Trinidad • sábado 23 de marzo de 2019 • Año 31 • N° 11351 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Directorio nombra a Mario Guillén como nuevo Gerente de Banco Unión
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
Guillen tiene una vasta experiencia en el sistema financiero nacional, tomando en cuenta que trabajo en el Banco Mercantil entre 1995 y 1999. PÁG. 8
“Somos más de 11 millones de bolivianos, actualmente 9,1 millones de bolivianos cuentan con agua”, dijo la viceministra Julia Collado. PÁG. 7
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
33°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Más de 9,1 millones de bolivianos tienen acceso al agua potable
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
SE ENCUENTRA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE CARAPARÍ
Presidente Morales confirma existencia de un reservorio gigante de gas en Bolivia El presidente Evo Morales confirmó el viernes la “Hoy estamos seguros de la existencia que en las existencia de un reservorio gigante de gas natural profundidades del sub andino Sur Tarija-Santa tras la perforación del pozo denominado Boyuy X-2, Cruz hay un mar de gas”, afirmó Sánchez y resaltó ese el más profundo de Bolivia y Sudamérica. hallazgo después de más de 10 años. PAG. 7
5
En mayo concluye puente entre San Buenaventura y Rurrenabaque “La obra tiene un avance físico de más del 90 por ciento”, dijo el Gerente regional de la ABC de La Paz. PAG. 4 FOTO LPB
FOTO LPB
Convocan a simposio sobre productividad en ganado de corte ASOCEBÚ invita a participar a los ganaderos del Beni, profesionales del área, estudiantes de veterinaria y zootecnia. PAG. 4
ESTUDIANTES RINDEN HOMENAJE A DEFENSORES DE CALAMA
Estudiantes de 47 unidades educativas de Trinidad rindieron homenaje a los defensores de Calama ante la invasión chilena, el 23 de marzo 1879, lo que derivó en la pérdida del territorio del Litoral en las costas del Océano Pacífico. PAG. 3
Gobierno coordina acciones con organizaciones “Hemos visitando la Central Obrera Departamental, nos hemos reunido con organizaciones del Beni (…)”, dijo el viceministro Rada. PAG. 5
Opinión
Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Estrategias para la gestión de riesgos
Por: Adalid Contreras Baspineiro
C
on el cambio climático y el desarrollo desmedido, el mundo está sufriendo un dramático incremento de situaciones de crisis por razones ambientales. Los problemas no son estrictamente ecológicos, sino multidimensionales, porque abarcan de manera integral una dimensión institucional que considera a las distintas entidades involucradas con sus responsabilidades diferenciadas; otra dimensión material o técnica referida a la problemática ambiental propiamente dicha; y una dimensión social, particularmente de las poblaciones afectadas o vulnerables. Para la aplicación de estrategias de comunicación es necesario diferenciar la existencia de situaciones de riesgo o proceso previo que podrían derivar en consecuencias negativas de las situaciones de daños o eventos que ya operan como efectos negativos, y de las situaciones de peligro o de consecuencias indeseables como catástrofes. Cada situación exigirá formas diferenciadas de intervención, ya sea de previsión, prevención o solución; tomando en cuenta el carácter político implícito a toda situación de crisis ambiental, por los intereses en juego y por el sentido de oportunidad que toda crisis representa en contextos de disputa del poder. Por lo general, la primera reacción en situaciones de crisis ambiental suele ser la búsqueda de autolegitimación o justificación institucional. Este proceso es inmanente a la necesidad de operar con una imagen reconocida en un contexto en el que suelen ser escasas las reacciones solidarias y abundantes los comentarios pesimistas, las informaciones confusas, las exigencias desmedidas y los ataques mordaces. Un acertado (re)posicionamiento institucional se construye con medidas concretas que afronten oportunamente la problemática y que orienten salidas en los laberintos de incertidumbres.
Otra reacción suelen ser las sobreabundantes explicaciones de parte de especialistas que se expresan en lenguaje técnico de difícil procesamiento para las poblaciones, que están expectantes y urgidas de saber cómo protegerse más que de conocer las exquisiteces fenomenológicas del problema. La población es un factor prioritario en las situaciones de crisis. El punto de partida para su consideración es el ambiente de vulnerabilidad producto de la incertidumbre que provoca la alteración de su cotidianeidad. Las estrategias de intervención, con acciones de orientación, información y acompañamiento (ya sea como previsión, prevención o soluciones), deben considerar que la fórmula para relacionarse con las personas y sus organizaciones es muy sencilla, consiste en el elemental ejercicio de saber escuchar sus temores, sus dudas, sus esperanzas, sus reclamos y sus propuestas, poniéndose en su situación; es decir, colocándose en el lugar desde donde construyen sus discursos y dialogar con ellos, reconstruyendo narrativas de preservación de la vida. Una estrategia para la gestión de riesgos busca dinamizar la capacidad social de resiliencia; es decir, la capacidad de una comunidad, sociedad u organización expuestas a una amenaza, para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de una crisis ambiental en forma oportuna y eficaz. Esto a sabiendas, como dice Ulrich Beck, que estamos (sobre)viviendo en una carrera desmedida del crecimiento y del progreso que tiene efectos perversos difíciles de controlar, y que derivan en complejas situaciones de incertidumbre y riesgo real, en una relación en la que un crecimiento lineal de las incertidumbres conlleva un crecimiento geométrico de las perturbaciones. Necesitamos otro modelo de desarrollo. * Es sociólogo y comunicólogo boliviano, ex secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Preservar la unidad empresarial es un imperativo Por: Ronald Nostas A.
