Trinidad • lunes 23 de septiembre de 2019 • Año 32 • N° 11534 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO RS
El IDIF pondrá en vigencia formulario para prevención de feminicidios
FOTO RS
Un equipo técnico especializado elaboró el formulario “Predicción y Prevención PÁG. 7 del Feminicidio”. Pronóstico del clima en Trinidad
SOLEADO
35°máx 21°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Grandes Campeones del Concurso de Producción de Leche, raza Gyr y Girolando
La Gran Campeona del Concurso de Producción de Leche, raza Gyr Lechero es FINLANDIA FIV 1 de la Cabaña Monte Alegre. PÁG. 3 VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
DESTACARON LA NUMEROSA PARTICIPACIÓN
Beni y Santa Cruz se consagran campeones en basquetbol U-11 El Cedro del Beni en damas y el Club Orca de El segundo lugar, en damas, fue Amerinst de la ciudad de Santa Cruz en varones, lograron, Trinidad y tercer lugar para la Salle Particular. En este domingo, el primer lugar en el II campeonato de el segundo lugar en varones, escuela S&S de Trinidad integración de talentos Trinidad 2019. y tercer lugar Amerinst. PAG. 12 FOTO LPB
5
Universitario cae por goleada ante Vaca Díez El plantel local se queda con sus siete unidades, mientras que el equipo visitante se mantiene en la punta del grupo B. PAG. 5
ALP declara a la danza de Los Macheteros patrimonio cultural
FOTO LPB
El proyecto de ley fue presentado por la diputada beniana Susana Rivero Guzmán, primera vicepresidenta de PAG. 5 Diputados.
TRINIDAD GANA INTERPROVINCIAL SUB 18
La selección de Trinidad se consagró campeón en fútbol de salón en el torneo interprovincial Sub 18. Contó con las selecciones de Magdalena, Santa Ana, San Joaquín, Trinidad y el anfitrión San Ramón. PAG. 11
5G: Entel llegó a más de 1000 megas por segundo En el novedoso stand de Entel SA se realizaron las primeras pruebas con Bolivia de la tecnología 5G con soporte técnico de Huawei. PAG. 5
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO
Participar
H
ay que aprovechar todas las actividades que estén enfocadas en alentar las potencialidades de nuestros hijos, las futuras generaciones de esta región del país. A veces, la organización de esas actividades son en solitario, es decir, sobre los hombros de una sola persona recaen todas las responsabilidades y cuando ello ocurre los proyectos no avanzan mucho. Se necesita el esfuerzo de varios para llegar lejos. Eso deberíamos entenderlo todos, quienes estamos llamados a cooperar y quienes estamos llamados a participar. En los últimos días hubo una competencia de ciclismo en la población beniana de Magdalena. La actividad fue impulsada por una conocida embotelladora de gaseosas, con las autoridades municipales administrativas y de educación, así como con el resguardo de la Policía Boliviana que
garantizó la seguridad de quienes se inscribieron en el torneo. Ojalá la experiencia se repita en Magdalena, pero también en otras poblaciones benianas y bolivianas. Para que este tipo de actividades se repitan, la gente, el pueblo, los ciudadanos deben expresar un apoyo público y sincero. Un apoyo contundente que impulse a los organizadores a repetir la experiencia. A veces, como ciudadanos somos apáticos y dejamos de asistir, como espectadores, a eventos que son gratuitos. Es una contradicción, hay personas que no asisten a eventos porque dicen no tener dinero, pero tampoco asisten a otros eventos a los que no tienen que pagar por ver y pueden resultar muy reconfortantes. Salir de casa puede ser enriquecedor si elegimos mejor el tipo de actividades que deseamos practicar o alentar a que practiquen nuestros hijos.
El proyecto 1619 y la esclavitud en EEUU Por: Agustín Saavedra Weise
SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
El diario “The New York Times” (www.nytimes.com) está desarrollando el “Proyecto 1619”, iniciativa para recordar el 400º aniversario del inicio de la esclavitud en lo que hoy es Estados Unidos. Se busca rescatar tribulaciones y contribuciones de los africanos traídos para ser esclavos. Ellos llegaron en barcos bajo pésimas condiciones de salubridad, luego de haber sido cazados como animales en sus tierras de origen hasta por sus propios jefes de tribus, que se enriquecían con el vil comercio. El Proyecto 1619 pretende replantear la historia de EEUU, colocando en niveles centrales las consecuencias de la esclavitud y las contribuciones de los estadounidenses negros. En el mes de agosto de 1619, solo 12 años después de que los ingleses se establecieran en Virginia, un año antes del desembarque puritano en Plymouth Rock y 157 años antes de que esos colonos decidieran crear su propia nación independiente, algunos granjeros adquirieron de piratas ingleses unos 20 o 30 africanos. Los piratas a su vez los habían robado de un navío portugués
proveniente de Angola. Los hombres y mujeres que tocaron tierra norteamericana ese día de agosto de 1609 iniciaron en esa región el vergonzoso proceso de esclavitud. Ellos fueron una mínima parte de los 13 millones secuestrados de sus hogares y transportados al nuevo continente, en lo que fue la mayor migración forzada de la historia hasta la expulsión de los alemanes de sus tierras del este al concluir la Segunda Guerra Mundial (1945). Antes de la abolición del comercio esclavista más de 400.000 negros serían vendidos en Norteamérica. Ellos y sus generaciones transformaron los lugares adonde fueron llevados y constituyen hoy una parte importante (entre 18 y 20%) de la población estadounidense. La emancipación recién fue posible en 1865, al finalizar el conflicto civil entre unionistas y confederados. Transcurrieron casi 90 años desde la fundación de EEUU para que los negros sean libres. Y allí no terminaron sus desgracias; incluso el día de hoy son objeto de discriminación pero felizmente se avanzó mucho; hasta se tuvo
un presidente de origen africano, Barak Obama. Aún con tales avances, el camino del afroamericano no es fácil y seguirá siendo complicado. Es por eso que se ha lanzado el proyecto 1619, para que se tome conocimiento no sólo de las penurias de la raza negra en EEUU sino también de sus aportes -con talento y sangre- en favor del país al que le brindaron lealtad incondicional, más allá de la esclavitud del pasado. Al contrario de los inmigrantes hispanos de EEUU -con lengua propia y culturas comunes- los negros en Norteamérica apenas conocen la cultura anglosajona que marginalmente pudieron asimilar. Algunos estudiosos escudriñaron diversos aspectos africanistas, pero el grueso de la población esclava olvidó con el tiempo idiomas y costumbres propias, mientras asimilaba lo que podía de sus forzados amos. La esclavitud concluyó años atrás, pero hasta este 2019 no todos los afroamericanos gozan de una plena igualdad de oportunidades. Merecen de sobra tenerla, tras cuatro siglos de sufrimiento y discriminación.
