Trinidad • sábado 21 de septiembre de 2019 • Año 32 • N° 11533 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO MH
Sánchez: el corazón de la economía boliviana es el gas natural
FOTO LPB
Sánchez, aseveró que el corazón de la economía boliviana es el gas, porque permitió al país tener un crecimiento sostenido PÁG. 5 y estable en los últimos 13 años. Pronóstico del clima en Trinidad
NUBLADO
34°máx 22°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Deportivo Kivón acaba goleado en su propio reducto
Los goles de Mariscal Sucre fueron convertidos por Pablo Moreira, Carlos Pinto, Adriano Aparicio y Mauricio Cruz. PÁG. 11 VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
DESTACADO INVESTIGADOR Y ESCRITOR
Dan último adiós a Rodolfo Pinto Parada, un pionero de la vinculación vial en el Beni
Rodolfo Pinto Parada falleció en Guayaramerín el Padilla recordó que “Fito” Pinto es el pionero de la viernes, sus restos fueron sepultados, ayer, en su construcción de caminos con tecnologías nuevas, natal Trinidad en medio de la congoja de familiares y comenzó a trabajar con un tractor oruga el año 1965 amigos. en el camino Trinidad-Puerto Almacén. PAG. 3 FOTO ABI
5
Controlan incendio en laguna Isireri Según algunos reportes que llegaron desde el lugar, el fuego comenzó a propagarse desde el lunes. Los vecinos de San Ignacio se sumaron al trabajo. PAG. 3
Policía mejora coordinación y procura infraestructura
FOTO POLICÍA BOLIVIANA
Jerez informó que visitó cinco de los 19 municipios del Beni lo que permitió mejorar el nivel de coordinación con las autoridades locales. PAG. 4
EXIJA HOY
REALIZARON FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS CULTURAS
Al menos 33 agrupaciones que presentan danzas bolivianas y extranjeras participaron el sábado PAG. 5 en el Festival Internacional de las Culturas, que recorrió las calles céntricas de La Paz.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693
¿Por qué estudiamos hoy historia? Por: Erika J. Rivera
Al pensar en Bolivia y la historia las primeras preguntas lógicas que nos hacemos son las siguientes: ¿Qué es la historia? ¿Por qué y para qué nos preocupamos por la historia? ¿Cómo se ha desarrollado el estudio de la historia (la historiografía) en Bolivia? El término griego historia nos remite al conocimiento adquirido mediante investigación, la cual se expresa mediante la narración o descripción de los datos obtenidos en orden cronológico. Entendemos a la historia como la totalidad de los sucesos humanos que ocurrieron en el pasado. De los distintos campos de investigación, la historia es muy difícil de definir con precisión, porque intenta comprender los hechos y proponer un relato comprensible de éstos, basado en fuentes documentales, lo que implica el uso y la influencia de otras disciplinas. Los hechos históricos pueden ser conocidos porque el historiador es testigo de los propios acontecimientos. Asimismo se puede conocer por fuentes intermedias, como ser el testimonio de los testigos contemporáneos de los sucesos; los relatos escritos como memorias, cartas, literatura; los archivos de tribunales, asambleas legislativas, instituciones religiosas o mercantiles; y la información no escrita que se obtiene de restos materiales de civilizaciones desaparecidas, como por ejemplo los elementos arquitectónicos, artes menores o decorativas, ajuares funerarios, etc. Los historiadores se han acercado cada vez más a las ciencias sociales como la sociología, la psicología, la antropología y la economía, así como a nuevos métodos y sistemas explicativos. En la actualidad
algunos historiadores han retornado con gran interés a los fundamentos del conocimiento teórico y están reconsiderando las relaciones entre la literatura narrativa y la historia, lo que reabre la posibilidad de que la historia, después de todo, sea una literatura que trabaja sobre materiales eruditos. Por supuesto esto es un debate abierto porque todo está en constante reformulación. Algunos aluden a la “historia” con h minúscula para referirse a la realidad histórica y otros a “Historia” con H mayúscula para referirse a la ciencia histórica o historiografía, aunque esta convención no resulta suficiente porque encontramos ambigüedad y relación entre ambas. La historiografía se ocupa de entender qué es un hecho