La Palabra del Beni, 23 de Agosto de 2019

Page 1

Trinidad • viernes 23 de agosto de 2019 • Año 32 • N° 11503 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI

Registran decremento en cultivos de coca

FOTO FAMILIA

Los resultados del monitoreo de cultivos de coca, entre 20172018 establecen que la superficie cultivada con coca registró PÁG. 7 un decremento de 1.400 hectáreas. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBLADO

33°máx 19°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Familia busca en Trinidad a un extranjero perdido La hermana del motociclista recibió datos de que el extranjero intentó alojarse en un céntrico hotel. PÁG. 6

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

REPORTAN LA PÉRDIDA DE 30.000 HA. DE PASTIZALES

Instituciones rechazan críticas a normas que fomentan la agricultura El gobernador Ferrier afirmó que con la elaboración “Rechazamos que se esté queriendo opinar sobre del nuevo PLUS el Beni planificó su desarrollo. La nuestro departamento, en una situación que autoridad se solidarizó con el pueblo de Santa Cruz estamos totalmente ajenos, en una desgracia que está afectado por incendios forestales. pasando en Santa Cruz”, afirmó Ferrier. PAG. 3

5

SEDES no reportan brotes epidémicos “Afortunadamente a la fecha no se han presentado brotes epidémicos importantes”, dijo Vallejos. PAG. 5 FOTO LPB

FOTO SEDEDE

Definirán ‘Día Municipal de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer’

La Coordinadora de la Mujer propone que esa fecha sea el 9 de diciembre, en homenaje a Justa Suárez PAG. 5 Vaca.

RIBERALTA Y SANTA ANA CLASIFICAN EN TENIS DE MESA

Riberalta, campeón, y Santa Ana del Yacuma, subcampeón en tenis de mesa; clasificaron a la fase nacional de los X Juegos Estudiantiles Plurinacionales, nivel secundario. PAG. 12

Capacitan a estudiantes sobre elecciones generales

La capacitación está dirigida a alrededor de 40 unidades educativas de la capital del Beni. PAG. 3


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA

Enfermedades

A

nte la ausencia de lluvias en esta temporada del año, el polvo y la humareda contaminan nuestro ambiente, y con ello estamos expuestos a una serie de enfermedades que se aprovechan de las condiciones en las que nos encontramos. El polvo y el humo pueden contaminar el agua que tomamos. El polvo y el humo pueden afectar nuestros ojos. El polvo y el humo pueden afectar nuestro aparato respiratorio. Hay que tener mayor cuidado si padecemos alguna enfermedad de base. Por fortuna, según los reportes del Servicio Departamental de Salud, pese a la condición climática por la que atraviesa el departamento del Beni, no se ha registrado una crisis epidemiológica. Las autoridades están particularmente interesadas en hacer

seguimiento a casos de enfermedades atribuibles a las quemas o incendios forestales. El año pasado, muchos de nuestros lectores tuvieron conjuntivitis, como el resto de la población. Hasta el momento, en los centros de salud no se presentan epidemias que tengan relación directa con las quemas. Lo primero que tenemos que hacer es agradecer porque no se presenten epidemias, y para ello se mantenga así podemos obedecer las recomendaciones de los galenos como lavarse las manos con agua y con jabón, además de evitar frotarse los ojos con manos sucias, y asegurarse de que el agua que consumimos sea potable. De nosotros depende, entonces, que las enfermedades no ingresen a nuestros hogares.

La Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” un ente académico, responsable de la buena formación de los uniformados de la Policía Boliviana Por: Alex Alfaro Luján

SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

La formación y capacitación del efectivo policial es el objetivo primordial del ente académico de la gloriosa Institución del Orden, la Universidad Mcal. Antonio José de Sucre, se ha colocado con méritos propios a la altura del sistema educativo superior del Estado Plurinacional de Bolivia y está catalogada como especial dentro de sus similares en naciones latinoamericanas. La UNIPOL se desarrolla bajo una visión futurista que le permitirá llegar a nuevas etapas en su vida académica, ubicándose dentro de las universidades referentes de Bolivia y del Continente Americano. El apoyo del Gobierno Central, a través del Ministerio de Gobierno y del Alto Mando Policial se refleja en el crecimiento de una institución docta que forma al uniformado policial desde el inicio de su carrera hasta alcanzar licenciaturas, especialidades y masterados, considerando que la buena formación de nuestros efectivos de diferentes grados y rangos se convierte en la garantía de un mejor servicio a la ciudadanía a la que nos debemos. Esta prestigiosa casa de estudios está apegada a la normativa moderna, cumpliendo con la Ley No. 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” que muestra una nueva política educativa, llevando a la sociedad boliviana hacia nuevos derroteros, bajo el firme precepto de que un pueblo con educación es un pueblo en progreso. La Universidad Policial se une al desarrollo de la ciencia y tecnología, logrando utilizar los medios actuales para una alta capacitación de los educandos, contamos con un prestigioso plantel de catedráticos apoyados por educadores internacionales que vierten sus conocimientos a través del sistema de “Tele-conferencias”, no se escatima esfuerzo alguno para apoyar y fortalecer la formación de nuestros estudiantes, con el único objetivo de estar acorde al proceso de cambio,

convirtiéndose en paladines de la justicia, con modernidad y capacidad, apegados a los derechos humanos y con alta vocación de servicio. La Universidad Policial Mcal. Antonio José de Sucre, se ha convertido en un ente académico consolidado, con reconocimiento público, inserto en el quehacer educativo del Estado Plurinacional de Bolivia, cumpliendo con el dogma de la formación, capacitación y desarrollo. La UNIPOL, es una casa superior de estudios, con personería jurídica, de derecho público, patrimonio propio, y de educación superior, que, a través de sus funciones de docencia e investigación comunitaria, preserva, acrecienta y transmite la seguridad ciudadana, apoyando en forma directa a la investigación, actualización y publicación literaria, mejorando, conocimientos, habilidades y actitudes para elevar la calidad de los servicios policiales. El ser policía, es quizá una de las profesiones más difíciles, arriesgada, dedicada, esforzada, pero nos brinda la gran satisfacción de ser útiles a nuestra comunidad, ahora podemos presentar a la sociedad un uniformado del verde olivo, con alta formación académica. La UNIPOL abre las puertas de un mundo diferente, reflejando la intención real y valedera del efectivo policial, que se capacita y se actualiza, para seguir una de las carreras profesionales más nobles que existen en el globo terráqueo, en la que el renunciamiento, trabajo y servicio son constantes, Esta unidad superior de estudios refleja el intenso trabajo que realizan las autoridades académicas, docentes y administrativos para cumplir con eficiencia su labor, en pleno beneficio del uniformado policial y de profesionales civiles, que ven en sus aulas una oportunidad de fortalecer su formación, con una visión de evolución y avance, en pos de

