La Palabra el Beni, 22 de Junio de 2019

Page 1

Trinidad • sábado 22 de junio de 2019 • Año 32 • N° 11441 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Recomiendan no manipular juegos pirotécnicos para evitar lesiones

FOTO MIN. DE SALUD

FOTO ANDECOP

Dólar

Si se presenta una quemadura no aplicar hielo a la zona afectada, recomienda personal del Ministerio de Salud. PÁG. 7

La Asociación Nacional de Colegios Privados, realizó, recientemente, un acto conmemorativo por el Día del Maestro. PÁG. 5

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBLADO

27°máx 15°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

ANDECOP Beni reconoce labor de educadores

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

HAY SATURACIÓN EN EL ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA

Faltan más especialistas en hospital ‘Presidente Germán Busch’

El Director de este hospital afirmó que algunas veces el Lijerón mencionó que durante la reciente Chope Piesta equipo de traumatólogos tiene que hacer turnos porque recibieron pacientes con diferentes lesiones, algunos cuando se tienen fracturas expuestas no deben pasar más perdieron la vida como consecuencia de accidentes de de cuatro horas para realizar una limpieza. tránsito, otros todavía están internados. PAG. 3

5

Campeonato Internacional de Atleta de Fuerza en Trinidad

Habrán competidores de alto rendimiento, que llegan de distintos países, entre ellas Argentina que tendrá 34 atletas. PAG. 12 FOTO LPB

FOTO SENASAG

Desplazarán ocho brigadas para evitar fogatas

Vargas mencionó que la resolución ministerial 299 prohíbe los juegos pirotécnicos de cualquier naturaleza, así como las quemas. PAG. 4

SAN JUAN: SENASAG INTENSIFICA OPERATIVOS EN COMERCIOS

Aumentan los controles preventivos a empresas embutidoras que operan en el Beni, con el fin de precautelar la PAG. 4 salud de la población y detectar empresas que comercializan productos sin Registro Sanitario.

Indígenas afirman que rayos del sol transmiten vida Hubo una ofrenda a orillas del arroyo San Juan para recibir el Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5527. PAG. 4


Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Opinión

¿Habrá política urbana en Bolivia?

Por: René Pereira Morató

E

l Gobierno, mediante el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, y con el decisivo apoyo de Suecia y de ONU–Habitat, está elaborando, aún muy pálidamente, políticas urbanas. Es plausible que la actual administración, signada por lo campesino, indígena y originario, haya reorientado su perspectiva, y ahora empieza a mirar a las ciudades con mayor interés. Se trata de un reconocimiento un tanto tardío, porque Bolivia se hizo predominantemente urbana desde hace aproximadamente 30 años. ¿Será que este viraje responde a una política estratégica en el marco de una nueva visión de país?, ¿o responde más bien a un interés político electoral? Actualmente, la construcción de esta política pública está en una fase de diagnóstico, y está circulando un borrador de más de 400 páginas sobre este asunto. Después de la lectura, que reclama muchísima paciencia, de este moroso texto, presento a continuación algunas observaciones críticas al respecto. Es un documento elaborado desde arriba. Es decir, sin participación ciudadana. Los urbanitas de las ciudades, y con mayor razón los del campo, fueron excluidos de su diseño y posterior elaboración. Este texto no parte de una rigurosa consideración sobre el tema del ordenamiento que apunte a esclarecer las actividades humanas dentro de un sistema territorial, bajo el marco de un desarrollo sostenible. ¿Sobre qué bases se asentarán las políticas urbanas? Sobre el vacío, pareciera ser la respuesta. El diseño de una política de este tipo debiera elaborarse a partir de una base de datos que recopile lo existente e identifique lo que falta respecto a los sistemas de información. Cosa que sin embargo no sucede. Sin esta información, ¿cómo se construyen los indicadores?, ¿cómo se piensa hacer un seguimiento y una posterior evaluación de los programas y políticas? Bajo una mirada cortoplacista, que da preponderancia al aquí y al ahora, tampoco se hizo el esfuerzo de pensar

el futuro urbano y territorial de Bolivia. Como se sabe, sirve poco mirar sincrónicamente la situación del presente urbano y territorial. ¿Cómo se problematizará el desarrollo urbano? ¿Cómo estimar la cantidad de unidades habitacionales, las fuentes de agua, los sistemas de recojo de basura, de gas, las carreteras... si no es mirando el futuro en el mediano y largo plazo? Sobre este asunto a futuro no hay nada. No se hizo ningún esfuerzo en la prospectiva del país. Tampoco existe claridad conceptual. No se ha avanzado respecto a qué entendemos por ciudad, por metrópoli, por ciudad intermedia, por periferia. Seguimos concibiendo estas definiciones desde los tamaños poblacionales, a pesar de que se sabe que los límites demográficos son insuficientes y muy arbitrarios. No se observan prioridades en ninguna de las escalas (nacional, departamental y municipal). Por lo tanto, no existe una imagen ni una población objetivo. ¿Se planea dar mayor importancia a las metrópolis, a las ciudades intermedias, o a todos los grupos poblacionales? ¿Se piensa priorizar las políticas en favor de las poblaciones jóvenes, de mujeres, de adultos mayores, de indígenas en las ciudades? Estas y otras preguntas no pueden ser respondidas a partir del documento señalado. En suma, este diagnóstico tiene limitaciones extremas y, lamentablemente, el cuerpo de políticas que se supone deben responder a este documento no serán más que generalidades abstractas, muchas de las cuales nos vienen dadas desde la nueva agenda internacional, específicamente desde la Nueva Agenda Urbana de la cumbre realizada reciente en Quito. ¿Qué se puede hacer? Poner paños de agua tibia a un cuadro transido y reluctante no sirve de nada. Bajo este escenario, en el que no participa la población, ¿habrá políticas nacionales en el sistema integral de ciudades? * Sociólogo urbano, docente e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Inocuidad de los alimentos, tarea de todos

