La Palabra del Beni, 23 de Diciembre de 2018

Page 1

ANH distribuye 7.500 platos de ají de fideo

FOTO ABI

Recuperan dinero hurtado Dólar en Huanuni

La actividad fue realizada en la ciudad de La Paz, en lugar de la tradicional cena navideña. PÁG. 6

“Hemos ya recuperado 150.000 bolivianos aproximadamente (...) lo importante es que el autor principal, ya está detenido”, dijo Betancourt. PÁG. 6

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

30°máx 23°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

VENTA Bs6.96

EXIJA HOY

Trinidad • domingo 23 de diciembre de 2018 • Año 31 • N° 11264 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

EN UN PROCESO JUDICIAL ABREVIDADO

Sentencian a tres implicados en incendio del TED de Santa Cruz, a tres años de prisión

5

Entregaron regalos a niños de la Asociación de Sordos

La organización “Juventud Solidaria en Acción” (JSA) agasajó a los niños ASORBENI. PAG. 3 FOTO LPB

Un juez sentenció a tres años de presidio a Jorge Durán explicó que de acuerdo con el procedimiento, Eduardo Escalante, Ricardo Rada y Marcelo la próxima semana, presentará un memorial Subirana, acusados por su participación en la quema ante el juez noveno de sentencia en el que pedirá la de las instalaciones del TED de Santa Cruz. suspensión provisional de la pena. PAG. 6 FOTO ABI

Ciencias Agrícolas, campeón de docentes

Los vencedores se caracterizaron por su juego en conjunto, esquema que fue vital para contrarrestar las arremetidas de sus oponentes. PAG. 8

EXIJA HOY EF

E N SA CI V

I

L

D

IVIA

Proyecto: Consolidación de la resiliencia en comunidades, municipios e instituciones locales de los Departamentos de La Paz y el Beni, sobre la base de estrategias validadas participativamente para reducir su vulnerabilidad y niveles de riesgo antes, durante y luego de una situación de emergencia.

#SER

BOL

Distribución gratuita

Domingo, 23 de diciembre de 2018

Comunidades

preparadas para enfrentar los desastres

INAUGURAN PUESTO MILITAR ANTICONTRABANDO El puesto de Charaña es el primero de 25 planificados que serán ubicados en PAG. 5 zonas fronterizas con Chile y Perú.

“La llenura del 2011 nos hizo perder mi cosecha y tuvimos que abandonar nuestra casa y tras dos años de trabajo tengo platita en el banco, ¡qué me iba yo a imaginar tener ahorros! Estoy muy feliz.”. PABLA TAMO Agricultora de la comunidad de San José, municipio Reyes, Beni.

Sistema de Alerta Temprana: Reyes mejora sus tiempos de atención frente a un desastre. P 4.

Salud y nutrición: los pueblos indígenas del río Beni están motivados por mejorar la salud y nutrición de sus niños y niñas. P 5.

Educación: Escuelas Seguras, un resultado de la participación y el compromiso comunal. P 8.

Agua, saneamiento e higiene: manejo planificado del agua, factor clave para ser resiliente. P 9.

Por los niños


Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Abreviación procesal penal

Opinión

Por: Héctor Arce Zaconeta

La justicia en Bolivia lamentablemente sigue atravesando un mal momento, siendo la institución más conservadora de la historia nacional, no fue alcanzada por ninguna de las reformas que vivió el Estado Boliviano; ni siquiera el inédito proceso de revolución democrática y cultural que vive hoy nuestro país logró generar un cambio en esta parte fundamental de la administración pública. La retardación de justicia, los excesivos formalismos y ritualismos, así como una cultura de la sociedad tendiente a penalizar constantemente la conducta humana, han generado casi el colapso del Derecho Penal en nuestro país. Esta situación ha generado una serie de acciones violentas en las que la gente toma justicia por sus propias manos, situación inaceptable en cualquier Estado de Derecho. El Código del Sistema Penal, obra jurídica largamente trabajada durante varios años, se constituía en la respuesta favorable, integral y contundente para la problemática penal en nuestro país. Lamentablemente, intereses mezquinos, parciales y sectarios conspiraron contra esta importante reforma justamente hace un año. Empero, por la responsabilidad que un gobierno como el nuestro tiene, a fin de aliviar el sufrimiento de miles de personas, que ya sea en su condición de víctimas o de procesadas, viven todos los días un verdadero calvario, se hace necesaria la aprobación de una ley de emergencia la cual ha sido construida por diferentes instituciones del Estado, a la cabeza del Ministerio de Justicia y

