Trinidad • dominngo 24 de marzo de 2019 • Año 31 • N° 11352 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO LPB
Fútbol de salón infantil corona a nuevos campeones
FOTO DIEZ
Galácticos, Deportivo Fátima, Escuela Municipal, Neil Roca y Tigritos, se alzaron PÁG. 11 de la victoria. Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
29°máx 21°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
La Verde se instaló en la ciudad en la que juega Iniesta La selección boliviana arribó a Japón este sábado pasado el mediodía y se instaló en Kobe, la sede de su segundo amistoso el martes venidero. PÁG. 10
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
ACTOS EN EL DÍA DEL MAR
5
Bolivia invoca la vía de la hermandad, la paz e integración con Chile para una salida al mar El presidente de Bolivia, Evo Morales, invocó el “Primero, asumimos la invocación de la Corte para camino de la hermandad, la paz y la integración con buscar el diálogo bilateral con Chile y proseguir con Chile para lograr una salida soberana al océano Pacífico los intercambios a fin de encontrar una fórmula que de y terminar con el enclaustramiento boliviano. solución a este asunto pendiente”, dijo. PAG. 6
Ferrier entrega alimentos al Asilo de Ancianos
La autoridad destacó el cuidado que reciben los abuelitos por parte de los administradores del centro y comprometió a seguir apoyando. PAG. 5 FOTO LPB
FOTO LPB
Beniano recorrerá más de 700 kilómetros
El gerente estratégico de Moxos Import-Export, Jimmy Arteaga, dijo que asistieron a despedir al amigo e integrante del club de PAG. 4 motoqueros.
EXIJA HOY
CALAMA: RINDEN HOMENAJE A SUS HÉROES
Autoridades del Beni recordaron la defensa de Calama ante la invasión chilena, el 23 de marzo 1879, en la costa del Océano PAG. 3 Pacífico, a la vez que rindieron homenaje a sus héroes, durante un acto cívico militar en la plaza de Trinidad.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
No podemos esperar Por: Greta Thunberg
Comenzó delante del Parlamento sueco el pasado 27 de agosto, un día de colegio como cualquier otro. Nos sentamos con el cartel y los panfletos que habíamos hecho en casa. Era la primera huelga escolar. Desde entonces, los viernes dejaron de ser días lectivos normales. Muchos otros recogieron el testigo en Australia, Alemania, Bélgica y, pronto, en todo el mundo. Sabíamos que había una crisis climática. No solo porque habían ardido los bosques en Suecia o en EEUU, o por los bruscos cambios entre inundaciones y sequías en Alemania y Australia. Lo sabíamos porque todo lo que hemos leído y visto nos dice a gritos que algo anda muy mal. Ese primer día de negarse a ir al colegio fue un día de soledad, pero, desde entonces, el movimiento de huelguistas por el clima ha barrido el planeta. El viernes, jóvenes de más de 90 países dejaron sus aulas para exigir medidas frente a la mayor amenaza que afrontamos. Hoy hacemos huelga, desde Londres hasta Kampala y desde Varsovia hasta Bangkok, porque los políticos nos han defraudado. Hemos presenciado años de negociaciones, acuerdos lamentables sobre el cambio climático, empresas de combustibles fósiles con carta blanca para abrir y perforar nuestras tierras y quemar nuestro futuro en beneficio propio. Hemos visto que continúan las fracturas hidráulicas, las perforaciones en aguas profundas y las extracciones de carbón. Los políticos saben la verdad sobre el cambio climático y han entregado voluntariamente nuestro futuro a especuladores cuyas ansias de dinero rápido ponen en peligro nuestra existencia. El Panel Intergubernamental de la ONU
sobre el Cambio Climático del año pasado dejó muy claro los enormes peligros de que el calentamiento global sobrepase los 1,5 grados centígrados. Si queremos evitarlo, las emisiones deben disminuir a toda velocidad, para que cuando nosotros tengamos entre 20 y 30 años podamos vivir en un mundo transformado. Si los que ahora ocupan el poder no actúan, será nuestra generación la que sufrirá las consecuencias. Los que hoy tenemos menos de 20 años quizá vivamos en 2080, y tendremos que afrontar un mundo que se ha calentado en 4 grados. Los efectos de ese calentamiento serían desastrosos. No se trata solo de reducir las emisiones, sino de justicia. El sistema actual no sirve, porque solo beneficia a los ricos. El lujo del que disfrutamos unos pocos en el norte del planeta depende de los sufrimientos de la gente que vive en el sur. Hemos visto a los políticos titubear y dedicarse a juegos políticos en vez de reconocer que las soluciones que necesitamos no pueden hallarse en el sistema actual. No quieren afrontar los hechos: para intentar hacer algo ante la crisis climática debemos cambiar el sistema. Este movimiento era inevitable, no teníamos más remedio. La inmensa mayoría de los que hacemos hoy huelga por el clima no podemos votar aún. A pesar de ver la crisis climática, a pesar de conocer la realidad, no estamos autorizados a elegir quién va a tomar las decisiones al respecto. Háganse esta pregunta: ¿no harían huelga también ustedes si pensaran que podría ayudarles a garantizar su futuro? Por eso, hoy vamos a abandonar las aulas, a olvidarnos de nuestras clases, y vamos a salir a las calles para gritar “Basta ya”. Los adultos no