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Revisa esta y otras publicaciones
Síguenos en twitter: en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, lunes 23 de septiembre de 2019
Locales FOTOS IJH
ANDRÉS NACIF Y MARIO DANIEL ÁLVAREZ DE CABAÑA ESTERLINA Y MONTE ALEGRE, RESPECTIVAMENTE.
Grandes Campeones del Concurso de Producción de Leche, raza Gyr y Girolando FEXPOCRUZ. La Gran Campeona del Concurso de Producción de Leche, raza Gyr Lechero es FINLANDIA FIV 1 de la Cabaña Monte Alegre de Mario Daniel Álvarez.
GRAN CAMPEONA DE PRODUCCIÓN DE LECHE GYR FINALANDIA FIV 1 DE CABAÑA GRAN CAMPEONA DE PRODUCCIÓN DE LECHE GIROLANDO FIGO 110 FIV GILLESPY MONTE ALEGRE. DE CABAÑA ESTERLINA.
La Asociación Boliviana d e C r i a d o re s d e C e b ú (ASOCEBÚ) finalizó, el sábado, el Concurso de Producción de Leche, raza Gyr y Girolando en el marco de la Expocruz 2019. El concurso se desarrolló con 12 matrices en
competencia, con 10 ordeñas distribuidas en cuatro días, consiste en realizar tres ordeñas diarias a horas 6:00, 14:00 y 22:00 a las vacas inscritas en el concurso, divididas en las tres categorías: Hembra joven (hasta 40 meses), Vaca joven (40 a 55 meses) y Vaca
adulta (55 meses). La Gran Campeona del Concurso de Producción de Leche, raza Gyr Lechero es FINLANDIA FIV 1 de la Cabaña Monte Alegre de Mario Daniel Álvarez con un promedio de producción de leche de 37,153 kg. y la Reservado Gran Campeona
es DAIRA FIV DEL MONTE con una media de producción de 35,067 kg. de la cabaña Monte Alegre de Daniel Álvarez. La Gran Campeona del Concurso de Producción de Leche, raza Girolando es FIGO 110 FIV GILLESPY de
Trinidad, lunes 23 de septiembre de 2019
la cabaña Libras Esterlinas de Andrés Nacif con un promedio de producción de leche de 51,953 kg. y la Reservado Gran Campeona es KIKA FIV ARAQUA con una media de producción de 40,880 kg. de cabaña Monte Alegre de Mario Daniel Álvarez.
3.
Locales FOTOS LPB
NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA HICIERON DEMOSTRACIÓN DE GIMNASIA RÍTMICA.
NIÑOS DE IDEPSO BENI ENTONANDO EL HIMNO NACIONAL.
Día de la persona sorda y el desafío de reconstruir concepciones sobre su imagen social
ACTO. Niñas de la Unidad Educativa IDEPPSO Beni, hicieron demostración de gimnasia rítmica, siguiendo un sistema matemático para establecer los tiempos y cambios en el ejercicio. Con el mensaje de crear una cultura de respeto a la diversidad y de inclusión social de las personas con discapacidad, se desarrolló el acto central para recordar el día del sordo en Bolivia. Estuvieron presentes en la Unidad Educativa IDEPPSO Beni, representantes del municipio de Trinidad, de la Unidad Especializada de Atención a la Persona con Discapacidad, estudiantes de carrera de Medicina de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), Asociación de Sordos del Beni y padres de familias de estudiantes con discapacidad auditiva. “Las personas con discapacidad en este trajín y lucha, tuvieron que esperar 20 años por una ley que fue promulgada el 15 de diciembre del año 1995, texto legal que reconoce la lengua de señas como propia de las personas con discapacidad”, manifestó la directora de IDEPPSO, Iracema Barbosa. Prosiguió que la lengua de señas, es un medio de comunicación de las personas sordas que les permite participar activamente en los diferentes niveles de la sociedad y poder acceder a la información. Manifestó que en la actualidad se presenta un enfoque de derecho donde todos son participes de la construcción que se gesta en la nueva sociedad y, cuando no hay un intérprete, la sociedad civil y las autoridades debieran asumir la
4.
