Trinidad • sábado 23 de febrero de 2019 • Año 31 • N° 11324 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Canelas: la diferencia entre el proyecto político de Morales y Mesa es “la calle
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
“Es una persona que tiene un buen mapa y buen conocimiento de nuestro territorio diría de manera notable”, mencionó refiriéndose al presidente Morales. PÁG. 8
En la oportunidad también se presentó la nueva imagen y el video institucional de la Agemed, encargada de ejercer control regulador en el Estado. PÁG. 6
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
33°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Salud presenta lista de 733 medicamentos esenciales que serán cubiertos por el SUS
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
COE, MUNICIPIO, CORREGIMIENTO Y GANADEROS
Instituciones inician trabajo conjunto para encauzamiento de los ríos Maniqui-Rapulo
El director departamental del Centro de Operaciones de “Hemos empezado a encausar el agua del Maniqui hacia Emergencia (COE), Cnl. Cristhian Cámara, informó que el Rapulo, para este trabajo, obviamente, se requiere iniciaron el encauzamiento de los ríos Maniqui-Rapulo, en la bastante personal, bastante maquinaria y voluntad porque es provincia Ballivián, al oeste del Beni. un trabajo de muy largo aliento”, afirmó. PAG. 3
5
Respaldan a titular del INRA ante pedido de cambio en Beni El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Juan Carlos León, respaldó a Gimena Borges. PAG. 4 FOTO LPB
FOTO ABC
Alondra I y los Haraganes destacan apoyo de la CBN Luego de la coronación se vienen actividades más intensas en el marco de la fiesta del rey Momo. PAG. 5
MANTENIMIENTO AVANZA EN SECTORES CRÍTICOS El gerente regional de la ABC, Luís Fernando Zelada, afirmó que la Asociación Accidental China Harbour avanza en el mantenimiento de carretera a Santa Cruz. PAG. 4
Administración de Aeropuertos ejecutó el 84,56% de presupuesto 2018 De un presupuesto de 326 millones de bolivianos que tenía en 2018 esa institución ejecutó 275,6. PAG. 6
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
El sistema económico de los sistemas locales
Por: Freddy Illanes
E
s el título del libro especializado de la institución Análisis Real Latinoamérica. Rafael Aramayo, director y experto en estimaciones del PIB, es el autor del trabajo de investigación que duró 7 años, junto a un equipo técnico de la Fundación Jubileo. Espera que investigadores, estudiantes y especialistas encuentren un nuevo enfoque para comprender el funcionamiento de los sistemas locales y municipales, lo que con seguridad servirá para mejorar la toma de decisiones en cuanto a opciones viables y factibles para los procesos de desarrollo. A primera vista, y como sugieren distintos autores especializados en el área, la concepción misma del término “desarrollo” deberá ser revisada, no para lograr una homologación de su caracterización y definir si se trata de una concepción medible y en qué términos sería entendida su medición, sino más bien para ingresar en un acuerdo que permita comprender que muy posiblemente se trata de un concepto ligado, estrechamente, a las aspiraciones de las sociedades, por lo tanto variable en cuanto a sus dimensiones. Parte del presente trabajo es un intento por comenzar a hacerlo desde nuestro ámbito nacional y regional latinoamericano. Sin embargo, aun comprendiendo esta realidad, esto no sería suficiente para iniciar procesos serios, la planificación debería basarse necesariamente en el conocimiento de los flujos económicos que se generan en el sistema local, tales como: producción, consumo, distribución de los ingresos, generación de empleo, destino y uso de los recursos: educación, salud, etc., y obviamente las posibilidades de formación de capital para asegurar la continuidad de los procesos productivos, lo que se resume generalmente como sostenibilidad de los procesos. Por una parte, la comprensión del PIB en los términos adecuados resulta esencial para todos los procesos que involucran al diseño y la aplicación de políticas económicas, productivas y sociales. Por otra, demanda mayor importancia en el contexto actual, debido a la corriente de los procesos autonómicos que se inician o están en marcha en nuestro país y en otros de Latinoamérica. El futuro gobierno de Bolivia no debe ignorar, o pasar por alto, que
cuando se inicia un proceso de descentralización y autonomías es inevitable insistir en la necesidad de contar con instrumentos que permitan acercar el objetivo del análisis a lo local y regional. No es recomendable embarcarse en un proceso de políticas autonómicas y regionales, locales o municipales, sin el adecuado instrumental para este conocimiento y la debida aproximación a los sistemas locales. Esta es la esencia del libro en cuestión. De aquí en adelante, se revaloriza el concepto de las cuentas nacionales como el instrumental más valioso para la planificación del desarrollo económico; al mismo tiempo, se lo rescata del reduccionismo que ha sufrido en el último tiempo al concentrar su significado únicamente en la aparente estimación del Producto Interno Bruto (PIB), y de éste, a su vez, como una tasa o un porcentaje, simplemente. Se trata más bien, de encontrar en su aplicación a las áreas locales su sentido original y que le dio tanto valor analítico y verdadera utilidad en el campo de la planificación. El primer resultado, referido a la síntesis de los sistemas locales, se da a conocer mediante el presente documento, referido a resultados de las estimaciones de las principales variables económicas de cada uno de los 339 municipios que conforman Bolivia. El segundo resultado se refiere al desarrollo instrumental, entendiéndose éste como una propuesta técnica factible en la medida que comprueba que es posible medir un sistema económico local y conocer su funcionamiento a partir de la aplicación de instrumental ampliamente utilizado en los espacios nacionales e internacionales para medición de las economías, como son las adaptaciones a partir del sistema de cuentas nacionales. El tercer resultado, la comprensión de la existencia de un sistema económico compuesto por la sumatoria de “n” subsistemas, cada subsistema constituye un sistema de pequeña escala, lo que adecuadamente orientado puede significar la posibilidad más directa para encontrar caminos factibles para el desarrollo económico local y por tanto, del desarrollo regional y nacional.