histórico y qué es una explicación histórica, es decir, en primer lugar estudia cómo los historiadores entienden estas expresiones. Asimismo entendemos la historiografía como el registro escrito de lo que se conoce sobre la humanidad y sus sociedades humanas del pasado y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. Estos primeros historiadores recogieron los sucesos de su época en prosa narrativa, dependiendo de testigos presenciales u otros testimonios fidedignos. Siguiendo la tradición aristotélica asumieron que la mayor expresión humana era la vida política y del Estado. Aquí considero muy importante mencionar la obra e influencia de Leopold von Ranke (Siglo XIX), porque la historia alcanzó con él su identidad como disciplina académica independiente, dotada con su propio método crítico y de análisis. Ranke insistió en la objetividad del historiador y la consulta de fuentes contemporáneas para
la reconstrucción histórica, también en la crítica de las fuentes y las circunstancias del escritor para evaluar los documentos. Muchos historiadores actuales encuentran las raíces de su disciplina en este desarrollo historiográfico del Siglo XIX que tuvo lugar en las universidades alemanas y que influyó en las investigaciones históricas de Europa y Estados Unidos. Hoy estudiamos historia para tener conciencia de que todos los días somos nosotros quienes hacemos la historia, pero ¿cómo podríamos construirla si no la conocemos adecuadamente? Posiblemente pueda ser útil para el presente indagar sobre temáticas como educación y feminismo en la obra de un historiador tan controvertido como Alcides Arguedas. Paradójicamente esto contribuiría a encontrar aportes inesperados que coadyuven en las transformaciones cualitativas del presente. Pienso que es estimulante descubrir si Arguedas fue realmente un pensador anacrónico. Y si no fuera un pensador anacrónico, Arguedas podría ser considerado estimulante para nuestro siglo. Creo fructífero explicarme a mí misma si Arguedas era un progresista o un destructor de la patria y odiador de lo boliviano, como muchos lo han considerado. Es posible que ninguna de las dos perspectivas sea correcta en el fondo. Me emociona creer que pueda comprender aunque sea un pequeño aspecto de la filosofía de Arguedas sobre educación y feminismo en la vida y obra de este autor. Así, a través de senderos inesperados, estudiamos hoy historia y llegamos a conclusiones que no vislumbramos al iniciar nuestros esfuerzos.
Saber envejecer activamente
Por: José Carlos García Fajardo
¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
La vejez como la juventud no “existen”, existen personas jóvenes, adultas, responsables, activas, envejecidas, desilusionadas y otras muchas que aceptan y asumen con sensatez su realidad en todo momento. Saber envejecer activamente: Somos responsables “La juventud no es un tiempo de la vida, sino un estado del espíritu”. Mateo Alemán. Partimos de que “la vejez” no existe; existen personas viejas o envejecidas. Además de personas mayores, de edad. Algunos de nosotros envejecemos, de hecho, porque no maduramos. Envejecemos cuando nos cerramos
a las nuevas ideas y nos volvemos radicales. Envejecemos cuando lo nuevo nos asusta. Envejecemos también cuando pensamos demasiado en nosotros mismos y nos olvidamos de los demás. Envejecemos si dejamos de luchar. Todos estamos matriculados en la escuela de la vida, donde el Maestro es el Tiempo. La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás. Pero sólo puede ser vivida mirando hacia adelante. Y cada uno de nosotros es responsable de lo que hace con su vida. Los seres humanos son como los vinos: la edad estropea los malos, pero mejora los buenos.
Envejecer no es preocupante: ser visto como un viejo sí que lo es. Envejecer con sabiduría no es envejecer. En los ojos del joven arde la llama, en los del viejo brilla la luz. Siendo así, no existe edad, somos nosotros los que la creamos. Si no crees en la edad, no envejecerás hasta el día de tu muerte. Personalmente, ¡yo no tengo edad: tengo vida! No dejes que la tristeza del pasado y el miedo del futuro te estropeen la alegría del presente. La vida no es corta; son las personas las que permanecen muertas demasiado tiempo. Haz del pasaje del tiempo una conquista y no una pérdida.
