La Palabra del Beni, 23 de Junio de 2019

Page 1

Trinidad • domingo 23 de junio de 2019 • Año 32 • N° 11442 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

ASFI: depósitos del público en la banca crecen más de 3.000 millones

FOTO INTERNET

FOTO MIN. DE SALUD

Dólar

La Autoridad del Sistema Financiero informó que en mayo se abrieron 83.704 nuevas cuentas en el PÁG. 7 sistema financiero nacional.

La sangre transporta nutrientes esenciales y oxígeno a todos los PÁG. 6 tejidos y órganos.

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

33°máx 19°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Bolivia: donaciones de sangre son en su mayoría por mujeres jóvenes

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

PACIENTES RECIBIRÁN ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Gobierno firma contrato para reiniciar construcción de hospital de tercer nivel

5

Potencial productivo y turístico de Trinidad El asambleísta del MAS, Carlos Navia, instó a desarrollar las potencialidades productivas y turísticas de Trinidad. PAG. 3 FOTO LPB

El presidente Evo Morales, asistió a la firma del contrato Afirmó que por el incumplimiento de la anterior entre el Ministerio de Salud y la empresa Vamed, para empresa se perdió tiempo, pero no dinero, por lo que reiniciar la construcción del hospital de tercer nivel en garantizó la construcción de la obra en una superficie de Trinidad, por un monto de más de Bs479,9 millones. 25.269 metros cuadrados.

FOTO ABI

Parada y Oxa, ganan el Panamericano de Atletas de Fuerza

Los atletas de Bolivia y Argentina se llevaron de recuerdo un machetero tallado en madera, como símbolo del Beni. PAG. 4

EXIJA HOY La Paz - Bolivia - Año 1 - Nº 59 - JUNIO DE 2019

La deuda externa baja al 23,5% con relación al PIB En la década de los años 80, la deuda externa crecía sin control, era más de lo que generaba económicamente Bolivia, llegando a 99% del Producto Interno Bruto en 1987.

“Hoy (sábado) se ha firmado (el contrato) para retomar la construcción del hospital de tercer nivel para Trinidad”, dijo el primer mandatario en la Gobernación PAG. 4 del Beni.

Mientras la deuda externa pública subió de $us 4.942 millones en 2005, a $us 10.287 millones a abril de 2019, el PIB nacional se cuadruplicó en ese mismo periodo de $us 9.574 millones a $us 40.581 millones.

2-3

Bolivia firma acuerdos para abrir mercados en Perú y Argentina

Evo Morales promulga Ley que fortalece la Caja Nacional de Salud

Atajados para riego benefician a 86 familias de Morochata

Pág. 2

Pág. 4

Pág. 4

Entregan recursos para proyectos con el FDI en Potosí

4


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

Los cuatro miedos de la vida Por: José Carlos García Fajardo

En la antigua sabiduría Tolteca, según Kapulli y Temazcal, se describía cuatro males fundamentales. Ante el miedo a la soledad hay dos opciones: La primera es que el ego trabaja para hacerte creer que realmente estás solo, que tú estás unido a los demás con el fin de sentirte protagonista de la vida y encontrar el reconocimiento en la familia, en la pareja, en el grupo de amistades, en el trabajo y en la sociedad. La segunda opción es que el Espíritu desea que recuerdes que eres parte de una Totalidad. Que tú siempre estás unido a la energía integradora que se manifiesta en una llama interior que tu posees, una luz que debes expandir. Cuando le das fuerza a esa luz interior comienzas a mirar con los ojos de tu corazón y empiezas a ser consciente de que siempre tienes compañía. Es la compañía con tu ser interior y con un Ser Supremo. Llegarás a comprender que la soledad es una oportunidad de la vida para compartir contigo mismo y empezarán a aparecer aquellas personas que vibrarán con tu misma sintonía e intensidad. Superar el miedo a estar sin dinero u oportunidades para ser cada vez más abundante, requiere de un trabajo contigo mismo. Debes darte la oportunidad para considerar que tus emociones sientan ese “deseo de merecer lo mejor para tu vida”. El sentimiento de víctima es una señal de que el fantasma del miedo te invade. Hay una palabra que cuando la repites

empieza a dar claridad al estado de abundancia que hoy tienes. Esta palabra es “gracias”. Cuando agradeces por todo cuanto tienes y por lo que llegará a ti, comienzas a percibir todas las cosas que la vida te ofrece cada día. Sentirte agradecido por cuanto tienes, por las situaciones que parecen adversas; pero me dejan sabiduría. Gracias por la sonrisa que me regalo esa persona que no conozco. Gracias por tener trabajo, por la comida caliente, por la taza de café, por el sol de la mañana. Reconoce y expresa tu agradecimiento por cuanto es y existe. Celébralo y en poco tiempo comprenderás que aunque la vida pareciera no tener sentido, tienen que tenerlo vivir aquí y ahora. La enfermedad es un desequilibrio de tu estado de conciencia. Cuando empiezas a sentirte débil, está claro que perdiste tu fortaleza interior. “Enfermedad”, es una palabra que proviene del latín in-firmus, que significa “Sin firmeza”. Si comienzas a erradicar las auto culpas, dejarás las cárceles del sabotaje mental y te liberarás de estas ataduras. Piensa en positivo respecto de ti mismo. La enfermedad se contagia, perjudicando a otro ser, como se puede contagiar la salud. Reconcíliate con el pasado, perdona en tu corazón todos los sucesos de dolor y llena tu corazón de alegría, perdón y paz. Permanece también en silencio, porque la plenitud de caer en la cuenta se fomenta en este espacio de meditación.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

* El autor es Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

Colectividad y naturaleza como alternativas

¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

El remedio para la enfermedad es el amor. Te darás cuenta de que el amor también crea adicción. Llénate de amor, ya que nadie puede otorgar lo que no tiene, da amor y recibirás amor. Estarás cada vez más sano y lleno de vitalidad. El mundo necesita que estés saludable, para poder cumplir tu responsabilidad de ser gestor de cambios en este planeta, tan necesitado de curar sus heridas. Si hay algo de lo que podemos estar seguros es de que partiremos de esta vida. Cuando el médico nos da la primera nalgada para que comencemos a respirar, se activa la cuenta regresiva; ese tic-tac que nos indica que vamos yendo hacia el día que debamos “parar”. Por eso la vida es un constante “Pre-parar”, es decir, una invitación a trascender en cada instante vivido, hasta que llegue tu turno de “parar”… El miedo a la muerte se supera cuando tu actitud es proyectarte en tu entrega, bondad, generosidad, desprendimiento, altruismo, amor al prójimo, capacidad de despojarte, sin condiciones, sin esperar nada a cambio sino por el placer de compartir; que vivirá en la memoria y en los corazones de quienes hicieron contigo el camino conscientes de que la meta es el camino y éste lo hacemos al andar.