¿Qué pasa con la flotas de transporte de pasajeros?
Por: Israel Camacho Monje
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Es la pregunta que se hace el ciudadano boliviano, que no comprende por qué diariamente se producen fatales accidentes de tránsito, en las carreteras que nos interconectan a nivel departamental, con el saldo de heridos y muertos provocados por la imprudencia de los conductores de las flotas de pasajeros, que desde hace mucho tiempo han hecho caso omiso a disposiciones de la Dirección de Tránsito. Y recalco “provocados por los conductores de las flotas” a nivel nacional y, por supuesto, claro está, ante la inobservancia de los propietarios de las empresas de transporte de pasajeros, que permiten irregularidades que causan fatales accidentes de tránsito. Es decir, por permitir que un mismo conductor haga dos y hasta tres viajes interdepartamentales sin
el debido descanso, al no habilitar un reemplazo por otro conductor, o que durante el recorrido consuma bebidas alcohólicas para mantenerse despierto y termine embriagado, o que por el afán de adelantar al vehículo que estaba en su delante, supuestamente perjudicándolo, se había visto obligado a invadir la otra vía, llegando a provocar un fatal accidente de tránsito, que así como provoca la pérdida de vidas humanas, también enluta a sus familias, y lo peor es que deja huérfanos a inocentes criaturas. Por todo lo anterior, se comprueba que muchas empresas de transporte de pasajeros, a nivel nacional, no cumplen con disposiciones de la Dirección de Tránsito. Esto es: 1) Que la venta de pasajes debe ser con la presentación de cédula de
identidad personal, que debe figurar en la planilla de pasajeros. 2) Que todas las flotas de transporte de pasajeros deben tener dos conductores para que intercambien el manejo del volante, ya sea por horas o por tramos de la carretera, y de esa manera evitar el cansancio que los hace dormir. 3) Que las flotas deben salir de las terminales de buses manejadas por conductores que previamente hayan pasado el examen de alcoholemia. 4) Queda prohibido el entrar en competencia de carreras entre flotas, para ver quién de los dos llega más rápido a su destino. Y para el cumplimiento de todo lo anterior, alguna vez se había sugerido a la Dirección de Tránsito que en todas las flotas de transporte de pasajeros viaje un funcionario de Tránsito que controle las normas
Trinidad, sábado 23 de febrero de 2019
establecidas y, por supuesto, brindar tranquilidad y seguridad a los pasajeros. Además, si no hay asientos vacíos, que no se permita la recogida de nuevos pasajeros en el trayecto, para hacerlos sentar en el centro del pasadizo. Y, claro está, que si hay asientos vacíos, sí se los pueda recoger, previa extensión de los boletos correspondientes, para que también sean beneficiarios del SOAT. Y por último, que la emisión de música, así como la proyección de vídeos, debe tener la aprobación de los pasajeros. Así como debe estar prohibido el alquilar, ya sea en la misma Terminal de Buses o a lo largo del trayecto, tanto el camarote de descanso para los conductores, como espacios en el compartimiento de las maletas para que sean ocupados por nuevos pasajeros. ¿Verdad que sí
Municipios FOTOS COED-BENI
Instituciones inician trabajo conjunto para encauzamiento de los ríos Maniqui-Rapulo
PALIZADA. Cámara, dijo que el encauzamiento comenzó antes de la inmensa palizada que obstruye el cauce del río Maniqui. El director departamental del Centro de Operaciones d e E m e rg e n c i a ( C O E ) , Cnl. Cristhian Cámara, informó ayer que iniciaron el encauzamiento de los ríos Maniqui-Rapulo, en la provincia Ballivián, al oeste del Beni. “Hemos empezado a encausar el agua del Maniqui hacia el Rapulo, para este trabajo, obviamente, se requiere bastante personal, bastante maquinaria y voluntad porque es un trabajo de muy largo aliento”, afirmó. En este trabajo participa el COE, Servicio de Mejoramiento a la Navegación Amazónica, municipio y corregimiento de San Borja, ganaderos y otras organizaciones. Cámara, dijo que el encauzamiento comenzó antes de la inmensa palizada que obstruye el cauce del río Maniqui. Detalló que son 17 kilómetros de encauzamiento, entre 40 a 50 metros de ancho, con una profundidad que será definida por los técnicos de acuerdo a la topografía del terreno. Se trata de un proyecto de emergencia para paliar los efectos que produce el desvío de las aguas del Maniqui, como consecuencia de la palizada que impide el flujo del caudal. “La naturaleza actúa, el agua va saliendo, lo que nosotros tenemos que hacer es ayudar a que las aguas puedan llegar de la mejor manera al Rapulo, hacer realidad en lo mejor posible la hidrovía Maniqui-Rapulo”, indicó. En este sentido se conformó
BUSCANDO SOLUCIÓN “La hidrovía Maniqui-Rapulo es una de las vías de acceso hasta la provincia Yacuma, se ha firmado un acta de compromiso, donde cada actor tiene su tarea, estamos muy satisfechos, hemos llegado a puntos de congruencia. Se está demostrando que con unidad todo es posible”, afirmó. Por su lado el corregidor de ese municipio, Anulfo Martínez, expresó su satisfacción por la decisión conjunta de solucionar esta problemática la cual surge, nuevamente, como consecuencia del desborde del río Maniqui. un comité multidisciplinario y se estableció una base de operaciones en San Borja para dar atención a la emergencia, evaluar daños y realizar trabajos para concretar ese encauzamiento. El director del COE, dijo que no se tiene las condiciones adecuadas para trabajar, pero las actividades están en marcha por la emergencia que vive esa parte del departamento. Comentó que de esta manera se encara el problema que ocasiona el desborde del Maniqui, además de vincular vía fluvial a la provincia Yacuma a través del río Rapulo. “La hidrovía ManiquiRapulo es una de las vías de acceso hasta la provincia Yacuma, se ha firmado un acta de compromiso, donde cada actor tiene su tarea, estamos muy satisfechos, hemos llegado a puntos de congruencia. Se está demostrando que con unidad todo es posible”, afirmó. Por su lado el corregidor de ese municipio, Anulfo Martínez, expresó su satisfacción por la decisión conjunta de
solucionar esta problemática la cual surge, nuevamente, como consecuencia del desborde del río Maniqui. “Estamos haciendo un trabajo conjunto con la Gobernación y todas las organizaciones vivas que hay dentro del municipio, es un trabajo grande”, manifestó a tiempo de instar a cumplir los compromisos asumidos para lograr este objetivo.