Uno de los más importantes objetivos de la institucionalidad empresarial es la preservación de la unidad, entendida como la coincidencia activa de nuestras acciones y decisiones, para fortalecer los principios, valores y metas corporativas, incluso si debemos postergar las individuales, en aras del bien común. Este objetivo no implica de ningún modo, la verticalidad o la imposición, sino que se basa en el respeto a la pluralidad, el diálogo y el consenso, instrumentos que hemos mantenido como prioritarios y que, lejos de ser una barrera, se constituyen en una oportunidad que contribuye a la definición de una posición institucional, rica en matices, en alternativas, en soluciones, pero contundente a la hora de sustentarse en cualquier circunstancia. La unidad, que en el caso de las entidades empresariales afiliadas a la CEPB, se ratificó en el Congreso Empresarial del pasado año, nos ha permitido mantener posiciones firmes y conjuntas para demandar que se ajusten decisiones
que afectan al sector o, en su caso, para que tomemos otras medidas en el ámbito jurídico, por ejemplo sobre la Ley de Empresas Sociales y el diálogo tripartito. Pero también, nos ha orientado en la búsqueda de diálogo y coordinación con las autoridades de gobierno, lo que ha generado resultados importantes, cuyos efectos los veremos en el corto y mediano plazo. La unidad significa también la capacidad de avanzar en nuestros objetivos, de manera conjunta, mirando siempre al frente, pero también cuidando que nadie se quede rezagado o marginado. Este principio, que como dirigencia empresarial hemos mantenido siempre, no significa solidaridad, sino justicia, entendiendo que las grandes inequidades entre departamentos o sectores, no tienen que ver con nuestras capacidades ni voluntades, sino con los modelos de desarrollo implementados en Bolivia, que nunca priorizaron el crecimiento armónico y equilibrado entre regiones y que, además, impulsaron la concentración de inversiones, infraestructura
y mercados en el eje central, impidiendo el desarrollo de las potencialidades dormidas, en otros departamentos. Pero estas inequidades no se solucionan con la falsa equivalencia, que propone alternar la dirigencia de nuestro sector según el origen de los representantes. Nada más alejado de la realidad y nada más retrógrado que pretender orientar las decisiones por una especie de ‘pasanaku’ institucional, especialmente si tomamos en cuenta que hace muchos años, las empresas han trascendido los límites territoriales, y que además la propia naturaleza de nuestras actividades nos lleva a buscar nuevos espacios para expandirnos. Decenas de entidades empresariales líderes en el oriente, tienen sus sedes y orígenes en La Paz; industrias que dan trabajo y desarrollo en el occidente, han crecido desde Santa Cruz o Cochabamba; muchos emprendimientos industriales agrícolas que se expanden en todo el país, se impulsan desde el sur. Por otro lado, las empresas más exitosas están compuestas por
Trinidad, sábado 23 de marzo de 2019
capitales diversos, donde el criterio territorial nunca fue una variable de análisis. Hoy tenemos una nueva directiva empresarial nacional, liderada por Luis Fernando Barbery, un industrial comprometido con el sector, que fue elegido en el marco de esta unidad, por la gran mayoría de las entidades afiliadas, y cuyo directorio representa, tanto la composición plural del sector privado, como los objetivos y valores comunes. Uno de los ejes de su programa, es precisamente sostener e impulsar la unidad, que hoy más que nunca es un imperativo y una prioridad para todos. El trabajo conjunto y articulado de los empresarios, será la única forma para enfrentar los desafíos y peligros que vienen de afuera; y si estamos separados y debatiendo sobre intrascendencias como nuestro origen o domicilio, encontrarán una institucionalidad débil y vulnerable a la que se puede seguir relegando y sometiendo.