Trinidad, viernes 23 de agosto de 2019

arribar a los horizontes de una nueva Bolivia. El Estado Mayor Policial traza una nueva línea de acción, que permite a la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” mantener un nivel competitivo acorde a la normativa vigente en territorio boliviano. La educación y formación en la Policía, es la luz que ilumina el camino de dedicación, servicio y entrega al pueblo boliviano. La capacitación y educación, son factores que priman en la Institución del Orden, es importante que nuestra sociedad conozca de la constante preparación que mantienen los cuadros policiales, en todos los niveles, es necesario mencionar que la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, cuenta con alta calidad de enseñanza en las diferentes facultades e institutos policiales, catedráticos e instructores de excelente trayectoria profesional y todo el apoyo del Alto Mando Policial, para que el uniformado del verde olivo esté a la altura de los retos del nuevo milenio, en el que la educación es un elemento primario para llevar adelante el desarrollo de las naciones. La mejor inversión que puede hacer un país, es la de fomentar y apoyar la educación de sus habitantes, este es el único camino hacia el progreso que encontrará nuevos y promisorios horizontes. Definitivamente, es un nuevo ciclo que se pone en marcha, para fortalecer la formación del policía de cambio, de uniformados capaces de responder a las exigencias y requerimientos de la sociedad, que necesita de hombres y mujeres del verde olivo, con capacidad, profesionalismo, honestidad y alta vocación de servicio. Una educación de alto nivel para un servicio de calidad que garantice la seguridad y tranquilidad del pueblo boliviano. * Es Director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC)


Locales

El Beni planificó su desarrollo en armonía con la naturaleza

RECHAZO. “Rechazamos que se esté queriendo opinar sobre nuestro departamento, en una situación que estamos totalmente ajenos, en una desgracia que está pasando en Santa Cruz y en la que nada tenemos que ver los benianos”, afirmó Ferrier. FOTO LPB

AUTORIDADES EN CONFERENCIA DE PRENSA. FOTO ALERTA TEMPRANA

CAMPO QUEMADO.

El gobernador del Beni, Alex Ferrier, afirmó ayer que con la elaboración del Plan de Uso de Suelo (PLUS) el departamento planificó su desarrollo, a la vez que se solidarizó con el pueblo de Santa Cruz afectado por incendios forestales que no han sido controlados. La superficie afectada por incendios en Santa Cruz alcanza más de 654.000 hectáreas. “Rechazamos que se esté queriendo opinar sobre nuestro departamento, en una situación que estamos totalmente ajenos, en una desgracia que está pasando en Santa Cruz y en la que nada tenemos que ver los benianos”, afirmó. Su opinión fue a raíz de comentarios sobre el PLUS y el Decreto Supremo 3973 que incorpora a sectores para desarrollar la agricultura, mediante la ampliación de áreas de producción. Lamentó que ahora salgan algunas voces, disfrazadas de ecologistas, pidiendo se deroguen esas normas. “Nosotros hemos realizado un trabajo de casi tres años para planificarnos, para proyectarnos y tener un PLUS; poquito menos de la mitad de nuestro departamento está destinado a la conservación”, sostuvo. Ferrier aseguró que los benianos están unidos para desarrollar la región en armonía con la naturaleza, por tanto no se aceptará que nuevamente se castigue al departamento impidiendo la expansión de su

frontera agrícola. “Vamos a salir a defender lo que nos ha costado construir, ahora que nos dan luz verde para poder despegar, para poder salir del atraso y de la pobreza a la que nos han condenado mezquinas mentes para no dejarnos desarrollar”, manifestó, a su vez, el ejecutivo de los campesinos del Beni, Moisés Ayala. Aseveró que la modificación del uso del suelo fue consensuada con los distintos sectores, en consecuencia no hay que pedir permiso a los ambientalistas para producir en las áreas que están definidas. Por su lado, el presidente de la Federación de Ganaderos del Beni, Abdón Nacif, informó la pérdida de 30.000 hectáreas de pastizales a causa de los incendios en predios de este departamento. “En el Beni se nos han

quemado unas 30.000 hectáreas de pastizales, están ahorita damnificados ganaderos porque nos hemos quedado sin pasto”, dijo a los periodistas. Asimismo, hay movimiento de ganado en las zonas donde se producen incendios forestales de gran magnitud. Sin embargo, calificó como una “bendición” la reciente lluvia en algunos municipios porque apagó los focos de calor. Nacif rechazó el pedido de algunos ambientalistas que piden derogar las normas que les permiten ampliar sus áreas de producción, mediante trabajos de desmonte. Sostuvo que los ganaderos, por la experiencia que tienen, saben controlar las quemas, por tanto están al margen de responsabilidades por los incendios en esta parte del país donde se tiene cerca de 3 millones de reses.

PASTIZALES PERDIDOS El presidente de la Federación de Ganaderos del Beni, Abdón Nacif, informó la pérdida de 30.000 hectáreas de pastizales a causa de los incendios en predios de este departamento. “En el Beni se nos han quemado unas 30.000 hectáreas de pastizales, están ahorita damnificados ganaderos porque nos hemos quedado sin pasto”, dijo a los periodistas. Asimismo, hay movimiento de ganado en las zonas donde se producen incendios forestales de gran magnitud.