Trinidad, sábado 23 de febrero de 2019
3.
Local
Mantenimiento de carretera a Santa Cruz avanza en sectores críticos
ZELADA. Explicó que todo el proyecto de 563 kilómetros consta de cinco mallas o tramos que demanda una inversión de 225 millones de dólares. más deteriorados y una haciendo la limpieza bermas. Asimismo, se cuenta con 10 volquetas que apoyan con el transporte de capa base y agregados para los bacheos; además de una pala cargadora frontal, dos rodillos compactadores auto propulsados, dos camiones cisternas aguateros, un tractor oruga, una excavadora. Zelada.,dijo que se tiene cinco frentes de trabajo de bacheo con micro empresas, de las cuales dos colocan capa base en los baches profundos, mientras que los demás hacen bacheo asfáltico. Esa empresa tiene 139 kilómetros a cargo, desde El gerente regional de la Nueva Cotoca hasta Trinidad, Administradora Boliviana de asimismo el ramal TrinidadCarreteras, Luís Fernando Puerto Varador, TrinidadZelada, afirmó ayer que la Asociación Accidental China Harbour avanza en el mantenimiento de carretera a Santa Cruz, porque se tiene un lote de 21 equipos motorizados para intervenir en los sectores críticos. “Los trabajos de mantenimiento, de conservación vial continúan, tal como se pudo evidenciar durante una reciente inspección”, dijo. Para esos trabajos se dispone de cuatro motoniveladoras, tres en plataforma haciendo el escarificado en los puntos FOTOS ABC
Respaldan a directora del INRA ante pedido de cambio en Beni El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria, Juan Carlos León, respaldó ayer a la directora de esa institución en el Beni, Gimena Borges, ante el pedido de los campesinos de este departamento para que sea cambiada. Hemos recibido una resolución que nos llegó con una carta pidiendo el cambio de la directora departamental; sin embargo hemos venido a dar el pleno respaldo, tiene el respaldo absoluto del Gobierno nacional , afirmó en conferencia de prensa. Aclaró que como autoridades trabajan con los campesinos, pero no basta una resolución para destituir a los
4.
funcionarios, por lo que pidió mostrar pruebas de los actos que motivan ese pedido. Los campesinos denunciaron malos tratos y supuesta discriminación de dicha autoridad, además de falta de coordinación. León, aseguró que si se presentan pruebas contra cualquier funcionario, no sólo que serán destituidos, sino también sancionados y demandados penalmente. Todo ser humano, toda persona tiene derecho a la defensa, pero además tiene derecho a ser protegido por el Estado , enfatizó la autoridad nacional. En la ocasión, destacó que en el Beni
San Javier, por un monto de 310 millones de bolivianos financiados por el Banco Mundial. Explicó que todo el proyecto de 563 kilómetros consta de cinco mallas o tramos que demanda una inversión de 225 millones de dólares. Comentó que de esta manera los buses que operan en la ruta Trinidad-Santa Cruz demorarán menos tiempo en llegar a destino, porque se tendrá una vía más expedita. Se tiene previsto que esta jornada la Asociación del Transporte Libre haga una inspección en la ruta para verificar el movimiento de maquinaria, pero sobre todo el avance que se tiene.
FOTO INRA-BENI
RESPALDAN A DIRECTORA DEL INRA ANTE PEDIDO DE CAMBIO EN BENI.
se sobre pasó la meta de titular 619.600 hectáreas, ya que se titularon 627.000, lo cual demuestra el trabajo que se
Trinidad, sábado 23 de febrero de 2019
hecho, además de poner orden en esta institución, lo que ha permitido avances sustanciales.
Local
Alondra I y los Haraganes destacan apoyo de la CBN
AGENDA. Luego de la coronación se vienen actividades más intensas en el marco de la fiesta del rey Momo, mismo que moviliza a cientos de personas. FOTOS LPB
La reina del Carnaval Tr i n i t a r i o , A l o n d r a I y la comparsa coronadora los Haraganes, destacaron el apoyo e impulso de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), porque este año es el auspiciador oficial de la fiesta del rey Momo en la capital beniana. La conferencia realizada en los ambientes de la CBN, avenida Panamericana, fue acompañada por una banda de música y por miembros de la Asociación de Comparsas y Fraternidades de Trinidad (ASOFRAT), quienes detallaron el cronograma de actividades. El presidente de la comparsa coronadora, Jimmy Seoane, agradeció a la CBN y señaló que pese a la ausencia del apoyo municipal, esto debido a una ley, las fraternidades se organizaron para que el carnaval no pierda la lucidez de todos los años porque se trata de una fiesta del pueblo. Entre tanto la bella Alondra, dijo estar agradecida con todos, en esta oportunidad con Paceña, porque esta dando un importante respaldo a la fiesta que integra a las familias de la capital beniana. Los personeros de la CBN señalaron estar comprometidos con este tipo de actividades y que promueven un consumo responsable de los productos que ofertan para esta fiesta.