Transparencia Institucional. La ley de Abreviación Procesal Penal es la respuesta constructiva que intenta solucionar los temas más urgentes de la justicia penal en Bolivia entre tanto se restituya una reforma más profunda. Entre los contenidos más destacables de esta iniciativa se pueden resaltar los siguientes: el proyecto establece que todas las notificaciones que no sean personales se deban realizar electrónicamente por una Oficina Gestora de Procesos, es decir, la tecnología de la informática desembarca con fuerza en la administración de justicia. No es concebible ver que cuando uno ingresa a un juzgado público es como si se retrotrajera en el tiempo veinte o treinta años, donde las notificaciones no utilizan el correo electrónico, la firma digital y otros mecanismos que hacen nuestra vida moderna. Asimismo, en el caso de las recusaciones, se establece que ello deberá hacerse no solo contra el juez que conoce la causa, sino contra otros posibles jueces que la lleguen a conocer. Así lograremos eliminar la “chicana” a la que recurren muchos malos abogados para dilatar y dilatar los procesos. Adicionalmente, el proyecto determina que en la emisión de la imputación formal que solicite la aplicación de la detención preventiva cuando corresponda, solo por un corto plazo de tiempo, especificando los actos investigativos a ser desarrollados en ese plazo. Por otra parte, se incorporan causales de improcedencia para la detención

preventiva, tales como tener 65 años, que la pena sea igual o menor a 4 años, en mujeres gestantes o madres de menores de un año. Complementariamente se determina que el fiscal y el juez deben promover salidas alternativas del proceso en las diferentes etapas del juicio. También se implementan las audiencias digitalizadas en audio y video de acceso público. Ya no más las interminables actas cuya elaboración llevaba semanas en perjuicio de las partes. Se determina que el juicio debe desarrollarse hasta su conclusión, sin interrupciones, juicio por juicio hasta acabar uno por uno con la emisión de la sentencia en la misma audiencia. Finalmente, de manera paralela, se plantea la realización de un censo penitenciario que será una fotografía panorámica y de alta resolución que nos permitirá trabajar sobre realidades concretas y de esta manera proyectar mejores políticas carcelarias de largo aliento. Se destaca que esta iniciativa se articula con la Estrategia Nacional para la Reforma del Sistema de Justicia, buscando potenciar acciones urgentes en el corto y mediano plazo para humanizar un sistema que vulnera derechos esenciales. Creemos que, con la clara voluntad de nuestro gobierno, el compromiso de los actores del sector justicia, la participación activa de la sociedad civil en su conjunto, esta iniciativa permitirá que la esperanza en la estrella cardinal que debe guiar a nuestra sociedad, como lo es la Justicia, definitivamente se renueve.

Fiscalizar atenciones médicas del SOAT

Por: Weimar D. Ledezma Abastoflor

El accidente de tránsito que ocurrió el pasado 8 de diciembre en Achacachi, donde perdieron la vida 17 personas y hubo siete heridos, no solo reveló que las carreteras interprovinciales están en condiciones desfavorables en cuanto a iluminación y señalización, en perjuicio del transporte y los viajeros. Por este evento también se supo que las personas internadas en los centros de salud, como resultado del accidente de tránsito, en tres días al parecer agotaron los Bs 24.000 que otorga el Seguro contra Accidentes de Tránsito (SOAT), lo que causó alarma tanto en familiares como representantes sindicales del transporte público, que quedaron afectados. Este aspecto debe generar no solo preocupación, sino políticas para definir la fiscalización y auditorías médicas, a fin de garantizar que las víctimas de un hecho de tránsito obtengan información sobre que se ha invertido adecuadamente para atender los costos médicos de cada caso y

evitar abandono de heridos. Por lo general la población desconoce cuáles deberían ser los costos médicos y el valor de los medicamentos recetados para las víctimas de tránsito y si éstos tienen un regulador que defina parámetros de costos. Tal aspecto genera desconfianza no solo sobre los seguros, sino sobre las inversiones hechas para las atenciones médicas. De enero a septiembre del presente año, se establece que en el país fueron registrados 1.801 atropellos a peatón. Del total de hechos de tránsito se reporta 10.314 casos atendidos por las instancias correspondientes. De esa cantidad de accidentes, las víctimas que llegan a ser remitidas a centros de salud públicos y privados conocen la difícil realidad cuando se enteran que, en tres días, el centro médico supuestamente consumió el total de lo que paga el SOAT y que su continuidad, más el restablecimiento de salud, depende de los recursos propios. Por ello incluso la víctima