Capacitan sobre las elecciones generales a estudiantes

El presidente del Tribunal Electoral del Beni, Rodolfo Coímbra, informó ayer que a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), capacitan a estudiantes de Trinidad con relación a los comicios nacionales del 20 de octubre próximo. “Hemos determinado la capacitación en unidades educativas que tienen el curso de sexto de secundaria, toda vez que la mayoría de los estudiantes van a poder votar por primera vez”, dijo. La capacitación está dirigida a alrededor de 40 unidades educativas de la capital del Beni. Coímbra dijo que se explica cómo se elegirán los diputados uninominales, plurinacionales, senadores, la mayoría

absoluta para elegir al Presidente y Vicepresidente, cuándo se convoca a una segunda vuelta. Además, dijo que los estudiantes se convierten en replicadores de la información en sus familias y amistades. Informó que conforme se contrate personal se realizará esta actividad en las demás provincias del Beni. “Estamos capacitando, aproximadamente, a estudiantes de seis unidades educativas cada día, esperamos hacer esto después en las principales ciudades del departamento”, manifestó. A los estudiantes se les enseña que la papeleta de sufragio tendrá dos líneas, una arriba para Presidente y Vicepresidente, otra abajo para diputados uninominales.

FOTO TED

CAPACITAN SOBRE LAS ELECCIONES GENERALES A ESTUDIANTES.

Comentó que cuando se elige la candidatura presidencial, también se vota por los diputados plurinominales,

Trinidad, viernes 23 de agosto de 2019

senadores, representantes supra estatales. Eso debe conocer la población para que valore la importancia de su voto, agregó.

3.


Municipales

Reducción del POA 2020 es un “golpe negativo” a las aspiraciones de San Ignacio RECORTE. El mayor recorte del presupuesto se registra en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

“ E s o t ro g o l p e m á s (el recorte presupuestario) para la formulación del Plan Operativo Anual (POA) de nuestro municipio, trunca nuestra aspiraciones y deseos de seguir mejorando”, expresó el alcalde de San Ignacio de Moxos, Roberto Tibusa, en la inauguración de la elaboración del presupuesto anual 2020 en el Distrito Urbano ignaciano. “Por eso quiero ser responsable en la formulación del presupuesto para el próximo año, nosotros sabemos trabajar de manera responsable y siempre hemos enfrentado la gestión con lo que nos llega (de AUTORIDADES MUNICIPALES EN LA ELABORACIÓN DEL POA 2020. recursos)”, expresó. Las palabras del FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO burgomaestre se dieron luego de informar el techo presupuestario para el POA 2020 asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el que contempla una reducción de Bs3.766.592. El mayor recorte del presupuesto se registra en el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Para 2019 en IDH, el municipio mojeño tiene previsto percibir Bs14.301.194 y para 2020, Bs11.534.602, de este presupuesto se debe disminuir la Renta Dignidad en Bs3.460.381 y el aporte para el LA REDUCCIÓN DEL PRESUPUESTO NO PERMITIRÁ CUMPLIR CON pago de la Renta Dignidad de ALGUNOS PROYECTOS. Bs395.405.

“Es cierto que nos asusta ante las necesidades que tenemos en todo nuestro municipio, pero ¿cómo podemos visibilizar una salida a todo esto? Vivimos de lo que nos llega el nivel central, no tenemos empresas, pero podemos seguir adelante no al ritmo que quisiéramos”, comentó Tibusa. Por su parte, el presidente del Concejo Municipal, Arturo Casanovas, sostuvo que la tendencia de tener presupuesto reducido está contemplado hasta 2024. “La información oficial del Ministerio de Finanzas es que el techo presupuestario se mantendría hasta el año 2024, lo que significa que debemos ajustarnos, porque si antes nos llegaba 100 y ahora 90, debemos trabajar con los 90”, graficó Casanovas.

NOS ASUSTA Para 2019 en IDH, el municipio mojeño tiene previsto percibir Bs14.301.194 y para 2020, Bs11.534.602, de este presupuesto se debe disminuir la Renta Dignidad en Bs3.460.381 y el aporte para el pago de la Renta Dignidad de Bs395.405. “Es cierto que nos asusta ante las necesidades que tenemos en todo nuestro municipio, pero ¿cómo podemos visibilizar una salida a todo esto? Vivimos de lo que nos llega el nivel central, no tenemos empresas, pero podemos seguir adelante no al ritmo que quisiéramos”, comentó Tibusa.

INRA y FEGABENI coordinan acciones para avanzar en titulación

MDRyT - INRA.- Una comitiva del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, se reunió con representantes de la Federación de Ganaderos del Beni, en la ciudad de Trinidad a fin de coordinar acciones de trabajo que permitan avanzar en la titulación de predios ganaderos mediante la firma de un convenio. En la ocasión, Roberto Polo, director nacional del INRA, quien escuchó atentamente las demandas por parte del sector, manifestó el compromiso que existe por parte del Gobierno nacional a la cabeza del presidente Evo Morales y el ministro César Cocarico en buscar

4.

y dar una solución a las problemáticas que aqueja al sector ganadero sobre la titulación de sus tierras. La autoridad agraria, a tiempo de dar a conocer el estado de los procesos de saneamiento del sector, donde en algunos casos se tiene un buen grado de avance y también existen carpetas rezagadas por muchos factores. La autoridad ponderó la propuesta por parte del sector ganadero en firmar un convenio de trabajo que permita dar celeridad a los trámites de los asociados a esta federación. “Lo que nos hemos comprometido es trabajar desde la dirección nacional con el objetivo de poder hacer un

Al concluir el acto de inauguración, el alcalde mojeño expuso la propuesta del ejecutivo con la reducción presupuestaria y pidió a los presentes ser solidario con el poco recurso que llega, pero que se beneficie a toda la población. Posteriormente, los delegados de los distintos sectores y organizaciones, realizaron la elaboración del POA para Distrito Urbano, donde se priorizó el fortalecimiento para el sector de salud, educación y vinculación vial. En el municipio de San Ignacio de Mojos, el POA se elabora sobre la propuesta del ejecutivo en cada uno de los seis distritos que tienen asignado un presupuesto, concluido el ciclo, la información es sistematizada por los técnicos.

FOTO INRA

REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL.

recuento de las carpetas de sus afiliados, luego de tener esos datos seguramente nos vamos a sentar en

Trinidad, viernes 23 de agosto de 2019

una mesa técnica de trabajo para ver la posibilidad de esa firma del convenio” puntualizo Polo.