iniciativa para que se reivindiquen los derechos de este segmento social. Señaló que este día se va recordar como una reivindicación de los derechos de las personas sordas, donde la sociedad se convierte en baluarte de los procesos de sensibilización en torno a los derechos. Carlos Ávila Guillen, dirigente del centro interno de la carrera de Medicina de la UAB, manifestó que interactuar con los niños de IDEPPSO, es satisfactorio pues se busca sacar una sonrisa a cada infante, pero tras compartir con ellos, enseñan que son parte fundamental de la sociedad y terminan dando lecciones de vida. “Si bien la carrera de Medicina no contempla una asignatura de humanización, sin embargo, por iniciativa de los mismos estudiantes se quiere profundizar estas cualidades que son inherentes al ser humano”, apuntó. Los estudiantes reunieron golosinas y prepararon un rico refrigerio para compartir con los estudiantes en su día. Además, realizaron dinámicas sobre la labor del médico, se contagiaron del ambiente festivo y bailaron con los niños. Marcela López Raya, docente de la AUB, lleva seis años acompañando a los estudiantes a IDEPPSO para que compartan con los niños y rescaten experiencias de vida. “Felicitar a los niños por este día especial, decirles que el
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UAB REALIZANDO DINÁMICAS.
REPRESENTANTE DEL MUNICIPIO DE TRINIDAD, ROCÍO HURTADO.
municipio de Trinidad siempre estará colaborando y apoyando a esta unidad educativa. Quiero anunciar que para la gestión 2020 el Gobierno Autónomo Municipal, contará con un intérprete en lenguas de señas, mismo que está incluido en el POA”, manifestó la jefa de Inclusión Social del municipio de Trinidad, Rocío Hurtado. Rosa Landívar, presidenta de la Asociación de Padres de Familia de IDEPPSO Beni, resaltó la presencia de autoridades y actores
de diferentes sectores, por querer compartir con la comunidad sorda, toda vez que al interactuar se aprende mucho, pues ayuda a construir una nueva concepción sobre la diversidad social. Para reflejar el regocijo vivido, niñas de la Unidad Educativa IDEPPSO Beni, hicieron demostración de gimnasia rítmica, siguiendo un sistema matemático para establecer los tiempos y cambios en el ejercicio. Si bien no escuchan la melodía, utilizan el método exacto contando del uno
Trinidad, lunes 23 de septiembre de 2019
al diez para establecer los cambios que se requieren. En el área de educación musical, los niños se guían por los sonoros bajos que se emiten tocando el parlante o instrumento, ellos perciben el sonido y el ritmo a bailar. La sociedad en general tiene el desafío de revalorizar la presencia de la discapacidad en el colectivo a fin de reconstruir las concepciones y estereotipos sobre la imagen social de la persona que padece de discapacidad.
Locales
ALP aprueba ley que declara a la Danza de Los Macheteros como patrimonio cultural LEGISLATIVO. La resolución fue decretada el doce de septiembre del presente año y se espera que el presidente del país, Evo Morales, la promulgue la semana que viene. La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó la ley que declara a la Danza de “Los Macheteros” del departamento del Beni, como patrimonio cultural inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia. El proyecto de ley fue presentado por la diputada beniana Susana Rivero Guzmán, primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados, el pasado 03 de abril. El artículo 1 establece que “Se declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, a la Danza de los Macheteros del Departamento del Beni, expresada en su música, vestimenta, coreografía y simbología”. El artículo 2 dice que: “El Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con las entidades territoriales autónomas correspondientes, en el marco
FOTO ALP
FOTO ARCHIVO
SUSANA RIVERO GUZMÁN, PRIMERA VICEPRESIDENTA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
ALP APRUEBA LEY QUE DECLARA A LA DANZA DE LOS MACHETEROS COMO PATRIMONIO CULTURAL.
de sus competencias, quedan encargados de formular políticas de protección, promoción, recuperación y salvaguardia de la Danza de los Macheteros”. La resolución fue decretada el doce de septiembre del presente año y se espera que el presidente del país, Evo Morales, la promulgue la semana que
viene. De acuerdo a la exposición de motivos, expresados en el proyecto de ley, se considera que la danza es una manifestación de conocimientos, saberes y simbología ancestrales, que nace en los pueblos indígenas del departamento del Beni, que ha sido interpretada desde tiempos inmemoriales en Loreto,
Santísima Trinidad, San Ignacio de Moxos, San Javier, San Pedro, Santa Ana del Yacuma, Reyes, Magdalena, San Joaquín, San Ramón y Exaltación de la Santa Cruz. Simboliza hasta hoy la defensa de la comunidad para que el tigre no entre en ella; prepara y adelanta simbólicamente la caza comunitaria; relaciona
míticamente el respeto al sol y a la naturaleza a quienes los antiguos veneraron y es una danza sagrada, que no cualquiera puede interpretar por su contenido religioso. De acuerdo algunos caciques y corregidores indígenas, es una danza ceremoniosa, mítica y guerrera.