Trinidad, domingo 23 de diciembre de 2018

debe endeudarse, porque sin salud no podrá trabajar, menos estar con su familia e hijos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que cada año mueren cerca de 1.3 millones de personas en las carreteras del mundo entero, y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales. Los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en todos los grupos etarios, y la primera entre personas de entre 15 y 29 años. Llama la atención que los traumatismos por accidente de tránsito siguen siendo un importante problema de la salud pública, más aún cuando éstos no logran ser fiscalizados y no se hace seguimiento de la recuperación plena de las víctimas de hechos de tránsito. En concreto, no velar como Estado por el restablecimiento de estas personas víctimas de hechos de tránsito, es no proteger la mano de obra y productividad del país, factor que con el tiempo se convierte en un costo mayor en salud pública.


Locales

Jóvenes Solidarios entregaron regalos a niños de la Asociación de Sordos

FOTO IB

NAVIDAD. En coordinación con el concejal Lino Richar Mamani de la Bancada del MAS-IPSP. FOTO IB

EL ACTO DE ENTREGA DE REGALOS.

JÓVENES SOLIDARIOS LLEVARON ALEGRÍA Y REGALOS A LOS NIÑOS DE LA ASOCIACIÓN DE SORDOS DEL BENI.

El concejal Lino Richar Mamani (MAS-IPSP), del municipio de Trinidad, junto a la organización “Juventud Solidaria en Acción” (JSA), agasajaron, la tarde de este viernes, y regalaron juguetes a los niños de la asociación ASORBENI, llevándoles alegría a través de

juegos recreativos y concursos, con la participación de Papa Noel, quien arribó al nuevo edificio de la Central Obrera Departamental (COD), en su trineo. Esta actividad fue coordinada con la Federación Beniana de Personas con Discapacidad (FEBEPDI), y con la Asociación

de Sordos del Beni (ASORBENI), con el apoyo del Concejal Municipal Lino Richar Mamani, ya que como todos los años se caracteriza por iniciar el mes de diciembre con actividades netamente navideñas, llegando con regalos a niños de los barrios más humildes, cumpliendo el

FOTO IB

LOS MENORES DE EDAD PASARON MOMENTOS AGRADABLES.

mandato del presidente Evo Morales. El anterior fin de semana, los Jóvenes Solidarios llegaron al barrio El Rosario, en el Distrito No. 6 del municipio de Trinidad, con mucha alegría y premios para los niños y las madres de familia a quienes se les obsequió combos

Trinidad, domingo 23 de diciembre de 2018

de alimentos, ocasión en la que recibieron el apoyo de la diputada beniana Susana Rivero, de la directora del Servicio Nacional de Patrimonio del Estado (SENAPE), Alma Rodríguez y de Romina Rojas, todo gracias a la coordinación del Concejal Lino Richar Mamani./IB

3.


Locales

Resiliencia II, un modelo integral enfocado en la articulación y la territorialización del riesgo DATOS. Entre el 2005 y el 2015 Beni y La Paz tuvieron el mayor número de reportes por afectación de inundaciones. FOTO PROYECTO RESILIENCIA