Por: Theodor Friedrich

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Este año se celebró por primera vez el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, y en adelante, cada 7 de junio tendremos el recordatorio de que los países deben intensificar sus esfuerzos para garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lideran los esfuerzos de las NNUU para promover la inocuidad de los alimentos en todo el mundo, pero este es un asunto de todos. Cada año, casi una de cada 10 personas muere tras comer alimentos contaminados, y esta es una de las razones por las que el reconocimiento de una fecha como la del 7 de junio nos recuerda la responsabilidad que tenemos de trabajar para frenar una serie de peligros en el corto

y el largo plazo que tienen que ver con mucho más que la manipulación adecuada de los alimentos. Lo que no sabemos es cuánta gente adquiere enfermedades crónicas por ingerir alimentos contaminados. A la FAO le preocupa que las cadenas alimenticias sean cada vez más complejas y largas. Nuestros medios de producción están cada vez más concentrados, y esto conlleva un mayor riesgo de contaminación voluntaria e involuntaria a la que se expone la población. Desde el uso de plaguicidas en los procesos de producción; pasando por la contaminación ambiental a raíz de los metales pesados que pueden filtrarse a los alimentos a través del suelo y el agua; los procesos por los que pasan los alimentos en el transporte y procesamiento; hasta la entrega de la comida al consumidor hay necesidad de una mayor regulación y

control más riguroso. Una tarea fundamental en este sentido es determinar umbrales de riesgo. Y ahí en este punto está contribuyendo la FAO con asistencia técnica para garantizar que en los procesos de producción agrícola y ganadera se controle el uso de sustancias que pueden dejar residuos peligrosos. La FAO también asesora a Bolivia en la parte normativa a través del Codex Alimentarius, un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas que contribuyen a garantizar que los alimentos sean saludables y puedan comercializarse. Por otro lado, asesora los procesos de producción a través de proyectos nacionales y regionales que promueven la inocuidad en todas las etapas de la producción de alimentos. Es un tema complejo y amplio, pero es una tarea ineludible asegurar a los

Trinidad, sábado 22 de junio de 2019

consumidores alimentos inocuos como base de la seguridad alimentaria. También porque la producción de alimentos inocuos mejora el acceso a los mercados y la productividad, lo que impulsa el desarrollo económico y la mitigación de la pobreza, en especial en las zonas rurales. Y porque es urgente no cargar la economía nacional con enfermedades agudas o crónicas. Por último, el acceso de la población de alimentos inocuos, nutritivos y suficientes resulta esencial para promover la salud y erradicar el hambre, dos de las principales metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular asegurando la salud de las niñas y niños que son los más vulnerables en nuestras poblaciones.

* Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

en Bolivia.


Faltan más especialistas en el hospital ‘Presidente Germán Busch’

SALUD. “Estamos cubriendo ciertas especialidades en el Beni, porque nos llegan de todos lados, sobre todo necesitamos traumatólogos”, dijo Lijerón. FOTO LPB

AMBIENTES DEL HOSPITAL “PRESIDENTE GERMÁN BUSCH”.

MÉDICOS El director del hospital ‘Presidente Germán Busch’, Cesar Lijerón, Comentó que requieren por lo menos dos traumatólogos más, por las razones anotadas. Asimismo, dijo que precisan un hematólogo, endocrinólogo por la cantidad de pacientes con diabetes que necesitan atención. “Estamos cubriendo ciertas especialidades en el Beni, porque nos llegan de todos lados, sobre todo necesitamos traumatólogos”, dijo.

El director del hospital ‘Presidente Germán Busch’, Cesar Lijerón, afirmó ayer que hace falta más especialistas en ese nosocomio de tercer nivel, por la cantidad que pacientes que reciben de todo el Beni, no solamente de la capital Trinidad. “Estamos cubriendo ciertas especialidades en el Beni, porque nos llegan de todos lados, sobre todo necesitamos traumatólogos”, dijo. Mencionó que durante la reciente Chope Piesta recibieron pacientes con diferentes

lesiones, algunos perdieron la vida como consecuencia de accidentes de tránsito, otros todavía están internados. El galeno, dijo que algunas veces el equipo de traumatólogos tiene que hacer turnos porque cuando se tienen fracturas expuestas no deben pasar más de cuatro horas para realizar una limpieza. “A veces se atienden dos o tres accidentes, entonces en ese momento se necesita la misma cantidad de quirófanos y un equipo de cirujanos; contamos con tres traumatólogos con ítems y dos que hacen su Año de Servicio Social Obligatorio (ASSO), pero eso es un pedacito de lo grande , afirmó. Lijerón, dijo que según datos estadísticos se atiende un promedio de cinco pacientes en esta especialidad, pero ninguno tiene Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), por tanto no saben a quién cobrar. En así que estos pacientes demoran en ser atendidos hasta que aparecen sus familiares, para comprar los materiales que se necesitan. Paramos saturados en lo que es traumatología, a g r e g ó . Ta m b i é n l l e g a n pacientes de las provincias, porque se caen de un caballo o sufren algún accidente laboral. Comentó que requieren por lo menos dos traumatólogos más, por las razones anotadas.