INIAF cuenta con presupuesto de Bs70 millones para proyectos El director del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Carlos Osinaga, informó, según la agencia ABI, que para este año esta institución cuenta con un presupuesto de 70 millones bolivianos para proyectos productivos. “Para este año hemos inscrito alrededor de 70 millones de bolivianos”, dijo a los periodistas. Osinaga destalló que la mayor inversión será para la construcción de un Centro de Innovación de Producción de Café, en el municipio de Caranavi de La Paz, con 28 millones de bolivianos. Agregó que el resto de los recursos se invertirá para apoyar diferentes programas de infraestructura productiva, investigación, certificación de semilla, entre otros. FOTO INTERNET
ACTIVIDADES DE INIAF.
VECINOS DE DISTRITO NO. 6
FOTO CMT
Solicitaron al Concejo Municipal inspección en sus barrios A solicitud de los vecinos, la mañana de este viernes, la presidenta y vicepresidenta del Concejo Municipal de Trinidad (CMT), Gardenia Barboza y Marisol Abán respectivamente, se hicieron presentes en el Distrito No. 6, donde realizaron una inspección que fue acompañada por vecinos y medios de comunicación, verificando los reclamos de los vivientes de los barrios Nueva Trinidad, Progreso, Villa Conchita y La Moperita, donde además recogieron otras necesidades de dichos barrios. En la oportunidad, la presidenta
del Distrito No. 6 y vicepresidenta de la FEJUVE, Marina Espíndola, agradeció la presencia de la directiva del CMT, para que corroboren las condiciones en que viven los vecinos, especialmente en el tema de las calles y las vías de acceso anegadas por lo que los vecinos y estudiantes tienen que sacarse los zapatos con cada lluvia y buscar otras vías de acceso a los barrios del Distrito No. 6, porque el 80% de sus calles están completamente anegadas, peor cuando llueve, se necesita que coloquen ripio y tapen los pozos hondos que existen.
Señaló que otro problema que acarrea la falta de acceso a las calles es para el recojo de la basura, pues los camiones de EMAUT no pueden ingresar y los vecinos tienen que salir a toda carrera con sus bolsas de basura hasta las esquinas de sus viviendas y muchas veces los carros no esperan por lo que los vecinos tienen que estar parados afuera de sus casas velando que pase el carro basurero. Al referirse a otro problema en dicho distrito, mencionó que en la construcción de la plaza de Nueva Trinidad se invirtió bastantes
INSPECCIÓN A LA ZONA DE NUEVA TRINIDAD.
recursos económicos, y en vez de ser zona recreativa da miedo pasar por ahí, especialmente de noche, porque solo la mitad de la plaza está iluminada, inclusive ya han habido varios asaltos en ese sector. La titular del ente legislativo adelantó que de acuerdo a la Ley
Trinidad, sábado 23 de febrero de 2019
154 de Fiscalización, que los respalda como Concejo Municipal, remitirán al Ejecutivo Municipal una Minuta de Comunicación exponiendo todos los reclamos de los vecinos y recomendando además que la Secretaría de Obras Públicas se apersone a verificar el estado en que están dichos barrios.
5.
Nacional
Salud presenta lista de 733 medicamentos esenciales que serán cubiertos por el SUS
SALUD. En la oportunidad también se presentó la nueva imagen y el video institucional de la Agemed, encargada de ejercer control regulador en el Estado. FOTO ABI
SALUD PRESENTA LISTA DE 733 MEDICAMENTOS ESENCIALES QUE SERÁN CUBIERTOS POR EL SUS.
APOYO Y FORTALECIMIENTO “Este es un acto importante para la Agemed, estamos presentando estos 733 medicamentos esenciales, además de darle el apoyo y fortalecimiento al Sistema Único de Salud que fue promulgado el 20 de febrero pasado”, dijo la directora general de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), Patricia Tames. En la oportunidad también se presentó la nueva imagen y el video institucional de la Agemed, encargada de ejercer control regulador en el Estado en el ámbito de medicamentos y tecnologías en salud.
La Paz (ABI).- El Ministerio de Salud presentó el viernes la lista de 733 medicamentos esenciales 2019-2020, para mejorar la salud de la población, de los que 279 serán cubiertos por el Sistema Único de Salud (SUS) que entrará en vigencia a partir de 1 de marzo. “Este es un acto importante para la Agemed, estamos presentando estos 733 medicamentos esenciales, además de darle el apoyo y fortalecimiento al Sistema
Único de Salud que fue promulgado el 20 de febrero pasado”, dijo la directora general de la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), Patricia Tames. En la oportunidad también se presentó la nueva imagen y el video institucional de la Agemed, encargada de ejercer control regulador en el Estado en el ámbito de medicamentos y tecnologías en salud. Por su parte, la representante de Regulación de Precios de la Agemed, Janeth Sánchez, explicó que de esa lista 279 serán cubiertos por el SUS, 100 en oncología y 85 que son de uso restringido. E x p l i c ó q u e e s o s medicamentos serán distribuidos como apoyo del Ministerio de Salud en los hospitales de tercer nivel, mientras que en los de primer y segundo nivel lo harán las alcaldías. La representante adjunta de la Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNFPA), Cecilia Taborga, destacó que el Ministerio de Salud a través de la Agemed incluya en esos 733 medicamentos los anticonceptivos, porque prevén embarazos no deseados, reducen los índices de aborto, complicaciones y la mortalidad materno infantil en el país.