El proyecto Resiliencia II presenta sus alcances tras 4 años de trabajo coordinado interinstitucional en las cuencas de los Ríos Beni y Mamoré. Entre el 2005 y el 2015 Beni y La Paz tuvieron el mayor número de reportes por afectación de inundaciones (53% del total registrado). Frente a esto, el proyecto Resiliencia, Consolidación de la resiliencia en comunidades, municipios e instituciones locales de los departamentos de La Paz y Beni, después de una primera fase de implementación (20152016), se planteó consolidar el concepto de resiliencia bajo el EL PROYECTO RESILIENCIA II PRESENTA SUS ALCANCES TRAS 4 AÑOS DE TRABAJO. enfoque de Gestión del Riesgo Integral y su incorporación en la planificación multisectorial para el desarrollo sostenible ALGUNOS LOGROS ALCANZADOS Salud y nutrición Educación P r o d u c c i ó n favoreciendo a 7.900 familias Agua y saneamiento agropecuaria amenazadas con el riesgo de 1 Comisión 56 Unidades Manejo integral 1 Comisión E d u c a t i v a s de la agricultura departamental inundación en 10 municipios departamental de agua, saneamiento de nutrición en fortalecidas como familiar comunitaria. de los departamentos de La Paz e higiene en emergencias. escuelas seguras. y el Beni. emergencias El enfoque integral del 95 Promotores 288 Maestros y Consolidación Sistemas de comunitarios maestras han del reporte proyecto Resiliencia II propuso 7 i m p l e m e n t a d o de monitoreo entender los riesgos y trabajar en bombeo solar de enrolados en la red y la folletos de educación escalonado agua implementados de salud y nutrición su prevención continúa desde 4 continua a través de territorialización de departamental. sectores: agua, salud, educación 189 Promotores la alerta temprana. la UNEFCO. y producción agropecuaria comunitarios 1 Plan de 5800 Estudiantes Inclusión emergencia que son asumidos desde la enrolados en conocen temáticas de del responsables la red de agua, departamental de comunidad y los municipios con Gestión del Riesgo y de GDR en la saneamiento nutrición. impacto en lo departamental y estructura orgánica Cambio Climático. e higiene nacional. comunal. departamental El evento de cierre se llevó a cabo este 19 de diciembre 1 Plan de en la ciudad de La Paz, con la emergencia sectorial en agua, presencia de alcaldes de ambas saneamiento e cuencas, actores locales como higiene. Omar Rea Sandoval, Secretario d e D e s a r r o l l o H u m a n o , de Resiliencia Integral en viceministro Brú. la resiliencia; estrategias para Municipio de San Ignacio de Política Pública. El proyecto, durante su el manejo integral resiliente Moxos, Javier Delgado, Alcalde “El proyecto cierra con el segunda fase de ejecución ha de la agricultura familiar Gobierno Autónomo Municipal éxito esperado, lo que rescato promovido escuelas seguras comunitaria, etc. de San Buenaventura, e Hilario es que hay muchos esfuerzos e n c o m u n i d a d e s , p l a n e s A la fecha se logró fortalecer Marupa promotor del pueblo compartidos por la cooperación, departamentales de agua, el Sistema de Alerta Temprana indígena Maropa. También gobierno, nacional sub nacional saneamiento, salud y nutrición con el apoyo de modelos estuvo presente Theodor y eso es bueno, pero mejor sería que dan prioridad en el cuidado hidrológicos y meteorológicos Friedrich, Representante de que todo esto tenga un mejor de niños, niñas y madres c o m o e l D E W E T R A , e l FAO en Bolivia y el Viceministro sentido en su implementación. gestantes; un sistema de alerta monitoreo escalonado y la de Defensa Civil, Carlos Brú Todo lo que se trabaja en temprana territorializado que territorialización del riesgo en Cavero. Resiliencia como plan integral, trabaja bajo un enfoque de los municipios de las cuencas de El Viceministro de Defensa si no se convierte en una política cuenca; la planificación comunal los ríos Beni y Mamoré. a tiempo de tomar la palabra pública no vamos a tener ningún basada en la gestión integral Gobiernos municipales manifestó la necesidad y el éxito, el desafío es convertirlo del riesgo, implementación de y d e p a r t a m e n t a l e s h a n desafío de convertir el trabajo en política pública”, afirmó el tecnologías que promueven trabajado en la instalación y

4.

Trinidad, domingo 23 de diciembre de 2018

fortalecimiento de capacidades a través de sus unidades de gestión de riesgos, desde las cuales se han promovido planes y estrategias para actuar de forma articulada al Sistema Nacional de Alerta Temprana de Desastres, quienes a su vez se articulan con responsables de gestión de riesgos de algunas comunidades que ya han apropiado esta dinámica. También, a nivel comunal, se han ampliado las capacidades de cerca de dos centenares de promotores y promotoras quienes gestionan la resiliencia en sus comunidades con la implementación de las estrategias trabajadas en agricultura familiar y medios de vida, agua y saneamiento, educación y la aplicación de tecnologías y metodologías que promueven capacidades de adaptación y preparación frente a la posibilidad de eventos adversos. Por otro lado, el consorcio ha trabajado para consolidar e institucionalizar las estrategias sostenibles de resiliencia y gestión integral de riesgos con el propósito que todo el trabajo realizado sea replicable de tal forma que el conocimiento y las capacidades sirvan para reducir la vulnerabilidad de comunidades indígenas originarias campesinas, municipios e instituciones locales de La Paz y el Beni incidiendo en su escalabilidad a nivel subnacional, nacional y regional, para hacer frente a los desastres, protegiendo la vida, los bienes y medios de vida de los poblaciones más vulnerables. El proyecto Resiliencia ha sido coordinado por el Viceministerio de Defensa Civil, con el apoyo del Departamento General de Protección Civil Europea y Operaciones de Ayuda Humanitaria (ECHO) y la implementación Visión Mundial, UNICEF, Ayuda en Acción y Soluciones Prácticas bajo el liderazgo de la FAO.