Por: Teresa Morales García

“A veces hay una nostalgia intensa de tener otro tipo de vínculos, de sentirnos más conectados como personas, un anhelo de pertenencia, una búsqueda de comunidad”. Son palabras de Mauge Cañada, portavoz de la Red Ibérica de Ecoaldeas RIE y miembro de Lakabe, una ecoaldea de Navarra que lleva 34 años activa. Detrás de este movimiento de comunidades ecológicas que algunos podrían definir de hippismo trasnochado, se esconde toda una cultura de ‘lo nuestro’ que se instala cada vez con más fuerza en diferentes zonas del planeta, España incluida. Quizás, una de las razones sea que la crisis económica ha despertado la conciencia de mucha gente que ha visto el regreso a lo colectivo y natural como una alternativa de cambio. “Hay un mayor interés por una vuelta al campo y a una vida más plena. Lo vemos como una opción de generar economía a una escala más humana, con recursos y emprendimientos más asequibles”, explica Mauge. Las ecoaldeas son estructuras arquitectónicas y sociales ecológicas muy bien diseñadas que están, incluso, en los barrios periféricos de algunas grandes ciudades, como el célebre Los Ángeles Eco-Village o el histórico barrio

de Christiania en Copenhague. Otros están a medio camino entre pueblo y ciudad dormitorio, como la comunidad canadiense Yarrow Ecovillage, a 100 kilómetros de Vancouver; la villa medieval Torri Superiore, en Liguria (Italia), o The Wintles, en Shropshire (Inglaterra), que se han convertido en referentes que inspiran políticas sostenibles de algunos gobiernos. Si algo caracteriza estos proyectos, aparte de su esencia 100 % ecológica, es el hecho de que se construyen desde el verbo “compartir”, el cual exige que todos se conozcan y se comuniquen entre sí, de forma que participen en la dirección y evolución de la comunidad. Los aldeanos de Torri Superiore, por ejemplo, trabajaron durante 25 años para restaurar la ciudad medieval en la que se asentaron y tienen como compromiso diario comer juntos. “Los doce adultos que vivimos aquí hacemos turnos para cocinar y lavar los platos todos los días. Hemos decidido vivir en comunidad”, confirma Cristina Evangelisti, residente en la villa italiana desde 2000. A Kevin Lluch, psicólogo y residente en la ecoaldea sevillana Los Portales le convenció el argumento de que “lo ecológico, es decir, la gestión de recursos,

Trinidad, domingo 23 de junio de 201 9

de energía, residuos…, es mucho más sostenible en una escala comunitaria que si cada habitante de un pueblo tuviera que resolver sus necesidades por separado”. Y que desde la perspectiva social también es más enriquecedor, ya que se estimula la cooperación y el trabajo en equipo y se desarrollan formas de organización “verdaderamente democráticas”. Esto que puede sonar idílico tampoco está libre de dificultades, sobre todo en cuanto a las finanzas. “Es importante disponer de fuentes de ingresos en el lugar, además de aumentar el nivel de autogestión”, apunta Mauge. A pesar de que hay un alto autoabastecimiento gracias a la producción propia, puede haber problemas. Los obstáculos existen también en el marco legal, que según la portavoz de la RIE es de cierto vacío. “Muchos de los problemas tienen que ver con la interpretación que se hace de las legislaciones en el ámbito de la construcción en el campo. No hay una ley que contemple viviendas pequeñas, ecológicas, sencillas, baratas y autoconstruidas. Se trata igual o mejor a una superurbanización en pleno monte que un pequeño asentamiento de cabañas de balas de paja”, afirma Mauge… * La autora es periodista


Instan a desarrollar el potencial productivo y turístico de Trinidad

Locales

ASAMBLEÍSTA NAVIA. La población de Trinidad se abastece de la producción de ese departamento en cuanto a verduras, carne de pollo, entre otros alimentos. FOTO LPB

ASAMBLEÍSTA DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS), CARLOS NAVIA.

El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Carlos Navia, instó a desarrollar las potencialidades productivas y turísticas de Trinidad, capital del Beni, ciudad que el 16 de este mes celebró 333 años de fundación.

“Hay que aprovechar el potencial productivo de Tr i n i d a d p o r q u e e n l o s últimos años, sobre todo a partir de la carretera a Santa Cruz ha decaído en su sistema productivo”, aseguró. Sostuvo que la población FOTO ARCHIVO

INSTAN A DESARROLLAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO Y TURÍSTICO DE TRINIDAD.

de Trinidad se abastece de la producción de ese departamento en cuanto a verduras, carne de pollo, entre otros alimentos. Hizo notar que el reciente bloqueo en la carretera a Santa Cruz sirvió para entender que Trinidad necesita desarrollar sus potencialidades productivas, incluso para abastecer a poblaciones del Beni. Refirió que en la década de los 70 y 80 Trinidad experimentó un auge productivo con el funcionamiento de mataderos que sacaban carne vacuna vía aérea. También se instalaron granjas avícolas y porcinas, pero la carretera a Santa Cruz hizo que se sature el mercado con productos competitivos. Por otra parte, informó que se elabora un plan de las Misiones de Moxos, que será un destino turístico en el Beni que abarcará los municipios de San Ignacio, Trinidad, Loreto y San Javier, un poco considerando la experiencias de las Misiones de Chiquitos en el departamento de Santa Cruz. “Ahora en el Beni se tendrá gran proyección porque las misiones de esta región tienen más consistencia”, aseguró. También en Trinidad se ha caracterizado por tener grandes líderes, ya que las insurrecciones indígenas, sus tradiciones son parte de su historia conocida a nivel nacional. Además, tiene condiciones para consolidarse como eje distribuidor de las poblaciones del Beni en cuanto a transporte y una serie de servicios que demandan las provincias.

Trinidad, domingo 23 de junio de 201 9

3.


Locales FOTOS LPB

Gobierno firma contrato para reiniciar construcción de hospital de tercer nivel SALUD. Morales, destacó que los pacientes del Beni podrán ser atendidos en Trinidad y no trasladarse a otras ciudades, como ahora, para recibir atención especializada.

El presidente Evo Morales, asistió ayer a la firma del contrato entre el Ministerio de Salud y la empresa Vamed, para reiniciar la construcción del hospital de tercer nivel en Trinidad, por un monto de más de 479,9 millones de bolivianos. “Hoy (sábado) se ha firmado (el contrato) para retomar la construcción del hospital de tercer nivel para Trinidad”, dijo en la Gobernación del Beni. Afirmó que por el incumplimiento de la anterior empresa se perdió tiempo, pero no dinero, por lo que garantizó la construcción de la obra en una superficie de 25.269 metros cuadrados. Según informe oficial, ese nosocomio tendrá un acelerador lineal, braquiterapia, tomografía, axial computarizada, mamografía, ecógrafo, ecocardiografía,

4.