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Revisa esta y otras publicaciones
Síguenos en twitter: en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, domingo 22 de septiembre de 2019
Locales
Último adiós a un pionero de la vinculación vial en el Beni
Controlan incendio en laguna Isireri
TRAYECTORIA. Es considerado un pionero de la construcción de caminos con tecnología moderna en el Beni. FOTO LPB
DAN EL ÚLTIMO ADÍOS AL INGENIERO RODOLFO PINTO PARADA.
PRODUCCIÓN LITERARIA Su hermano, Jorge, dijo que nació en Trinidad el 13 de noviembre de 1940, estudió ingeniería civil en la UTO, hijo de Rodolfo Pinto Saucedo y Clara Parada Álvarez, tuvo tres hermanos y cuatro hijos de los cuales dos son mujeres y dos varones. Rodolfo Pinto Parada escribió textos y novelas de índole histórica, como Rumbo al Beni (1978), Arreando desde Mojos (1983), Pueblo de leyenda (1988), Narasaquije (1993), Los espíritus andinos (1998), El camino encantado (2005), Don Teddy (2010) e Historia de la ciudad “Santísima Trinidad” (2011), este último coautor con Arnaldo Casanovas Lijerón.
El ingeniero Rodolfo Pinto Parada, considerado uno de los pioneros de la vinculación vial en el departamento del Beni, falleció en Guayaramerín el viernes, sus restos fueron sepultados ayer en su natal Trinidad en medio de la congoja de familiares y amigos. Su hermano, Jorge, dijo que nació en Trinidad el 13 de noviembre de 1940, estudió ingeniería civil en la Universidad Técnica de Oruro (UTO), hijo de Rodolfo Pinto Saucedo y Clara Parada
Álvarez, tuvo tres hermanos y cuatro hijos de los cuales dos son mujeres y dos varones. A raíz de padecer diabetes varios años su salud se complicó y finalmente falleció después de regresar de Brasil. “Lastimosamente nos dejó uno de los hombres preclaros, destacado no solamente en el ámbito profesional, cultural, literario, sino en el ámbito de la investigación antropológica y arqueológica del Beni”, dijo, por su lado, su colega, Hugo Padilla. Afirmó que “Fito” Pinto es el pionero de la construcción de caminos con tecnologías nuevas, comenzó a trabajar con un tractor oruga el año 1965 en el camino Trinidad-Puerto Almacén, después a Loma Suárez y otras poblaciones. “Al ser el pionero, fue el único que empezó con las ideas claras de cómo debería desarrollarse la política vial del departamento”, enfatizó a tiempo de mencionar que el Servicio Nacional de Caminos (SNC) regional Beni fue condecorado con el Cóndor de Los Andes. Pinto tuvo una gestión brillante en el SNC hasta 1980 y fue un apasionado por la vinculación vial en esta parte del país.
El director departamental del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Cnl. Cristhian Cámara, informó ayer que se logró controlar el incendio que se propagó cerca de la laguna Isireri, en el municipio de San Ignacio de Moxos, al oeste de la ciudad de Trinidad. “El fuego ha sido controlado, ya todo es normal, hemos abandonado la zona, ha sido un largo trabajo, pero todo está controlado no tenemos mayores conflictos en esa zona de la laguna Isireri”, dijo. En esa acción participaron brigadistas del COE, Grupo de Búsqueda y Rescate (SAR), de las Fuerzas Armadas, Unidad de Gestión de Riesgos de San Ignacio y algunos vecinos. Aseguró que se desarrollaron acciones conjuntas para evitar la contaminación de ese cuerpo de agua, desde el cual se abastece la población de San Ignacio. Según algunos reportes que llegaron desde el lugar, el fuego comenzó a propagarse desde el lunes por lo que los vecinos de San Ignacio se sumaron al trabajo voluntario para controlar las llamas. Para dar mayor tranquilidad, una lluvia cayó este sábado en la zona. Cámara recordó que se declaró la alerta roja en todo el departamento como consecuencia de la sequía e incendios forestales en la región, ya que cinco de los 19 municipios del Beni se encuentran en emergencia por el fenómeno climático. FOTOS CSC
CARRETERAS