Entel llegó a más de 1000 megas por segundo, con la tecnología 5G
En el novedoso stand de Entel S.A. se realizaron las primeras pruebas con Bolivia de la tecnología 5G con soporte técnico de Huawei, constituyéndose como primera empresa telefónica en probar esta tecnología y velocidad de internet en el país. Los visitantes de la Expocruz vivieron la experiencia de la tecnología 5G a través de las pruebas realizadas por Entel y Huawei, descargando todo tipo de contenidos, comparando la velocidad actual de descarga con esta novedosa tecnología. Con el ingreso de la tecnología 5G se logra que el retardo en envió y recepción de información, sea menor a un mili segundo, lo que actualmente en Bolivia es de aproximadamente 10 a 120 milisegundos. Por otra parte, la velocidad de descarga será mayor a 1.000 megas por segundo, actualmente el promedio nacional es de 18 megas por segundo. En el último Congreso Mundial de Dispositivos Móviles (MWC2019) se destacó que la principal ventaja de la red móvil de quinta generación
se centra en el aumento de la velocidad de conexión a Internet con una retardo mucho menor; además, el 5G garantizará un menor consumo energético y por ende esto contribuirá a alargar duración la batería de los equipos. Así mismo, los visitantes al stand pudieron apreciar la interconexión simultanea de variados dispositivos los cuales pueden enviar información continua a través de la tecnología inalámbrica El 5G, hace posible que el internet de un celular sea más rápido que el wifi de una casa. La comunicación se reduce de varias horas a pocos minutos, descargar una película 4k de 90 minutos, suponía 2 horas con 3G, 1 hora 4G y 18 minutos con 5G El innovador stand de Entel cuenta con zonas de experiencia de velocidad 5G, Smart TV 8K y Smart Home de Samsung donde se prueba la red 5G. Además de un Video Wall donde se muestra la evolución de las redes móviles, mesas de experiencias con equipos móviles, zonas de atención al cliente de ENTEL y cajas.
FOTO ENTEL
ENTEL LLEGÓ A MÁS DE 1000 MEGAS POR SEGUNDO, CON LA TECNOLOGÍA 5G
EN EL NOVEDOSO STAND DE ENTEL S.A. DURANTE LA FEXPOCRUZ.
Trinidad, lunes 23 de septiembre de 2019
FOTO ENTEL
5.
Municipios
Estudiantes de San Miguelito de Moxos reciben material escolar
Organización internacional entrega donación a la Cruz Roja
COMUNIDAD. Un bus odontológico prestó atención gratuita, asimismo una cuadrilla de trabajadores municipales pintó la unidad educativa. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
EL ALCALDE TIBUSA ENTREGANDO MATERIAL ESCOLAR.
FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
UN BUS ODONTOLÓGICO PRESTÓ ATENCIÓN GRAUITA.
Los alumnos de la comunidad de San Miguelito del Distrito de San Francisco de Moxos, como homenaje al Día del Estudiante, recibieron material escolar, por parte del alcalde, Roberto Tibusa y su unidad educativa fue refaccionada en su pintura. La entrega de material consistió en cuadernos, lápices, borradores y bolígrafos y un balón de fútbol, los mismos que salieron de aportes de funcionarios municipales. La autoridad que llegó hasta la comunidad inspeccionó
los trabajos realizados por funcionarios municipales que realizaron, en pasados días, el pintado de la infraestructura. En la oportunidad el bus odontológico también se hizo ‘presente’ para prestar atención gratuita a los estudiantes de este centro educativo, así como a las personas mayores. El corregidor de la comunidad, Alfonso Mosúa, expresó su sorpresa, porque es la primera vez que llega un alcalde a la comunidad, principalmente a pocos días de celebrar su fiesta patronal. En la visita a San Miguelito, acompañaron al burgomaestre, el Secretario de Desarrollo Humano, Cultura y Turismo, Omar Rea; la Subalcaldesa del Distrito de San Francisco, Seribriagkoba Menacho y responsable de Salud, Eliseo Peña. Mientras que el alcalde, Roberto Tibusa, dijo sentirse satisfecho y pidió a los estudiantes sentirse orgulloso de sus raíces culturales y seguir adelante en sus estudios. “Primero quiero felicitarlos por el Día del Estudiante, ustedes son los que tienen que llevar adelante el futuro de su comunidad, pero siendo orgullosos de su cultura, de su idioma y hago entrega con mucho cariño este material escolar”, dijo Tibusa.
Equipos para rehabilitación, insumos médicos y material educativo que la organización internacional “Mano a Mano” de Estados Unidos consigue entre los cooperantes, fue entregado a damas voluntarias de la Cruz Roja Filial San Ignacio de Moxos. Estos equipos e insumos serán de gran utilidad para personas de escasos recursos que necesitan y no lo pueden adquirir, manifestaron las señoras voluntarias a tiempo de recibir esta importante donación. “Como Cruz Roja, estamos recibiendo estos equipos e insumos y sabremos entregar de la manera más transparente y sin costo para las personas que de verdad lo necesiten”, así referían, la Dra. Berta Zelada y la señora Belén Dorado, quienes recibieron esta donación de parte de la organización de ayuda, en la ciudad de Cochabamba. FOTO F. FLOWER-IB
ENTREGA DONACIÓN A LA CRUZ ROJA DE SAN IGNACIO. FOTO FERNANDO FLOWER
GESTIÓN 2019-2021
Ganaderos ignacianos reafirman la confianza en su directorio Se llevó a cabo la asamblea extraordinaria de socios que se hicieron presentes en la sede de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Moxos (AGASIM) para proceder a la elección de la mesa directiva. Luego de escuchar el informe económico por parte del secretario de Hacienda, Eduardo Velasco y las palabras del presidente de AGASIM, Miguel Arias, y de acuerdo a convocatoria se procedió a la elección de la mesa directiva por el período 2019-2021. La asamblea se pronunció por unanimidad por la continuidad del actual directorio, por el buen trabajo demostrado y por su dedicación y las
6.