electroencefalógrafo digital, electromiografo computarizado, electrocardiógrafo, endoscopia, Rayos X portátil, máquinas de hemodiálisis, dosimetría y planificación. También, brindará atención en 29 especialidades como Cardiología, Dermatología, Gastroenterología, Enfermería, Endocrinología, Geriatría, Hematología, Medicina Tropical, Medicina Interna, Nefrología (hemodialisis), Neumología, Nutrición, Oncología Médica, Otorrinolaringologia, Oftalmología, Psicología, Reumatología, Urología, entre otros. Además ofrecerá prestaciones de servicios de apoyo clínico en consultas, diagnósticos y tratamientos, procedimientos de hospitalización, servicios de hemodiálisis, terapia física de rehabilitación y atención de emergencias, entre otros servicios. Morales, destacó que los pacientes del Beni podrán ser atendidos en Trinidad y no trasladarse a otras ciudades, como ahora, para recibir atención especializada. De esta manera, el Primer Mandatario ratificó su compromiso con la salud pública y considera prioridad¡ la construcción y equipamiento de hospitales en el país, con la

finalidad de mejorar la atención de la población boliviana. Durante su intervención la ministra de Salud, Gabriela Montaño, indicó que ese hospital tendrá capacidad de 200 camas, cinco quirófanos inteligentes, entre otros ambientes. “El Sistema Único de Salud va funcionar mejor en el Beni, porque todos esos pacientes que hoy se tratan en el viejo hospital, van a tener una moderna infraestructura como se merece el Beni”, sostuvo. Aseveró que el Beni merece tener las mismas condiciones en el campo de la salud, como la tienen otros departamentos. La autoridad, aclaró que la

demora en la construcción no fue responsabilidad del Gobierno, sino por el incumplimiento de la empresa que inició los trabajos. Por su lado el gobernador del Beni, Alex Ferrier, afirmó que la presencia del Presidente en dicho acto fue para demostrar que está con el pueblo beniano. “El Estado no ha perdido plata, pero hemos perdido tiempo, por eso pedimos a la nueva empresa trabaje con fuerza porque es la esperanza que tenemos”, dijo. Recordó que hace 10 años el Presidente pidió a las autoridades de Trinidad un terreno para construir esa infraestructura, pero no

Trinidad, domingo 23 de junio de 201 9

entregaron, contrariamente a lo que sucedió en Riberalta donde ya está en funcionamiento un hospital de segundo nivel. A su vez el presidente del Comité Cívico de Trinidad, Juan Jesús Hurtado, pidió a la empresa Vamed cumplir con el cronograma de trabajo que se ha establecido en el contrato, para recuperar los días de paralización. “Los benianos queremos contar con una salud excelente, para nosotros es un gran honor poder contar con este hospital que va llenar muchas falencias, muchas necesidades que tenemos en este departamento tan ampliado y tan abandonado que ha sido”, manifestó.


Reporte

Los dolores articulares son cada vez más tempranos y frecuentes en jóvenes deportistas

SALUD. Incluso afecta a personas de menos de 30 años. SAE presenta un suplemento alimenticio, Movial Plus que por su innovadora composición, previene y ayuda a regenerar las articulaciones. La Paz (Agencia de Noticias para el Desarrollo AND).Los dolores articulares que generalmente se presentan en personas de más de 60 años de edad, hoy en día están afectando en mayor medida a jóvenes deportistas ya sean profesionales o amateurs de 30 e, incluso, de menos edad. “A la consulta acuden pacientes tan jóvenes que ya están sufriendo dolencias de espalda y rodilla, una situación que no veíamos antes”, señala el médico traumatólogo, David Gumiel, quien advierte sobre la importancia de utilizar suplementos naturales efectivos y seguros para prevenir y retrasar la degeneración articular. De acuerdo a la experiencia del especialista, hoy en día la gente joven está consumiendo alimentos de menor calidad, altamente procesados que afectan a la salud. “Esto no ocurría con nuestros abuelos y padres que disfrutaron de una alimentación natural; también está asociado a las exigencias del mundo actual que obliga a ser más competitivos”. Desde la niñez, los jóvenes deportistas están sobre exigidos a realizar ejercicios extremos y de gran esfuerzo; también se crean nuevos deportes de contacto y alto riesgo, que derivan en traumas y microtraumas en las articulaciones que – sino son tratadas a tiempo- van progresando en artrosis, artritis y otros males. “Estamos exigiendo a nuestra niñez y juventud sin darles opción a que descansen sus cuerpos y sus articulaciones, sin brindarles la reposición adecuada con sustancias importantes para el organismo y sin utilizar las técnicas de educación deportiva”, explica Gumiel. En ese sentido, y siempre atento a los requerimientos del mercado y del cuerpo médico nacional, South American Express (SAE) Bolivia presentó un suplemento alimenticio natural, innovador en su composición y comprobados resultados, que previene y retrasa la degeneración o deterioro articular, neutraliza el dolor, reduce la inflamación y mejora la movilidad, investigado y desarrollado por Laboratorios Actafarma de España denominado Movial Plus.

FOTO LPB

RECOMENDACIONES

LOS DOLORES ARTICULARES SON CADA VEZ MÁS TEMPRANOS Y FRECUENTES EN JÓVENES DEPORTISTAS. FOTO LPB

El producto está recomendado por traumatólogos, reumatólogos y fisioterapeutas pues los resultados de estudios científicos demostraron que esta poderosa fórmula protege al cartílago, aumenta la producción de líquido sinovial; contribuye y estimula la formación de colágeno tipo dos y el ácido hialurónico, cómo Movial Plus, que disminuyen la producción de moléculas pro-inflamatorias. No sólo está dirigido a deportistas profesionales o amateurs sino también al público en general que pueda tener debilidad articular por factores hereditarios o debido a la vejez. “La diferencia competitiva que tiene Movial Plus es que multiplica por 10 la actividad de los sinoviocitos, células que se

encuentran en las articulaciones y que tienen como función estimular la producción endógena de ácido hialurónico, compuesto del líquido sinovial, que ayuda a mejorar la flexibilidad y movilidad y evita la degeneración articular. Está compuesto por colágeno tipo 2 específico para las articulaciones, vitamina C y extracto de granada”, explica Fabiola Carrión, gerente de Producto de SAE, quien añade que el suplemento alimenticio ya se encuentra en las farmacias y que los pacientes pueden consultar al respecto con su médico. El dolor articular puede ser causado por muchos tipos de lesiones o afecciones y algunas veces está relacionado con la artritis y dolor muscular,

entre otros. La inflamación e inmovilidad son los primeros síntomas y afectan la calidad de vida de las personas que se ven impedidas de llevar con normalidad sus actividades diarias. El Dr. Gumiel añade que otro gran grupo de los pacientes que padecen de esta enfermedad son los comprendidos entre los 40 y 45 años. Sin embargo, llama la atención la frecuente presencia de la juventud deportista que acude a la consulta médica con dolores de espalda, de columna y otros; y, al mismo, tiempo personas que hacen deporte preocupadas en extremo por no envejcer. “Es muy importante la educación deportiva que brinda al atleta, métodos y técnicas de cuidados en las distintas

Trinidad, domingo 23 de junio de 201 9

Buena alimentación. No sobrecargar de peso al cuerpo. Usar productos que aportan colágeno Tipo 2 como Movial Plus. Descansar el cuerpo. Estudiar el deporte que se va a practicar, optar por una buena técnica. Realizar una evaluación adecuada del deporte, comenzar con lo básico y de a poco. Proteger el cuerpo con casco, indumentaria zapatillas especializadas. “Es muy importante la educación deportiva que brinda al atleta, métodos y técnicas de cuidados en las distintas disciplinas deportivas”, recomienda el Dr. Gumiel. disciplinas deportivas. ”, recomienda el Dr. Gumiel. Las sustancias de Movial Plus combaten los procesos degenerativos de las articulaciones; no tiene contraindicaciones y debe ser consumido alternando el buen descanso, óptima alimentación y control del peso. No está recomendado para embarazadas y niños. Efectos de los deportes extremos en las articulaciones - Gran consecuencia en las articulaciones y en distintas partes del cuerpo. Provocan microtraumas articulares e inflamaciones que llevan a degeneración articular, y también riesgo en otros órganos como la cabeza y columna. - Muchas veces la falta de pericia, de dominio del deporte o ejercicio llevan a lesiones más invalidantes y serias a futuro inmediato. - Cada deporte tiene riesgo diferente, por ejemplo, los tenistas sufren más de dolores de hombro y codo, los basquetbolistas de la rodilla. Incluso afecta a personas de menos de 30 años. SAE presenta un suplemento alimenticio, Movial Plus que por su innovadora composición, previene y ayuda a regenerar las articulaciones.

