministerio de Gobierno”, enfatizó Salvatierra, que compareció con el presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda. Ambas autoridades destacaron que la extensión de cultivos de hoja de coca disminuyó en el país, de 57.000 hectáreas a 24.500 hectáreas entre 1988 y 2017.
Nacionales
Optimismo por ejecución de la inversión pública La Paz (ABI).- El viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, realizó el jueves una evaluación de la ejecución de la inversión pública al primer bimestre de este año y dijo que “estamos bien”, de acuerdo con los análisis preliminares que hizo su despacho. “Estamos bien, si bien aún no tenemos las cifras procesadas porque eso lleva su tiempo, pero en general de la evaluación preliminar que hemos visto nos está yendo bien”, indicó a los periodistas. Durán dijo que es “históricamente” normal que a comienzos de cada año la ejecución presupuestaria sea relativamente baja, ya que son los meses en los que se arman las carpetas presupuestarias. En ese sentido, aseguró que en los próximos meses se espera que la ejecución de la inversión pública aumente de manera gradual. Recordó que el año pasado la inversión pública logró una ejecución presupuestaria de 70% y se espera superar esa cifra este año. La ejecución de la inversión pública llegó a 5% en enero de este año, un porcentaje destacable tomando en cuenta que en anteriores años no se alcanzaba ni a 2%, según información del Ministerio de Planificación. FOTO ABI
YUJRA:
Gestora Pública administra Bs3.900 millones de la Renta Dignidad La Paz (ABI).- El viceministro de Pensiones, Omar Yujra, informó el jueves que la Gestora Pública se encuentra en funcionamiento desde la gestión 2018 con la administración de 3.900 millones de bolivianos de la Renta Dignidad, beneficio que llega a 1,1 millones de beneficiarios. “La Gestora en este momento está administrando 3.900 millones de la Renta Dignidad para más de 1,1 millones de beneficiarios. Estamos hablando de que tanto la administración como los pagos de la Renta Dignidad ya están en pleno funcionamiento a cargo de la gestora
desde la gestión pasada”, señaló en entrevista con la Red Uno. Yujra explicó que el plazo que se amplió, y que se dio a conocer ayer, es para el sistema de administración de pensiones, es decir, el sistema de seguridad social de largo plazo. Manifestó que la ampliación obedece a que la empresa contratada para desarrollar el software aún debe terminar el sistema informático. “La empresa tenía que entregar 83 productos del software de todo el sistema informático y solamente ha entregado 28 a la fecha”, mencionó. El ministro de Economía, Luis
VICEMINISTRO DE PENSIONES, OMAR YUJRA.
Arce, indicó que se determinó postergar el funcionamiento de la Gestora Pública, en lo que se refiere
Trinidad, viernes 22 de marzo de 2019
al sistema de administración de pensiones, hasta septiembre de 2021, debido a problemas técnicos.
7.
Nacionales
IBCE afirma que el uso de la biotecnología para la producción del biodiesel evitará la fuga de divisas SOYA. Saludó que el presidente Evo Morales, autoridades nacionales y los empresarios agrícolas de Santa Cruz acordaran el uso de biotecnología en la producción de soya, para la fabricación de biodiésel. FOTO INTERNET
IBCE AFIRMA QUE EL USO DE LA BIOTECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DEL BIODIÉSEL EVITARÁ LA FUGA DE DIVISAS.
HECTÁREAS CULTIVABLES Según el acuerdo entre el Gobierno y los productores de Santa Cruz, inicialmente se cultivará 250.000 hectáreas más de soya, para la producción de 100 millones de litros de biodiésel. “Se habla de 250.000 hectáreas adicionales, la población se tiene que quedar tranquila por una razón se habla de deforestación que en realidad hablamos de desmontes, esa tierra no será árida porque vamos a tener una cobertura vegetal permanente todo el año, porque la bendición de Dios se puede producir en verano e invierno”, explicó Rodríguez.
La Paz (ABI).- El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó el jueves que el uso de la biotecnología en cultivos de soya para incrementar la producción de biodiesel evitará la fuga de divisas, como el año pasado cuando más de 900 millones de dólares salieron por la importación de diésel. “Es una medida muy sabia no hay que olvidar que hay que cuidar nuestras divisas del Banco Central el año pasado hemos tenido una fuga de divisas casi de 900 millones de
dólares a consecuencia de la importación de 1.300 millones de litros de diésel fósil ese espacio de sustitución es el que tenemos ahora”, dijo a los periodistas en La Paz. Saludó que el presidente Evo Morales, autoridades nacionales y los empresarios agrícolas de Santa Cruz acordaran el uso de biotecnología en la producción de soya, para la fabricación de biodiésel. Rodríguez indicó que, además esa medida evitará que los productores pierdan sus cultivos porque tendrán una semilla genéticamente mejorada resistente a plagas y sequía, tomando en cuenta que en 2018 se reportó una pérdida de más de medio millón de toneladas de soya con un valor de más de 160 millones de dólares. Según el acuerdo entre el Gobierno y los productores de Santa Cruz, inicialmente se cultivará 250.000 hectáreas más de soya, para la producción de 100 millones de litros de biodiésel. “Se habla de 250.000 hectáreas adicionales, la población se tiene que quedar tranquila por una razón se habla de deforestación que en realidad hablamos de desmontes, esa tierra no será árida porque vamos a tener una cobertura vegetal permanente todo el año, porque la bendición de Dios se puede producir en verano e invierno”, explicó Rodríguez.