EDUCACIÓN

Local

Municipio exige pago de deuda de más de Bs 5 millones por el SUSA

El director municipal de Salud, Jorge Gómez, informó que desde hace tiempo procuran ante la administración departamental el pago de más de 5 millones de bolivianos por las prestaciones del Seguro Universal de Salud Autónomo (SUSA). “Hay una deuda de más de 5 millones de bolivianos con el municipio de Trinidad, siempre que hemos tocado el tema de la deuda lo primero que dicen es que era de la anterior gestión, que se le cobre a la anterior gestión”, dijo. Al respecto, aclaró que las deudas son institucionales por tanto deben ser cubiertas al margen de las gestiones, como hace el alcalde Mario Suárez. Gómez, dijo que las deudas arrastran desde el año 2013 en adelante, ahora corresponde pasar facturas como corresponde. Informó que se intentará un nuevo acercamiento con las autoridades departamentales para conciliar, de lo contrario se iniciarán acciones penales para cubrir sus espaldas. “No se olviden que el que hace tiene sanción y el que no denuncia, o no hace, también tiene sanción”, indicó. Por su lado el alcalde, dijo que las deudas se contraen entre instituciones, es por eso que las que heredó de gestiones pasadas han sido honradas, en el área de salud, seguridad ciudadana, entre otras. Mencionó que, por ejemplo, en seguridad ciudadana heredó una deuda de más de 16 millones de bolivianos, de los cuales se ha cancelado 9 millones de bolivianos. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

Serenos de unidades educativas de San Ignacio reciben material Los serenos de las unidades educativas en la capital ignaciana recibieron de parte del Gobierno Municipal, material consistente en herramientas y ropa de trabajo, para sus labores que desempeñan a diario. Son cuatro las unidades educativas que cuentan con personal contratado por el Ejecutivo municipal que desempeñan funciones como serenos y porteros, realizando así también el respectivo mantenimiento Entre las herramientas, se entregó para cada unidad educativa, una carretilla, pala, rastrillo, clavos, martillo, alicate, guantes,

machete, linterna, tijeras podadoras y dentro la dotación de ropa de trabajo se entregaron, casco y toletes de seguridad, poncho para agua y botas. El secretario municipal de Desarrollo Humano Cultura y Turismo, Omar Rea junto a la directora municipal de Educación, Nercy Oliva, a nombre del Ejecutivo municipal, realizaron la entrega a los representantes de dos unidades educativas: José Santos Noco y Arajuruana Fe y Alegría. Las otras dos unidades quedaron estar presentes la próxima semana para proceder con la respectiva entrega de los materiales mencionados.

SERENOS DE UNIDADES EDUCATIVAS RECIBEN MATERIAL EN SAN IGNACIO.

Trinidad, sábado 22 de junio de 2019

3.


Local

Desplazarán ocho brigadas para evitar encendido de fogatas SAN JUAN. Vargas mencionó que la resolución ministerial 299 prohíbe los juegos pirotécnicos de cualquier naturaleza, así como las quemas. FOTO LPB

INSTITUCIONES DESPLAZARÁN OCHO BRIGADAS PARA EVITAR ENCENDIDO DE FOGATAS.

MULTIDISCIPLINARIO “Contamos con un equipo multidisciplinario que ha socializado esas normas en los barrios, ahora esperamos que la población tome conciencia de no realizar quemas”, dijo Vargas. Advirtió que la quema masiva de residuos sólidos ocasiona una serie de enfermedades, como infecciones respiratorias en niños, mujeres embarazadas, adultos mayores. Informó que en esta época seca, alrededor de las 17 horas, se observa que comienza a elevarse la contaminación atmosférica porque los vecinos no dejan de quemar.

Durante la noche de San Juan, el domingo, se desplazarán ocho brigadas a diferentes zonas para controlar que los vecinos enciendan fogatas, informó el director municipal de Medioambiente, Alexis Vargas. “Vamos a hacer ese control por la salud pública que cada vez se ve más deteriorada, incrementando las enfermedades en los centros de salud, según los reportes que tenemos, es bueno que la población sea consciente y no contamine, por eso han conformado ocho brigadas”,

dijo. Asimismo, mencionó que la resolución ministerial 299 prohíbe los juegos pirotécnicos de cualquier naturaleza, así como las quemas. Las brigadas compuestas por personal de la Policía, Bomberos Voluntarios y de la comuna saldrán a realizar este control desde las 21 horas, desde la Policía Rural y Fronteriza del Beni. En caso de encontrar fogatas serán apagadas y se aplicarán multas entre 1.000 a 3.000 bolivianos, según normativa municipal. Por su lado la encargada del laboratorio de monitoreo ambiental, María Eliane Rosales, explicó que ese control tiene la finalidad de evitar la contaminación atmosférica. Recordó que la Ley Municipal 114/2015 prohíbe las fogatas, así como la Ordenanza Municipal 96/2008 que establece multas a quienes realizan quemas durante cualquier época del año. “Contamos con un equipo multidisciplinario que ha socializado esas normas en los barrios, ahora esperamos que la población tome conciencia de no realizar quemas”, dijo. Advirtió que la quema masiva de residuos sólidos ocasiona una serie de enfermedades, como infecciones respiratorias en niños, mujeres embarazadas, adultos mayores.