Municipios

Morales inaugura el primer puesto militar adelantado anticontrabando en Charaña

DATO. El puesto de Charaña es el primero de 25 planificados que serán ubicados en zonas fronterizas con Chile (19) y Perú (6). Charaña (ABI).- El p re s i d e n t e E v o M o r a l e s inauguró el sábado el primer puesto militar adelantado para la lucha contra el contrabando ubicado en el m u n i c i p i o f ro n t e r i z o d e Charaña, provincia Pacajes del departamento de La Paz. “Ayudar a la lucha contra el contrabando es ayudar a la economía nacional y eso es hacer patria (...) vengo a entregar esta obra para llamar a la reflexión sobre el contrabando que tanto daño hace a la economía nacional”, indicó. El puesto de Charaña es el primero de 25 planificados que serán ubicados en zonas fronterizas con Chile (19) y Perú (6). Morales manifestó que si Bolivia tendría una salida soberana al Pacífico y no existiría el contrabando el crecimiento económico sería 2% más, es decir, superaría el 6% porque este año se prevé que ese indicador cierre en 4,7%, el más alto de la región. Sin embargo, señaló que, pese a ambas trabas, Bolivia ocupa el segundo puesto en América en crecimiento económico y el primero en Sudamérica, ubicaciones que son relievadas por organismos internacionales que anticiparon que el siguiente año proseguirá similar comportamiento.

FOTO ABI

MORALES INAUGURA EL PRIMER PUESTO MILITAR ADELANTADO ANTICONTRABANDO EN CHARAÑA.

El mandatario indicó que; no obstante, gracias a la lucha del pueblo boliviano se dio pasos hacia adelante con la nacionalización de los hidrocarburos en 2006 que permitió contar con recursos económicos que ahora son redistribuidos entre la población mediante bonos, rentas y obras de gran envergadura. “Cuando llegamos al Gobierno no nos tembló la mano para n a c i o n a l i z a r, r e c u p e r a r empresas estratégicas y crear nuevas empresas públicas y obtener divisas y recursos económicos con utilidades”, mencionó. Reiteró que fruto

del esfuerzo de los bolivianos y las políticas de Estado el Producto Interno Bruto (PIB) se ubica en la actualidad en 40.500 millones de dólares. Señaló que el ingreso del satélite Tupac Katari generó 100 millones de dólares, recursos que aportan al pago del bono Juancito Pinto. El jefe de Estado pidió unir esfuerzos entre soldados y población para hacer frente al contrabando y así mejorar los ingresos del país, como también demandó a quienes alientan esa actividad ilegal a que no sean enemigos de la patria y de la economía.

De acuerdo con el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Gonzalo Rodríguez, el puesto militar adelantado tiene una capacidad para albergar a 40 efectivos, cuenta con camas, concina, sala de armas, servicios básicos, vehículos y un helipuerto. El viceministro informó que a la fecha mediante el Plan Volcán se destruyeron 25 de los 118 pasos ilegales que fueron construidos por el contrabando proveniente de Chile. Charaña, ubicado a más de 4.000 msnm, con una temperatura que fácilmente se ubica en 20 grados bajo

CRECIMIENTO Morales manifestó que si Bolivia tendría una salida soberana al Pacífico y no existiría el contrabando el crecimiento económico sería 2% más, es decir, superaría el 6% porque este año se prevé que ese indicador cierre en 4,7%, el más alto de la región. Sin embargo, señaló que, pese a ambas trabas, Bolivia ocupa el segundo puesto en América en crecimiento económico y el primero en Sudamérica, ubicaciones que son relievadas por organismos internacionales que anticiparon que el siguiente año proseguirá similar comportamiento. cero, fue en 1975 el escenario de la firma de un acta entre los gobernantes de Bolivia y Chile con la promesa de solucionar la mediterraneidad del primero, hoy se convierte en un lugar para luchar contra el contrabando.