buenas inversiones realizadas. Por tanto, el directorio está integrado por: Miguel Arias, Presidente; Manfredo Suárez, Vicepresidente; Mario Ortiz, Secretario General; Eduardo Velasco, Secretario de Hacienda; vocales, Ariel Arias, Demetrio Suárez y la señorita Selvy Mercedes Suárez. En sus palabras de circunstancia, Miguel Arias, comprometió toda su dedicación por la superación constante de la entidad, como así también prometió realizar más mejoras en el Centro de Eventos y Remates, denominado “Dorila Diez Álvarez”, que actualmente cuenta con modernas cuadras donde se desarrollan carreras
GANADEROS IGNACIANOS REAFIRMAN LA CONFIANZA EN SU DIRECTORIO.
de caballos, que fueron inauguradas en meses pasados junto a graderías para el público asistente. “Nos sentimos contentos y orgullosos por que esta Asociación ha demostrado ser una de las mejores
Trinidad, lunes 23 de septiembre de 2019
en el departamento del Beni, gracias al aporte y compromiso del actual directorio, como así también el apoyo de sus socios”, manifestó el presidente reelecto./Fernando Flower/Irinka Balcázar.
IDIF pondrá en vigencia formulario para prevención de feminicidios INSTRUMENTO. En cuanto a la estructura del formulario, la autoridad del IDIF manifestó que las preguntas van en relación con la valoración forense. FOTO ILUSTRATIVA
UNA MOVILIZACIÓN RECHAZANDO LOS FEMINICIDIOS EN BOLIVIA.
ELABORACIÓN Ese formulario fue elaborado a partir de una reunión con 14 víctimas de violencia de género, quienes formularon las preguntas de acuerdo a sus experiencias vividas, sobre la base de formularios pre existentes. Con ese formulario, evidentemente se identificará a posibles víctimas que podrían terminar en feminicidio; sin embargo, este instrumento no podrá determinar el perfil del agresor en potencia.
La Paz (ABI).- El director de Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), Andrés F l o re s A g u i l a r, i n f o r m ó el domingo que un equipo técnico especializado elaboró el formulario “Predicción y Prevención del Feminicidio”, con el propósito de que este sea un instrumento que visibilice el riesgo de violencia extrema a la que está expuesta una víctima. “Somos el brazo técnico científico del Ministerio Público y estamos trabajando para mejorar los mecanismos
de atención a las víctimas, es en este sentido, que se trabajó con un equipo técnico profesional para la elaboración del for mular io que s erá llenado juntamente con la valoración y la realización del certificado médico forense, este instrumento será útil para identificar casos que podrían terminar en feminicidio” explicó Flores, citado en un boletín de prensa. En cuanto a la estructura del formulario, la autoridad del IDIF manifestó que las preguntas van en relación con la valoración forense y se realizará en una sola entrevista y dijo que “los médicos forenses del IDIF serán quienes llenarán este formulario. “Es como una entrevista estructurada que será aplicada mediante una serie de preguntas que la víctima de violencia debe responder al final de la entrevista, el sistema suma las respuestas positivas, negativas y sale una valoración de riesgo expresado en un indicador; alto, medio o bajo”, mencionó. En caso de que el sistema informe un indicador alto, dijo que se informará y se enviará ese formulario al Fiscal, para la activación de medidas de protección en coordinación con otras instancias.
Nacionales
Gobierno buscará apoyar programas de voluntariado en medio ambiente Cochabamba (ABI).- El Gobierno nacional buscará crear programas de voluntariado en el área del cuidado del medioambiente y sociales, es una es una de las propuestas recogidas en el Encuentro Nacional de Juventudes que se realizó en Cochabamba. “Apoyaremos la movilización de la juventud en programas de voluntariado para temas de medioambiente y sociales en diferentes municipios del país”, establece la propuesta, que fue socializada por el presidente Evo Morales. El documento resalta que los jóvenes “tienen un compromiso histórico con la Madre Tierra” y que deben continuar con la defensa de la igualdad social. Ta m b i é n p e r f i l a l a construcción de albergues de animales en diferentes ciudades. “Realizaremos campañas de esterilización y campañas de comunicación que promuevan la adopción responsable y el buen trato de los animales”, reseña el planteamiento. FOTO INTERNET
GOBIERNO BUSCARÁ APOYAR PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO EN MEDIOAMBIENTE. FOTO ERBOL
ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU
Presidente viaja en bsuca de concretar ayuda de Francia para la Chiquitania La Paz (Erbol).- El presidente Evo Morales viajó este domingo a Estados Unidos a participar de la Asamblea General Anual de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y tiene previsto reunirse con otros mandatarios en procura de concretar ayuda internacional para restauración de la Chiquitania. La Asamblea se desarrollará del 23 al 29 de septiembre en Nueva York y el presidente Morales intervendrá el martes 24. Un día antes participará en el encuentro por la amazonia convocado por Francia para el tema de la preservación del medio ambiente. La Cancillería prevé un encuentro con el presidente de Francia Emmanuel
Macron para analizar la ayuda de cara a la reforestación de la Chiquitania, donde más de 3 millones de hectáreas fueron quemadas. El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Williams Kaliman informó este domingo que desde el 23 de agosto hasta el 21 de septiembre l a s o p e r a c i o n e s d e e m e rg e n c i a permitieron lanzar 15.342.469 litros de agua y pese a ello los incendios continúan. El avión supertanker lanzó 8.250.000 de litros de agua en toda la chiquitania y una pequeña parte en Tarija, mientras que el avión ruso Ilyushin echó 1.000.000 litros desde su arribo el 10 de septiembre
PRESIDENTE MORALES VIAJA A EEUU.