Local FOTOS LPB
Estudiantes rindieron homenaje a los defensores de Calama DESFILE. Después de una ofrenda floral se inició el desfile cívico estudiantil con la participación de algunas bandas de guerra. Estudiantes de 47 unidades educativas de Trinidad rindieron homenaje a los defensores de Calama ante la invasión chilena, el 23 de marzo 1879, lo que derivó en la pérdida del territorio del Litoral en las costas del Océano Pacífico, manifestó ayer la representante de la Dirección Distrital de Educación, Elizabeth Coromo. “Bolivia considera el 23 de marzo ‘Día del Mar’, es un día para recordar y hacer homenaje a los héroes caídos en la Guerra del Pacífico, es una ocasión propicia para reivindicar la posición boliviana de una salida soberana y útil al Océano Pacífico”, dijo que durante el acto cívico en la plaza principal. Recordó que dentro de las movilizaciones para concienciar sobre la causa marítima, en 2018 se extendió la bandera de la reivindicación para retornar al mar a lo largo de 196,5 kilómetros, uniendo los departamentos de La Paz y Oruro. Coromo, afirmó que la población boliviana ha decidido tomar el ejemplo de sus héroes, como Eduardo Abaroa, Ladislao Cabrera y otros de continuar la lucha por una salida al mar. Después de una ofrenda floral se inició el desfile cívico estudiantil con la participación de algunas bandas de guerra. “La participación de los estudiantes siempre es muy importante, ya que ellos son el futuro de nuestra patria y de nuestro Estado, entonces desde pequeños tenemos que saber inculcarles los valores, los principios, los sentimientos que
tenemos todos los bolivianos de retornar a las costas del Pacífico”, manifestó por su lado el comandante del Segundo Distrito Naval ‘Mamoré’, contralmirante, Luís Fernando del Pozo. Aseguró que las autoridades
en diferentes áreas han venido concienciando a los estudiantes sobre el tema marítimo para que actúen conforme corresponde. Al respecto, la concejala Judith Esero, consideró que es importante que los estudiantes
DISTRITO NAVAL
sepan las causas por las que se perdió el acceso al mar, pero siempre se buscará la forma de solucionar esta injusticia. “Debemos inculcar a nuestros alumnos que deben ser insistentes en la recuperación de nuestro mar, sabemos que es difícil, pero no imposible”, enfatizó. El conflicto que se desató y que involucró a Perú, aliado
de Bolivia, es lo que se conoce como la Guerra del Pacífico (o Guerra del Guano y el Salitre), que tuvo lugar entre 1879 y 1884. La victoria chilena movió su frontera hacia el norte y esto dejó a Bolivia sin 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa, según las estimaciones de historiadores.
“La participación de los estudiantes siempre es muy importante, ya que ellos son el futuro de nuestra patria y de nuestro Estado, entonces desde pequeños tenemos que saber inculcarles los valores, los principios, los sentimientos que tenemos todos los bolivianos de retornar a las costas del Pacífico”, manifestó por su lado el comandante del Segundo Distrito Naval ‘Mamoré’, contralmirante, Luís Fernando del Pozo. Aseguró que las autoridades en diferentes áreas han venido concienciando a los estudiantes sobre el tema marítimo para que actúen conforme corresponde.
Trinidad, sábado 23 de marzo de 2019
3.
Local
Convocan a simposio sobre productividad en ganado de corte
ASOCEBÚ. Invitó a participar a los ganaderos del Beni, profesionales del área, estudiantes de veterinaria y zootecnia. FOTO LPB
DIRECTIVOS DE FEGABENI Y ASOCEBÚ.
EXPERTOS El gerente técnico de ASOCEBU, Henry Luís Suárez, aseguró que es el mayor evento en esta temática que cada año se realiza en Santa Cruz, al cual asisten de todo el país, incluso de Sudamérica. Es fundamental ponerlo en claro que las mayores autoridades dentro de cada rubro de la cadena cárnica, vienen a exponernos sus experiencias , aseguró. Según el programa, entre los temas a tratar está cómo motivar al equipo de trabajo en estancias ganaderas, control de calidad en la cadena de producción de carne desde el campo al mercado, la importancia del estatus sanitario de un país para la exportación de carne, entre otros.
El 22 simposio latinoamericano ‘Productividad en Ganado de Corte’ se realizará del 8 al 9 de abril, en Santa Cruz, informó ayer el presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU), filial Beni, Eduardo Iriarte. Es un evento de mucho éxito a nivel nacional e internacional, este año tendremos disertantes de Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Argentina, Costa Rica, México , dijo. Invitó a participar a los ganaderos del Beni, profesionales del área, estudiantes de
veterinaria y zootecnia. Consideró importante prepararse en este campo, porque se estima que desde junio comience la exportación de carne vacuna a China y a Rusia, por tanto se va necesitar más tecnología. Iriarte, dijo que de los alrededor 800 asistentes que anualmente participan de esta actividad, la mayoría es del Beni. Vamos a necesitar mejorar en varios aspectos porque tenemos la posibilidad de crecer en el Beni, es por eso que invitamos a acompañarnos en esta actividad”, dijo a tiempo de mencionar q u e las inscripciones estarán abiertas desde el 29 de este mes. Sobre el mismo tema el gerente técnico de ASOCEBU, Henry Luís Suárez, aseguró que es el mayor evento en esta temática que cada año se realiza en Santa Cruz, al cual asisten de todo el país, incluso de Sudamérica. Es fundamental ponerlo en claro que las mayores autoridades dentro de cada rubro de la cadena cárnica, vienen a exponernos sus experiencias , aseguró. Según el programa, entre los temas a tratar está cómo motivar al equipo de trabajo en estancias ganaderas, control de calidad en la cadena de producción de carne desde el campo al mercado, la importancia del estatus sanitario de un país para la exportación de carne, entre otros.
En mayo concluye puente entre San Buenaventura y Rurrenabaque
El gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) de La Paz, Boris Calcina, anunció, según la agencia ABI, que en mayo concluirá la construcción el puente Beni I que une las ciudades de San Buenaventura y Rurrenabaque “La obra tiene un avance físico de más del 90 por ciento, aspecto que fue evidenciado en una inspección realizada el pasado miércoles por el ministro de Obras Públicas, Oscar Coca; el presidente de la ABC, Luis Sánchez-Gómez, autoridades y organizaciones locales, por lo que esa vía podría ser habilitada al tráfico vehicular en el mes de mayo”, explicó, citado en un boletín de prensa. Dijo que falta culminar las obras de drenaje pluvial que se encuentran en un 91%; del colocado de luminarias, que tiene 80% de avance, entre otros. Recordó que el proyecto contempla la construcción de 374 metros de puente y 4,1 kilómetros de accesos desde San Buenaventura a Rurrenabaque con una inversión total de 19,5 millones de dólares. La construcción del puente está a cargo de la Empresa Sinopec International Petroleum Service Ecuador S.A. con financiamiento del 100% del Tesoro General de la Nación.