Morales entrega 1.300 unidades de equipamiento La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales entregó el sábado 1.300 unidades de equipamiento entre microondas, computadoras, impresoras, electrodomésticos, televisores, Dvd, frazadas, entre otros, a la Sociedad Protectora de la Infancia hogar “Carlos De Villegas” en La Paz y valoró el trabajo que realizan las responsables de ese centro. “Realizamos esta visita acá a la fundación hogar de niños Carlos De Villegas para entregar equipamiento entre microondas, televisores,

Dvd, refrigeradores, equipos de sonido, impresoras”, detalló Morales tras recorrer ese centro. En el hogar viven actualmente 60 personas, entre recién nacidos y aquellos que tienen 25 años, quienes fueron abandonados por sus progenitores y buscan una familia que los adopte. Morales valoró el trabajo que realizan las religiosas que trabajan por el bienestar de los menores y comprometió una sala de computación para mejorar las condiciones educativas y de tecnología de ese centro. Además, el jefe de Estado anunció que la siguiente semana

se reunirá con autoridades involucradas en el ámbito judicial y las religiosas del hogar para buscar vías que faciliten la adopción de los niños. “Desear a nombre del vicepresidente, del gabinete de ministros muchas felicidades en estas fiestas de fin de año, mediante ustedes a toda Bolivia, de verdad a las hermanas que trabajan acá, mi respeto, las admiro mucho”, enfatizó. Por su parte, la directora del hogar, Rosario Arnao, afirmó que el mejor regalo que podían tener los niños es la visita del mandatario

FOTO ABI

EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES.

que es la primera que realiza un presidente en el país. “El mejor regalo que quisiéramos que nos hicieras, es que se

Trinidad, domingo 23 de diciembre de 2018

agilizaran las adopciones, que los niños tuvieran su familia para disfrutar del cariño de una familia”, expresó.

5.


Nacionales

Sentencian a tres implicados en incendio del TED a tres años de prisión SANTA CRUZ. Durán explicó que de acuerdo con el procedimiento la próxima semana presentará un memorial ante el juez noveno de sentencia en el que pedirá la suspensión provisional de la pena. FOTO ABI

SENTENCIAN A TRES IMPLICADOS EN INCENDIO DEL TED SANTA CRUZ A TRES AÑOS DE PRISIÓN.

BUSCAN LIBERTAD El 11 de diciembre, una marcha de estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) que pedía el respeto al voto del 21F, derivó en hechos de violencia, quema y robo en instituciones del Estado. Durán explicó que de acuerdo con el procedimiento la próxima semana presentará un memorial ante el juez noveno de sentencia en el que pedirá la suspensión provisional de la pena que se enmarca en el artículo 366 del Código Penal, mientras sus defendidos permanecerán en el penal de Palmasola. “Presentado el memorial y de conformidad a los derechos a la libertad el juez tendría de tres a cinco días para señalar audiencia la que se debe llevar a cabo para ese efecto”, añadió.

Santa Cruz (ABI).- El juez Noveno de Instrucción en lo Penal Cautelar sentenció el sábado a tres años de presidio a Jorge Eduardo Escalante, Ricardo Rada y Marcelo Subirana, acusados por su participación en la quema de las instalaciones del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, en un juicio abreviado, informó el abogado de la defensa, Samuel Durán. “Se ha llevado a cabo la audiencia de medidas cautelares de los tres imputados por los delitos que se conocen de la

quema de la corte, precisamente en esta audiencia a pedido de nosotros la defensa hemos presentado una alternativa la cual fue valorada por el representante del Ministerio Público, el Tribunal Departamental y el Sereci, se ha llegado a un acuerdo para que se les dé una pena de tres años a los imputados”, dijo a la televisora privada PAT. El 11 de diciembre, una marcha de estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) que pedía el respeto al voto del 21F, derivó en hechos de violencia, quema y robo en instituciones del Estado. Durán explicó que de acuerdo con el procedimiento la próxima semana presentará un memorial ante el juez noveno de sentencia en el que pedirá la suspensión provisional de la pena que se enmarca en el artículo 366 del Código Penal, mientras sus defendidos permanecerán en el penal de Palmasola. “Presentado el memorial y de conformidad a los derechos a la libertad el juez tendría de tres a cinco días para señalar audiencia la que se debe llevar a cabo para ese efecto”, añadió. Con esas tres detenciones suman cinco los procesados por la quema de instalaciones estatales en la ciudad oriental de Santa Cruz.

EN HUANUNI

6.

la EMH quien “es el autor principal” del hurto pues ingresó a la oficina, sacó los sobres con el dinero en una mochila y entregó a otra persona. El aprehendido está a disposición del Ministerio Público para la imputación por el delito de robo, mientras las investigaciones continúan. “Estamos tras la otra persona que ya fue identificada, se acudió a su domicilio; pero no está en la ciudad, al parecer viajó a Cochabamba; consideramos que será aprehendido en cualquier momento”, agregó.