Administración de Aeropuertos ejecutó el 84,56% de presupuesto 2018 Sucre (ABI).- El director ejecutivo de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), Javier Mauricio Arévalo, informó el viernes que de un presupuesto de 326 millones de bolivianos que tenía en 2018 esa institución ejecutó 275,6, que significa el 84,56%. “Nuestra ejecución de 2018 fue del 84,56 por ciento, a diferencia del año 2017, cuando yo me hice cargo, tan solo llegamos al 17 por ciento, cifra obviamente abismal”, informó durante la presentación de su rendición pública de cuentas en la ciudad de Sucre. Arévalo precisó que esa ejecución corresponde a gasto corriente, inversiones (fuente 20) y devoluciones (otras fuentes). Aclaró que el presupuesto de AASANA era de 288.806.210 bolivianos, pero se incrementó a 326.024.653 bolivianos. FOTO INTERNET
ADMINISTRACIÓN DE AEROPUERTOS EJECUTÓ EL 84,56% DE PRESUPUESTO 2018.
ASOBAN
FOTO ABI
Bancos reportan una utilidad de $us 250 millones en 2018 La Paz (ABI).- El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Marcelo Trigo, informó el viernes que las utilidades de ese sector ascendieron a 250 millones de dólares en 2018, lo que representa el 12% de rentabilidad o retorno a su patrimonio. Según el representante del sector, el patrimonio de la banca privada boliviana oscila entre 2.000 a 3.000 millones de dólares y el retorno de sus inversiones significa el 12% de ese monto. “Ha estado en el orden de los 250 millones de dólares. Cuando se
6.
ve la rentabilidad de la banca, no hay que ver el monto en absoluto, sino hay que ver el retorno al patrimonio”, dijo a los periodistas. Trigo destacó el nivel de las utilidades de la banca privada en 2018 que, a pesar de una tendencia a la baja en los últimos años, se mantiene con buen dinamismo. No obstante, advirtió que todavía existen aspectos por mejorar en el sistema financiero y nuevos retos que asumir a corto y mediano plazo, para dinamizar aún más el sector a partir de una mayor coordinación con el Estado.
BANCOS REPORTAN UNA UTILIDAD DE $US 250 MILLONES EN 2018.
Trinidad, sábado 23 de febrero de 2019
Nacional
Lo que quiere hacer Estados Unidos con Venezuela es sembrar miedo en América Latina
MINISTRO QUINTANA. Para el ministro de la Presidencia la administración de Donald Trump quiere ver divididos a los pueblos latinoamericanos. La Paz (ABI).- El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, alertó el viernes por la noche que lo que quiere hacer Estados Unidos (EEUU) al pretender intervenir por la fuerza a Venezuela, es sembrar miedo en América Latina para que nunca más los pueblos levanten la cabeza contra el “imperio”. Q u i n t a n a h i z o e s a aseveración durante la Conferencia Magistral “Venezuela bajo fuego” que se desarrolló en instalaciones de la Vicepresidencia y contó con la presencia de diplomáticos acreditados en Bolivia. “Lo que quiere hacer Estados Unidos con Venezuela es sembrar miedo en América Latina, es imponernos una cultura del miedo para que nunca más levantemos la cabeza como levantó (Hugo) Chávez frente a Estados Unidos y ante el mundo entero”, dijo en su exposición. La autoridad aseguró que los bolivianos tenemos memoria en ese tipo de presión que ejerce el “imperio” porque en la historia de Bolivia está estampado lo que es el “escarmiento” y puso como ejemplo el descuartizamiento del líder indígena Túpac Katari que con esa su muerte buscaron callar al pueblo. Para el ministro de la Presidencia la administración de Donald Trump quiere ver divididos a los pueblos
FOTO MIN. DE LA PRESIDENCIA
EMBAJADORA VENEZOLANA
MINISTRO QUINTANA SE REÚNE CON EL EMBAJADOR DE RUSIA.1
latinoamericanos, que estén en silencio “nuevamente humillados y aplastados” Advirtió que América Latina está asistiendo a una batalla descomunal del imperio que usa todas las “armas inimaginables” contra el pueblo venezolano que pese a esa “artillería”, resiste estoicamente esos ataques. “En Venezuela se pretende instalar esta especie de ejemplo lacerante de lo que no se debe hacer contra el imperio, se trata por lo tanto de construir un régimen neocolonial en Venezuela, con gobierno títere de la peor estirpe política que existe en
nuestra región”, puntualizó. A su juicio ese ataque de EEUU al pueblo bolivariano debe conducir a los latinoamericanos a reflexionar en las características de las “castas políticas criollas, en los guaidós modernos” y en la clase política de la derecha que es manejada por Washington. “Que presidentes de otros pueblos de América Latina se tengan que sumar a esta aventura fratricida para ponerse a disposición e impulsar esta aventura delirante sumándose a la voracidad imperial, esto de verdad expresa la situación de la que no solamente vamos a vivir hoy, mañana, sino las
próximas décadas”, lamentó. Reflexionó que experiencias de ataque del imperio que viven Nicaragua, Cuba, Venezuela, deben mover a los pueblos de América Latina a repensar en la unidad y a que crezca un sentimiento de “dignidad nacional”. Llamó a los pueblos latinoamericanos a no ceder ni un “poquito al imperio” porque lo contrario le servirá a Estados Unidos para aplastar y humillar a las regiones. “No podemos cederle nada a la derecha porque eso es cederle al imperio, porque estas fuerzas conservadoras de la derecha se amamantan de la
Por su parte la embajadora de Venezuela en Bolivia, Crisbeyle González, pidió a los pueblos latinoamericanos a que se plantee la conformación de una “coordinadora mundial por la paz” “Y que esto sea una de las cosas memorables que nosotros hacemos en medio de la adversidad, en esta adversidad que vivimos hoy”, señaló. Quintana hizo esa aseveración durante la Conferencia Magistral “Venezuela bajo fuego” que se desarrolló en instalaciones de la Vicepresidencia. leche imperial”, complementó. Quintana reiteró a nombre del Gobierno del presidente Evo Morales, de los movimientos sociales y del pueblo boliviano, su solidaridad con el país bolivariano.