FISCALÍA DE DISTRITO
FOTO ABI
Concejales piden celeridad en investigación de denuncias Concejales del Movimiento Al Socialismo pidieron ayer a la fiscal de distrito del Beni, Nuria Gonzales, dar celeridad a las denuncias que presentaron por supuestas irregularidades cometidas por autoridades locales y de otras instituciones. “Denuncias que presentamos en su momento, entregando todas las pruebas, declaraciones, imágenes, incluso nombrando a quienes debía citarse a declarar para coadyuvar en la investigación (…) pedimos acelerar la investigación”, dijo el concejal, Lino Richard Mamani. Recordó que dos denuncias se presentaron la anterior gestión contra autoridades de la Universidad Autónoma del Beni y de la Cooperativa de Agua Trinidad,
4.
por delitos ambientales. Mencionó que ambas instituciones contaminaron el medioambiente por echar aguas negras en el área urbana, sin embargo denuncia fue rechazada. Asimismo, se denunció a la comuna, por supuesta malversación de fondos en la construcción de un centro de salud que demandó una inversión aproximada de 200.000 bolivianos. “Se procedió a la entrega provisional y definitiva, pero se seguía trabajando, es más ya se había pagado a la empresa; sin embargo las dos denuncias no tuvieron un avance significativo, lo cual nos extrañó mucho”, manifestó. También presentaron denuncia contra la gerente y directivos de
CONCEJALES PIDEN CELERIDAD EN INVESTIGACIÓN DE DENUNCIAS.
la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad, por resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes en la compra de maquinaria por un monto de 2,8 millones de bolivianos. Observó que no se presentó al ente legislativo el contrato para aprobar
Trinidad, sábado 23 de marzo de 2019
la compra. La denuncia fue hecha por el pleno del Concejo, agregó. Sobre este último, desde la Gerencia de EMAUT, precisaron, en anterior oportunidad, que los procedimientos que aplica esta entidad estan en el marco de las normas.
Gobierno recoge demandas y coordina acciones con organizaciones del Beni RADA. Destacó que se desarrolla un trabajo mancomunado con la Gobernación del Beni, pero la relación con los movimientos sociales no debe ser descuidada. FOTO LPB
VICEMINISTRO DE COORDINACIÓN CON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, ALFREDO RADA.
TRABAJO MANCOMUNADO El viceministro Rada, manifestó que el Gobierno nacional está recogiendo las demandas de los trabajadores del país para mejorar el trabajo y la comunicación que existe entre esos sectores y el Estado, para fortalecer una buena coordinación entre las organizaciones sociales, en este caso del departamento del Beni, con el Gobierno nacional, coordinación de la que también forma parte la administración departamental. La autoridad nacional, resaltó que se realiza un trabajo bien planificado y de cerca con la Gobernación del Beni.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, informó ayer que recogió demandas y después de una reunión se mejoró el nivel de coordinación con organizaciones sociales del Beni. “Hemos visitando la Central Obrera Departamental, nos hemos reunidos con o rg a n i z a c i o n e s d e l B e n i (…) vinimos a escuchar sus demandas”, dijo. Aseguró que lo que se busca con este encuentro es fortalecer la coordinación entre
las organizaciones sociales del departamento y el Gobierno nacional, también con la administración departamental. Rada, destacó que se desarrolla un trabajo mancomunado con la Gobernación del Beni, pero la relación con los movimientos sociales no debe ser descuidada. “Esa coordinación se va mantener y va continuar, incluso, mejorándose”, aseguró. Mencionó que el aspecto político con esas organizaciones que son parte de la Coordinadora Departamental por el Cambio, fue abordado durante el encuentro reciente que sostuvieron con el presidente Evo Morales. “De igual forma hemos participado de un taller de socialización acerca del Seguro Único de Salud, fijando una agenda para una socialización más detallada de los beneficios para cada sector de los trabajadores con la presencia de la ministra de Salud, Gabriela Montaño, a realizarse en esta ciudad el próximo 4 de abril”, afirmó la autoridad. “Bueno, el Viceministro vino a coordinar con las organizaciones los pliegos, las necesidades, sobre todo escuchó a las organizaciones matrices sobre temas importantes que atingen al departamento, como el desarrollo de los campesinos, de los indígenas, los constructores, gremiales”, manifestó por su lado el dirigente de la COD, Daniel Roca.