La Paz (ABI).Funcionarios de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) distribuyeron el sábado 7.500 platos de ají de fideo a la población de La Paz, una actividad que fue realizada en lugar de la tradicional cena navideña de la institución, dijo el director Gary Medrano. “Hemos entregado 7.500 platos, 6.000 porciones en la plaza Villarroel y entre la terminal Minasa, final Montes cruce de Villa Adela hemos distribuido 1.500 porciones, esta es la forma de retribuir a nuestra gente”, señaló en declaraciones al canal estatal Bolivia Tv. Medrano detalló que todos los trabajadores de esa institución participaron de esa actividad, y dejaron de lado la cena de Noche Buena de los trabajadores para compartir con la ciudadanía. “Esta es nuestra cena de Navidad, ya no la cena aburrida sobre mantel blanco”, añadió. El ají de fideo es una comida tradicional de la gastronomía boliviana cuyos ingredientes hacen que sea de agrado del paladar de los comensales. FOTO ABI

ANH DISTRIBUYE 7.500 PLATOS DE AJÍ. FOTO ABI

Policía recupera Bs 150.000 del dinero que fue hurtado Oruro (ABI).- La Policía recuperó 150.000 bolivianos de los más de 600.000, monto que fue hurtado de una oficina de la Empresa Minera de Huanuni (EMH), dinero que estaba destinado al pago de aguinaldos a los trabajadores, informó el sábado el jefe policial de Oruro, Freddy Betancourt. “Hemos ya recuperado 150.000 bolivianos aproximadamente (...) lo importante es que el autor principal, ya está detenido”, dijo a la ABI. Betancourt explicó que se aprehendió a un sujeto de 35 años de apellido Machaca, trabajador de

ANH distribuye 7.500 platos de ají de fideo

POLICÍA RECUPERA BS 150.000 DEL DINERO QUE FUE HURTADO EN HUANUNI.

El jueves al medio día ocurrió el hurto en las oficinas de contabilidad de la EMH, cuya funcionaria encargada

Trinidad, domingo 23 de diciembre de 2018

salió para ir a votar pues se realizaba las elecciones del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni.


Nacionales

Infanticidios y feminicidios: La herida que crece

DOLOR. Datos estadísticos dan cuenta de que la problemática del infanticidio continúa en ascenso toda vez que en 2016 hubo 34 casos; mientras que en la gestión 2017 se registraron 84 muertes. FOTO ANF

INFANTICIDIOS Y FEMINICIDIOS: LA HERIDA QUE CRECE.

La Paz (ANF).- De acuerdo a datos del Ministerio Público, los casos de infanticidios y feminicidios en el país se incrementaron en Bolivia, entre enero y agosto 58 menores fueron asesinados y 85 (106 según datos no oficiales) mujeres murieron por la violencia machista. Lo que significa que en promedio cada cuatro días se mató a un niño y cada tres a una mujer. Pero de acuerdo a expertas

la herida puede ser mayor debido a la falta de denuncia e invisibilidad a la que muchos casos son sometidos. Las agresiones físicas y sexuales hacia los menores de edad y las mujeres se cometen por lo general en el círculo más próximo a las víctimas, como la familia, de acuerdo a datos del Sistema Integrado de Gestión de Causas Penales de la Fiscalía General. En julio de este año, el

entonces Fiscal General, Ramiro Guerrero, dijo que de acuerdo a un primer balance realizado en la gestión en curso, “se incrementaron en 15 y 20% algunos tipos de delitos”. Comparando el primer semestre de este año con el mismo periodo pasado, resulta que la cantidad de infanticidios se incrementó en un 42% (con 37 casos hasta junio de 2018 frente a 26 del mismo periodo en 2017); mientras que en el caso de feminicidios, fue del 12% (61 a junio de 2018 frente a 54 en el mismo periodo de 2017). Resta por conocer el reporte oficial de casos denunciados ante la Fiscalía, correspondientes al segundo semestre. Infanticidios La lista de los infanticidios este año es encabezada por el departamento de La Paz (con 32 casos), seguido por Santa Cruz (8), Cochabamba (7), Beni

(4), Chuquisaca (2), Potosí (2), Oruro (2) y Pando (1). Mientras en Tarija no se reportó ningún caso. Datos estadísticos dan cuenta de que la problemática del infanticidio continúa en ascenso toda vez que en 2016 hubo 34 casos; mientras que en la gestión 2017 se registraron 84 muertes. Por lo general, los datos apuntan a que los agresores son cercanos a la familia, se identifica por ejemplo a padrastros o madrastras. No obstante este año cinco madres asesinaron a sus hijos, alegando situación de abandono y pobreza, luego intentaron quitarse la vida, en algunos casos lograron el cometido. El primer mes del año registró varios casos. El 2 de enero, una madre embarazada (21) mató a su hijo de tres años en Santa Cruz, luego de que su pareja la abandonara.