hasta el pasado 21. Las Fuerzas Armadas movilizaron a 4.700 personas entre militares, bomberos
Trinidad, lunes 23 de septiembre de 2019
y voluntarios en toda la Chiquitania y tiene listo más de 5.000 personas listas para ingresar al fuego.
7.
Reporte
Quiénes son los mayores productores de petróleo y qué papel juega cada uno en el rompecabezas mundial PRODUCTO. Durante muchos años las decisiones sobre la oferta y la demanda adoptadas por los países árabes productores de petróleo fueron capaces de mover el mercado y provocar numerosos problemas en las economías de Occidente. Redacción central (BBC News Mundo/Cristina J. Orgaz).- El precio del petróleo subió y llovieron las acusaciones, pero el ataque a las instalaciones petroleras de Arabia Saudita no provocó la respuesta dramática que hubiera sido normal hace 30 años en la región del Golfo Pérsico, una zona marcada históricamente por los enfrentamientos y los conflictos por controlar el precio del crudo. Porque, aunque en estos días se ha visto escalar la tensión entre reino saudita y su antiguo enemigo, Irán, con fuertes pronunciamiento de Estados Unidos, es claro que las opciones militares han quedado en un segundo plano, según dijeron analistas a BBC Mundo. Y lo que ha cambiado con respecto a dos décadas atrás es que el suministro de la primera potencia militar y económica del mundo no está en riesgo. Es decir, Estados Unidos tiene garantizado su abastecimiento y eso hace pensar a los expertos que lo sucedido no desembocará en un conflicto armado. “En este caso, es mucho más probable que los países con intereses petroleros eviten la guerra antes que provocarla”, dice Yves Bonzon, analista del banco suizo Julius Baer. Durante muchos años las decisiones sobre la oferta y la demanda adoptadas por los países árabes productores de petróleo fueron capaces de mover el mercado y provocar numerosos problemas en las economías de Occidente. A finales de los 70 y principios de los 80, Arabia Saudita tenía un papel importante como el mayor productor mundial y un gran poder a la hora de regular el mercado. “Este ya no es el caso”, explica Philippe Waechter, economista jefe de la gestora Ostrum AM. “El mercado internacional del petróleo ha sufrido una transformación radical” desde entonces, añade. Con 15,3 millones de barriles al día y una producción casi un 17% más en 2018 frente al año anterior, Estados Unidos lidera la producción mundial de crudo, sobre todo gracias a la tecnología del fracking. La también llamada fracturación hidráulica permite extraer el gas de esquisto, un tipo de hidrocarburo no convencional que se encuentra literalmente atrapado en capas de roca y a gran profundidad. La industria del petróleo de Estados Unidos empezó a usar a gran escala esta tecnología a principios de este siglo, lo que le permitió aumentar su producción y situarse como el primer productor mundial.
8.
FOTO BBC.MUNDO
EL PASADO LUNES, CUANDO ABRIERON LOS MERCADOS BURSÁTILES, EL PRECIO DEL BARRIL DE CRUDO AUMENTÓ ENTRE UN 15% Y UN 20%, CON EL BRENT ALCANZANDO UN PICO DEL US$71,95 EN UN DETERMINADO MOMENTO.
El precio se estabiliza Ese factor, junto con el compromiso del presidente Donald Trump de movilizar las reservas estratégicas para abastecer el mercado y suplir el hueco en la producción dejado por Arabia Saudita, ha hecho que la cotización del barril de crudo se estabilice este jueves. “Aún se desconocen muchos detalles de lo sucedido, incluido si el ataque se originó en Irak, Yemen o Irán”, remarca Paul Sheldon, asesor asesor geopolítico jefe de S&P Global Platts Analytics. “La conclusión final de las investigaciones será importante, pero creemos que la respuesta más probable a la supuesta participación iraní sería cibernética o algo menos dramático que una acción militar”, estima. Donald Trump, que desde el inicio acusó a Irán de estar detrás del ataque con drones, escribió este miércoles en su cuenta de Twitter que había dado instrucciones al Secretario del Tesoro para “incrementar sustancialmente” las sanciones contra Irán pese a que todavía se desconocen los resultados de la investigación saudí-estadounidense. Este miércoles, en una conferencia de prensa, militares sauditas mostraron lo que, según ellos, son las pruebas de que Irán estuvo detrás del ataque a sus instalaciones petroleras. Lucha feroz El segundo productor de petróleo del mundo es Arabia Saudita, un destacado aliado de Estados Unidos que mantiene desde hace años un enfrentamiento abierto con su poderoso vecino, Irán.