5.


Nacionales

Bolivia: donaciones de sangre son en su mayoría por mujeres jóvenes SALUD. La sangre transporta nutrientes esenciales y oxígeno a todos los tejidos y órganos. Se torna primordial en casos de accidentes de tránsito, desastres naturales, conflictos armados y violencia. FOTO MIN. DE SALUD

El Ministerio de Salud solicitó a la población que extienda su brazo a la vida para donar sangre de forma voluntaria y altruista. En la gestión 2018, el 32,9% de las donaciones de sangre fueron voluntarios, de los cuales, en su mayoría fueron concretadas por mujeres de 18 a 25 años de edad. “Nuestro Estado impulsa la donación voluntaria de sangre. En Bolivia hay más mujeres entre 18 a 25 años que están donando, eso quiere decir que estamos creciendo”, dijo el viceministro de Medicina EN BOLIVIA LAS DONACIONES DE SANGRE SON EN SU MAYORÍA Tradicional e Interculturalidad, POR MUJERES JÓVENES. Walter Gutiérrez Mena, al FOTO MIN. DE SALUD momento de iniciar con la recolección de sangre en La Paz. La sangre transporta nutrientes esenciales y oxígeno a todos los tejidos y órganos. Sus componentes son utilizados para salvar la vida de personas en casos de hemorragia durante complicaciones en el embarazo, parto, cirugías, traumatismos, infecciones graves, sangrados gastro-intestinales, procesos oncológicos, trasplante de órganos. Se torna primordial en VICEMINISTRO DE MEDICINA TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD, WALTER GUTIÉRREZ. casos de accidentes de tránsito,

desastres naturales, conflictos armados y violencia. “Está creciendo la voluntad de donar sangre, por ejemplo el 2003 alrededor de 35.641 personas donaban sangre (entre voluntarios y exigidos), el año pasado (2018) esta cifra ascendió a 124.899 personas, imagínense este crecimiento. Si hablamos de donantes voluntarios en 2003 habían 6.212 y en el año 2018 alcanzamos a 41.068 voluntarios altruistas”, precisó Gutiérrez. La transfusión de sangre es una de las ocho intervenciones claves para salvar vidas en hospitales, mismos que ofrecen servicios de atención obstétrica y emergencia. Es el caso de la estudiante

ESTÁ CRECIENDO “Está creciendo la voluntad de donar sangre, por ejemplo el 2003 alrededor de 35.641 personas donaban sangre (entre voluntarios y exigidos), el año pasado (2018) esta cifra ascendió a 124.899 personas, imagínense este crecimiento. Si hablamos de donantes voluntarios en 2003 habían 6.212 y en el año 2018 alcanzamos a 41.068 voluntarios altruistas”, precisó Gutiérrez. La transfusión de sangre es una de las ocho intervenciones claves para salvar vidas en hospitales, mismos que ofrecen servicios de atención obstétrica y emergencia.

Tren bioceánico, Ilo y narcotráfico, agenda del gabinete binacional La Paz (ABI).- El tren bioceánico, puerto de Ilo y narcotráfico son algunos de los temas que están en la agenda del gabinete binacional Bolivia-Perú que se realizará el próximo martes, en el que participarán los mandatarios de ambos países Evo Morales y Martín Viscarra, informó el sábado el canciller boliviano Diego Pary. “Entre los temas más importantes que estamos trabajando está el tema del tren ferroviario bioceánico, tenemos el tema del puerto de Ilo, dos temas importantes que hablarán los presidentes además se firmarán acuerdos que son de importancia para el país”, dijo en conferencia de prensa.

6.

El gabinete binacional BoliviaPerú, que se realizará en Ilo el 24 y 25 de junio, atestiguará también el arribo de un buque con 12.000 toneladas de carga boliviana a ese puerto peruano, en las costas del Pacífico, según informaron fuentes oficiales. El diplomático boliviano detalló que el lunes 24 se reunirán los equipos técnicos y los viceministros de ambos países en la ciudad peruana de Moquegua, próxima a Ilo, donde revisarán los últimos detalles de los nuevos acuerdos que se firmarán entre ambos países. El jefe de la diplomacia boliviana explicó que el puerto de Ilo actualmente se encuentra administrado por la

Wilma Patricia de 21 años, quien padece aplasia medular (desaparición de las células) desde hace tres años. “Yo recibiré la sangre que se recoja hoy (viernes) y así como yo mis compañeros de hematología. Nosotros necesitamos estas donaciones y pedir a la población que se olvide de los mitos como si dono sangre voy a enflaquecer, engordar o me voy a enfermar, eso no es cierto”, expresó. Un donante debe ser mayor de edad (18 años), gozar de buena salud, portar su carnet de identidad y no haberse hecho una intervención quirúrgica reciente, todos estos parámetros serán evaluados por el personal del banco de sangre.

FOTO ABI

TREN BIOCEÁNICO, ILO Y NARCOTRÁFICO ESTÁN EN AGENDA DEL GABINETE BINACIONAL.

Empresa Nacional de Puertos del Perú en el que Bolivia cuenta con espacio para que opere con la exportación de

Trinidad, domingo 23 de junio de 201 9

productos lo que - dijo- redujo tiempos y dio otras ventajas a los empresarios y transportistas de carga internacional.


ASFI: depósitos del público en la banca crecen más de 3.000 millones ENTRE ABRIL Y MAYO. La Autoridad del Sistema Financiero informó que en mayo se abrieron 83.704 nuevas cuentas en el sistema financiero nacional, llegando a un total de 11.426.934. FOTO ABI

DEPÓSITOS DEL PÚBLICO EN LA BANCA CRECEN MÁS DE 3.000 MILLONES, ENTRE ENERO Y ABRIL.

UTILIDADES DE BANCOS Por otro lado, el nivel de las utilidades de los bancos ascendió a 818 millones de bolivianos en los primeros cinco meses de este año, y se prevé que cierre el 2019 con 2.245 millones de bolivianos, el nivel más alto desde 2016, de acuerdo a la ASFI. “Coherente con el comportamiento estacional que presenta esta variable cada gestión, en esta dinámica, incidieron en mayor medida los depósitos a plazo fijo con un aumento de 1.346 millones de bolivianos, las cajas de ahorro con 834 millones y los depósitos a la vista con 728millones de bolivianos”, señaló la ASFI en un boletín de prensa.

La Paz (ABI).- La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que los depósitos del público en la banca, entre abril y mayo de este año, registraron un crecimiento superior a los 3.000 millones de bolivianos. Según la ASFI, con ese incremento, los depósitos del público en el sistema financiero llegaron a 179.239 millones de bolivianos al cierre de mayo último. “Coherente con el

comportamiento estacional que presenta esta variable cada gestión, en esta dinámica, incidieron en mayor medida los depósitos a plazo fijo con un aumento de 1.346 millones de bolivianos, las cajas de ahorro con 834 millones y los depósitos a la vista con 728millones de bolivianos”, señaló la ASFI en un boletín de prensa. Asimismo, la ASFI informó que en mayo se abrieron 83.704 nuevas cuentas en el sistema financiero nacional, llegando a un total de 11.426.934. Por otro parte, la cartera de créditos se expandió, entre abril y mayo, en 1.780 millones de bolivianos y llegó a 174.873 millones de bolivianos; el índice de mora se mantuvo como el más bajo de la región y las utilidades obtenidas por las entidades financieras fueron las más altas registradas en las últimas décadas, en medio de un contexto de niveles adecuados de liquidez. La ASFI remarcó que esos indicadores muestran el buen comportamiento que viene registrando el sistema financiero desde hace varios años y se acentuó en mayo, en sintonía con el desempeño de la economía nacional.