dejan de decir: “Tenemos la obligación de dar esperanza a los jóvenes”. Pero nosotros no queremos su esperanza. No queremos que tengan esperanza. Queremos que sientan pánico y que hagan algo. Nos hemos fiado de que los adultos tomarían las decisiones apropiadas para garantizar el futuro de la próxima generación. Es indudable que no tenemos todas las respuestas. Pero lo que sí sabemos es que necesitamos mantener los combustibles fósiles en el subsuelo, eliminar gradualmente los subsidios a la producción de energías sucias, invertir seriamente en las renovables y empezar a hacer preguntas incómodas sobre cómo estructuramos nuestras economías, quién sale ganando y quién sale perdiendo. Es muy importante que hagamos todo eso ya. Los cambios necesarios requieren que todo el mundo sea consciente de que esta es una crisis y se comprometa a hacer transformaciones radicales. Creemos firmemente que podemos salvar el planeta, pero tenemos que actuar ya. No hay zonas grises cuando lo que está en juego es la supervivencia. No hay un mal menor. Por eso hoy los jóvenes hacen huelga en todos los rincones del mundo, y por eso pedimos que los mayores se unan a nosotros en las calles. Cuando nuestra casa está en llamas no podemos dejar que sean los niños los que las apaguen; necesitamos que los adultos se responsabilicen de haber prendido la chispa. De ahí que, por una vez, pidamos a los adultos que sigan nuestro ejemplo: no podemos seguir esperando. * Estudiante y activista sueca, una de las impulsoras del movimiento de huelguistas por el clima.
Construir juntos la franja y la ruta
Por: Wang Jialei Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
En las dos sesiones recién clausuradas de la República Popular China, el canciller chino Wang Yi contestó preguntas sobre temas candentes internacionales, en una rueda de prensa sobre la política exterior del país, caracterizada por la igualdad, el beneficio mutuo, la apertura, la inclusividad, la cooperación y el ganarganar. 1. La Franja y la Ruta no es una trampa de endeudamiento, sino una tarta en beneficio del pueblo; no es un instrumento geopolítico, sino una oportunidad de desarrollo para todos. La Iniciativa de la Franja y la Ruta, a partir de su lanzamiento desde hace seis años, se ha convertido en la plataforma de cooperación más grande y el producto público más popular en el mundo. Hasta ahora, 123 países y 29 organizaciones internacionales han firmado documentos para participar en la cooperación sobre la construcción conjunta de la Franja y la Ruta. Esta iniciativa sigue las reglas de consultas, cooperación y beneficios para todos, y ofrece inmensas oportunidades de desarrollo. Gracias a esta cooperación, se han construido la primera autopista de África Oriental, el primer puente sobre el mar de Maldivas, y la industria automovilística de Bielorrusia. Kazajstán tiene por primera vez acceso a un puerto marítimo. Mientras tanto, el primer ferrocarril de alta velocidad del sureste asiático se está construyendo; el tren China-Europa
recorre por la vía de cooperación más larga del continente euroasiático. En Kenia, el ferrocarril de alta velocidad Mombasa-Nairobi, conocido como la obra del siglo, ha entrado en operación y creado cerca de 50.000 puestos locales de trabajo, sumando 1,5% adicional al crecimiento económico del país. 2. Con el respeto recíproco y las consultas igualitarias, hay soluciones aceptables a todos los problemas entre China y EEUU. Los intereses de ambos países ya están profundamente integrados entre China y EEUU. El año pasado, el comercio bilateral superó a los 630.000 millones de dólares y el stock de la inversión recíproca alcanzó los 240.000 millones de dólares. Las visitas mutuas excedieron las 5 millones de personas. Casi todas las grandes empresas estadounidenses tienen negocios en China y todos los estados de ese país mantienen cooperación con China. Evidentemente, la desvinculación entre ambos países preconizada por algunos pocos es inviable. China y EEUU, a la vez de desarrollar la cooperación, también tienen cierta competencia. Es normal en las relaciones internacionales. Lo importante es cómo enfocar y abordar la competencia. Para resumir las experiencias pasadas, la cooperación beneficia a ambos y la confrontación daña a todos. Si se exagera obsesivamente la competencia, se reduciría el espacio de la cooperación.