SENASAG intensifica operativos de control

Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), entidad operativa del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en vísperas de las fiestas de San Juan, intensifican los controles preventivos a empresas embutidoras que operan en el departamento del Beni, con el fin de precautelar la salud de la población y detectar empresas que comercializan productos sin Registro Sanitario. Rony Salvatierra, responsable departamental de Inocuidad Alimentaria del SENASAG, informó que los operativos se realizan en diferentes localidades del Beni como Guayaramerín, Riberalta, San Borja, San Ignacio de Moxos, dando cumplimiento al instructivo 109 de fiscalización a empresas del rubro alimenticio. Salvatierra, indicó que las inspecciones se realizan en mercados empresas, mataderos, embutidoras, verificó el almacenamiento de los productos puesto que son de nivel de alto riego y pueden afectar a la salud pública en caso que se encuentren en mal estado. “Los productos que se encuentren en mal estado o mal almacenados, son retenidos y posteriormente decomisados”, sostuvo la autoridad. Recordó que la lista de productos embutidos se encuentra en la página web senasag: wwwsenasag.gob.bo, a través del Sistema Gran Paitití, y puede ser descargada de la misma por los consumidores.

A LA TIERRA Y A LA HUMANIDAD

FOTO LPB

Indígenas afirman que rayos del sol transmiten vida Celestino Moy, primer cacique del Cabildo Indigenal Pedro Ignacio Muiba, afirmó ayer que recibieron los rayos del sol al inicio del Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5527, porque sus rayos transmiten vida a la tierra y a la humanidad. “Estamos aquí para recibir los rayos del sol que es vida tanto para la humanidad, como para la tierra”, dijo en el acto que se realizó a orillas del arroyo San Juan en Trinidad. En el lugar realizaron rituales ancestrales y ofrendaron productos agrícolas como plátanos, yuca, papaya,

4.

entre otros, para que haya prosperidad en la región este año. Afirmó que lo que produce la tierra hace posible la vida de las personas, por eso agradecieron a la Madre Tierra. Por su lado el secretario departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ignacio Franco, destacó la presencia de la cosmovisión amazónica en una fecha especial. “En nuestra cultura ancestral esta es la época de labores en la agricultura, en abril y mayo pasan las aguas; cada uno de los pueblos tiene diferentes maneras de celebrar”, manifestó.

INDÍGENAS AFIRMAN QUE RAYOS DEL SOL TRANSMITEN VIDA.

La principal característica de esta tradición consiste en levantar las palmas de las manos frente al sol, al momento del amanecer, porque es

Trinidad, sábado 22 de junio de 2019

fuente de energía y renovación. Autoridades originarias, de la Gobernación y de organizaciones sociales participaron de esa actividad.


Local

Asociación Nacional de Colegios Privados reconoce labor de educadores ANDECOP. En homenaje al Día del Maestro, la filial Beni entregó reconocimientos a educadores de sus cuatro afiliados. FOTOS ANDECOP

INTEGRANTES DEL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE COLEGIOS PRIVADOS (ANDECOP-BENI).

MAESTROS Y MAESTRAS QUE RECIBIERON RECONOCIMIENTOS DE AMDECOP-BENI.

La Asociación Nacional de Colegios Privados (ANDECOP) filial Beni, realizó un acto conmemorativo por el Día del Maestro, al que acudieron 150 profesores d e l a s c u a t ro u n i d a d e s educativas pertenecientes a esta institución, en la ciudad de Trinidad. El colegio Alborada, el Christa MC Auliffe, El colegio Madre Seton y La Salle, asistieron a este evento, precedido por la presidenta y vice presidenta de la filial Beni. “Fue un acto para dar reconocimiento a maestros destacados de los colegios afiliados a ANDECOP. En esa

oportunidad pudimos destacar la labor que hace todo maestro en el campo de la educación, una labor que muchas veces es desconocida”, declaró Solangel Aguirre Parada, vicepresidenta de ANDECOP filial Beni. “ANDECOP quiso hacer algo destacado, dar realce a la labor educativa que hace el maestro, ser educador hoy en día no es sencillo, estamos viviendo contra corrientes, los valores se han distorsionado y en muchas familias y la sociedad misma se los ve perdidos, a pesar de toda esa contra corriente, los maestros de los colegios afiliados a ANDECOP cumplimos con

nuestras misiones, formamos y educamos en valores humanos y cristianos, no hay formación integral si no está Cristo en la vida de los chicos”, completó Aguirre. Por su lado, la presidenta de ANDECOP filial Beni, Consuelo Martínez de Villar, aseguró que fueron los profesores de cada una de las unidades educativas, los que decidieron que maestros recibirían distinciones de acuerdo a la ocasión. “En este acto decidimos en reunión anterior, los nombres de los profesores a los que se les dio un reconocimiento, fueran escogidos a votación

PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO PARTICULAR ALBORADA.

por sus propios compañeros, no elegidos por sus directores, es importante que los maestros elijan a sus premiados”, aseguró Martínez de Villar, directora del colegio Alborada. “Fue un acto muy bonito, sencillo, donde ofrecimos un vinito de honor, compartimos con nuestros profesores, directores, realmente es

Bolivia e Italia reafirman vocación de integración La PazABI).- Los gobiernos de Bolivia e Italia reafirmaron su vocación de integración, complementariedad, solidaridad y colaboración entre ambos países, y la voluntad de suscribir acuerdos bilaterales de inversión para proyectos bolivianos considerados prioritarios, en el marco de la II Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas, informó el jueves la viceministra de Relaciones Exteriores, Carmen Almendras. La voluntad de integración de ambos Estados fue ratificada en un documento suscrito entre Almendras y el Subsecretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Ricardo Merlo, de acuerdo a un twitter publicado por la autoridad boliviana.