Definirán ‘Día Municipal de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer’ HOMENAJE. La Coordinadora de la Mujer propone que esa fecha sea el 9 de diciembre, en homenaje a Justa Suárez Vaca. FOTO LPB

REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

PROPUESTAS “Todos somos corresponsables de trabajar en la prevención y dentro de ese marco unidas las mujeres con instituciones, vamos a acogernos a lo que establece el Decreto Supremo que deja establecido que un día municipal se tiene que trabajar contra la violencia”, dijo Melgar. Ese día que debe ser definido, se trabajará en jornadas de sensibilización y prevención, como la prohibición durante 24 horas de consumir bebidas alcohólicas, juegos lúdicos, entre otras actividades recreativas en espacios públicos.

La representante departamental de la Defensoría del Pueblo, Yolanda Melgar, informó ayer que junto a otras organizaciones definirán el ‘Día Municipal de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer’ en Trinidad. La Coordinadora de la Mujer (COOMUJER) propone que esa fecha sea el 9 de diciembre, en homenaje a Justa Suárez Vaca, que en 2014 fue apuñalada en El Alto y a causa de esas heridas perdió la vida. “Fue una activista de las mujeres en el Beni, en el municipio de Trinidad, fue

presidente de COOMUJER, trabajó por los pueblos indígenas, por la cultura del Beni, fue una mujer que en una de esas capacitaciones viajó a La Paz y un desquiciado la apuñaló”, dijo. Informó que diferentes instituciones están movilizadas ante el incremento de la violencia hacia el sector femenino. Recordó que el Decreto Supremo 3980 respalda la promoción y prevención de la violencia, ya que en 2016 se registraron a nivel nacional 104 casos de feminicidios, de los cuales tres ocurrieron en el Beni. Ta m b i é n e n 2 0 1 8 también se reportó tres casos de feminicidios en este departamento y 125 en todo el país. En lo que va del año los feminicidios suman cuatro en el Beni y 56 a nivel nacional. “Todos somos corresponsables de trabajar en la prevención y dentro de ese marco unidas las mujeres con instituciones, vamos a acogernos a lo que establece el Decreto Supremo que deja establecido que un día municipal se tiene que trabajar contra la violencia”, dijo. Ese día que debe ser definido, se trabajará en jornadas de sensibilización y prevención, como la prohibición durante 24 horas de consumir bebidas alcohólicas, juegos lúdicos, entre otras actividades recreativas en espacios públicos.

SEDES

Locales

Cacao mojeño, entre los mejores a nivel mundial Entre el 30 de octubre al 3 de noviembre, se realizará el evento denominado Premio Internacional del Cacao en París _ Francia (International Cocoa Awards 2019), a la cual 55 países del mundo enviaron 223 muestras de Cacao y dos de estas muestras de Cacao, corresponden al departamento del Beni. De estas muestras seleccionadas que ingresaron en la nómina de los 50 mejores granos de Cacao silvestre en el mundo, una corresponde a San Ignacio de Moxos y la otra a Huacaraje de la provincia Iténez. El 3 de abril del presente año se realizó una competencia nacional en el Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2019 en la ciudad de La Paz donde clasificaron seis mejores muestras de grano de Cacao para representar a Bolivia en el Premio Internacional de París, Francia. La muestra de San Ignacio de Moxos, corresponde al señor Abraham Noza Mosua, productor de la comunidad de Santa Rosa del Apere, afiliado a la Asociación Agroforestal Indígena de la Amazonia Sur (AAIAS) y la muestra de Huacaraje pertenece a la empresa Enmoni. Dentro de la política de apoyo a la producción de productos nativos y naturales, el alcalde Roberto Tibusa Matareco, ha mostrado su enorme interés en llevar adelante este apoyo a los productores de las comunidades de la provincia Moxos. FOTO LPB

No reportan brotes epidémicos a causa de los incendios

El coordinador del Servicio Departamental de Salud, Erick Vallejos, informó ayer que por ahora no se han registrado brotes de epidemias como consecuencia de los incendios forestales que afectan la región del Beni. “Hemos estado monitoreando los casos que se están presentando de enfermedades atribuibles a la situación de las quemas, afortunadamente a la fecha no se han presentado brotes epidémicos importantes”, dijo. Afirmó que se hace seguimiento a los casos de conjuntivitis, considerando que el año pasado este tiempo se tenía una epidemia.

El galeno aseguró que tampoco se han presentado exacerbaciones en las enfermedades respiratorias agudas. Informó que las nueve redes de salud del Beni tienen instrucciones precisas de monitorear las enfermedades oportunistas de esta temporada. Vallejos recomendó a los productores ganaderos y agrícolas evitar la quema de pastizales porque esta situación agrava la contaminación del medioambiente, la salud de las personas y del ecosistema. Hizo un llamado a actuar responsablemente para disminuir la polución, el polvo y la ceniza, a pesar que se tiene márgenes de seguridad en

EL COORDINADOR DEL SEDES, ERICK VALLEJOS.

el campo de la salud. Lamentó que en el Beni se tenga la mala costumbre de renovar los pastizales

Trinidad, viernes 23 de agosto de 2019

a través de la quema, ya que se debe mecanizar gradualmente las actividades agropecuarias.

5.


Municipios

Motociclista desaparecido Nicolás Holzem fue visto en Trinidad FAMILIAR. Catherine Holzem comentó, también, que se reunió con oficiales de la Policía en esta ciudad y que hoy viajará a La Paz, donde tendrá una entrevista con autoridades de la FELCC. FOTO RS

MOTOCICLISTA DESAPARECIDO NICOLÁS HOLZEM FUE VISTO EN TRINIDAD.

AUTORIDADES Catherine Holzem comentó, también, que se reunió con oficiales de la Policía en esta ciudad y que las siguientes horas viajará a La Paz, donde tendrá una entrevista con autoridades de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), asimismo volverá a tomar contacto con el Consultado de Bélgica, que es el que representa a Luxemburgo. Nicolás Holzem, de 44 años de edad, inició un viaje por Sudamérica en motocicleta en abril de este año. Presuntamente habría ingresado por Puerto Acosta a Bolivia, a finales de junio, de acuerdo con datos que se les proporcionó a la familia.