AGENDA DEL BOCENTENARIO

Nacionales

Gobierno proyecta una inversión de $us 5.720 millones Tarija (ABI).- El Gobierno proyectó una inversión económica de 5.720 millones de dólares para el departamento de Tarija, al sur de Bolivia, entre 2019 y 2025, informó el sábado el presidente Evo Morales, en la inauguración del encuentro departamental con miras a la Agenda del Bicentenario. “Hasta ahora tenemos prevista una inversión en el departamento de Tarija rumbo al 2025, 2019-2025, 5.720 millones de dólares de inversión para el departamento de Tarija, la inversión más grande va a ser en el Chaco tarijeño, la petroquímica, como 2.000 millones de dólares”, dijo en el acto que se desarrolló en instalaciones de la Federación de Transporte 15 de Abril. Morales recordó que, en el sector de hidrocarburos, en Tarija, la inversión entre 1993 y 2005 solo llegaba a 1.763 millones de dólares, pero entre 2006 y 2018 alcanzó a 4.197 millones de dólares. Indicó que la renta petrolera para Tarija entre 1993 y 2005 era de 347 millones de dólares; sin embargo, luego de la modificación a la ley de hidrocarburos y la nacionalización de los recursos naturales, subió a 5.022 millones de dólares (2005-2018). “Que hemos previsto en materia de renta petrolera hasta el 2025, 2.700 millones de dólares previsto como inversión, cuánto es la producción de gas, 2004, 17 millones de metros cúbicos día, 2019 cuánto es, 35 millones de metros cúbicos día”, detalló. El jefe de Estado pidió a las organizaciones sociales y a los empresarios privados, entre otras instituciones, que preparen proyectos que optimicen el desarrollo de ese departamento sureño. FOTO ABI

Morales afirma que programas de gobierno vienen del pueblo Tarija (ABI).- El presidente Evo Morales aseguró el sábado que los programas de gobierno deben venir del pueblo y no del Fondo Monetario Internacional (FMI) o del Banco Mundial como ocurría en el pasado. Morales, se expresó de esa manera en la inauguración del primer encuentro departamental de Tarija rumbo a la Agenda del Bicentenario, y más tarde esa aseveración fue refrendada mediante su cuenta en Twitter. “Los programas de gobierno deben venir del pueblo y no del FMI o del Banco Mundial como en el pasado. Tenemos que pensar cómo queremos ver a nuestra querida #Tarija para el

2025. Los resultados de este debate se presentarán en el encuentro nacional para la #AgendaBicentenario”, escribió en esa red social. Morales, en el evento que se desarrolló en las instalaciones de la Federación de Transporte 15 de Abril, destacó la importancia de ese encuentro departamental porque dijo que permite que el pueblo “haga” sus programas, y no como en anteriores gobiernos ocurría cuando eran los organismos internacionales tales como el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros, decidían las políticas públicas que se implementaban en Bolivia.

MORALES AFIRMA QUE PROGRAMAS DE GOBIERNO VIENEN DEL PUEBLO

“¿Por qué esta iniciativa? (el encuentro departamental) antes las políticas llegaban de arriba y de afuera

Trinidad, domingo 23 de junio de 201 9

nunca los bolivianos decidíamos leyes, menos políticas económicas o programas sociales”, señaló.

7.


Reporte FOTOS BBC.MUNDO

RECURSOS NATURALES. En el medio, hay muchas paradas que permiten agregarle valor a un producto natural conocido como el “oro blanco”, cuya demanda aumenta frenéticamente en la medida que los autos eléctricos se empiezan a popularizar en cada vez más países.

LOS PAÍSES DEL TRIÁNGULO DEL LITIO CONCENTRAN LAS MAYORES RESERVAS DEL MUNDO.

Redacción Central (Cecilia Barría/BBC News Mundo).Desde que apareció la fiebre del litio por la rápida expansión del mercado de las baterías para autos eléctricos, Sudamérica vio una gran oportunidad. Y es que en “el triángulo del litio” (Argentina, Bolivia y Chile) están las mayores reservas mundiales de litio. Los tres países se lanzaron de golpe hace más de una década a buscar la forma de explotar esas reservas pero rompiendo con la “maldición de los recursos naturales” que tradicionalmente ha perseguido a los países exportadores de materias primas. Pero el viaje desde la extracción del litio hasta llegar a la fabricación de una batería para autos, es largo y pedregoso. En el medio, hay muchas paradas que permiten agregarle valor a un producto natural conocido como el “oro blanco”, cuya demanda aumenta frenéticamente en la medida que los autos eléctricos se empiezan a popularizar en cada vez más países. Estos son algunos de los desafíos que enfrentan los países sudamericanos para entrar en la disputada carrera

por fabricar baterías. 1. Alta especialización Los países que forman parte del triángulo del litio concentran más de la mitad de las reservas mundiales del metal, según las estimaciones más conservadoras. Y Chile es el país con los mayores depósitos del planeta. Sin embargo, la fabricación de baterías requiere de un alto nivel de especialización tecnológica, que no se puede crear de la noche a la mañana. “No basta con tener litio. Eso no es garantía de nada”, le dice a BBC Mundo Jose Lazuen, analista de vehículos eléctricos y baterías de Roskill, consultora especializada en el sector de los metales, minerales, industrias químicas y los mercados asociados a esos productos. “Hay una cadena de producción muy larga, donde el litio es apenas una parte”, advierte. Si el punto de partida es la extracción del metal, el paso siguiente es su procesamiento para obtener químicos como carbonato o hidróxido de litio. En esta fase están los productores sudamericanos, trabajando en plantas con

El triángulo del litio: 3 obstáculos que enfrentan Argentina, Bolivia y Chile

ARGENTINA DESARROLLA SU INDUSTRIA PARA HACER MÁS EFICIENTE LA PRODUCCIÓN DE LOS QUÍMICOS DEL LITIO.

8.

capitales extranjeros, que procesan el metal después de extraerlo. De ahí en adelante la cadena de producción se pone cuesta arriba. La siguiente meta es producir cátodos, luego celdas y al final del camino, baterías. Es por eso, explica Lazuen, los países que fabrican baterías han impulsado una industria química y de ensamblaje que requiere un avanzado desarrollo tecnológico. Y aunque el mercado mundial también necesita baterías para celulares, computadores o consumo local (como el almacenamiento de energía para la red eléctrica), el “gran negocio” que está creciendo frenéticamente es la fabricación de baterías de autos. De hecho, las proyecciones de Roskill apuntan a que el 90% de las baterías en la próxima década serán destinadas a la industria automotriz. Esa batalla industrial por las baterías está dominada por China, que concentra el 70% de la producción y una parte aún mayor del mercado, si se considera que detrás de fabricantes estadounidenses y europeos, en realidad, hay capitales chinos. 2. El factor geográfico “El viento en contra sopla más fuerte que el viento en la espalda”, dice Sam Jaffe, director general de Cairn Energy Research Advisors, consultora estadounidense especializada en almacenamiento energético, en conversación con BBC Mundo. “La idea de que los países sudamericanos serán exportadores de baterías para autos eléctricos no tiene mucho sentido”.