Trinidad, domingo 24 de marzo de 2019
Mientras tanto, enfocar la atención en ampliar la cooperación corresponde a nuestros intereses comunes y constituye la responsabilidad de ambos países ante el mundo. En las relaciones sino-estadounidenses, siempre hay cooperación y fricciones, pero la cooperación siempre prevalece sobre la discrepancia. Es verdad que los problemas y contradicciones vienen en aumento últimamente. Sin embargo, viéndolo desde el punto de vista histórico, dicho fenómeno no representa la tendencia general del desarrollo de los lazos sino-estadounidenses. La cooperación sigue siendo la nota predominante de los lazos bilaterales. Últimamente las consultas económicas y comerciales entre China y EEUU han logrado avances sustanciales, lo cual ambos países y la comunidad internacional acogen con beneplácito. 3. China espera fortalecer la cooperación mutuamente beneficiosa con los países de América Latina y el Caribe. Las relaciones entre China y América Latina y el Caribe han conocido grandes avances. Nuestra cooperación es una cooperación basada en igualdad y beneficios mutuos, la que no apunta a terceros ni tiene la intención de mover el queso de nadie. En 2019, fortaleceremos la cooperación con los países de la región en el marco del Foro China-CELAC y la Franja y la Ruta, entre otros mecanismos existentes.
Locales
Conmemoran defensa de Calama y rinden homenaje a sus héroes DISTRITO NAVAL. Aseguró que el mar no es sólo un espejo de agua agradable para la vista, sino que es como tener mil caminos que conectan a un estado costero con el resto del mundo. Autoridades del Beni conmemoraron ayer la defensa de Calama ante la invasión chilena, el 23 de marzo 1879, en la costa del Océano Pacífico, a la vez que rindieron homenaje a sus héroes, durante un acto cívico militar en la plaza de Trinidad. “Los bolivianos recordamos con profundo fervor cívico patriótico, cada 23 de marzo el ‘Día del Mar’, es un día festivo para nosotros, es un día para recordar la infausta invasión chilena y mantener latente la conciencia marítima”, manifestó el comandante del Segundo Distrito Naval Mamoré”, contralmirante Luís Fernando del Pozo. Aseguró que el mar no es sólo un espejo de agua agradable para la vista, sino que es como tener mil caminos que conectan a un estado costero con el resto del mundo. Además, se constituye en la vía más económica para las importaciones y exportaciones de productos manufacturados, tecnología y cultura. También, el mar es una fuente inagotable de recursos naturales que dan origen a una infinidad de actividades, por tanto es sinónimo de progreso para los pueblos que tienen acceso. “Compatriotas, que la voluntad de volver al mar, no sea nunca quebrantada, que cada día de nuestras vidas tengamos presente no renunciar jamás a la reintegración marítima”, dijo antes del desfile de instituciones y estudiantes. Hizo una reminiscencia de los hechos históricos que se remontan al período preincaico, donde los señoríos collas o aymaras abarcaban las costas del norte chileno, posteriormente, Bolivia nació a la vida republicana con acceso soberano a las costas del Océano Pacífico. En 1842 se intensificó la explotación de sal gema, azufre, cobre, salitre, guano y plata, estas actividades económicas, crecieron en la misma proporción de la gran demanda mundial de esos recursos naturales, es así, atraídos por estas riquezas y en complicidad con el Estado chileno, empresas de capitales anglo-chilenas empezaron a establecerse en los yacimientos ubicados en territorio boliviano. Posteriormente, en 1878 el parlamento boliviano, aprobó el impuesto de los 10 centavos, que debería pagar la compañía anónima de salitre de Antofagasta por quintal de salitre exportado. La respuesta chilena no se dejó esperar, el 14 de febrero de 1879 tropas militares fuertemente pertrechadas invadieron Antofagasta. “En la defensa de Calama, descolló don Eduardo Abaroa, quien dio a los bolivianos la lección más perfecta y grande de heroísmo, que eleva a la más alta expresión; el civismo, el coraje, el amor a la patria, el sacrificio, la honra, el honor y el ideal por la patria, valores que dejó impreso con letras de oro en las páginas de la historia”, manifestó. Durante su intervención el secretario departamental de Justicia, Alejandro Yuja, dijo que se recordaron 140
FOTOS LPB
años dolorosos desde la usurpación del departamento del Litoral como consecuencia de la traicionera invasión chilena. “El corazón de todos los bolivianos sigue inflamándose de orgullo por el sacrificio de todos sus héroes, en especial de don Eduardo Abaroa que prefirió la muerte antes de someterse a una rendición”, dijo.