CSC supervisa atención médica en campamentos La jefa médica de la Caja de Salud de Caminos (CSC) regional Trinidad, Beatriz Muiba, informó ayer que supervisaron la atención en dos campamentos donde se tiene asegurados que trabajan en la construcción de carreteras en el Beni. De los cinco campamentos que se atienden se realizó la supervisión en Fátima, carretera a San Ignacio de Moxos; Casarabe, en la ruta a Santa Cruz. “Es una atención continua porque tenemos médicos y enfermeras permanente en nuestros campamentos, tenemos otros campamentos que son Aguas Negras, El Bosque y el central”, dijo. Para complementar el servicio se
envió equipos de laboratorio para la toma de muestras en caso sea necesario, de acuerdo a la evaluación médica. Muiba dijo que la cantidad de asegurados en los campamentos es variable porque de acuerdo al avance de los trabajos aumenta o disminuye el personal. “No hay una cantidad definida pero podemos decir que en total los afiliados en todos los campamentos son más de 1.000 trabajadores”, comentó. Los afiliados reciben la dotación de medicamentos, pero si se trata de una enfermedad que no se resuelve en un consultorio, son derivados a la ciudad de Trinidad para una atención integral con
ATENCIÓN MÉDICA EN UNO DE LOS CAMPAMENTOS DE CONSTRUCTORAS DE CARRETERAS.
especialistas si es necesario. Consideró importante el registro de los pacientes para que no haya fuga de
Trinidad, domingo 22 de septiembre de 2019
información, lo cual se recomendó al personal permanente que trabaja en los campamentos.
3.
Locales FOTOS POLICÍA BOLIVIANA
Policía mejora coordinación y procura infraestructura PLANIFICACIÓN. Los municipios donde estuvo la autoridad policial son San Borja, San Ignacio de Moxos, Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa. El comandante departamental de la Policía, Cnl. Luís Jerez, informó ayer que visitó cinco de los 19 municipios del Beni lo que permitió mejorar el nivel de coordinación con las autoridades locales, a la vez que detectó la falta de infraestructura propia. Los municipios donde estuvo la autoridad policial son San Borja, San Ignacio de Moxos, Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa, de acuerdo a la planificación de esta gestión. También inspeccionó la estación que se tiene en Yucumo, provincia Ballivián. Las siguientes inspecciones se realizarán en San Ramón, San Joaquín, Magdalena, Santa Ana y otras poblaciones. “Creo que vamos a cumplir con todas las inspecciones en el mes de octubre, después de las elecciones, porque ahorita estamos con el tema de las elecciones”, manifestó. Al hacer una evaluación, sostuvo que existe un buen trabajo de la entidad del orden porque se resolvieron la mayor cantidad de casos, como el caso de robo de motocicletas en Reyes, por lo que se tiene personas con detención preventiva. S i n e m b a rg o , s e p u d o evidenciar que la coordinación que debe existir entre la Policía y las autoridades municipales, no es de la mejor, por lo
4.
que se recomendó un mejor acercamiento para planificar actividades. “En la planificación y coordinación podemos hacer trabajos de patrullaje de impacto, podemos programar de acuerdo a las necesidades que se tenga en cada provincia y de esa manera destruir el factor de riesgo que pueda estar ocasionando problemas”, indicó. De las poblaciones visitadas las que cuentan con infraestructura adecuada son Reyes y San Borja, por lo que se pidió a las autoridades locales hacer gestiones para atender esta necesidad con los recursos que reciben del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Jerez dijo que los terrenos deben estar inscritos a favor de la Policía, después elaborar proyectos a diseño final para concretar las obras en la perspectiva de fortalecer la institución. “El policía no debe esperar que el Alcalde le venga a tocar la puerta, también debe hacer gestión, porque existen los recursos y hay que hacer un uso adecuado de ellos”, comentó. Consideró de altamente positivo el encuentro con los comandantes provinciales y autoridades municipales para hacer ajustes. Juntos somos fortaleza y separados somos débiles, agregó.