TRABAJADORES
En la oportunidad, la dirigente nacional de los trabajadores, Yenny Mamani, manifestó que los días 28 y 29 de junio venideros, se desarrollará un encuentro departamental de todos los gremios de los trabajadores benianos, para que cada una de ellas presente una propuesta y se defina la mejor, la misma que luego de su socialización, será la que se exponga en el Encuentro Nacional para que sea insertada en la Agenda Patriótica del Bicentenario. Por otra parte informó que en horas de la tarde de este viernes, el Viceministro Rada participó de un taller de socialización del Seguro
Asfi: sanción de EEUU no afectará actividades de Banco Prodem
La Paz (ABI).- La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), emitió el viernes por la noche un comunicado en el que asegura que la sanción de Estados Unidos (EEUU) al Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), accionista de Prodem en Bolivia, no afectará las actividades de esa financiera porque tiene concentradas el 99,5% de sus operaciones en el país, además que el 84% de su cartera está situada en el sector microempresarial. “La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), comunica a la opinión pública, que la sanción efectuada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, al Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), accionista del Banco PRODEM S.A., no afecta a las actividades de este último, toda vez que el Banco PRODEM S.A., tiene concentrado el 99.5% de sus operaciones en Bolivia, no realiza operaciones de Comercio Exterior y el 84% de su cartera está colocada en el sector microempresarial del país”, señala el comunicado. Horas antes el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steve Mnuchin, anunció de esa sanción contra el banco estatal Bandes de Venezuela, como una nueva represalia que asume la administración de Donald Trump contra el Gobierno de Nicolás Maduro y el pueblo del país bolivariano. FOTO LPB
Anuncian encuentro de gremios para recoger propuestas La secretaria de Defensa Sindical de la Central Obrera Boliviana (COB), Yenny Mamani, la jornada de este viernes, participó de una reunión con el Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, encuentro que estuvo coordinada con Mario Tito Quenevo, ejecutivo de la Central Obrera Departamental del Beni (COD), quien convocó a dirigentes de organizaciones sociales, federaciones y asociaciones, afiliadas y no afiliadas al ente matriz de los trabajadores para encarar una propuesta beniana que sea parte de la Agenda Patriótica del Bicentenario.
Local
YENNY MAMANI, FORMA PARTE DE LA COB, COMO SECRETARIA DE DEFENSA SINDICAL.
Único de Salud (SUS), donde se explicó los beneficios para cada sector y organización social, llegando a la
Trinidad, sábado 23 de marzo de 2019
conclusión de que el próximo 4 de abril del año en curso, estará en esta ciudad, la ministra de Salud, Gabriela Montaño.
5.
Nacional FOTOS ABI
Canciller asevera que la reivindicación marítima de los bolivianos está “vigente”
MARÍTIMA. El jefe de la diplomacia boliviana cuestionó que grupos de oposición aprovechen la situación y con una clara intencionalidad política busquen dar otra lectura al fallo de La Haya, La Paz (ABI).- El canciller Diego Pary aseguró el viernes, a un día de recordarse los 140 años de la pérdida del mar a manos de Chile, que la reivindicación marítima de los bolivianos está “vigente” y consideró que solo la unidad permitirá lograr ese objetivo. “Bolivia nació con mar y nuestra reivindicación marítima, nuestro derecho de reencontrarnos con el mar está plenamente vigente y solo el trabajo y la unidad de los bolivianos permitirá que logremos este objetivo”, indicó en entrevista con el canal universitario. Bolivia nació en 1825 a la vida independiente con mar; sin embargo, en 1879 Chile invadió el litoral boliviano y, posteriormente, se dio una guerra no declarada que privó al país andino amazónico de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, según datos históricos. En 2013, por primera vez un Gobierno de Bolivia sentó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para resolver el diferendo con ese país y aunque el fallo fue adverso, esa corte instó a seguir con el diálogo para superar conflictos y garantizar una “buena vecindad”. Según Pary, la demanda marítima planteada ante la CIJ permitió “avanzar” a Bolivia y obtener tres resultados evidentes: se reconoció que el país nació con mar, se estableció que el Acuerdo de Paz y Amistad de 1904 no resolvió el enclaustramiento boliviano y se invocó al diálogo para proseguir con intercambios diplomáticos. “Esos son elementos importantes de la sentencia emitida por la corte para mirar
6.
otras alternativas, posibilidades para la reivindicación marítima”, mencionó. El jefe de la diplomacia boliviana cuestionó que grupos de oposición aprovechen la situación y con una clara intencionalidad política busquen dar otra lectura al fallo
de La Haya, el mismo que en su momento realzaron, en referencia a planteamientos orientados a identificar a los responsables del resultado adverso en esa corte. “La demanda ha sido un emprendimiento colectivo, responsables somos todos de
los logros que obtuvimos luego de varias décadas de inacción en el tema marítimo”, aseguró. El Canciller indicó que Bolivia apunta a diversificar su relación con el océano Pacífico y Atlántico, por lo que se trabaja en ese aspecto tomando en cuenta todas las alternativas.
HÉROE EDUARDO ABAROA La Paz (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera inició el viernes por la tarde los actos cívicos por el Día del Mar, con el traslado de los restos del héroe del Pacífico, Eduardo Abaroa, hasta la plaza del mismo nombre. Los restos de Abaroa fueron escoltados por miembros de la Armada, el Ejército, de los Colorados de Bolivia y de la Caballería Militar desde la plaza de San Francisco hasta la plaza Abaroa. En la ceremonia participaron el canciller Diego Pary y los ministros de la Presidencia y de Defensa; Juan Ramon Quintana y Javier Zavaleta, respectivamente. Además, de los presidentes de la cámara de Senadores y Diputados, Adriana Salvatierra y Víctor Borda, respectivamente, y representantes de otras instituciones, entre ellos, la Policia y organizaciones sociales.