Ambos se encuentran en una lucha feroz por el dominio regional. A través de la petrolera estatal Aramco, la más rentable del mundo, el reino es capaz de llevar a los mercados internacionales hasta 12,2 millones de barriles de crudo al día. Pero solo un día después del ataque a la refinería de Abqaiq, la principal planta del país, y en el campo petrolero de Khurais, las autoridades saudíes reconocieron que hasta que no reparen las infraestructuras dejarán de producir hasta 5,7 millones de barriles diarios. Esta cifra supone aproximadamente el 5% de la oferta mundial. China, Japón e India son sus principales clientes. Los lazos con Rusia El siguiente productor de petróleo mundial, tercero en el ranking, es Rusia. Pese a la caída de los precios del petróleo y las sanciones impuestas por la comunidad internacional por anexionarse la región ucraniana de Crimea, la industria rusa consiguió aumentar ligeramente su producción de crudo entre 2017 y 2018. Si en 2017 generaba 11,2 barriles al día, en 2018 esa cifra pasó a 11,4, un 1,6% más. El pasado mes de julio, los 14 miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y sus diez aliados, liderados por Rusia, aprobaron en bloque la reducción de la oferta petrolera global durante los próximos nueve meses para mantener más alto el precio del barril de crudo. Este objetivo, que comparte con Arabia Saudita provocó que
en los últimos años ambos países hayan estrechado sus relaciones. Antes de los ataques, la cotización del crudo se había estabilizado por debajo de los US$60 el barril de Brent. Este nivel un valor demasiado bajo para las expectativas de Moscú y Riad, que buscan un precio al menos US$20 superior para cumplir con sus objetivos económicos, señalan analistas del sector a BBC Mundo. En este sentido, está claro que unos y otros países quieren cosas distintas. Objetivos distintos Mientras a Rusia, Arabia Saudita y el resto de exportadores quieren elevar precios para aumentar los ingresos derivados de la venta del oro negro, “la crisis del petróleo ha llegado en un momento inoportuno para Estados Unidos”, cree Esty Dwek, responsable de la estrategia global de mercados de la firma Natixis Investment Managers. “Especialmente Trump no estará contento con un precio más alto [del barril de petróleo]”, pues en la práctica supone “un impuesto al bolsillo de los consumidores”, que son un pilar clave en la actividad económica estadounidense, añade Dwek. En pocas palabras: la salud del gasto de los consumidores de EE.UU. es clave para el crecimiento económico del país, pero también del resto del mundo. De ahí que la administración Trump haya hecho desde el sábado todo lo posible por rebajar los temores sobre restricciones del suministro en los mercados internacionales. Canadá es el cuarto productor
Trinidad, lunes 23 de septiembre de 2019
a nivel mundial. Es una de las grandes potencias energéticas y sus reservas de petróleo son las terceras por detrás de las de Arabia Saudita y Venezuela. Acumula 169.000 millones de barriles en provisiones y produce 5,2 millones de barriles al día. Una cifra muy lejos de su predecesor en el ranking. Su principal problema es que el coste de extracción es muy elevado porque su crudo es mayoritariamente pesado. El quinto productor Con una producción global equivalente a 4,7 millones de barriles al día, Irán es el quinto productor petrolero del mundo. Las sanciones impuestas al país y la campaña de “máxima presión” internacional relacionada con el desarrollo de tecnología nuclear han hecho que su contribución al mercado internacional haya disminuido entre 2017 y 2018. Tiene difícil comercializar su crudo y su red de compradores se ha reducido considerablemente. Además, su eterna rivalidad con Arabia Saudita se ve exacerbada por las diferencias religiosas, ya que cada país sigue a una de las dos ramas principales del Islam: Irán es principalmente chiita, mientras que Arabia Saudita se considera la principal potencia musulmana sunita. Aunque los rebeldes hutíes de Yemen se atribuyeron la autoría de los ataques, Estados Unidos acusó a Irán de estar detrás de la operación, algo que niegan sus autoridades. ¿Quién puede sustituir a Arabia Saudita en el mercado internacional? Lo cierto es que todo depende del tiempo que tarde Aramco en reparar sus infraestructuras y volver a bombear al mercado petróleo al mismo nivel que antes del ataque. Los inventarios estratégicos de petróleo ofrecidos por Estados Unidos o la propia Arabia Saudita deberían poder satisfacer las necesidades de demanda a corto plazo. El ministro de energía saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que espera que la mayor parte de la producción de crudo perdida se restablezca en dos semanas. Pero si esto no fuera posible y no se restablece el suministro en ese plazo, el escenario global puede complicarse y hacer que el repunte en los precios del barril de petróleo se mantenga en el tiempo. Junto con la debilidad de la demanda china y los temores a una recesión mundial, un precio más alto del petróleo supondría otro obstáculo para la economía mundial.