Trinidad, domingo 24 de marzo de 2019
3.
Locales
Beniano recorrerá más de 700 kilómetros para presenciar el MotoGP SERÁ EN ARGENTINA. El gerente estratégico de Moxos Import-Export, Jimmy Arteaga, dijo que asistieron a despedir al amigo e integrante del club de motoqueros del cual forman parte. FOTOS LPB
El integrante del Club de Motoqueros 2R, Álvaro Hurtado, partió ayer a bordo de una Benelli TRK 502, para presenciar el Mundial de MotoGP en Las Termas de Río Hondo, norte de Argentina, a más de 700 kilómetros de la frontera boliviana. “Estoy yendo a Termas de Río Hondo, en Argentina, para ver el evento más grande que hay de motociclismo en el mundo, se trata del MotoGP; es la segunda carrera mundial de este año”, dijo. El motociclista beniano partió a Santa Cruz, posteriormente cruzará la frontera por Yacuiba, para después dirigir al lugar donde competirán los mejores motociclistas del mundo. Estima llegar el jueves a esa ciudad, porque aclaró que no se trata de hacer el recorrido en el menor tiempo, sino de disfrutar de la aventura junto a amigos que lo acompañarán pero en vehículos de cuatro ruedas. La idea también es disfrutar el viaje, no es solamente el hecho de viajar; para el motoquero no es tanto el destino sino el viaje, compartir con los amigos , dijo. Comentó que cuando se viaja por carretera cambia el ambiente, constantemente, porque se avanza largos kilómetros y se tiene nuevas
Alcalde exhorta a no olvidar que Bolivia nació con mar
El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, exhortó ayer a la población a no olvidar que Bolivia nació como nación con acceso al Océano Pacífico, pero la invasión chilena, el 23 de marzo 1879, dejó un país enclaustrado. “En la memoria de todos los bolivianos siempre va a estar presente el ‘Día del Mar’, el día que nos arrebataron el mar porque Bolivia nació con mar, y eso nunca tenemos que olvidar”, dijo. Sin embargo, enfatizó que a pesar de no tener una costa marítima no se debe parar el desarrollo, ya que es posible avanzar en diferentes áreas como lo han hecho otros país que no tienen salida al Océano Pacífico.
4.
Citó como ejemplo a Paraguay, que incluso tiene menos territorio y recursos naturales que Bolivia, el cual está entre los 10 primeros productores de maíz, de soya, de carne, a nivel mundial. Además de ser el primer productor de stevia en el mundo. “Tenemos que seguir trabajando, no voy a decir que nos olvidemos del mar porque nosotros nacimos con mar y alguna vez tenemos que tener salida al Océano Pacífico”, manifestó. El Ejecutivo municipal y su equipo técnico asistió a la ofrenda floral en la plaza principal, en ocasión de esta histórica fecha, además de participar del desfile cívico y presenciar en el
experiencias. Es un viaje personal, una pasión que tengo, he hecho mis esfuerzos económicos para este viaje, no hay un apoyo específico de nadie, agregó. Por su lado el gerente estratégico de Moxos ImportExport, Jimmy Arteaga, dijo que asistieron a despedir al amigo e integrante del club de motoqueros del cual forman parte. “Es un sueño que se le está haciendo realidad de ir a ver en vivo y en directo el MotoGP, que es una de las carreras más famosas del mundo de este tipo de motos”, dijo. Hizo notar que como empresa tienen la representación en Bolivia de la línea Benelli, moto en la que viaja Hurtado rumbo a la Argentina. Le hemos hecho el mantenimiento, está bien equipado y con todos los sistemas de seguridad, agregó. Arteaga, dijo que esa motocicleta tiene un motor de 500 cc, tanque de 20 litros que le permite una autonomía de 400 kilómetros, además de imprimir una velocidad crucero entre 140 a 160 kilómetros por hora. Dispone de suspensión para baches y asfalto, diseñada para viajes largos porque tiene una posición adecuada para el conductor. FOTO LPB
EL ALCALDE MARIO SUÁREZ ESTUVO PRESENTE EN LOS ACTOS DEL 23 DE MARZO.
palco oficial, junto a otras autoridades el paso de las demás instituciones. Una considerable cantidad
Trinidad, domingo 24 de marzo de 2019
de público acompañó los actos programados para recordar esta fecha, como sucede todos los años.