Entre ambas autoridades revisaron la evolución de la agenda bilateral desde la última reunión del Mecanismo, llevada a cabo en la ciudad de Roma, el 9 de febrero de 2009. Además, resaltaron la voluntad de la pronta suscripción del Acuerdo en el Campo de la Defensa; de Lucha Contra el Crimen Organizado, de Reconocimiento Recíproco y Canje de Licencias de Conducir, como expresión de los lazos de cooperación en áreas diversas. Asimismo, manifestaron su satisfacción por los avances logrados en los siguientes proyectos de cooperación: Programa de desarrollo del turismo cultural y natural entre los departamentos de Cochabamba y Potosí; de Colaboración al proceso de mejora de los esquemas y de las

importante como ANDECOP que estemos reconociendo a nuestros maestros”, completó la Directora del Alborada. Durante el acto se reconocieron a educadores de todos los colegios afiliados, además alumnos del Christa MC Auliffe prepararon números musicales para amenizar la velada. FOTO INTERNET

BOLIVIA E ITALIA REAFIRMAN VOCACIÓN DE INTEGRACIÓN CON MIRAS A ACUERDOS BILATERALES DE COMERCIO.

condiciones de ejercicio del derecho a la salud en Bolivia; de colaboración al proceso de mejoramiento de los esquemas de conservación y de las

Trinidad, sábado 22 de junio de 2019

estrategias de valoración económica y social de los recursos filogenéticos de la agro diversidad; cosechando agua, sembrando luz.

5.


Nacional

Bolivia recibió Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5527

OFRENDAS Y RITUALES. El Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5527 fue recibido en más de 200 sitios sagrados en Bolivia.

Tiahuanacu, en La Paz, junto al canciller Diego Pary y otras autoridades, y recibió los primeros rayos del sol hacia las 07h00 locales. Morales recordó que el jueves la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó, por unanimidad, la propuesta de Bolivia de reconocer cada 21 de junio como el “Día Internacional de Celebración del Solsticio” en sus diferentes manifestaciones. “Celebramos unidos el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, ritual milenario; de integración de los pueblos libres de Abya Yala, ahora reconocido por la #ONU como Día Internacional de EL AÑO NUEVO ANDINO AMAZÓNICO Y DEL CHACO 5527 FUE RECIBIDO EN MÁS DE 200 SITIOS SAGRADOS la Celebración del Solsticio. EN BOLIVIA. Con el nuevo ciclo renace la L a P a z ( A B I ) . - esperanza de nuestra querida Autoridades nacionales, Bolivia”, escribió el jefe de organizaciones sociales Estado en su cuenta Twitter. y la población boliviana El Año Nuevo Andino El presidente Evo Morales recibió el viernes recibieron el viernes el Año Amazónico y del Chaco se los primeros rayos del sol, en la bienvenida Nuevo Andino Amazónico y celebra cada 21 de junio en al Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco del Chaco 5527 con ofrendas el hemisferio sur y en lugares 5527, y dijo que esa tradición ancestral le y rituales ancestrales a la considerados sagrados, cuya permite llenarse de mucha energía y fuerza Pachamama (Madre Tierra) ceremonia recibe el nombre para seguir sirviendo al pueblo boliviano. en diferentes sitios sagrados de Willka Kuti o Inti Raymi “En solsticio es como siempre para darnos del país, con deseos de (regreso del Sol). El Año Nuevo Andino mucha energía, mucha fuerza para seguir mejores días y prosperidad Amazónico y del Chaco sirviendo al pueblo boliviano”, remarcó Morales en el desarrollo de Bolivia. en Tiahuanaco, donde participó de los festejos E l p r e s i d e n t e E v o 5527 ses recibido en más por el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco. Morales participó de esa de 200 sitios sagrados en actividad en la localidad de Bolivia. FOTO ABI

ENERGÍA Y FUERZA

QUIEBRA DEL LAB

Piden convocar a ex magistrado del Tribunal Constitucional

Santa Cruz (ABI).- El titular de la Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi), Marcelo Gutiérrez, informó que se abrió una investigación en contra del ex magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Oswaldo Valencia, por supuestos delitos relacionados con legitimación de ganancias ilícitas al intentar vender un inmueble que fue utilizado por el acusado de narcotráfico, Pedro Montenegro. “Se ha solicitado a la Fiscalía Departamental, a través de la Fiscalía de Legitimación de Ganancias Ilícitas se convoque al señor Oswaldo Valencia, creo que en el transcurso de esta semana, porque lo llamativo de este caso es que el día 12 de junio, cuando sale la noticia (...), en horas de la tarde se pretendió cambiar el derecho propietario de este inmueble a nombre de una tercera persona”, informó a los periodistas. Gutiérrez explicó que aparentemente el ex magistrado trató de ocultar el origen del bien o el derecho propietario, para distorsionar la investigación contra Montenegro. El inmueble, que está ubicado en la zona norte de la ciudad de Santa Cruz, tiene un avalúo de 80.000 dólares y es donde Montenegro, acompañado por otras personas, realizaba actividades privadas, como eventos sociales y fiestas. Según el director de Dircabi, Valencia incluso trato de devaluar el costo de esa propiedad, en el momento de ingresar el contrato de compra y venta a la Alcaldía, con un monto de 35.000 dólares. FOTO ABI

Candidato Cárdenas defiende la capitalización La Paz (ABI).- El candidato presidencial por Unidad Cívica Solidaridad (UCS), Víctor Hugo Cárdenas, defendió ayer el proceso de capitalización que emprendió en los 90” el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y dijo Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) quebró por “mala suerte” tras su privatización. “Hubo mala suerte ahí, no hay otra explicación”, refirió Cárdenas al ser consultado, en una entrevista con la Red Gigavisión, sobre las razones de la quiera de una privatizada LAB, denominada en su momento la línea aérea bandera de Bolivia. El marzo de 1994, el entonces gobierno

6.

del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y cuyo vicepresidente era Cárdenas, aprobó la conocida “Ley de Capitalización”, por la que una serie de empresas públicas estratégicas de Bolivia pasaron a manos privadas, entre ellas la aerolínea LAB. A juicio de Cárdenas, el proceso de capitalización “ha sido positivo” para Bolivia a largo plazo. Las empresas que fueron capitalizadas tras la ley de 1994 fueron Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Empresa Nacional de Electricidad, Lloyd Aéreo Boliviano y Empresa Nacional de

CANDIDATO PRESIDENCIAL POR UNIDAD CÍVICA SOLIDARIDAD (UCS), VÍCTOR HUGO CÁRDENAS.