LAS FÁBRICAS DE BATERÍAS ELÉCTRICAS ESTÁN PRINCIPALMENTE EN ASIA, ESTADOS UNIDOS Y EUROPA.

Como están lejos de los grandes centros de fabricación de autos, el costo del transporte de baterías es muy alto. Por eso, “que tengan litio no les da una ventaja logística”, explica. “Probablemente su

mejor opción se exportar la materia prima”. Y desde esa perspectiva, el triángulo sudamericano tiene una gran desventaja para exportar baterías a Estados Unidos, México, Europa o Asia.

DEMANDA DE LITIO PARA AUTOS ELÉCTRICOS.

Trinidad, domingo 23 de junio de 201 9


Reporte “La empresa China probablemente no instalará una fábrica de baterías en Sudamérica, para mandar esa batería de vuelta a China”, señala Jose Lazuen, salvo que un análisis de costos le demuestre lo contrario. Estar tan lejos de los grandes centro de fabricación de autos, es la principal desventaja mencionada por varios analistas consultados por BBC Mundo. De hecho, las baterías no se pueden exportar por avión, requieren un largo trayecto en barco y además, tienen un peso que encarece el costo del traslado. “Probablemente no serán la primera opción de los grandes fabricantes de autos pata invertir miles de millones de dólares”, le dice a BBC Mundo William Adams, analista de la consultora especializada en commodities o componentes básicos, Fastmarkets. De acuerdo a su experiencia, los grandes fabricantes baterías y automóviles eléctricos quieren mantener la cadena de producción territorialmente cerca. Pero además, no están inclinados a correr el riesgo de instalar una fábrica en países donde esté garantizada la estabilidad y la seguridad jurídica. 3. La competencia por los incentivos Cuando los países quieren atraer inversionistas extranjeros, suelen ofrecer incentivos. “Hay países como Polonia o Hungría que han ofrecido grandes incentivos”, comenta Lazuen. Entre ellos, la exención del pago de impuestos o la financiación de gran parte de los proyectos. Algo similar ha ocurrido en estados de Estados Unidos, como es el caso de Nevada. “Si los incentivos son los correctos, seguramente las fábricas se instalarán donde sea económica y geopolíticamente viable”, apunta Adams. A todos los desafíos anteriores, se suman los reclamos de organizaciones medioambientales y comunidades indígenas que se oponen a prácticas consideradas como “depredadoras” por parte de las empresas que extraen y procesan el litio, porque ponen en peligro los ecosistemas. En ese sentido, demandan un mayor protección de los salares y los recursos hídricos de las zonas donde se extrae el litio. ¿Qué están haciendo los países del triángulo para ir más allá de la extracción? Chile llegó a un acuerdo con la dos principales mineras de litio que operan en el país, Albemarle y SQM, para que una parte de su producción sea vendida a un precio preferente a las empresas que instalen en el país fábricas de partes de baterías eléctricas. Con es e ince ntivo, e l conglomerado Samsung SDI y Posco, además de Sichuan Fulin y Molymet están en la

CHILE TIENE LA MAYOR ACUMULACIÓN DE RESERVAS DE LITIO DEL PLANETA.

última etapa de negociación para acordar las condiciones que le permitirían comenzar a construir las plantas en los próximos meses. Plantas cuyo norte es llegar a la fabricación de cátodos para las baterías eléctricas. “Hay que poner un poco de realismo. Muchos piensan que vamos a fabricar autos eléctricos en Chile y eso no es así”, le dice a BBC Mundo Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de la Corporacion de Fomento de la Produccion, Corfo. Pero las baterías sí están en el horizonte. “Chile puede ser un proveedor de baterías eléctricas, aunque hay que ir paso a paso”. Para eso, el país tiene una licitación abierta por US$200 millones para crear un instituto de tecnologías limpias que permita generar tecnología, innovación y emprendimientos. Argentina también tiene claro que el camino es largo y que el viaje recién comienza. “En el mediano plazo tenemos que ser un proveedor estratégico de los químicos del litio”, dice Mariano Lamothe subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, en diálogo con BBC Mundo. “Nuestros científicos están trabajando para hacer que esos procesos sean lo más eficientes

BOLIVIA LLEGÓ A UNA ACUERDO CON LA EMPRESA ALEMANA ACI SYSTEMS PARA LA FABRICACIÓN DE BATERÍAS DE LITIO.

posible”. En ese contexto, Argentina tiene dos plantas en funcionamiento (con capital australiano y estadounidense) y dos plantas en proceso de construcción: Sal de Vida y Hombre Muerto. Y en la provincia de Jujuy, acaba de comenzar la construcción de una planta para fabricar baterías con una inversión de US$60 millones. La empresa será manejada

BOLIVIA PRODUCE BATERÍAS A PEQUEÑA ESCALA PARA ELECTRIFICAR CASAS EN ZONAS RURALES.

por Jujuy Litio, integrada por Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en un 60% y la compañía italiana Grupo SERI, con el 40%. La historia de Bolivia va por un carril paralelo. En los últimos años, el litio ha sido presentado por el gobierno como una de las mayores oportunidades comerciales del país, provocando tanto entusiasmo que en la prensa local se ha dicho que el país se convertirá en el “Dubái del oro blanco” o “la Arabia Saudita del litio”. Luego de varios intentos de negociación con empresas extranjeras que no prosperaron y anuncios de fabricación de plantas que no llegaron a materializarse, el país está intentando sacar adelante proyectos con aportes de capitales alemanes y chinos. “Vamos a enviar la primera batería eléctrica para autos a Alemania a fines del 2023 o al inicio de 2024”, le asegura a BBC Mundo Luis Alberto Echazú, viceministro de Altas Tecnologías Energéticas.

Trinidad, domingo 23 de junio de 201 9

¿Pero qué están produciendo actualmente? “Estamos produciendo baterías que se instalan en viviendas campesinas que no tienen energía de la red eléctrica”, explica. También están produciendo baterías para bicicletas a pequeña escala. A nivel industrial, el país tiene una planta de potasio de litio y está construyendo una planta para producir carbonato. Con la compañía alemana ACI Systems GmbH, el gobierno de Evo Morales firmó un acuerdo comercial para comenzar a producir hidróxido de litio, materiales catódicos y baterías a escala industrial, aunque aún no tiene fecha el inicio de la construcción de las plantas. Están, explica Echazú, en el proceso de constituir formalmente la empresa mixta. El otro proyecto es una “intención preliminar” de acuerdo suscrita en febrero con el consorcio chino Xinjiang TBEA Group-Baocheng para industrializar reservas de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes. “Yo creo que en unos cinco años el litio va a ser tan importante como el gas”, apunta Echazú. Pero como los proyectos de los otros dos países del triángulo del litio, en el corto plazo no se vislumbran resultados inmediatos. Y dado que América Latina tiene una larga historia de dependencia de la venta al exterior de materias primas, esta quizás puede ser una oportunidad para exportar tecnología a partir de la bendición de un recurso natural, pese a todas las dificultades, los riesgos medioambientales y la dura competencia. Salvo que alguien desarrolle otra manera de hacer baterías eléctricas para autos que no requiera litio. Pero eso ya es parte de otra historia.