Nicolás Holzem, motoquero de Luxemburgo, fue visto en la ciudad de Trinidad, informó su hermana Catherine, quien se encuentra en esta capital con el propósito de obtener información que ayude a esclarecer la desaparición de su familiar. Nicolás Holzem, de 44 años de edad, inició un viaje por Sudamérica en motocicleta en abril de este año. Presuntamente habría ingresado por Puerto Acosta a Bolivia, a finales de junio, de acuerdo con datos que

se les proporcionó a la familia. Catherine relató, a los medios de comunicación locales, que una vez en Trinidad, su persona se dirigió a un hotel céntrico, oportunidad en que la responsable de recepción le comentó que vio a Nicolás a principios de julio, quien buscaba hospedarse, pero al no lograr el ingreso de su motocicleta grande, dejó de insistir y se fue. Expresó que el citado dato es el más concreto que logró hasta el momento, porque la recepcionista que afirma haberlo visto lo reconoció a través de las fotografías que mostró su persona. Aunque se trata de un indició, dijo, después de ello no pudo conseguir más información, ni siquiera de la Cámara Hotelera, que es la que aglutina a los hoteles y residenciales. De acuerdo con los datos que la familia colocó en el grupo de Facebook, Nicolás mide 1,7 metros de altura. Su motocicleta es una Suzuki blanco DR650 (registro canadiense o placa Y34412). “Es un motociclista muy experimentado y ha estado por América del Sur desde abril, pero no ha estado en contacto desde el 15 de junio de 2019”, anotó la familia. Celulares de referencia: 7204245771552063-71045950.

Juez determina detención domiciliaria con salida laboral para Revilla El Alto (ABI).- El juez Primero de Instrucción en lo Penal de El Alto, Rolando Chaca, determinó el jueves detención domiciliaria con salida laboral, para el alcalde de La Paz, Luis Revilla, en el proceso que se le sigue por el deslizamiento del relleno sanitario de Alpacoma ocurrido a mediados de enero. “En audiencia de medidas cautelares el Ministerio Público ha fundamentado la existencia de un hecho punible que es el rebalse del relleno Nuevo Jardín de Alpacoma, que ha generado daño a la salud y al medio ambiente”, dijo el fiscal Marco Antonio Rodríguez, citado en un boletín de prensa. El representante del Ministerio Público explicó que el juez también dictó arraigo y la presentación del alcalde cada 30 días ante la Fiscalía de La Paz. “En nuestro criterio significa un exceso, un abuso no hay ninguna prueba que se haya establecido valedero respecto a la imputación que ha hecho el Ministerio Público”, dijo, el alcalde Revilla, al finalizar la audiencia. Por su parte, el director de Procesos Jurisdiccionales de la Alcaldía, Fernando Bascopé, citado en un boletín de esa unidad, explicó que en 72 horas se hará la apelación de la resolución judicial. “Ha sido una resolución que va a ser apelada que consideramos tiene bastantes errores y fallas que vulneran los derechos a la defensa, a la igualdad y al debido proceso, con lo cual una vez cumplido los plazos procesales vamos a presentar la apelación correspondiente”, afirmó el jurista. FOTO INTERNET

MAESTROS RURALES

Exigen a la COB movilizarse en contra del Colegio Médico La Paz (ABI).- El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros Rurales de Bolivia, Freddy Mamani, informó el jueves que tras un ampliado esa organización determinó exigir a la Central Obrera Boliviana (COB) movilizaciones en contra del paro indefinido convocado por el Colegio Médico de Bolivia, porque atenta a la salud de la población. “El magisterio rural boliviano después de un ampliado hemos expresado nuestra molestia contra algunos dirigentes del Colegio Médico de Bolivia y hemos determinado que la COB efectivice la movilización que se venía preparando en

6.

nuestro ente matriz”, dijo en conferencia de prensa. El Colegio Médico de Bolivia acata un paro indefinido en demanda de la incorporación de ese sector a la Ley General del Trabajo, de mejores condiciones para implementar el Sistema Único de Salud (SUS), de la institucionalización de cargos a través de convocatorias públicas y de la abrogación de la Ley de Prioridad de la Caja Nacional de Salud (CNS), entre otros puntos. Mientras que el Gobierno asegura que esa medida “radical”, que afecta a la salud de la población, se cumple entre un 25 y 30% en los

EXIGEN A LA COB MOVILIZARSE EN CONTRA DEL COLEGIO MÉDICO DE BOLIVIA.

establecimientos de salud del país. Mamani calificó de un “capricho” de algunos dirigentes el rechazo a la

Trinidad, viernes 23 de agosto de 2019

Ley 1189 de Prioridad Nacional de Desarrollo y Crecimiento de la Caja Nacional de Salud (CNS).


Nacionales

Superficie cultivada con coca en Bolivia registró un decremento de 6% entre 2017 y 2018

UNODC. Los resultados del monitoreo de cultivos de coca, entre 2017-2018 establecen que la superficie cultivada con coca registró un decremento de 1.400 hectáreas, de 24.500 a 23.100 hectáreas. FOTO ABI

La Paz (ABI).- El representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Bolivia, Thierry Rostan, informó el jueves que la superficie cultivada de coca en el país registró un decremento de 6% entre 2017 y 2018, en la presentación del XVI “Informe A n u a l d e M o n i t o re o d e Cultivos de Coca en Bolivia”. “Es una buena señal que este año se haya producido una reducción de la superficie cultivada de coca. Si bien se ha reportado una reducción del 6 por ciento, la superficie de cultivos de coca se mantiene por encima de lo que exige la Ley 906”, explicó en un REPRESENTANTE DE LA OFICINA DE NACIONES UNIDAS CONTRA acto público que contó con la LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) EN BOLIVIA, THIERRY ROSTAN. presencia del presidente, Evo FOTOS. R. MARTÍNEZ CANDIA Morales y otras autoridades. Precisó que los resultados del monitoreo de cultivos de coca, entre 2017-2018 establecen que la superficie cultivada con coca registró un decremento de 1.400 hectáreas, de 24.500 a 23.100 hectáreas, es decir, un decremento de 6%. Asimismo, informó que el 65% de la superficie total de cultivos de coca están en los Yungas, en La Paz, “donde se detectó una disminución de 885 hectáreas, es decir, de 15.900 hectáreas registradas en 2017 a 15.015 hectáreas en 2018, que también representa un decremento de 6%”. EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES, ASISTIÓ A LA Dijo que el 34% restante PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA UNODC, SOBRE EL se encuentra “en el trópico MONITOREO DE LOS CULTIVOS DE LA HOJA DE COCA EN BOLIVIA. de Cochabamba, donde los