Trinidad, sábado 23 de marzo de 2019
Pary señaló que mañana, sábado, los actos en homenaje a la defensa de Calama se desarrollarán de manera habitual, como todos los años, y el presidente Evo Morales se referirá en su discurso “a las acciones importantes que se impulsaron en estos años” en el objetivo de retornar al Pacífico.
Morales confirma existencia de un reservorio gigante de gas en Bolivia POZO BOYUY X-2. ESe encuentra ubicado en el municipio de Caraparí, distante a unos 200 kilómetros de la ciudad de Tarija. FOTO ABI
MORALES CONFIRMA EXISTENCIA DE UN RESERVORIO GIGANTE DE GAS EN BOLIVIA.
MINISTRO SÁNCHEZ El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, informó que la perforación del pozo Boyuy X-2 se realizó con una inversión de 130 millones de dólares y aseguró que es un éxito para Bolivia, porque se encontró “todo un sistema (hidrocaburífero) perfecto”. “Hoy estamos seguros de la existencia que en las profundidades del sub andino Sur TarijaSanta Cruz hay un mar de gas”, afirmó Sánchez y resaltó ese hallazgo después de más de 10 años.
Caraparí (ABI).- El p re s i d e n t e E v o M o r a l e s confirmó el viernes la existencia de un reservorio gigante de gas natural tras la perforación del pozo denominado Boyuy X-2, el más profundo de Bolivia y Sudamérica. El jefe de Estado realizó ese anunció en un acto público, luego de una inspección a los trabajos de perforación de ese pozo, que a la fecha superó los 7.963 metros. “Estamos nuevamente acá en Boyuy X-2 para informar y
Nacional
El 69% de empresas siguen acciones de Responsabilidad Social
Santa Cruz (ABI).- El Instituto Boliviano de Comercio comunicar al pueblo boliviano, Exterior (IBCE) y la fundación (...) que se ha encontrado un de Japón JICA realizaron un nuevo reservorio profundo a estudio que reveló que 69 7.963 metros en esa región. de cada 100 empresas tienen acciones de Responsabilidad Es una buena noticia”, Social Empresarial y que dijo el jefe de Estado. ese número va mejorando El Pozo Boyuy X-2 se en función a la mejora de encuentra en el municipio de políticas de calidad en cada Caraparí, distante a unos 200 unidad productiva, informaron kilómetros de la ciudad de Tarija. f u e n t e s i n s t i t u c i o n a l e s . El mandatario dijo que “El estudio develó que el 69 por el pozo Boyuy X-2 es el ciento de las empresas cuentan más profundo del país y de con políticas estratégicas que Sudamérica y explicó que incluyen en su enfoque de abarca desde el departamento gestión acciones sociales y de Santa Cruz hasta el norte medioambientales, con altos del vecino país de Argentina. grados de compromiso por “Desde Boyuy X-2 tenemos parte de los niveles ejecutivos, otro nuevo reservorio gigante principalmente, como también en Bolivia que está en el chaco de sus trabajadores”, dijo el tarijeño, Repsol informo que jefe de la Unidad de Estudios habrá otras perforaciones (...) del IBCE, Steven Magariños. a nombre del gobierno nacional Las áreas de mayor actividad saludar a los profesionales y en acciones de Responsabilidad hombres sacrificados (por ese Social Empresarial (RSE) descritas por las empresas trabajo)”, señaló Morales. son en medioambiente (62%), En el acto, el presidente educación (47%) y salud (35%), t a m b i é n s a l u d ó l a El IBCE desarrolló esa suscripción de un contrato investigación en las ciudades de protocolización entre la de Santa Cruz de la Sierra, La estatal YPFB y las operadoras Paz y Cochabamba, durante Repsol, Shell, PAE, YPFB el primer trimestre de 2019. Chaco y YPFB Andina, para el Detalló que esa información área hidrocarburífera Iñiguazú. fue obtenida de más de 80 “Hoy estamos seguros e m p r e s a s s e l e c c i o n a d a s de la existencia que en las mediante entrevistas personales profundidades del sub andino y grupales, como parte de Sur Tarija-Santa Cruz hay un una encuesta dirigida a todas mar de gas”, afirmó Sánchez y aquellas compañías bolivianas resaltó ese hallazgo después de q u e r e a l i z a n a c c i o n e s enmarcadas en la RSE. más de 10 años.
SANEAMIENTO BÁSICO
FOTO INTERNET
Más de 9,1 millones de bolivianos tienen acceso al agua potable La Paz (ABI).- La viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico, Julia Collado, informó el viernes que en el país más de 9,1 millones de los 11 millones de ciudadanos bolivianos tienen acceso al agua potable. “Somos más de 11 millones de bolivianos, actualmente 9,1 millones de bolivianos cuentan con agua, entonces estamos hablando de más de un millón que no cuentan con ese acceso, los programas que llegan a las zonas más alejadas a las zonas rurales del programa Mi Agua de otros programas son programas que han sido delineadas y generadas por nuestro
Gobierno”, explicó a los periodistas. En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, que se recuerda el 22 de marzo de cada año, Collado destacó que en el país la cobertura de agua potable se incrementó a 87% y detalló que en el área rural llega a 67% y en el área urbana a 95% de cobertura. Collado informó que para este año el Gobierno invertirá más de 900 millones de bolivianos para ejecutar otros proyectos de agua y saneamiento. Destacó que desde 2006, el Ejecutivo invirtió más de 13.000 millones de bolivianos en la ejecución de los programas Mi Agua, Mi
MÁS DE 9,1 MILLONES DE BOLIVIANOS TIENEN ACCESO AL AGUA POTABLE.