Ferrier entrega alimentos y televisor al Asilo de Ancianos de San Borja POLÍTICA SOCIAL. La autoridad, destacó el cuidado que reciben los abuelitos por parte de los administradores del centro y comprometió a seguir apoyando. FOTOS LPB
El gobernador del Beni, Alex Ferrier, entregó el sábado, alimentos y equipamiento para el Asilo de Ancianos de San Borja, que alberga alrededor de cien abuelitos. La autoridad, destacó el compromiso de quienes administran ese centro. Ferrier, hizo llegar a ese hogar de ancianos, un televisor plasma y variedad de alimentos no perecederos, para que coadyuve a la dieta diaria de los ancianitos albergados en
ese centro. "Estamos en San Borja, hemos recibido el requerimiento de nuestros abuelitos, e inmediatamente estamos entregándoles alimentos y un televisor plasma, ya que el Centro no contaba con ese equipo para distraer a los ancianos con los programas informativos", dijo. La autoridad, destacó el cuidado que reciben los abuelitos por parte de los administradores del centro y comprometió a seguir apoyando. "Felicitar a la Directora y a todo el personal que trabaja en el Centro, se nota que cuidan y atienden bien a nuestros abuelitos, esta es la manera que debemos devolver el esfuerzo que mostraron en jóvenes, nuestros adultos mayores, atendiéndoles y cuidándoles", destacó. A su vez, la Directora del Asilo de Ancianos y los abuelitos que viven en ese Centro, agradecieron al gobernador Ferrier, por el cariño demostrado en su visita, al mismo tiempo manifestaron su satisfacción por contar con un televisor para recrearse mirando los programas de televisión.
Locales
Excomandante de la Policía de Oruro recluido en la cárcel de San Pedro
La Paz (ABI).- El excomandante de la Policía de Oruro, Rommel Raña, fue recluido el sábado en el penal de San Pedro de La Paz, con detención preventiva, por los delitos de cohecho pasivo y beneficio en razón del cargo, confirmó el comandante general de la institución, Rómulo Delgado. “El coronel Raña se encuentra en el penal de San Pedro y seguramente seguirá su proceso y está en manos de la justicia ordinaria”, dijo. El juez segundo Cautelar de Oruro, Arnold Campos, dispuso el martes último la detención preventiva del imputado en el penal de Patacamaya, para precautelar su integridad física. Sin embargo, la orden judicial no pudo cumplirse por el hacinamiento que habría en ese penal, por tanto, el juez de ejecución penal modificó la medida cautelar disponiendo que Raña sea traslado hasta la ciudad de La Paz. El exjefe policial es acusado de recaudar dinero por cambio de destinos de los policías y proteger a contrabandistas. FOTO LPB
EXCOMANDANTE DE LA POLICÍA DE ORURO, ROMMEL RAÑA.
PROGRESO DE AMÉRICA DEL SUR
FOTO ABI
Afirman que Prosur promueve la división de América Latina La Paz (ABI).- Autoridades bolivianas afirmaron el sábado que la creación del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur) promueve la división de la región y una intervención a Venezuela, contrario a los preceptos de integración de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). “No hay que perder de vista que el único objetivo de ese foro es una intervención a Venezuela. Más allá de eso no hay otra solidez de esa propuesta divisionista”, dijo el ministro de Defensa, Javier Zavaleta. El viernes, los presidentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú decidieron
crear el Prosur, sin el apoyo de gobiernos de izquierda como Bolivia. Zavaleta revalidó la vigencia de la Unasur al dejar en claro que ese mecanismo de integración no fue concebido por el “capricho” de unos cuantos políticos de izquierda, sino que ameritó un proceso de diálogo y acuerdos entre gobiernos y parlamentos suramericanos. La Unasur fue creada con el objetivo de construir una identidad y ciudadanía suramericana, y desarrollar un espacio regional integrado, además, con la finalidad del desarrollo social y humano, con equidad e inclusión para erradicar la
AFIRMAN QUE PROSUR PROMUEVE LA DIVISIÓN DE AMÉRICA LATINA.
pobreza y superar las desigualdades en la región. “Deshacerse de Unasur no es asunto
Trinidad, domingo 24 de marzo de 2019
sencillo o coyuntural, por tanto, nosotros como Bolivia seguimos siendo parte de la Unasur”, remarcó Zavaleta.