cultivos de coca disminuyeron en 613 hectáreas, de 8.400 a 7.787 hectáreas, un decremento de 7%”. Rostan explicó también que se registró un incremento de cultivos de hoja de coca de 57% en el norte del departamento de La Paz, “donde los cultivos se incrementaron en 126 hectáreas, es decir, de 220 a 346 hectáreas”. Dijo que en 2018 la producción potencial de coca secada al sol se estimó en un mínimo de 33.400 toneladas métricas y un máximo de 41.600 toneladas métricas. Precisó que ese cálculo está basado en los estudios realizados en 1993 por la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), en 2005 por la UNODC y en 2010 por el Estado Plurinacional de

ALGUNAS CIFRAS Rostan informó que el 65% de la superficie total de cultivos de coca están en los Yungas, en La Paz, “donde se detectó una disminución de 885 hectáreas, es decir, de 15.900 hectáreas registradas en 2017 a 15.015 hectáreas en 2018, que también representa un decremento de 6%”. Dijo que el 34% restante se encuentra “en el trópico de Cochabamba, donde los cultivos de coca disminuyeron en 613 hectáreas, de 8.400 a 7.787 hectáreas, un decremento de 7%”.

Acuerdan trabajar reglamentación de la Ley de Prioridad de la CNS

La Paz (ABI).- El Ministerio de Salud y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron el jueves iniciar la redacción de la reglamentación de la Ley 1189 de Prioridad Nacional de Desarrollo y Crecimiento de la Caja Nacional de Salud (CNS), que busca ampliar la capacidad de atención a la población asegurada, e invitaron al Colegio Médico de Bolivia a participar. “Estamos dando inicio al trabajo que va a realizarse conjuntamente (con) el Ministerio de Salud y la COB con el objetivo de trabajar la reglamentación de la Ley 1189 e ir construyéndola de manera conjunta”, dijo la ministra de Salud, Gabriela Montaño, en conferencia de prensa.

Esa norma establece que la CNS priorizará la implementación desde el diseño hasta la puesta en marcha, de los siguientes establecimientos de salud: dos Hospitales de Segundo Nivel, dos Hospitales de Tercer Nivel, un Centro de Enfermedades Cardiacas y Renales, tres Centros Oncológicos, dos Institutos de Investigación de Seguridad Social y Salud Ocupacional-IISSO y 57 Establecimientos de Salud de Primer Nivel de atención. Montaño invitó al Colegio Médico de Bolivia a ser parte de ese trabajo para elaborar la reglamentación de la norma. “Ojalá el Colegio Médico venga a este escenario a plantear sus preocupaciones. Las puertas de este espacio están abiertas

Bolivia. El informe detectó la presencia de cultivos de coca en 6 de las 22 áreas protegidas a nivel nacional, complementó. El representante la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga informó que se identificó una superficie total de 224 hectáreas de cocales, en las tres regiones productoras. Remarcó que el Parque Nacional más afectado por el cultivo ilegal de cocales fue Carrasco, seguido por Cotapata, Apolobamba e Isiboro Sécure. Dijo que esas cifras reflejan los principales hallazgos del último informe de monitoreo de cultivos de coca en Bolivia, realizado en el marco del Programa de Apoyo de la UNODC a la implementación del Plan de Acción de Coca del Estado boliviano, financiado por la Unión Europea.

FOTO ABI

SALUD Y COB ACUERDAN TRABAJAR REGLAMENTACIÓN DE LA LEY DE PRIORIDAD DE LA CNS E INVITAN A MÉDICOS.

para discutir la reglamentación de la Ley 1189 que es una norma propuesta por la COB”, indicó. Manifestó que el próximo

Trinidad, viernes 23 de agosto de 2019

jueves se realizará una evaluación del trabajo y posteriormente se establecerán los plazos para la finalización de esa tarea.

7.


Reporte

“PUEDE HABER, SÍ, Y NO ESTOY AFIRMANDO, UNA ACCIÓN CRIMINAL DE ESOS ‘OENEGEROS’”, DIJO BOLSONARO (REUTERS/BRUNO KELLY).

Cómo la selva amazónica se volvió más inflamable pese a ser uno de los lugares más húmedos del mundo

INCENDIOS EN EL AMAZONAS. Otro elemento que ha vuelto la selva más vulnerable a las llamas es el cambio climático, como explicó Barlow: “Tan solo las subidas de la temperatura, que ya se están dando en la Amazonía, hacen que la selva sea más inflamable”.

LA PREOCUPACIÓN LLEGÓ A LOS PAÍSES VECINOS (REUTERS/ BRUNO KELLY).

Reporte Especial (Stefania Gozzer BBC News Mundo).¿Cómo puede la selva amazónica, uno de los lugares más húmedos del mundo, ser escenario de miles de incendios cada año? Solo en Brasil, que alberga el 60% del llamado “pulmón del planeta”, el número de incendios forestales creció en un 84% en solo un año hasta alcanzar los 74.155 entre enero y agosto de 2019. Y de estos, más de la mitad se dieron en la Amazonía. En la selva tropical más grande del mundo, la humedad es tan alta que, en ciertas áreas, sus bosques son capaces de crear su propia temporada de lluvias con el vapor de agua que

no en el Amazonas”. Por lo tanto, la gran mayoría de incendios que se dan en esta región poco poblada son iniciados por los seres humanos, como ya señalaban los expertos que comenzaron a registrar los primeros focos en los años 80. “Resaltaron los vínculos con la ganadería y la tala, porque la ganadería involucra la quema de árboles y la tala hace que el bosque sea más inflamable”, afirmó Barlow. “Pero, en los últimos años, hay una serie de causas más complicadas que están haciendo que los incendios sean tan prevalentes hoy en día”, añadió. Una de ellas es que, una vez que un bosque ha sido víctima de las llamas, tiende a

8.

transpiran sus hojas. ¿Por qué entonces hay varios focos de fuego ardiendo sin control desde hace hace más de dos semanas? Poca información A diferencia de los incendios forestales que se desatan cada verano en Europa, los del territorio amazónico han sido muy poco estudiados. Aún así, las pocas investigaciones que se han hecho sobre este tema apuntan a que esta selva, que se reparten nueve países sudamericanos, se ha vuelto más inflamable en las últimas décadas. diferencia de los bosques europeos, la Amazonía goza de una barrera natural contra el fuego.