9.


OPINION

La enseñanza del área técnica tecnológica en la educación primaria

L

Por: Adelaida Velásquez

os cambios que demanda la nueva estructura económica en el contexto de la globalización, caracterizada por la mayor competencia industrial, propiciada por los mercados abiertos, que estimula la innovación y el desarrollo tecnológico de sectores productivos estratégicos; la modificación de los patrones de especialización técnica; una mayor flexibilidad y una creciente automatización, entre otros. Todos estos aspectos tienen implicaciones en el diseño curricular en la educación formal, al demandar de ella una formación de los estudiantes con aprendizajes de mayor alcance, que permita adaptarse a un entorno tecnológico en constante cambio. Actualmente, se considera que los conocimientos juegan un papel determinante en el desarrollo de la sociedad y de los sistemas productivos o socioeconómicos. En este contexto cobran mayor importancia los conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la tecnología, a saber: el uso intensivo de las tecnologías de la información, el manejo, procesamiento de la información, el uso de lenguajes simbólicos y sistemas de automatización, entre otros aspectos. Antecedentes En el

departamento del Beni, con la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez la Educación Tecnológica como parte de la educación básica dio inicio con la incorporación de las manualidades en primaria y, posteriormente, con la inclusión de la enseñanza de oficios en la educación secundaria. El espíritu práctico de estas actividades era explicable por el contexto nacional, donde el desarrollo inicial de la industrialización requería trabajadores que contaran con conocimientos y habilidades básicas sobre diversos aspectos laborales. Es por ello que en las Unidades Educativas hoy en día es importante instruir a los estudiantes en el conocimiento de distintas técnicas que son procesos de creación de medios para satisfacer necesidades e intereses con herramientas, instrumentos y maquinarias, integrado por un conjunto de acciones, ejercidas por las personas para transformación de materiales y energía en un producto, siendo te técnica y tecnología una educación orientada hacia la formación de los estudiantes para desempeñarse en estos nuevos contextos y que, al mismo tiempo, posibilite atender sus necesidades e intereses en la vida presente y futura.

La importancia de la música en la currícula Por: Blanca Callau Yrady

D

e todos es sabido que la música está presente durante todas las etapas de nuestra vida. Aparece en anuncios de televisión y radio, nos alegra cuando estamos tristes, en festividades públicas y religiosas, cumpleaños etc., es por ello que la Ley 070, Avelino Siñani y Elizardo Pérez pretende que esta Área imparta conocimientos acerca de la importancia de la música en la vida de las personas pues forma parte de todas las actividades sociales, comunitarias, culturales y estudiar la Educación Musical desarrolla múltiples facetas humanísticas, éticas-estéticas, artísticas, creativas e intelectuales del estudiante. La nueva Currícula del Área de Educación Musical contienen unidades que orientan la educación musical, desplegando la formación integral y holística de los niños, desarrollando capacidades para la apreciación, interpretación y el lenguaje musical, práctica instrumental, ritmo, enfatizan la formación del pensamiento y comportamientos comunitarios; asimismo, desarrollan la autoestima, la identidad y la práctica de valores propios y de otras culturas, de tal manera que se descubran talentos y vocaciones de inclinación musical para fortalecerlos entre los estudiantes. Algunas actividades que se realizan son las siguientes: Rimar, cantar y jugar, con estas actividades podrá descubrir un nuevo medio de comunicación y expresión de sus capacidades autónomas musicales; de coordinación motora y exteriorización del sentido rítmico, compartiendo con su

docente e interactuando con sus compañeros en el descubrimiento del sonido a través de juegos infantiles y diferentes ejercicios con actividades motrices, como golpear, cantar, bailar, ritmar, en el momento en el que el niño mueve sus manos al son de una canción empieza su proceso de formación rítmica y además permite que perciba su propio cuerpo proporcionando equilibrio, coordinación, orden, seguridad y sentido espacial, Notas musicales y danzas regionales, en el cual puede expresarse a través de diferentes ritmos y danzas de la region Con estos contenidos estudiante aprenderá las notas o sonidos musicales reconociendo la cultura de las distintas regiones de su departamento o país. Instrumentos musicales, para promoverlos desde el conocimiento y la socialización de los diferentes instrumentos musicales, puesto que ocupan un espacio fundamental en la historia cultural de los diferentes pueblos, por ello en esta unidad se enfatiza en el aprendizaje de los diferentes instrumentos que existen en el mundo y en el contexto local del estudiante. Las actividades promueven la escucha, la caracterización a través del dibujo de los mismos y en algunos casos su fabricación. En tal sentido es que la Unidad Educativa Hormando Ortiz, se hizo presente en la Chope Piesta Santísima Trinidad recordando los 333 años de creación de nuestra ciudad, los estudiantes y maestros se hicieron presentes en la entrada Folclórica demostrando lo que saben hacer gracias al Área de Educación Musical, demostrando así que es una de las Áreas más importantes para valorizar nuestra cultura.

La educación inicial en la Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” Por: Ercilia Rivero Calá

L

a Educación Inicial en Bolivia, denominada Educación Preescolar por la Ley 1565, constituye el primer nivel del sistema educativo y está destinado a brindar atención integral al niño menor de 6 años. El trabajo de aprestamiento se inicia en el hogar bajo los cuidados y estímulos de la madre y de los miembros de la familia para lograr desarrollar en el niño sus emociones, su dinamismo, su sensibilidad, su lenguaje y afectividad. Se dice que la familia es el primer núcleo de socialización del niño, que condiciona el desarrollo de su personalidad y su desarrollo socio afectivo, así como su proceso de adaptación o de inadaptación que condicionará su destino. Por ello la educación inicial es una etapa que juega un rol decisivo en el desarrollo de los niños. Otro factor importante en la educación en este nivel es la nutrición. Para nadie es un secreto que un niño bien alimentado posee mayores disposiciones para un crecimiento sano y normal. Al mismo tiempo posee mejores disposiciones para el aprendizaje. Si la educación inicial es integral, significa que debe reunir las condiciones de vida materiales, sociales y culturales, que favorezcan su crecimiento y desarrollo en los aspectos físicos, afectivos y sociales. En el nivel inicial son especialmente destacables su concepción en cuanto al rescate del valor pedagógico del juego, el abordaje integral del cuidado del niño: salud, educación, nutrición; así como la necesidad de encarar el desarrollo psicobiológico, el desarrollo de las destrezas y hábitos de conducta, la importancia del desarrollo de las capacidades comunicativas del niño a través del lenguaje, su adaptación al medio ambiente y a la

10.

vida familiar. Es por ello que, en el nivel de educación inicial en familia comunitaria escolarizada, desde el campo Cosmos y Pensamiento, aborda la espiritualidad, los valores, la afectividad, las normas que regulan las actitudes, así como las formas de percibir el mundo, la vida y la naturaleza así mismo, el campo Comunidad y Sociedad se fundamenta en la concepción del principio de relacionalidad entre el ser humano la Madre Tierra y el Cosmos; Comunicación y Lenguajes, consolida la adquisición, aprendizaje, desarrollo y empleo de las lenguas oficialmente reconocidas por el Estado Plurinacional; Las Ciencias Sociales, se promueve el análisis crítico de la sociedad; Artes Plásticas y Visuales, fortalece las habilidades y destrezas creativas de percepción y expresión crítica de las formas naturales y socioculturales; La Educación Musical, fortalece la sensibilidad, expresión, atención, concentración, memoria, autocontrol, aprendizaje de las lenguas, matemática, historia, valores ético-estéticos, sociales, intelectuales, afectivos, la intra e interpersonalidad, psicomotricidad y también el aspecto neurológico; A través de la Educación Física, Deportiva y Recreativa, se consolidan los principios y valores sociocomunitarios en la práctica de la actividad física, el deporte y la recreación, para fortalecer el desarrollo armónico físico motor y la salud de las y los niñas y niñas.