REALIZAR GESTIÓN El comandante departamental de la Policía, Cnl. Luís Jerez dijo que los terrenos deben estar inscritos a favor de la Policía, después elaborar proyectos a diseño final para concretar las obras en la perspectiva de fortalecer la institución. “El policía no debe esperar que el Alcalde le venga a tocar la puerta, también debe hacer gestión, porque existen los recursos y hay que hacer un uso adecuado de ellos”, comentó.
Trinidad, domingo 22 de septiembre de 2019
Sánchez: el corazón de la economía boliviana es el gas natural
SOBERANÍA. Desde que se recuperó la soberanía de los hidrocarburos, empezó la política de la universalización del gas para todos los bolivianos. FOTO MINISTERIO HIDROCARBUROS
EL MINISTRO DE HIDROCARBUROS, LUIS ALBERTO SÁNCHEZ.
CONEXIÓN DOMICILIARIA
“El gas natural es el combustible del presente y del futuro en Bolivia y el mundo, porque es una energía limpia, la más limpia de todas las energías fósiles”, agregó. Dijo que en las próximas semanas se alcanzará a un millón de conexiones de redes de gas, para beneficiar a 5 millones de bolivianos, es decir que casi el 50% de la población tendrá gas domiciliario.
La Paz (ABI).- El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, aseveró el sábado que el corazón de la economía boliviana es el gas natural, porque permitió al país tener un crecimiento sostenido y estable en los últimos 13 años. “El corazón de la economía boliviana es el gas natural que, a partir de la nacionalización, ha permitido al país tener un crecimiento sostenido en la economía y generó estabilidad, así lo demuestran los datos del consumo interno de gas
natural en los últimos 13 años, que pasaron de 1,98 a 13,29 millones de metros cúbicos día (MMmcd), entre 2006 a 2019, respectivamente, es decir que el consumo se incrementó en más de 600 por ciento”, dijo Sánchez, citado en un boletín de prensa. Explicó que desde que se recuperó la soberanía de los hidrocarburos, empezó la política de la universalización del gas para todos los bolivianos, por lo que se dio un fuerte impulso a las instalaciones de redes de gas, tanto doméstico, comercial e industrial, así como la generación de nuevos consumidores directos y la ampliación del beneficio del uso de GNV para los vehículos. “El crecimiento en el sector comercial fue de más del 200%, se incrementó de 0,05 a 0,17 MMmcd; mientras que la categoría industrial tuvo un crecimiento del 80%, de 1,34 a 2,40 MMmcd; por su parte, el consumo de GNV se incrementó en más de 320%, pasó de 0,52 a 2,19 MMmcd”, precisó. Asimismo, la autoridad resaltó que el gas ahora juega un rol protagónico también en el sector energético, al tener un consumo de 34% de la demanda interna total.
Nacionales
Fuertes vientos impiden controlar incendio en Bella Vista de Tarija Tarija (ABI).- El responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Tarija, Boris Fernández, informó el sábado que los fuertes vientos impiden poder controlar el incendio que se tiene en la comunidad de Bella Vista, que inicio el jueves. “ To d a v í a n o s e l o está pudiendo controlar, lamentablemente los vientos fuertes están haciendo que el lado que es controlado lo vuelve a reactivar, más allá que tenemos más de 200 personas trabajando en los diferentes flancos, pero lamentablemente no está pudiendo ser controlado”, informó a la ABI. Acotó que por el momento el incendió afectó unas 300 hectáreas de pastizales, porque el fuego está en las serranías y no bajó a los cañadones donde se tiene mayor flora y fauna. “Hoy (ayer) es difícil que se lo pueda controlar porque ya es tarde, se va terminar la luz y debemos sacar a la gente del sector. Más allá de la voluntad, los fuertes vientos hacen que controlemos en un sector, pero el fuerte viento lo reactiva. La topografía hace difícil que el personal pueda llegar hasta el lugar, esperemos que mañana (domingo) podamos controlar el fuego”, agregó. Más temprano, el alcalde, Rodrigo Paz, informó que el helicóptero de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) programó realizar unas 30 descargas de agua este sábado, cada una de ellas de unos 1.000 litros en los lugares donde no se puede llegar con personal a trabajar. FOTO ABI