Riego, en la construcción de plantas de tratamiento de agua, entre otros. “Nosotros tenemos una Agenda Patriótica 2025 y un Plan de Desarrollo
Trinidad, sábado 23 de marzo de 2019
Económico Social, a la fecha estamos cumpliendo y estamos realizando varias inversiones para cumplirlas al 2025”, remarcó.
7.
Nacional
Directorio nombra a Mario Guillén como nuevo Gerente de Banco Unión
PROFESIONAL. Guillen tiene una vasta experiencia en el sistema financiero nacional, tomando en cuenta que trabajo en el Banco Mercantil entre 1995 y 1999. FOTO ABI
DIRECTORIO NOMBRA A MARIO GUILLÉN COMO NUEVO GERENTE DE BANCO UNIÓN.
EXMINISTRO DE ECONOMÍA A mediados de 2017, Guillén fue posesionado como Ministro de Economía y Finanzas Públicas, cargo que desempeñó hasta enero de 2019. “El nuevo Gerente General de Banco Unión S.A., Ing. Mario Alberto Guillen Suárez cumple con todos los requisitos exigidos por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para asumir con idoneidad el cargo a partir de la fecha”, remarca la resolución de la financiera estatal. En noviembre de 2017, la EMI le otorgó el título honorífico de Doctor Honoris Causa, por sus relevantes méritos personales, académicos y profesionales.
La Paz (ABI).- El Directorio de Banco Unión determinó el viernes nombrar al exministro de Economía, Mario Guillén, como nuevo Gerente General de esa financiera estatal, en el marco del artículo 59 de su Estatuto, que le confiere esa facultad. Guillén reemplaza a Rolando Marín, en apego a los artículos 153, 442, 443 y 446 de la Ley 393 de Servicios Financieros, explica un comunicado del Banco Unión.
Guillén es licenciado en ingeniería industrial de la Escuela Militar de Ingeniería, es master en administración de empresas de la Universidad Católica Boliviana y se tituló también como abogado en la Universidad Mayor de San Andrés. Fue catedrático de pre y post grado en universidades públicas y privadas de Bolivia, entre ellas, la Universidad Mayor de San Simón, La Universidad de Los Andes y la Escuela Europea de Negocios. En noviembre de 2017, la EMI le otorgó el título honorífico de Doctor Honoris Causa, por sus relevantes méritos personales, académicos y profesionales. Guillen tiene una vasta experiencia en el sistema financiero nacional, tomando en cuenta que trabajo en el Banco Mercantil entre 1995 y 1999, y realizó gran parte de su carrera profesional en la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, desde 1999 hasta febrero de 2009, cuando asumió el cargo de Viceministro de Pensiones y Servicios Financieros. A mediados de 2017, Guillén fue posesionado como Ministro de Economía y Finanzas Públicas, cargo que desempeñó hasta enero de 2019.
GARCÍA LINERA:
Roca: historia de la reivindicación marítima debe ser permanecer latente
La Paz (ABI).- El viceministro de Educación Regular, Valentín Roca, afirmó el viernes que todos los actores del Sistema Educativo Plurinacional no deben claudicar en la reivindicación marítima. “Desde hoy y mañana cientos de estudiantes desfilarán a nivel nacional con las consignas a favor de la aspiración boliviana de retorno al mar con soberanía, nunca debemos dejar de luchar por lo que queremos todos los bolivianos, la historia en las escuelas debe permanecer latente porque nuestro presidente Evo Morales, dijo, que Bolivia ha dejado claro ante el mundo su justa reivindicación marítima, y estamos seguros que no se ha perdido nada”, justificó a los periodistas. R o c a s e r e f i r i ó a l a conmemoración al Día del Mar, que se recuerda el 23 de marzo de cada año, y a casi seis meses del fallo de la demanda marítima que interpuso Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Bolivia nació en 1825 a la vida independiente con mar; sin embargo, en 1879 Chile invadió el litoral boliviano y, posteriormente, se dio una guerra no declarada que privó al país andino amazónico de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, según datos históricos. En 2013, por primera vez un Gobierno de Bolivia sentó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, para resolver el diferendo con ese país y aunque el fallo fue adverso, esa corte instó a seguir con el diálogo para superar conflictos y garantizar una “buena vecindad”. FOTO ABI
Mientras haya bolivianos siempre vamos a reclamarán nuestro derecho al mar El Alto (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el viernes que, mientras existan bolivianos, siempre se reclamará el derecho a un acceso soberano al mar, a pesar del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la demanda marítima. El segundo del Ejecutivo boliviano remarcó ese pensamiento en un acto en el que entregó una unidad educativa en la ciudad de El Alto, a un día de celebrarse el “Día del Mar” en Bolivia. “Seguimos en la búsqueda de que nuestro derecho de tener una salida al mar, en justicia, se cumpla y mientras haya bolivianos, niños,
8.