Trinidad, domingo 23 de diciembre de 2018

El 4 de enero, un bebé de cuatro meses y su madre (16) fueron asesinados en Pucarani en La Paz, por la pareja de la menor. El 13 de enero, un niño de seis años murió tras una golpiza de su madre en Santa Cruz. El 23 de enero, un hombre mató a su esposa e hijo en Sucre. El 30 de enero, una pareja mató a su bebé recién nacido, en Santa Cruz. El 25 de febrero, una niña de dos años murió tras una golpiza de sus padres, en El Alto. El 26 de febrero, una menor de dos meses fue abandonada en un bar de El Alto, tomando leche de mamadera se atragantó y no fue auxiliada por su progenitora. El 19 de mayo en esa ciudad, ocurrió un triple infanticidio. La madre, una mujer de 22 años, envenenó a sus niños de 18 meses, 3 y 5 años para luego quitarse la vida. Según los vecinos, su esposo los abandonó.

7.




Internacionales

10.

Trinidad, domingo 23 de diciembre de 2018


Internacionales

Trinidad, domingo 23 de diciembre de 2018

11.


Internacionales

El gobierno colombiano advirtió que no dará tregua a las disidencias de las FARC

GUACHO. La vicepresidente Marta Lucía Ramírez afirmó que “el Estado continuará persiguiéndolos con todas sus capacidades militares y judiciales porque esta guerra contra el narcotráfico es definitiva y sin cuartel”. FOTO INFOBAE.COM

WALTER PATRICIO ARTÍZALA VERNAZA, ALIAS "GUACHO", ERA LÍDER DE LAS DISIDENCIAS DE LAS FARC.

Redacción Central (Infobae.com).- La vicepresidente de Colombia, Marta Lucía Ramírez, advirtió este sábado que su Gobierno no dará tregua ni espacio “para sus crímenes” a los disidentes de las FARC como Walter Patricio Arizala, alias “Guacho”, que murió en una operación militar. “Nadie, ninguno, nunca más, puede sentirse por encima de la ley, de la justicia, de la fuerza pública, ni de la determinación de los colombianos de acabar el narcotráfico y el terrorismo”, dijo Ramírez, según recoge un comunicado de su despacho. “Guacho” lideraba un grupo disidente de las FARC en

Tumaco, un extenso municipio fronterizo con Ecuador que tiene el mayor número de hectáreas de coca sembradas de Colombia. Estaba considerado como el responsable del secuestro y asesinato de un equipo periodístico del diario El Comercio de Quito compuesto por el redactor Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra. Además, estaba acusado de enviar toneladas de cocaína hacia Centroamérica y Estados Unidos y era uno de los criminales más buscados en Colombia y Ecuador, cuyos Gobiernos ofrecían hasta 700 millones de pesos (unos 215.000 FOTO INFOBAE.COM

MARTA LUCÍA RAMÍREZ

12.

dólares) de recompensa por información sobre su ubicación. En este sentido, Ramírez subrayó que todas las disidencias de las FARC deben saber que “el Estado colombiano continuará persiguiéndolos con todas sus capacidades militares y judiciales porque esta guerra contra el narcotráfico es definitiva y sin cuartel”. “Nuestra defensa de la legalidad, la vida, honra y bienes de los colombianos así como el fortalecimiento del estado de derecho, nos dará la legitimidad y fuerza necesaria para cumplir las expectativas de nuestro pueblo”, subrayó. La vicepresidenta agregó que no sólo recuperarán “el control territorial en Tumaco”, sino también en la convulsa región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela “para generar desarrollo rural y una economía lícita que brinde bienestar y calidad de vida a los campesinos”. Finalmente, reiteró sus condolencias a las familias de los periodistas ecuatorianos “asesinados cruelmente”, así como “a las mujeres violentadas y a las distintas víctimas de los homicidios y atrocidades cometidas por alias ‘Guacho’”.

Trinidad, domingo 23 de diciembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.