Asoban elogia: cartera de créditos es el 50% del PIB La Paz (ABI).- El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Marcelo Trigo, destacó el viernes que la cartera de créditos del país representa alrededor del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que evidencia -dijo- un óptimo nivel de bancarización en el país. “La banca, en los últimos años, ha tenido crecimientos muy importantes en cartera, también en depósitos, lo cual a nosotros nos pone en una posición contenta. Si medimos la bancarización en la medida de cuánto se
presta la población, sobre cuánto es el PIB del país, más o menos estamos en el 50 por ciento y eso nos pone en una posición muy buena en términos de bancarización”, dijo a los periodistas. La cartera de créditos del sistema financiero nacional ascendió a 156.164 millones de bolivianos (22.400 millones de dólares) a diciembre de 2018; mientras que el PIB nacional llegó a 40.800 millones de dólares, según fuentes oficiales. El Presidente de Asoban relievó también el nivel de depósitos en el sistema financiero nacional que,
al cierre de 2018, llegó a 170.332 millones de bolivianos, es decir unos 24.400 millones de dólares. A su juicio, todavía existen cosas por mejorar en el sistema financiero, a partir de una mayor coordinación con el Estado, pero los registros evidencian un buen momento para la banca en Bolivia. “Hay que ver nuevos retos a futuro”, enfatizó. Trigo dijo, por otro lado, que la banca en el país adquirió un alto nivel de madurez, por lo que el año electoral que se viene a corto plazo no causará efectos negativos en el crecimiento del
FOTO INTERNET
ASOBAN ELOGIA NIVEL BANCARIZACIÓN: LA CARTERA DE CRÉDITOS ES EL 50% DEL PIB.
sistema financiero nacional. “Creemos que este año será normal, el tema político va por un lado y en tema
Trinidad, sábado 23 de febrero de 2019
de la banca va por otro, y seguimos creciendo. La verdad estamos optimistas este año”, señaló.
7.
Nacional
Canelas: la diferencia entre el proyecto político de Morales y Mesa es “la calle
MINISTRO. “Es una persona que tiene un buen mapa y buen conocimiento de nuestro territorio diría de manera notable”, mencionó. FOTO ABI
MINISTRO DE COMUNICACIÓN, MANUEL CANELAS.
RESPONDER A LAS DEMANDAS El ministro de Comunicación, Manuel Canelas, consideró que, si se quiere ganar una elección, el proyecto político debe responder a las demandas de la gente, debe conocer “las calles de la ciudad”. Sin embargo, señaló que lo que hasta ahora se vio de CC y sus candidatos, Mesa y Pedraza, es una “gira de paquete turístico”, lo clásico, visita a los tres lugares más emblemáticos de la ciudad, fotos y un mensaje en Twitter.
La Paz (ABI).- El ministro de Comunicación, Manuel Canelas, aseguró el viernes q u e l a d i f e re n c i a e n t re e l p ro y e c t o p o l í t i c o d e l presidente Evo Morales y del exmandatario Carlos Mesa, de cara a las elecciones de octubre, es “la calle”, es decir, el conocimiento del país y las necesidades de su gente. Canelas, en entrevista con la red Unitel, aseguró que Morales “tiene realmente el país en la cabeza”, pues conoce muy bien el territorio y sabe
de los recursos económicos que faltan, lo que se evidencia cuando visita los municipios o se desplaza a algún lugar del país. “Es una persona que tiene un buen mapa y buen conocimiento de nuestro territorio diría de manera notable”, mencionó. En contraposición se encuentra el proyecto político de Mesa, cuyo candidato a la vicepresidencia Gustavo Pedraza, según recordó Canelas, hace un mes y medio en una entrevista con Página Siete, admitió que “nos falta calle” cuyo tema catalogó de “pendiente”. El Ministro de Comunicación relievó que fue el propio frente político, Comunidad Ciudadana (CC), que reconoció esa falencia que significa no conocer el país. “Ahí yo sí creo que hay un problema sustancial en un proyecto político al que le falta calle, en general los proyectos políticos de izquierda, derecha, progresistas, conservadores nacen de la calle, sino la pregunta es de dónde nacen si lo que les falta es conocer la calle que es conocer su país”, aseveró. En ese contexto consideró que, si se quiere ganar una elección, el proyecto político debe responder a las demandas de la gente, debe conocer “las calles de la ciudad”.
Salud aclara que no está contratando personal para el SUS La Paz (ABI).- El Ministerio de Salud aclaró el viernes, a través de un comunicado, que no está contratando personal para que sea parte del Sistema Único de Salud (SUS), tarea que se debe realizar según la normativa vigente; lo que está haciendo es formar una base de datos. “El Ministerio de Salud aclara que no se encuentra realizando ningún tipo de contratación de personal para el SUS. Actualmente viene conformando una base de datos de profesionales y trabajadores en salud a través de su página web. Sin embargo, el registro en esta base de datos no equivale a tener un ítem inmediato en salud”, señala el documento público. En el comunicado, el Ministerio de salud recomienda a la población no caer en engaños o falsas ofertas de trabajo y denunciar a las personas que cometan ese tipo de irregularidades. “Para realizar la contratación de personal con ítem, se procederá de acuerdo a las normativas vigentes en el país, como es la convocatoria pública y un examen de competencias, las que son difundidas en todos los medios de comunicación del país”, establece. FOTO INTERNET
UNO DE LOS HOSPITALES DEL PAÍS.