niñas y jóvenes siempre vamos a reclamar nuestro derecho a salir al mar”, remarcó García Linera. Recordó que en octubre de 2018 la CIJ falló por no obligar a Chile a buscar una solución al enclaustramiento de Bolivia; sin embargo, dijo que ese alto tribunal de justicia reconoció que el país nació con mar y no descartó la búsqueda del diálogo entre ambas naciones para resolver ese diferendo. “Nos sentimos tristes y nos da rabia que nos hayan quitado nuestro mar, nos da rabia que la corte no obligue a Chile a dialogar;
VICEPRESIDENTE ÁLVARO GARCÍA LINERA.
pero no nos rendimos, como generación, como juventud, como niños, no nos rendimos”, argumentó. García Linera dijo que los bolivianos deben tomar otras determinaciones,
Trinidad, sábado 23 de marzo de 2019
entre ellas, optar por el uso de otros puertos alternativos a los que ofrece Chile para el comercio exterior y continuar el camino para convertir a Bolivia en un Estado poderoso.
Reporte FOTOS BBC.MUNDO
SI ERES AMANTE DE LOS HUEVOS A LO MEJOR DEBERÍAS COMER LA CLARA Y DEJAR LA YEMA.
¿CUÁNTOS HUEVOS DEBERÍAMOS COMER POR SEMANA?, ES LA PREGUNTA.
¿Cuántos huevos es saludable comer a la semana? Este nuevo estudio desafía lo que creíamos
SALUD. Este nuevo estudio contradice otros anteriores que habían establecido que un mayor consumo de huevos no conlleva un mayor riesgo de enfermedad coronaria o accidente cerebro vascular. Redacción Central (BBC News Mundo).- Los expertos llevan años debatiendo si comer huevos es bueno o malo para la salud. Y parece ser que la respuesta podría depender de cuántos consumes por semana. Según un nuevo estudio de un grupo de médicos de diferentes universidades de Estados Unidos y publicado por la revista médica especializada JAMA, tomar huevos más de tres veces a la semana puede provocar el aumento de colesterol y causar daños cardiovasculares, y muerte prematura. Esto se debe a la gran cantidad de colesterol que se encuentra en la yema del huevo: un huevo grande contiene aproximadamente 185 miligramos de colesterol. Tres o cuatro huevos El nuevo estudio analizó los datos de seis investigaciones con casi 30.000 participantes a lo largo de más de 17 años. Los investigadores concluyeron que consumir 300 miligramos de colesterol en la dieta al día aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular en un 17% y la muerte prematura en un 18%. Comer de tres a cuatro huevos por semana, según el estudio, se relacionó con un aumento del 6% en el riesgo de enfermedad cardiovascular y un aumento del ocho por ciento en el riesgo de muerte prematura.
Y comer dos huevos por día aumentaría el riesgo de enfermedad cardiovascular en un 27% y el riesgo de muerte prematura en un 34%, según el estudio. A pesar de la dieta Estas asociaciones son independientes de la edad, los niveles de actividad, si se es fumador o no,o si se tiene una presión arterial elevada. De hecho, los investigadores afirman que no importa lo saludable para el corazón que es el resto de la dieta: cuanto más huevos consumas, mayor será el riesgo de problemas cardiovasculares, enfermedades coronarias, derrames cerebrales y muerte prematura. “Nuestro estudio mostró que si dos personas seguían exactamente la misma dieta y la única diferencia era el consumo de huevos esta persona tendrá una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad cardiaca”, dijo la coautora del estudio Norrina Allen. ¿Contradice lo que sabíamos? Este nuevo estudio contradice otros anteriores que habían establecido que un mayor consumo de huevos no conlleva un mayor riesgo de enfermedad coronaria o accidente cerebro vascular. Según la doctora Allen, estos estudios generalmente tenían una muestra menos diversa y un tiempo de seguimiento más corto.
LOS EXPERTOS LLEVAN AÑOS DEBATIENDO SI COMER HUEVOS ES BUENO O MALO PARA LA SALUD.
Pero los investigadores también admiten que puede haber errores de medición en su análisis. Los datos sobre el consumo de huevos se recopilaron mediante cuestionarios o tomando un historial de la dieta. A cada participante se le preguntó lo que habían comido durante el año o mes anterior, por lo que los datos del estudio se basan en lo que los participantes recuerdan haber comido hace meses o incluso años. Finalmente los resultados del estudio son observacionales, por lo que si bien pueden sugerir una relación, no prueban que un factor cause el otro. Número recomendado Entonces, ¿cuántos huevos deberíamos comer por semana? La doctora Allen recomienda
LA MAYOR PARTE DE EXPERTOS COINCIDEN EN QUE LA CLAVE ES LA MODERACIÓN.
no consumir más de dos o tres huevos por semana. También da ciertos consejos para los amantes de estos alimentos, como por ejemplo comer la clara y no la yema, que es donde se encuentra la mayor parte del colesterol. La mayor parte de expertos
Trinidad, sábado 23 de marzo de 2019
coinciden en que la clave es la moderación, no sólo con los huevos sino con cualquier alimento que tenga colesterol. Así que aunque no te convenza este nuevo estudio, comer tres huevos cada día en el desayuno puede no ser la mejor idea.
9.