Ferrocarriles, y sólo quedó pendiente, por falla de proponentes, la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF). El proceso de capitalización le ocasionó

Trinidad, sábado 22 de junio de 2019

al Estado boliviano un daño económico superior a los 20.000 millones de dólares, según una reciente investigación de la Asamblea Legislativa Plurinacional.


Nacional

Ministerio de Salud recomienda no manipular juegos pirotécnicos para evitar lesiones SAN JUAN. Si se presenta una quemadura no aplicar hielo a la zona afectada, tampoco separar la ropa o accesorios que estén adheridos a la piel, porque podría empeorar la situación. De acuerdo con registros del Ministerio de Salud más de la mitad de las lesiones por juegos pirotécnicos son quemaduras. La institución recomienda, en esta fiesta de San Juan, no manipular fuegos artificiales para evitar cualquier tipo de lesión. “Los niños corren dos riegos al manejar fuegos artificiales, estos pueden ser físicos, es decir, cuando daña la integridad del menor y en segundo lugar, el efecto de contaminación atmosférica por la quema de plásticos”, advirtió el responsable del Programa Nacional de Gestión en Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Daniel Cruz. Del total de las lesiones más MINISTERIO DE SALUD RECOMIENDA NO MANIPULAR JUEGOS comunes generadas por el uso PIROTÉCNICOS PARA EVITAR LESIONES. de pirotecnia, el 40% se produce FOTO MIN. DE SALUD en los dedos, 19% en la cabeza, cara y oídos, el 15% en el tronco (torso), 13% en piernas, 12% en los ojos y el 1% en brazos. La autoridad explicó que los fuegos artificiales emanan metales pesados como el perclorato de sodio, partículas de plomo, cromo y antimonio que pueden causar irritación en las vías respiratorias, inflamación en la garganta, dermatitis, dolores de cabeza, conjuntivitis y mareos. “La pirotecnia no debe guardarse en los bolsillos, tampoco arrojarlos contra muros, se debe tener cuidado a donde apuntar y no colocarlo entre MANIPULAR JUEGOS PIROTÉCNICOS PODRÍA DERIVAR EN LESIONES. objetos como ladrillos, piedras, FOTO MIN. DE SALUD

botellas”, recomendó. ¿Qué hacer en caso de quemaduras? En primer lugar, lavar la herida con agua abundante y limpia (evitar líquidos excesivamente fríos); posteriormente cubrirla con un paño limpio y seco. En caso de quemaduras extensas abrigarlas para conservar la temperatura corporal. En accidentes oculares, no tocar, ni realizar ninguna maniobra sobre los ojos, sino acudir al centro de salud más cercano. Evite complicaciones Si se presenta una quemadura no aplicar hielo a la zona afectada, tampoco separar la ropa o accesorios que estén adheridos a la piel, porque podría empeorar la situación. No usar remedios caseros

como cremas, aceites, pastas dentales, tomate, entre otros; aunque logren aliviar momentáneamente el dolor. Jamás reventar las ampollas, porque el líquido que contiene es estéril y evita las infecciones. No quemes plástico Cuando una persona quema plásticos se liberan en el ambiente productos químicos llamados dioxinas, estos son toxicas, cancerígenas y disruptores hormonales (capaces de alterar el equilibrio hormonal). “En esta época de San Juan algunas familias queman plástico liberando dioxinas, estas son sustancias altamente toxicas y se acumulan en nuestro organismo, esto puede ocasionar afección principalmente en niños, niñas y mujeres embarazadas”, concluyó Cruz.

LESIONES COMUNES Del total de las lesiones más comunes generadas por el uso de pirotecnia, el 40% se produce en los dedos, 19% en la cabeza, cara y oídos, el 15% en el tronco (torso), 13% en piernas, 12% en los ojos y el 1% en brazos. La autoridad explicó que los fuegos artificiales emanan metales pesados como el perclorato de sodio, partículas de plomo, cromo y antimonio que pueden causar irritación en las vías respiratorias, inflamación en la garganta, dermatitis, dolores de cabeza, conjuntivitis y mareos.

Prohíben quemas y uso de pirotecnia en San Juan La Paz (ABI).- El Ministerio de Medio Ambiente y Agua emitió la Resolución Ministerial 0299 que dispone la prohibición de quemas de cualquier elemento combustible y el uso de juegos pirotécnicos, durante los días de la festividad de San Juan, 22, 23 y 24 de junio, en todo el territorio nacional, con el propósito de prevenir riesgos a la salud de la población y las consecuencias degradantes para la calidad atmosférica. La resolución instruye a los gobiernos autónomos departamentales y municipales, realizar acciones de sensibilización y difusión ambiental, previa, durante y después de la festividad, además de realizar el control respectivo de la prohibición, en el marco de sus competencias. Asimismo, las entidades subnacionales remitirán informes de las acciones realizadas

a la autoridad ambiental competente nacional en el plazo de 30 días calendario computables a partir del 24 de junio del presente año. Dispone también que toda persona natural o jurídica, entidad pública o privada que realice actividades que directa e indirectamente estén relacionadas con la Festividad de San Juan, deberán difundir e informar a la población sobre los efectos negativos de las quemas y uso de pirotecnia, para el medio ambiente y la salud. “Toda persona natural o jurídica deberá denunciar actos que contravengan lo dispuesto en la presente Resolución ante los gobiernos autónomos departamentales y/o gobiernos municipales o las instancias policiales respectivas para la prosecución de las medidas sancionatorias que correspondan”, señala el documento.