CON AL MENOS 33 AGRUPACIONES
Realizaron el Festival Internacional de las Culturas
La Paz (ABI).- Al menos 33 agrupaciones que presentan danzas bolivianas y extranjeras participaron el sábado en el Festival Internacional de las Culturas, que recorrió las calles céntricas de la ciudad de La Paz. Según el Ministerio de Culturas y Turismo, participaron 33 agrupaciones, entre ellas, fraternidades de diferentes danzas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de la Comunidad Croata de La Paz, la Fundación Folklórica Supay de Colombia y Guaracheros de Cuba. Además, participaron la Fundación Folklórica Ñukanchic de Ecuador, la Academia de Danzas Folklóricas
Nuevas de Panamá y el Ballet Folklórico El Bagual de Argentina, entre otras agrupaciones bolivianas. La entrada Internacional de las Culturas comenzó aproximadamente a las 15:00 horas y recorrió el centro de la ciudad paceña, desde la avenida Montes hasta la plaza Wenceslao Argandoña de la zona de Miraflores de La Paz. Desde el 17 de septiembre hasta ayer se realizó Festival Internacional de las Culturas en Oruro, El Alto y La Paz. El martes, el viceministro de Interculturalidad, Juan Carlos Ballivián, dijo que ese Festival Internacional de las Culturas prevé promover la solidaridad y
ENTRADA INTERNACIONAL DE CULTURAS EN LA PAZ.
fraternidad entre naciones. “Esta no es una simple celebración, es un encuentro de nuestras culturas para
Trinidad, domingo 22 de septiembre de 2019
promover el espíritu de solidaridad y fraternidad, por eso sumamos a varias instituciones”, indicó.
5.
Nacionales
Sentencian a 30 años de cárcel a dos sujetos por feminicidio en Potosí
Realizan campaña “Desembólsate Oruro”
INVESTIGACIÓN. La víctima se encontraba en compañía de los ahora sentenciados, abordo de un vehículo tipo taxi. FOTO INTERNET
SENTENCIAN A 30 AÑOS DE CÁRCEL A DOS SUJETOS POR FEMICIDIO EN POTOSÍ.
VALORACIÓN MÉDICA FORENSE Copa manifestó que en el desarrollo de la investigación se realizó toda la valoración médica forense determinando como causa de la muerte asfixia mecánica por estrangulamiento, posterior a signos de agresión sexual. De acuerdo al cuaderno de investigación, el hecho se conoció en agosto de 2016, cuando fue encontrado un cadáver de sexo femenino por inmediaciones del sector denominado “Positos” de la Zona Villa 22 de Diciembre del municipio de Llallagua.
Potosí (ABI).- La Fiscal Departamental de Potosí, Roxana Choque, informó el sábado que la autoridad judicial determinó sentencia condenatoria de 30 años de cárcel sin derecho a indulto para Brayan M. H. T. y José G. P. L. por el delito de feminicidio y violación agravada ocurrido en el municipio de Llallagua, departamento de Potosí. “El Tribunal de Sentencia de Llallagua valoró todos los elementos presentados por el Ministerio Público y en
juicio oral público determinó la sentencia condenatoria de 30 años de cárcel sin derecho a indulto a los dos principales acusados por el delito de feminicidio y violación agravada, debiendo cumplir su condena en el Centro Penitenciario de San Miguel de la ciudad de Uncía”, dijo Choque, en un boletín de prensa. Explicó que de acuerdo al cuaderno de investigación, el hecho se conoció en agosto de 2016, cuando fue encontrado un cadáver de sexo femenino por inmediaciones del sector denominado “Positos” de la Zona Villa 22 de Diciembre del municipio de Llallagua. Por su parte, el fiscal asignado al caso, Erik Copa, dijo que durante las investigaciones se conoció que la víctima se encontraba en compañía de los ahora sentenciados, abordo de un vehículo tipo taxi. “Donde procedieron a violarla aprovechando su condición de vulnerabilidad y su estado de embriaguez, pero ante la amenaza de ser denunciados, finalmente uno de los autores decide tomarla por el cuello para asfixiarla. Luego de quitarle la vida trasladaron el cadáver al lugar donde fue encontrado”, complementó.