INDEMNIZÓ 50 MUERTES
FOTO RS
SOAT cubrió 800 accidentes en dos meses y atendió 1.350 heridos La Paz (ABI).- El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2019 cubrió 800 accidentes en menos de dos meses, financió los gastos médicos de 1.350 personas heridas e indemnizó 50 fallecimientos, informó el viernes el subgerente nacional de Siniestros de UNIVida, Mael Burgoa. “ U N I Vi d a s e h i z o c a rg o d e aproximadamente 1.350 personas que han sido afectadas por accidentes de tránsito y que han resultado heridas por estos sucesos (...) 50 personas que han sido por fallecimiento (...). Hemos registrado 800 accidentes en total”, dijo a los periodistas. Según Burgoa, el seguro destinó
8.
alrededor de 9 millones de bolivianos por mes para cubrir los siniestros, que en las últimas semanas presentó un pico alto con los accidentes registrados en la carretera Oruro - Potosí. Recordó que el SOAT cubre con hasta 24.000 bolivianos los gastos médicos que requiera cada herido por accidente de tránsito e indemnizar con 22.000 bolivianos a las familias de las personas fallecidas o que hayan quedado con invalidez permanente. En 2018, el SOAT cubrió 9.000 accidentes de tránsito con 100 millones de bolivianos, por lo que, a pesar de que existió un ascenso de siniestros en las últimas semanas, los registros tienden
SOAT CUBRIÓ 800 ACCIDENTES EN DOS MESES Y ATENDIÓ 1.350 HERIDOS.
a replicar el promedio registrado en anteriores gestiones, explicó Burgoa. Actualmente -agregó- la cobertura del SOAT 2019 oscila entre 65% y 70% del
Trinidad, sábado 23 de febrero de 2019
parque automotor nacional, por lo que se acentuará los controles en las fiestas de Carnaval para incrementar el nivel de penetración del seguro.
Reporte FOTO BBC.MUNDO
¿QUÉ PUEDEN HACER LAS ESCUELAS PARA QUE LOS ESTUDIANTES NO ESCUCHEN SOLO OPINIONES PARECIDAS A LAS QUE YA TIENEN?.
ES IMPORTANTE QUE LA EDUCACIÓN EN LAS ESCUELAS SE ADAPTE A LA REALIDAD DE UN MERCADO LABORAL CAMBIANTE.
10 megatendencias que afectan a la enseñanza en todo el mundo
EDUCACIÓN. La tecnología digital puede conectar a la gente como nunca antes, construyendo vínculos entre países y culturas. La tecnología puede también hacer que el mundo sea más volátil e incierto. Redacción Central (Andreas Schleicher OCDE, director de educación/BBC.mundo).¿Cuáles son las nuevas tendencias internacionales en materia de educación y cómo van a afectar a los sistemas educativos en todo el mundo? Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE y coordinador de PISA (siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), explica cuáles son las grandes interrogantes en temas sociales, económicos, políticos y tecnológicos que se plantean las escuelas de todo el mundo. 1. Brecha entre ricos y pobres versus movilidad social La brecha entre ricos y pobres está aumentando, y se están intensificando los grupos con privilegios extremos, así como aquellos que sufren privaciones extremas. Esta desigualdad se refleja en las escuelas. En los países de la OCDE, el 10% más rico tiene ingresos 10 veces mayores que el 10% más pobre. Esta división es uno de los desafíos más grandes para los sistemas educativos. ¿Cómo se equilibra semejante desigualdad económica con los llamados a que las escuelas ofrezcan un acceso más justo a oportunidades? 2. Aumento del consumo en Asia Puede que no esté distribuida de forma equitativa, pero la riqueza está aumentando, particularmente en Asia. La clase media global está creciendo y el 90% de sus nuevos integrantes estarán en China e India. ¿Cómo cambiará la economía global cuando las poblaciones más educadas del mundo provengan de Asia y no América del Norte y Europa?
¿Qué querrán estos nuevos consumidores ricos de sus escuelas? ¿Estarán preparadas las universidades para expandirse y responder a esta mayor demanda? 3. Aumento de la inmigración Hay mucha más gente migrando y Asia ha remplazado a Europa como el destino más popular para los migrantes. Esta movilidad trae la diversidad cultural, la energía y la ambición de los recién llegados, pero también plantea muchos desafíos. ¿Cómo pueden las escuelas apoyar a los estudiantes que llegan de distintas partes del mundo? ¿Qué preguntas genera esto en torno a la identidad y la integración? ¿Tendrán ahora las escuelas un rol más importante en la enseñanza de los valores compartidos? 4. Financiación La presión por encontrar financiación será un gran tema para los sistemas educativos. Las escuelas deberán tomar decisiones a largo plazo sobre cómo gastar el presupuesto, sobre todo con el aumento de las exigencias y las expectativas. ¿Quién deberá pagar para que más estudiantes acudan a la universidad? ¿Y qué pasará cuando se tengan que hacer recortes? Los individuos también deberán aprender los riesgos financieros de los repentinos sacudones económicos y las recesiones, sobre todo en momentos en que crecen la deudas personales. 5. Apertura vs. aislamiento La tecnología digital puede conectar a la gente como nunca antes, construyendo vínculos entre países y culturas. O al menos esa es la teoría. La tecnología puede también hacer que el mundo sea más volátil e incierto. Fomenta la democracia al permitir que se puedan escuchar una variedad de voces, pero también concentra cantidades