FOTO INTERNET

PROHÍBEN QUEMAS Y USO DE PIROTECNIA EN SAN JUAN.

Trinidad, sábado 22 de junio de 2019

7.


Nacional

Al menos 19 empresas implementarán principios de empoderamiento de las mujeres COMPROMISO. La creación de oportunidades para las mujeres, su participación en el liderazgo y en la toma de decisiones son desafíos “sustantivos”. FOTO INTERNET

AL MENOS 19 EMPRESAS BOLIVIANAS IMPLEMENTARÁN PRINCIPIOS DE EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES. FOTO INTERNET

La Paz (ABI).- La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) firmaron, recientemente, un compromiso para el empoderamiento de las mujeres, y al menos 19 empresas del país se sumaron a esa iniciativa que impulsará la implementación de principios destinada a promover la igualdad de género en el trabajo. “Me complace mucho que ya contemos con 19 empresas bolivianas de diversos rubros que se han sumado a esta iniciativa y que van a ser las primeras que REPRESENTANTE DE ONU MUJERES EN BOLIVIA, VIOLETA DOMÍNGUEZ. implementen los principios para el

empoderamiento para las mujeres en el país, no solo estoy seguro de su éxito sino que los resultados alcancen a que muchas más empresas se sumen a este proyecto”, dijo el presidente de la CEPB, Luis Barbery, en conferencia de prensa. Indicó que la creación de oportunidades para las mujeres, su participación en el liderazgo y en la toma de decisiones son desafíos “sustantivos” que se deben enfrentar en el país para alcanzar un desarrollo sustentable y con equidad de género. “La presencia de las mujeres en los altos niveles de decisión de la institución empresarial boliviana no tiene que ver con cuotas, ni normas, sino por su propio esfuerzo, capacidades”, remarcó. Señaló que a través del empoderamiento de las mujeres se disminuye la injusticia y la desigualdad que genera problemas a la economía de las empresas.

Por su parte, la representante de ONU Mujeres en Bolivia, Violeta Domínguez, destacó la predisposición de las empresas bolivianas para concretar ese compromiso, en cumplimiento de los siete principios para el empoderamiento de las mujeres. “Para nosotros es un día de mucha satisfacción porque como decía el presidente (de los empresarios) este es un paso más y muy importante es incorporar a la mujer al tema económico”, apuntó. Destacó que Bolivia tiene importantes avances para incorporar a la mujer en espacios políticos para la toma de decisiones y ahora para incluirla en espacios económicos, porque “incluir a la mujer en el sector productivo es económicamente inteligente”. “Hay 2.000 empresas en el mundo, en 67 países, en 40 sectores y Bolivia pasa a ser parte de este grupo pionero que está teniendo resultados excelentes”, detalló.

ONU MUJERES La representante de ONU Mujeres en Bolivia, Violeta Domínguez, destacó la predisposición de las empresas bolivianas para concretar ese compromiso, en cumplimiento de los siete principios para el empoderamiento de las mujeres. Destacó que Bolivia tiene importantes avances para incorporar a la mujer en espacios políticos para la toma de decisiones y ahora para incluirla en espacios económicos, porque “incluir a la mujer en el sector productivo es económicamente inteligente”.

Silala: Chile tiene hasta el 18 de septiembre para responder La Paz (ABI).- El ministro de Relaciones Exteriores, Diego Pary, dijo que Chile tiene hasta el 18 de septiembre de este año para responder a la dúplica que presentó Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el caso de las aguas del Silala. A principios de este mes, Chile pidió a la CIJ tres meses para responder por escrito a la dúplica boliviana, lo que diferirá la fase oral del juicio. “Nosotros entendemos que la Corte ya ha aceptado el pedido de Chile y la Corte habría establecido que hasta el 18 de septiembre Chile deberá presentar su respuesta que ha solicitado a la dúplica boliviana”, precisó Pary. Santiago demandó a Bolivia ante la CIJ en 2016 y exigió que se declare al Silala como un río internacional; a contramano,

8.

La Paz sostiene que las aguas nacen de un manantial que está en territorio boliviano y que corren hacia el país trasandino por una canalización artificial y no de manera natural. Bolivia presentó el 15 de mayo de este año la duplica a la réplica entregada el 15 de febrero por Chile “Una vez que se conozca este documento por parte de Chile, nosotros veremos cuál va a ser el próximo procedimiento a seguir (...), cuáles van a ser las próximas acciones que vayamos a tomar”, agregó el jefe de la diplomacia boliviana. Además, explicó que la solicitud chilena de responder por escrito a la dúplica boliviana modificará el cronograma de la fase oral del juicio por el Silala que estaba previsto para el segundo semestre de este año.

FOTO ABI

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, DIEGO PARY.