Oruro (ABI).- El director de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Luis Arratia, informó el sábado que en tres semanas, la campaña “Desembólsate Oruro” recaudó 1.000 kilos de botellas Pet y 580 kilos de pilas. “Hasta el anterior fin de semana, que era la tercera de la campaña “Desembólsate Oruro”, se pudo recaudar 1.100 kilos de botellas Pet y aproximadamente 580 kilogramos de pilas en desuso”, dijo a la ABI. Explicó que la campaña consiste en sensibilizar y concientizar a la población sobre la contaminación ambiental y la importancia del cuidado del medio ambiente. Para ello, dijo que se realiza un “trueque” (cambio) de las botellas Pet y las pilas en desuso con bolsa de tela para que la puedan utilizar, en vez de las bolsas plásticas. Indicó que la campaña “Desembólsate Oruro”, es una iniciativa de la Alcaldía, con el apoyo de la Gobernación y el Ministerio de Medio ambiente y Agua, junto a la Empresa Municipal de Aseo Oruro (EMAO). La campaña se extenderá hasta el próximo 13 de octubre, y solo los fines de semana sábado y domingo, se instalan cuatro puntos de recolección de los plásticos y pilas, en la plaza Castro y Padilla, el parque de la Unión, y en el mercado Kantuta, detalló. “Todo lo recolectado será entregado a la EMAO y ellos realizaran la disposición final y segura de estos residuos”, aseguró. FOTO INTERNET
EN SANTA CRUZ
Sentencian a 25 años de cárcel a dos personas por el delito de violación La Paz (ABI).- La Fiscalía Departamental de Santa Cruz informó el sábado que la autoridad jurisdiccional emitió sentencia condenatoria de 25 años de presidio en el penal de Palmasola para Víctor H. J. C. y Fermín Ch. T. por el delito de violación de infante, niña, niño y adolescente agravada, en dos casos diferentes. “Se trata de dos casos diferentes en los que se pudo demostrar la culpabilidad de los sindicados, consiguiendo la sentencia por el delito de Violación cometido en contra de dos menores de 10 años de edad en la
6.
ciudad de Santa Cruz”, dijo el Fiscal Departamental, Mirael Salguero Palma, en un boletín de prensa. En el primer caso, la fiscal Marioly Torrez Jurado informó que la audiencia se desarrolló en el Tribunal Primero de Sentencia en lo Penal de la ciudad de Santa Cruz, donde el Ministerio Público presentó todos los elementos de convicción que prueban que Víctor H. J. C. es autor del delito acusado. Explicó que, según el cuaderno de investigación, el imputado violó a una menor desde que ella tenía 10 años y ha sido descubierto infraganti por su
SENTENCIAN A 25 AÑOS DE CÁRCEL A DOS PERSONAS POR EL DELITO DE VIOLACIÓN EN SANTA CRUZ.
primo quien le avisó a la madre de la víctima e inmediatamente realizó la denuncia y se pudo evidenciar
Trinidad, domingo 22 de septiembre de 2019
que el sentenciado aprovechaba la ausencia de ella para violarla en varias oportunidades.
Nacionales
Gobierno controla incendio en parque Madidi
Bolivia ratifica convivencia pacífica
OPERATIVO. Cabrera detalló que desde el lunes, el Gobierno movilizó a 30 soldados del regimiento RI-30 Murillo. FOTO ABI
EL VICEMINISTRO DE DEFENSA CIVIL, OSCAR CABRERA.
UNA LLUVIA AYUDÓ Cabrera detalló que hasta el viernes en la noche se extinguió un 90% del fuego y una lluvia ayudó a erradicarlo. Agregó que el viernes realizaron un sobrevuelo en la zona afectada donde verificaron que “casi completamente estaba sofocado en dos lugares este incendio”, en la comunidad Pata, del municipio de Apolo, y en Arroyo, en Apurera del municipio de Ixiamas. “A pesar de que ya estábamos por finalizar el trabajo, las lluvias han permitido que se liquide, que ya se extinga el fuego”, reportó.