Primero, porque el dosel que forman las copas de los árboles permite atrapar la humedad en la parte inferior, conocida como sotobosque. Este alto nivel de humedad dificulta que las llamas prendan o se extiendan. Y, segundo, porque las posibilidades de incendios en esta región son muy escasas, como le explicó desde Brasil a BBC Mundo Jos Barlow, profesor de Ciencias de la Conservación de la Universidad de Lancaster. “Hay pocas evidencias de incendios forestales naturales en la Amazonía porque eso requeriría que hubiera rayos secos, es decir, sin lluvia”. “Esto es frecuente en algunas partes del mundo, pero

Trinidad, viernes 23 de agosto de 2019

ser más susceptible de que esto se repita. “Donde arde un bosque y la mortalidad de los árboles es alta, digamos que el 40% o 50% de los árboles mueren, estos se caen y dejan el techo más despejado. Esto hace que el sotobosque sea más seco y además añade combustible en forma de hojas y ramas, haciendo más probable que arda otra vez”. Y cada vez hay más incendios. Días de humo El incremento de incendios en la cuenca amazónica no es nuevo, aunque su intensidad, sí. Ya en 2009, Ilan Koren, investigador atmosférico del Instituto de Ciencias Weizmann,


Reporte en Israel, advertía en el portal EarthSky: “Si miras imágenes satelitales de la Amazonía, la mayor parte de Sudamérica, durante la estación seca, verás que muchos días no se puede ver la superficie debido a la presencia de humo”. Unos años antes, Koren había participado en un estudio que arrojó que el número de incendios forestales en selva amazónica se había duplicado entre 1998 y 2005. Su investigación, además, afirmaba que el humo impedía a las nubes reflejar los rayos del sol con normalidad, provocando que el clima terrestre recibiera más energía solar de la normal. El efecto del cambio climático Otro elemento que ha vuelto la selva más vulnerable a las llamas es el cambio climático, como explicó Barlow: “Tan solo las subidas de la temperatura, que ya se están dando en la Amazonía, hacen que la selva sea más inflamable”. La selva amazónica es tan grande, que las temporadas de lluvia varían de una zona a otra, como explicó el catedrático. En el sur, el área afectada por los incendios actuales, hoy es temporada seca. Y, si bien como dijo la Nasa en su página web, “no es inusual ver incendios en Brasil en esta época del año debido a las altas temperaturas y la baja humedad”, los fuegos actuales preocupan a expertos como Barlow. “Lo que inquieta ahora de estos incendios es que están pasando en la parte sur de la selva amazónica, donde es temporada seca. No sabemos qué tan malos serán cuando la temporada seca llegue a la parte central, que sucederá en octubre o noviembre”. Un clima más cálido hace que el bosque sea más seco, pero también genera anomalías como la intensificación de la frecuencia del fenómeno del Niño. “Y las áreas central y oriental de la Amazonía tienden a ser las más afectadas cuando El Niño llega con fuerza. Por eso, la preocupación ahora está en Brasil”. Otra consecuencia de tantas variaciones y anomalías climáticas es que ahora la temporada seca, la de mayor riesgo de incendios, dura más con cada década que pasa. Las esperanzas de que esto se revierta son pocas: según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), en 2100, las temporadas secas en la Amazonía se alargarán entre tres y 10 días. Tala y deforestación La tala y la deforestación, autorizadas o no, también han contribuido a que la selva se vuelva más inflamable. “Se sabe que la deforestación reduce la lluvia a nivel local, así que hace que el bosque sea vuelva más seco. También aumenta los bordes del bosque

NO HAY INVESTIGACIONES EN CURSO (REUTERS/BRUNO KELLY).

AMAZONAS EN LLAMAS

EL FUEGO ARRASÓ VARIOS SECTORES DE LA AMAZONÍA (REUTERS/BRUNO KELLY).

y se sabe que estos son áreas más secas y, por tanto, más inflamables”, explicó Barlow. “Además, gran parte de la selva está siendo talada, lo que deja huecos en el dosel que forman las copas de los árboles. Esto hace que el sotobosque se vuelva más seco y tenga más posibilidades de arder y también añade mucho combustible a la

atmósfera porque te deja ramas y hojas de la misma tala, que en caso de prenderse producen más calor”. Cuando la selva arde por primera vez, las llamas son muy pequeñas, como explicó el experto: “Apenas unos 30 centímetros de alto y se queman muy lentamente, así que solo avanzan entre 100

y 200 metros al día”. Como el dosel no deja ver lo que sucede en el sotobosque, los incendios en la Amazonía solo pueden ser combatidos desde tierra y muchas veces pasan desapercibidos. “Es un desastre que se mueve lentamente y solo llegan a la prensa después de haber estado ardiendo durante días”.

BOLSONARO DIO A ENTENDER QUE SERÍA “DIFÍCIL” PROBAR QUE LA CULPA ES DE GRUPOS NO GUBERNAMENTALES, AUNQUE SOSTUVO QUE ESA ES SU PERCEPCIÓN (REUTERS/BRUNO KELLY).