Reporte
El horror de la trata en España: vudú, palizas, hambre y violaciones grupales HOY. Se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. Un reportaje de la agencia EFE sobre estos delitos en España menciona que se detectan víctimas procedentes de Bolivia. Redacción Central (EFE).Abortos forzados, hambre, palizas, violaciones grupales, secuestros, chantajes con los bebés, hijos que obligan a sus madres a prostituirse, maridos a mujeres, a hijas, a hermanas. Todo esto pasa en España miles de veces cada año: son las múltiples formas que adopta la trata de mujeres. La trata con fines de explotación sexual -muchas son víctimas latinoamericanasestá “gravemente asentada” en España y el proxenetismo es una actividad “en constante e imparable expansión”, que constituye un negocio “boyante”, con unos beneficios diarios que superan los cinco millones de euros (más de 5,5 millones de dólares), la mayor parte en dinero negro. Son consideraciones de la Fiscalía General del Estado, que denuncia que la normativa española no tiene previsto un régimen de protección integral de estas víctimas y urge una ley integral contra la trata. Entre 2013 y 2018, su unidad de extranjería abrió 624 diligencias por este motivo, con 1.181 víctimas, prácticamente todas mujeres y 127 de ellas menores de edad. Este lunes, 23 de septiembre, se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, que en España afecta a miles de mujeres. Cada caso es un mundo que, por la dignidad de las víctimas, merecería un estudio individualizado, dice la Fiscalía. El Ministerio Público insta a elaborar un patrón general con criterios criminológicos y, posteriormente, analizar cada una de las manifestaciones de trata más frecuentes en España teniendo en cuenta el “modus operandi” de las organizaciones y la nacionalidad de las víctimas. Así, explica en su memoria, en España la trata de mujeres tiene algunos elementos comunes como que su finalidad es la prostitución; se explota a mujeres procedentes “de todas las partes del planeta”; y se ejerce “abusando de su patente necesidad, escasísima formación y evidente pobreza”. La mayoría de ellas han sido “vendidas, agredidas, golpeadas, marcadas,
FOTO EFE
LA MAYORÍA DE LAS MUJERES IDENTIFICADAS COMO VÍCTIMAS DE TRATA HAN SIDO LOCALIZADAS EN LA CALLE.
humilladas, amenazadas y coaccionadas de todas las maneras imaginables para vencer su resistencia a ser explotadas”; son sometidas a condiciones insufribles; y desconfían de las autoridades judiciales y policiales cuando son rescatadas. Además, en el patrón común de las víctimas, se ha constatado que el grado de sufrimiento es tal que algunas quedan marcadas de por vida con graves lesiones psicológicas. Y, cuando son liberadas, no tienen otra opción que seguir prostituyéndose para sobrevivir, incluso llegan a integrarse en las redes que las explotaron sexualmente. La mayoría de las mujeres identificadas como víctimas de trata han sido localizadas en la calle, establecimientos de alterne, clubes o viviendas regentados en régimen de proxenetismo “consentido”. En su mayoría han sido llevadas a España engañadas con la promesa de un futuro mejor, pero contrayendo deudas desorbitadas. Y a estas características comunes se añaden las propias del lugar de procedencia de las víctimas.
América - La Fiscalía alerta del aumento de trata de mujeres venezolanas en España, aunque se detectan víctimas de otros países (Paraguay, Colombia, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador...). - Destaca la gravedad de la trata paraguaya, la más numerosa. Son mujeres guaraníes de familias muy pobres, sin formación, que apenas entienden la lengua española, en situación de desamparo extremo. Son incapaces de pedir auxilio pues, si sus familiares o la comunidad de la que proceden descubren que han ejercido la prostitución, aunque forzosa, son rechazadas y aisladas, como si se tratara de una muerte civil. Por ello, es muy difícil su retorno familiar y casi imposible que colaboren en la persecución del delito. África - La mayoría proceden de Nigeria, pero hay casos de Marruecos, Guinea y otros países. - Los explotadores constituyen el último eslabón de una cadena firmemente conectada, dirigida y supervisada por organizaciones
perfectamente estructuradas. - Para garantizar su sumisión y el pago de la deuda, los captores suelen recurrir a la práctica de ritos de vudú. - Obligadas a ejercer la prostitución en cualquier lugar y circunstancia de manera indiscriminada: en la calle, carreteras, viviendas, con horarios agotadores. Son comunes las palizas. - Sus hijos son utilizados como medio de coacción y chantaje. Se les practican abortos forzosos. - Su liberación es “extremadamente dificultosa” y su deuda con los explotadores aumenta hasta ser “descomunal”. Algunas llegan a integrarse en el propio grupo criminal. Asia - Casi todas son chinas, pero también tailandesas, filipinas o paquistaníes. - En un principio, los “clientes” también eran chinos, pero ahora son de numerosas nacionalidades. - La trata suele estar ligada a organizaciones criminales piramidales, muy jerarquizadas. - Son recluidas en viviendas bajo un férreo control de violencia, y obligadas a
Trinidad, lunes 23 de septiembre de 2019
consumir drogas Europa - La mayoría de las víctimas son rumanas, pero también procedentes de Bulgaria, Hungría, Moldavia, Polonia... - Las condiciones de explotación son extremadamente abusivas (horarios extenuantes; imposibilidad de rechazar clientes; falta de protección). En muchas ocasiones se usa la violencia y la intimidación a ellas o sus familiares. - A veces son captadas por un “seductor” de una organización o grupo criminal. Su misión la realiza en Rumanía, donde se le provee de los medios necesarios —automóvil de gama alta, dinero, ropa cara...para embaucar a la víctima, que suele ser una adolescente joven muy vulnerable. Tras ganarse su confianza, le propone un traslado a España, donde es entregada a los explotadores. También las captan por internet. - En muchos casos, la propia familia las lleva a España para explotarlas. A veces es el esposo quien obliga a prostituirse a la mujer, y se ha llegado a denunciar algún caso en que un hijo fuerza a su madre a ello.
9.