La Paz (ABI).- El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, informó el sábado que prácticamente se tiene controlado en incendio en el Parque Nacional Madidi, porque actuó mucho antes de que la Gobernación de La Paz emita un decreto para declarar zona de desastre a esa región. “Desde el día lunes hasta el día de ayer (viernes) se ha avanzado de manera considerable con un porcentaje importante de un 90% de control de este incendio (...),
informarles que después de esta situación de las tareas que se han realizado, hemos tomado conocimiento de que la Gobernación ha declarado situación de desastre departamental”, informó en una conferencia de prensa. El viernes, el gobernador de La Paz, Félix Patzi, emitió un decreto departamental que declara al Parque Nacional Madidi “zona de desastre”, por los incendios forestales que se registraban en esa reserva. Cabrera detalló que desde el lunes, el Gobierno movilizó a 30 soldados del regimiento RI30 Murillo, además de guarda parques para que trabajen en la mitigación del fuego en el parque Madidi. “El Gobierno nacional ha podido dar respuesta inmediata antes inclusive de la declaratoria de desastre”, subrayó. Detalló que hasta el viernes en la noche se extinguió un 90% del fuego y una lluvia ayudó a erradicarlo. Agregó que el viernes realizaron un sobrevuelo en la zona afectada donde verificaron que “casi completamente estaba sofocado en dos lugares este incendio”, en la comunidad Pata, del municipio de Apolo, y en Arroyo, en Apurera del municipio de Ixiamas.
La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales conmemoró el sábado el Día Internacional de la Paz y ratificó que Bolivia impulsa la convivencia pacífica, en armonía y solidaridad con todos los pueblos y países del mundo. “Al conmemorar el Día Internacional de la P az, ratificamos que el Estado Plurinacional de #Bolivia impulsa la convivencia pacífica en armonía y solidaridad entre todos los pueblos y países”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de Twitter. Destacó que la cultura de la paz garantiza el desarrollo sostenible de los pueblos, en el marco de la cultura del “vivir bien”. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de septiembre como Día Internacional de la Paz, como una jornada dedicada al fortalecimiento de los ideales de paz. La ciudad boliviana de Sucre es sede, entre el viernes y sábado, del Foro Internacional de la Paz, que tiene como objetivo fomentar una cultura de paz a nivel global y reflexionar en torno a temas como las violencias urbanas, la migración y la ciudadanía universal. En ese contexto, la Premio Nobel de la Paz 2018, Nadia Murad, llegó al país para participar del evento, donde llamó a todas las mujeres a denunciar cualquier tipo de violencia por motivos de género, y reafirmó su decisión inquebrantable de defender los derechos humanos de las personas. FOTO ABI
EN SANTA CRUZ
Socióloga advierte que ataque a casas de campaña busca atemorizar La Paz (ABI).- La socióloga Verónica Navia advirtió el sábado que el ataque a los militantes y casas de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS), en la ciudad de Santa Cruz, busca generar miedo en la población. “Atacaron casas de campaña, atacaron casas donde la gente se estaba haciendo consulta médica, entonces no es gratuito, se buscaba asustar a la gente”, dijo al programa Polémica difundido por medios estatales. El 12 de septiembre, jóvenes encapuchados -armados con bates, palos y otros objetos contundentes, portando banderas del 21F e identificados como integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista-
atacaron dos casas de campaña MAS. Navia consideró que ese ataque fue organizado porque desembocó en hechos de “vandalismo” y “discriminación”, y se reportaron personas heridas, entre ellas mujeres y niños. “Es una muestra (de racismo), aún persisten esas muestras, no creo que todos los que se movilizaron, jóvenes, gente joven, tienen esos sentimientos racistas, discriminadores, pero si tienen un fuerte sentimiento regional, regionalista”, dijo. A su juicio, algunos sectores de la sociedad de Santa Cruz pueden estar “encrespados” por una mala información sobre los incendios de la Chiquitanía. “Parece un evento, un hecho social
PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA POLÉMICA.
bastante organizado, más bien, enarbolando banderas del 21F y que atacaron precisamente casas de campaña, que no
Trinidad, domingo 22 de septiembre de 2019
tienen nada que ver con las decisiones que se han ido tomando en todo este procedimiento”, cuestionó.
7.
Internacionales
12.
Trinidad, domingo 22 de septiembre de 2019