Trinidad, viernes 23 de agosto de 2019

La región amazónica brasileña sufre los peores incendios forestales de los últimos años, achacados en gran parte a la deforestación. Según el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), que contabiliza los incendios mediante imágenes de satélite, los focos de fuego en todo el país en lo que va de este año superan en un 83 % a los del mismo período de 2018. En un informe difundido este martes, el INPE precisó que entre el 1 de enero y el 18 de agosto ha registrado 71.497 focos de incendio en el país y que un 52,5 % se sitúan en la región amazónica. El Ministerio del Medio Ambiente ha atribuido esa situación a una vasta sequía en las regiones norte y centro oeste del país, pero las organizaciones defensoras de la Amazonía tienen otra opinión. Muchos grupos ecologistas sostienen que las llamas son producto de la acción del hombre y, en particular, de hacendados alentados por la intención del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de avanzar en la explotación de la región amazónica en los flancos de la minería y la agropecuaria, que ya le ha causado fricciones con Alemania y Noruega. Ambos países europeos colaboran financieramente desde hace años con la protección de la Amazonía, pero en las últimas semanas han congelado los recursos destinados a esos fines, alertas frente a las nuevas políticas del Gobierno brasileño.

9.


Nacionales

Destinan 3,3 millones de dosis para la campaña de vacunación contra la rabia BRIGADAS. Se desplazarán desde las 8 de la mañana 10.000 brigadas de vacunación conformadas por un vacunador, un registrador y un canalizador. FOTO MIN. DE SALUD

El Ministerio de Salud destinó 3.306.128 dosis de vacunas con una inversión que supera los 6 millones de bolivianos para la Campaña de Vacunación Contra la Rabia, que se desarrollará el 24 y 25 de agosto a nivel nacional, informó el Responsable Nacional de Zoonosis, Gróver Paredes Martínez. “Las dosis de las vacunas contra la rabia ya están en los 9 Servicios Departamentales de Salud, para que sean distribuidas a las diferentes redes y centros de salud a fin de ejecutar esta campaña”, RESPONSABLE NACIONAL DE ZOONOSIS, GRÓVER PAREDES aclaró el profesional, a tiempo MARTÍNEZ. de felicitar a los peluditos FOTO MIN. DE SALUD por el Día de San Roque, y recomendar que la mejor manera de protegerlos es vacunándolos contra la rabia a partir del primer mes de vida. Asimismo, explicó que la campaña llegará hasta las regiones fronterizas como Guayaramerín, Riberalta, Cobija, Bermejo, Yacuiba, Vi l l a z ó n , D e s a g u a d e r o , Charaña y ciudades capitales. Para este efecto, se desplazarán desde las 8 de la mañana 10.000 brigadas de vacunación conformadas por MINISTERIO DE SALUD DESTINÓ 3,3 MILLONES DE DOSIS PARA un vacunador, un registrador y LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA RABIA A NIVEL un canalizador, quienes tendrán NACIONAL.

la misión de manejar los biológicos de forma correcta y aplicar la vacuna de forma precisa a canes y gatos. “Estamos generando las condiciones para cortar la circulación del virus rábico, por eso invitamos a la población llevar a sus mascotas a los puntos de vacunación que estarán en parques, plazas, puestos policiales, entre otro. Las brigadas móviles recorrerán por todas las zonas periféricas”, informó Paredes. De acuerdo con el profesional, luego de la epizootia de rabia canina que se presentó en 2017, dejando un lamentable saldo de ocho personas fallecidas por rabia humana, el Ministerio de Salud implementó nuevos

NUEVOS LINEAMIENTOS De acuerdo con el profesional, luego de la epizootia de rabia canina que se presentó en 2017, dejando un lamentable saldo de ocho personas fallecidas por rabia humana, el Ministerio de Salud implementó nuevos lineamientos como la micro planificación que hizo posible la participación de sectores sociales, Federaciones de Juntas Vecinales, Organizaciones Territoriales de Base y otros que trabajan desde entonces con los centros de salud.

Senado sanciona Ley del Cáncer y la remite al Ejecutivo La Paz (ABI).- La Cámara de Senadores sancionó el jueves por unanimidad la Ley del Cáncer, que otorgará a las personas que padecen esa enfermedad un tratamiento integral y gratuito de manera progresiva. “Vamos a suplir una necesidad imperiosa para la población boliviana, dado que las cifras de personas afectadas por esta enfermedad son muchísimas. Ahora tenemos una ley que va apoyar todo lo que tiene que ver con el tratamiento, la prevención y el bienestar de cada paciente afectado por esta terrible enfermedad”, dijo a los periodistas el senador Erwin Rivero. Ese proyecto fue elaborado con la participación de asociaciones de pacientes con cáncer, instituciones del Estado, la Organización Mundial de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, entre otros sectores.

10.

“Lo que hay que destacar, entre muchas cosas de la ley, es la gratuidad, la estabilidad laboral de la que van a gozar todas las personas que en el ejercicio de sus funciones puedan ser afectadas por cualquier tipo de cáncer”, agregó el senador oficialista. Entre los elementos jurídicos que comprende el proyecto de la Ley del Cáncer está la atención integral y gratuita del tratamiento, con énfasis en la prevención y detección precoz de la enfermedad. En cuanto al financiamiento, la norma establece que los gastos serán cubiertos y garantizados permanentemente por el nivel central del Estado, a través del Tesoro General de la Nación y las entidades territoriales autónomas, en el marco del Sistema Único de Salud. Rivero señaló que la aplicación de la

lineamientos como la micro planificación que hizo posible la participación de sectores sociales, Federaciones de Juntas Vecinales, Organizaciones Territoriales de Base y otros que trabajan desde entonces con los centros de salud. “Gracias a estos nuevos lineamientos y la participación de los sectores sociales hemos podido garantizar campañas con coberturas mayores al 85% y hemos bajado significativamente los casos a nivel nacional, hasta la fecha tenemos 54 casos de rabia en todo el país. Debemos seguir incidiendo en estas actividades para que a mediano plazo logremos eliminar la rabia transmitida por perros en Bolivia”, destacó.

FOTO ABI

SENADO SANCIONA LEY DEL CÁNCER Y LA REMITE AL EJECUTIVO PARA SU PROMULGACIÓN.

norma será progresiva y que estará sujeta a ser perfeccionada en beneficio de los pacientes.

Trinidad, viernes 23 de agosto de 2019

Tras la promulgación de la Ley del Cáncer por el Ejecutivo, se tendrán 120 días para la elaboración del reglamento.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.