Trinidad, sábado 22 de junio de 2019


Salud

Por qué es tan difícil saber si tienes glaucoma, el principal causante de ceguera irreversible

PÉRDIDA DE VISIÓN. La atención debe redoblarse en el caso de diabéticos, personas con cardiópatas y víctimas de trauma o lesiones en el ojo. Reporte Especial (Renata Turbiani/BBC News Brasil).Afectará a 80 millones de personas en 2020 y a 111,5 en 2040, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata del glaucoma, una enfermedad crónica y degenerativa que causa la pérdida gradual de la visión. Según la OMS, el glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. El mayor problema es que, como en un inicio es asintomático, mucha gente desconoce que lo padece. ¿Qué es exactamente el glaucoma? El término “glaucoma” describe un grupo de enfermedades oculares que afectan al nervio óptico. Es, junto con las cataratas, una de las principales causas de pérdida de visión y ceguera. Se asocia con el aumento de la presión intraocular, medida que indica la tensión en el interior del ojo. La mayoría de las personas no experimentan ningún síntoma o signos de alerta temprana en un inicio. El glaucoma puede ser tratado, pero no es curable: el daño al nervio óptico debido al glaucoma no se puede revertir. En sus primeras etapas el glaucoma resulta en pérdida de la visión periférica, es como mirar a través de un tubo o en un túnel estrecho. Este efecto conocido como “visión de túnel” hace que sea difícil caminar sin tropezar con los objetos que están a un lado, cerca de la cabeza, o al nivel del pie. ¿Cuáles son los tipos de glaucoma? Hay varios tipos de glaucoma. El más común es el primario de ángulo abierto, que representa casi el 80% de los diagnósticos. Es asintomático y aparece a partir de 40 años. En este caso, la presión intraocular sube lentamente debido al mal funcionamiento del ángulo de drenaje del ojo, responsable de la salida del líquido ocular (humor acuoso). Por regla general, la pérdida de visión comienza en los

FOTOS BBC.MUNDO

EL GLAUCOMA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE CEGUERA IRREVERSIBLE.

EL GLAUCOMA AFECTA AL NERVIO ÓPTICO.

extremos del campo visual y, si no se trata correctamente, acaba por comprometer toda la visión. El primario de ángulo cerrado, de menor incidencia, ocurre cuando el ángulo de salida del humor acuoso es bloqueado, generalmente por el iris, y el fluido no puede ser drenado. En general, provoca un aumento repentino de la presión intraocular, y el paciente puede tener dolor fuerte en los ojos y la cabeza y quedarse con la visión borrosa. El glaucoma congénito se da cuando el niño o niña nace con una malformación en el sistema de drenaje del fluido del ojo. Sus síntomas incluyen ojos sin brillo y coloración

azulada, lagrimeo, fotofobia y aumento del tamaño del globo ocular. Puede manifestarse inmediatamente después del nacimiento o en la infancia. “Este es un tipo poco frecuente, pero es fundamental el diagnóstico precoz para el tratamiento inmediato”, p u n t u a l i z a Wi l m a L e l i s Barboza, del Consejo Brasileño de Oftalmología y presidenta de la Sociedad Brasileña de Glaucoma (SBG). Otro tipo de glaucoma es el de presión normal. A diferencia de los demás, el daño al nervio óptico ocurre incluso sin el aumento de la presión intraocular. Sus causas son desconocidas, pero se sabe que tiene una asociación con problemas vasculares.

También está el glaucoma secundario, desencadenado por factores externos, como inflamación, trauma y uso de colirios de corticoides por tiempo prolongado sin indicación ni supervisión médica; el pigmentario, causado por la oclusión del ángulo de drenaje del ojo por pigmento que se suelta del iris, y el pseudoexfoliativo, provocado por la obstrucción del sistema de drenaje del humor acuoso por depósitos fibrilares anormales. ¿Quién puede padecer la enfermedad? La patología tiene orígenes variados, siendo la genética una de las más relevantes. Así, los hijos de portadores de glaucoma tienen entre 6 y

Trinidad, sábado 22 de junio de 2019

10 veces más posibilidades de desarrollarlo. La edad avanzada también eleva los riesgos. En general, la incidencia aumenta a partir de los 40 años, llegando al 7,5% a los 80. También aumenta los riesgos el uso de colirios con corticoide de forma indiscriminada y sin acompañamiento médico, ya que pueden causar aumento de la presión intraocular. La atención debe redoblarse en el caso de diabéticos, personas con cardiópatas y víctimas de trauma o lesiones en el ojo. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento? Una vez diagnosticado el glaucoma, el tratamiento se da en función del tipo y la fase en que se encuentre. La oftalmóloga Lelis Barboza enfatiza que no tiene cura, pero sí se puede controlar. “Es una enfermedad crónica y progresiva, y el objetivo del tratamiento, cualquiera que sea, es estabilizarla, pero no hará que el paciente recupere la visión perdida. De todos modos, incluso los casos avanzados, cuando hay pérdida importante de la visión, necesitan ser tratados de forma regular, a fin de evitar la ceguera”, asegura. Las terapias se realizan con procedimientos clínicos, quirúrgicos o la combinación de los dos. Al principio de la enfermedad, normalmente se recomienda la aplicación diaria de colirios específicos. En algunas situaciones también se hace necesario el uso del láser. Las primeras etapas del glaucoma de ángulo cerrado, por ejemplo, se tratan de esa forma. La cirugía, a su vez, se usa en cerca del 10% de los casos y en el glaucoma congénito. Según Lelis Barboza, el compromiso con el tratamiento, que es continuo y sin duración predeterminada, es importantísima para su éxito. “Al no percibir la evolución de la enfermedad, muchos pacientes tienden a descuidar la administración de los medicamentos”, agrega.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.