sin precedentes de poder en un pequeño número de personas. Cuando las noticias y la información está personalizada para nosotros por algoritmos, eso hace que la gente solo escuche las opiniones de gente que piensa de una manera similar y se aleje de quienes SE ESPERA QUE LOS JÓVENES APRENDAN VALORES EN LA ESCUELA. ¿PERO QUIÉN tienen opiniones DECIDE QUÉ VALORES SE DEBEN ENSEÑAR?. opuestas. ¿Cómo harán por más tiempo. Desde 1970, el privacidad? las escuelas y universidades para promedio de años de jubilación de 9. Enseñanza de valores crear una mayor apertura hacia la OCDE aumentó de 13 a 20 años. Todo el mundo espera que la diferentes ideas? En décadas recientes se han escuela enseñe valores. Pero en un 6. ¿Humanos de primera clase producido grandes cambios en el mundo cada vez más polarizado, o robots de segunda? ámbito laboral y ha desaparecido ¿quién decide qué valores deben H a n h a b i d o n u m e r o s a s el “trabajo de por vida”. enseñarse? advertencias sobre la amenaza Pero en la actualidad, aquellos El mundo digital ha hecho de la inteligencia artificial para adultos que más neces itan posible que más gente exprese sus los trabajos. Pero los sistemas educación y entrenamiento, es opiniones, pero esto no garantiza educativos necesitan equipar a decir, las personas poco calificadas, que puedan acceder a información los jóvenes con herramientas que son los que menos probabilidades confiable y balanceada, o que estén puedan adaptarse y modernizarse tienen de recibirla. dispuestos a escuchar a los demás. en un mercado laboral cambiante. Es un problema que a menudo ¿Como puede la gente diferenciar Surgirán muchas preguntas se ignora, pero será cada vez más entre hechos y ficción? ¿Cómo en torno a cómo desarrollar importante para que las habilidades pueden las escuelas diferenciar habilidades humanas que no puedan de las personas coincidan con los entre opinión e información ser replicadas por robots. requerimientos de los empleos objetiva? ¿Es el trabajo de las ¿Cómo asegurarnos de que disponibles. escuelas ser políticamente neutrales cualidades humanas como la 8 . ¿ C o n e c t a d o s o o deben promover ideas específicas imaginación, el sentido de la desconectados? o formas de pensamiento? responsabilidad o la inteligencia Internet es una parte integral en ¿Y qué clase de virtudes emocional puedan aprovecharse la vida de los jóvenes. En algunos cívicas requieren las democracias junto con el poder de procesamiento países, la cantidad de tiempo que modernas? de la inteligencia artificial? los jóvenes de 15 años pasan en 10. Temas irrelevantes para 7. Lecciones de vida internet se ha duplicado en tres muchos La expectativa de vida está años. Muchos adolescentes dicen Para cientos de millones de aumentando y los mercados sentirse mal si están desconectados. niños pobres en el mundo, sobre laborales menos predecibles hacen Pero la educación aún tiene que todo en África Subsahariana, estos que cada vez más los adultos tengan aceptar la presencia permanente de temas serán irrelevantes, porque que volver a entrenarse. internet. ni siquiera tienen acceso o la Deberá prestarse más atención ¿Que rol debe tener ésta en escuela o están en escuelas de un a un aprendizaje a largo plazo, en la educación? ¿Cómo reducir nivel educativo tan bajo que salen el que los adultos estén preparados sus efectos negativos como el sin tener los conocimientos más para cambiar de trabajo y jubilarse ciberacoso y la pérdida de básicos de escritura o matemáticas.
Trinidad, sábado 23 de febrero de 2019
9.
Internacional
Estas son las 6 fotos finalistas del World Press Photo
INSTANTÁNEAS. Quedaron entre las seleccionadas a fotografía del año por el prestigioso premio de World Press Photo. La fundación, con sede en Holanda, hizo pública los finalistas en un proceso arduo en el que el participaron 4.738 fotógrafos de 129 países. La prestigiosa organización anunciará al ganador del prestigioso premio el 11 de abril, en Amsterdam. FOTO INTERNET
FOTÓGRAFOS ESPERAN A LAS PUERTAS DE LA EMBAJADA DE ARABIA SAUDITA EN ESTAMBUL, LUEGO DE QUE SE CONOCIERA LA DESAPARICIÓN DEL PERIODISTA YORDALIS, UNA EX GUERRILLERA DE LAS FARC, OBSERVA TELEVISIÓN CON SU COMPAÑERO EN UNO DE LOS CAMPAMENTOS DISPUESTOS POR EL GOBIERNO COLOMBIANO. EL GRUPO INSURGENTE PROHIBÍA A SUS INTEGRANTES A TENER HIJOS. MIENTRAS ESTUVO EN LA GUERRILLERA LA MUJER ABORTÓ EN CINCO OCASIONES. (CATALINA MARTIN-CHICO (PANOS)
PETRONELLA CHIGUMBURA HACE PARTE DE UN GRUPO DE GUARDABOSQUES, COMPUESTOS SOLO POR MUJERES, QUE TIENEN LA MISIÓN DE PERSEGUIR A CAZADORES FURTIVOS EN EL PARQUE NATURAL DE PHUNDUNDU, EN ZIMBABUE. (BRENT STIRTON (GETTY IMAGES)
VÍCTIMAS DE UN ATAQUE QUÍMICO PERPETRADO POR EL RÉGIMEN DE BASHAR AL ASSAD EN FEBRERO DE 2018 EN GUTA ORIENTAL, DAMASCO, SIRIA. (MOHAMED BADRA)
12.
LA TRISTEZA DE UN NIÑO QUE REFLEJA EL PROBLEMA DE LA DESERTIZACIÓN DEL LAGO CHAD, DEL QUE DEPENDE UNAS 40 MILLONES DE PERSONAS. (MARCO GUALAZZINI (CONTRASTO)
YANA, LA NIÑA HONDUREÑA QUE SE VOLVIÓ EN SÍMBOLO DE LA LUCHA DE LOS MIGRANTES QUE INTENTAN INGRESAR A EEUU, LLORA MIENTRAS SU MADRE, SANDRA SÁNCHEZ, ES DETENIDA POR AGENTES FRONTERIZOS EN MCALLEN, TEXAS. (JOHN MOORE (GETTY IMAGES)
Trinidad, sábado 23 de febrero de 2019