Trinidad, domingo 23 de junio de 2019

.11


Parada y Oxa, ganan el Panamericano de Atletas de Fuerza

Con éxito se realizo el primer campeonato Panamericano de Atletas de Fuerza (Strongman), del cual Luis Alberto Parada del Beni (menos de 105 kilos) y Aldrin Oxa de Santa Cruz, (más de 105) kilos) salieron campeones. El evento se desarrolló en la avenida Roger Becerra Casanovas (Cambódromo). Además participaron Franklin Guayacuma, Kelvin Canaza Paz, Timoteo Gutiérrez, Sergio Hurtado, Mario Ulloa y Rafael Rodríguez, quienes están clasificados al próximo Panamericano. Kelvin Canaza Paz, oficial del Ejército de Bolivia y secretario general de la región 4 de la Confederación de Países Americanos para American Strongman, Atletismo de Fuerza,

dijo que el próximo Panamericano se realizará en Panamá el 2020. “Quiero agradecer al Gobernador Dr. Alex Ferrier, al Alcalde Ing. Mario Suárez, a las autoridades Militares, Policía Nacional, Caja Nacional de Salud y todas las personas que han hecho posible está gran organización de primer nivel. Prada Representaciones, Nudelpa Ltda. Agua Live también apoyaron”, detalló. El campeonato fue organizado, en coordinación con el Comando General de Ejército de Bolivia, la Sexta División de Ejército y el Regimiento de Infantería 29 Cap. Echeverría. “Me siento muy feliz y orgulloso de haber logrado el primer lugar y poniendo en alto el nombre de Bolivia. Ahora me voy a preparar

FOTO LPB

bien para representar a Bolivia a nivel internacional”, indicó el campeón Luis Alberto Parada. “Estoy contento por la victoria obtenida en Beni. Este es mi tercer año que voy practicando este deporte (Strongman). Felicitar a los organizadores del evento”, LOS ORGANIZADORES Y COMPETIDORES. dijo Aldrin Oxa.

LOS PRIMEROS LUGARES EN MENOS DE 105 KILOS.

FOTO LPB

LOS GANADORES EN LA PRUEBA DE MÁS DE 105 KILOS.

El deporte es salud¡¡ Por: Luis Alberto Rodríguez Peralta

P

ara los niños y niñas el deporte es salud, mejora su formación física y su autoestima, potencia sus valores sociales y su relación con el entorno. En la actividad física interviene multitud de factores. Estos son los que están directamente relacionados con la mejora de la salud de los niños: resistencia cardiorrespiratoria, flexibilidad, la fuerza y la resistencia muscular, y la coordinación (muy importante en la infancia). Es por ello que en nuestra ciudad cerca de 520 estudiantes del nivel primario, se dieron cita en el Estadio Gran Memoré a Hrs 16:00 para la Gran Inauguración de los Pluris 2019 Presidente Evo Morales Ayma, el cual uno de los objetivos es de incentivar al deporte desde la niñez, este importante evento se realizó con la presencia del Presidente Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma. En este evento se hicieron presente 46 estudiantes de la Unidad Educativa

Samuel Muñoz Hurtado, en distintas disciplinas tales como: Básquet Damas, Futbol Varones, Futsal varones, Ajedrez varones, Atletismo damas y varones, haciendo una representación destacada en todas las disciplinas deportivas. La participación del estudiantado de la Unidad Educativa “Samuel Muñoz Hurtado” permitió fomentar la práctica deportiva escolar coadyuvando a la formación integral de niñas y niños del nivel primario, de la Unidad educativa, por lo cual se sugiere seguir participando a todos los estudiantes del estado Plurinacional de Bolivia en este gran evento de mucha importancia, pues, la participación de la niñez y la juventud conlleva al desarrollo deportivo integral y sirve de base necesario para fomentar mejores valores, hábitos de vida saludable y esa identidad local, regional y nacional, que otorga el deporte para todos sus practicantes.

La educación musical y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

Por: Mónica Solís Durán

Bolivia tiene una enorme riqueza geográfica y diversidad cultural, cada región tiene sus particularidades, contamos con danzas y música variada, una originalidad que no se puede comparar con otros pueblos de América y el mundo. En el Departamento del Beni tenemos una inmensa riqueza cultural en cuanto a música, danzas y canta autores; es así que la aparición del taquirari puede ser emparejada con el desarrollo de la cultura en el oriente y tiene influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría. Pese a sus variaciones rítmicas, el taquirari también es considerado una canción romántica del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta su letra casi siempre dirigida a enamorar a la mujer o al varón. En nuestro departamento nos falta desarrollar estas manifestaciones culturales, con mayor intensidad en los centros educativos, fomentando el conocimiento de nuestras diversas danzas, los instrumentos originarios, tales, la flauta, la tamborita, y otros de la región, estimulando la interpretación y composición del taquirari y otras tonadas. Desde hace tiempo, como parte del sistema educativo boliviano, a la educación musical no se da la misma importancia que a las demás áreas de conocimiento, como matemática, física, química, lenguaje y otras. En la mayoría de los establecimientos educativos la educación musical retoma importancia sólo a fin de año, reduciéndose a una demostración de danzas en el aniversario de nuestra ciudad y departamento y actos cívicos, las actividades curriculares deben servir para trabajar y como una estrategia pedagógica para la interacción de las distintas áreas, revalorizando la historia, cultura, artesanía, los usos y costumbres. Y es que nuestro país es pluriétnico, rico, variado y con una fuerza telúrica muy influyente en otros países. Resaltamos que en la Unidad Educativa Ninfa Basadre de la ciudad de Trinidad se

11.

utiliza el espacio educativo para integrar las áreas educativas, con interacción, como nos plantea el actual modelo educativo Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Así indirectamente estamos enseñando a niños, niñas, jóvenes y señoritas de la Unidad Educativa a respetar, valorar y defender el patrimonio cultural que nos heredaron nuestros antepasados, que es invaluable para el departamento y el país y para un futuro próspero de nuestros descendientes. De esta manera nos sentiremos orgullosos de ser ciudadanos bolivianos. Por eso se debe inculcar a los estudiantes a partir de las unidades educativas desde temprana edad, valorando de la Patria su historia, su valor cultural y asumiendo la obligación de defenderla y conservar nuestra identidad como bolivianos y bolivianas. Se debe dar a la música, danzas y otras expresiones culturales la importancia debida, es decir al área de educación musical en las unidades educativas y que no se reduzca a una simple demostración de fin de año.

Trinidad, domingo 23 de junio de 2019

11.


Municipios

12.

Trinidad, domingo 23 de junio de 201 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.