Salud enviará reglamento para compra de medicamentos La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Gabriela Montaño, informó el jueves que enviará a los municipios del país el reglamento del Decreto Supremo 3830, que establece la compra de medicamentos de calidad para el Sistema Único de Salud (SUS). “Hemos trabajado una reglamentación para que ese decreto entre en vigencia. La próxima semana la haremos conocer a los municipios”, dijo a los periodistas. El Decreto Supremo 3830 abre la posibilidad de la compra directa de medicamentos de calidad para todos los municipios del país, con el 15,5% de presupuesto que tienen asignado de la coparticipación tributaria destinada a salud. Montaño explicó que de forma paralela se inició un trabajo técnico con la industria farmacéutica boliviana. Afirmó que los gobiernos municipales deben cumplir la norma, garantizar la agilidad en la compra y que la calidad sea la adecuada. “El personal de salud receta medicamentos que no están en la lista del SUS y, por tanto, el paciente no puede obtener lo que se le receta de las farmacias de los establecimientos de salud, es por eso la necesidad de reglamentar la dotación”, argumentó. El pasado 9 de marzo el presidente Morales, tras una reunión con los alcaldes del país, anunció que los municipios podrán realizar la compra directa de medicamentos de calidad para el fortalecimiento del SUS con la aprobación de un decreto supremo. FOTO LPB
ALTERNATIVA
Salud trabaja en propuesta “concreta” sobre el chequeo médico obligatorio La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Gabriela Montaño, informó el jueves que su despacho, en coordinación con otras carteras, trabaja en una propuesta “concreta” sobre el planteamiento que hizo el presidente Evo Morales del chequeo médico obligatorio, para prevenir enfermedades. “Vamos a trabajar técnicamente y seguramente con el Ministerio de Planificación, Economía y Finanzas y otros ministerios tendremos una propuesta concreta en algunas semanas”, dijo en conferencia de prensa. Montaño no descartó que esa
8.
propuesta sea presentada como proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa Plurinacional. A su juicio, la propuesta del mandatario es un “mecanismo de prevención importante”, y un nuevo desafío para el Gobierno. La mi n i s t ra s eñ al ó q u e es a propuesta sería similar a la declaración jurada que realizan los funcionarios ante la Contraloría General del Estado en el día de sus cumpleaños. Indicó que, si la población ejerciera de mejor manera los mecanismos de prevención en salud, Bolivia tendría los mejores estándares en salubridad.
SALUD TRABAJA EN PROPUESTA “CONCRETA” SOBRE EL CHEQUEO MÉDICO OBLIGATORIO.
Recordó que en el país está vigente el Decreto Supremo 1496, que reglamenta la Ley 252 y que establece que las
Trinidad, viernes 22 de marzo de 2019
servidoras públicas pueden disponer de una jornada laboral para someterse a un examen de Papanicolau y Mamografía.
Locales
Niños con síndrome de Down desbordan cariño Estudiantes de la Escuela Especial “Trinidad” demostraron sus habilidades y aptitudes en el baile, los colores y juegos, organizados en el Día Mundial del Síndrome de Down, mismo que busca impulsar las iniciativas en favor de la inclusión de estas personas. La directora de la institución, Patricia Kinn, expresó su profundo
12.
agradecimiento a las personas e instituciones que se sumaron a esta actividad inclusiva que finalizó con un abrazo de parte de los estudiantes a los presentes. Asimismo ponderó el apoyo de los padres de familia y maestros, quienes a diario se esfuerzan porque los niños y las niñas de este centro, reciban una educación con amor y cariño.
La esposa del gobernador del Beni Alex Ferrier, Narda R i v e r o d e F e r r i e r, d i j o que compartió momentos de desbordante cariño tras observar la presentación de diferentes números donde los estudiantes mostraron sus aptitudes. Instituciones como Boliviana de Aviación (BoA), Servicio de Gestión Social (SEDEGES), Escuela Normal de Maestros, Universidad Domingo Savio, Codepedis, Corregimiento de Trinidad, entre otros, estuvieron presentes e hicieron entrega de obsequios.
Trinidad, viernes 22 de marzo de 2019
FOTOS LPB