5.
Nacionales FOTOS ABI
Bolivia invoca la vía de la hermandad, la paz e integración con Chile para una salida al mar ACTO. Autoridades de los órganos del Estado, miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Boliviana, funcionarios, organizaciones, entre otros, conmemoran el 140 aniversario de la defensa de Calama. La Paz (ABI).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, invocó el sábado el camino de la hermandad, la paz y la integración con Chile para lograr una salida soberana al océano Pacífico y terminar con el enclaustramiento boliviano, en el marco de los actos de conmemoración al Día del Mar. “Hoy 23 de marzo la comunidad internacional debe saber que mientras exista un boliviano nunca desistiremos de volver al mar con soberanía bajo la fórmula de hermandad, paz e integración que consideren beneficios mutuos para dos pueblos hermanos y vecinos”, dijo. En su discurso, Morales enfatizó que el Gobierno boliviano asume una acción propositiva y constructiva hacia Chile, tal como recomendó en octubre de 2018 la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el fallo del litigio marítimo que enfrentó a ambos países; si bien el fallo del juicio fue adverso para Bolivia, el tribunal exhortó a ambas partes continuar el diálogo para garantizar una “buena vecindad”. En etapa post Corte de La Haya, el mandatario anunció las siguientes acciones para superar gradualmente la situación de enclaustramiento de Bolivia. “Primero, asumimos la invocación de la Corte para
6.
buscar el diálogo bilateral con Chile y proseguir con los intercambios a fin de encontrar una fórmula que de solución a este asunto pendiente de interés mutuo y (pedimos) a Chile que cumpla el fallo de la Corte en este sentido”, dijo. Segundo, Morales dijo que Bolivia tendrá un rol activo en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) y alentará acuerdos bilaterales y regionales para mejorar las condiciones de tránsito, acceso desde y hacia los mares. En tercer lugar, afirmó que el Gobierno nacional está empeñado en disminuir los altos costos de acceso al mar y las trabas al comercio bolivianos en los puertos chilenos. “Por ello seguiremos impulsando el proyecto del corredor ferroviario bioceánico, reactivaremos nuestras otras vías de comercio en la hidrovía Paraguay - Paraná, para llegar hasta el océano Atlántico y diversificaremos nuestros puertos en el océano Pacífico”, complementó. Bolivia nació en 1825 a la vida independiente con mar, sin embargo, en 1879 Chile invadió el litoral boliviano y, posteriormente, se dio una guerra no declarada que privó al país andino amazónico de 400 kilómetros de costa y
120.000 kilómetros cuadrados de territorio. El 23 de marzo es el día elegido para los actos conmemorativos, porque en esa fecha en 1879 se produjo la primera resistencia de Bolivia ante las tropas chilenas que ocuparon el territorio costero desde el 14 de febrero del mismo año. “Bolivia no es ni será nunca un pueblo que se autocompadezca ni que se rinda ante circunstancias pasajeras, al contrario somos un pueblo de luchadores incansables y los 140 años de esfuerzos que recordamos el día de hoy lo comprueban. Estamos seguros que los caminos hacia nuestro mar son muchos y que de ser necesario los transitaremos todos y cada uno ellos hasta lograr nuestra justa causa”, concluyó Morales.
PRESIDENTE DE DIPUTADOS El presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, dijo el sábado a la población que no hay que perder la esperanza de bañarse en una playa boliviana, en las costas del océano Pacifico. “Bolivia ha nacido con mar (...), entonces creo que existe la esperanza de todo boliviano de bañarnos en las costas del océano Pacífico. El espíritu del boliviano es mar, jamás vamos a renunciar”, dijo, en el marco de los actos de conmemoración al Día del Mar. El titular de la Cámara Baja enfatizó que Bolivia y Chile deben buscar el diálogo para resolver los temas pendientes que existen entre ambos países.
Trinidad, domingo 24 de marzo de 2019
Nacionales
Ministro de Educación deplora que opositores dañen la imagen de la patria
FOTOS ABI
DÍA DE MAR. En 1825 Bolivia nació a la vida independiente con mar; sin embargo, en 1879 Chile invadió el litoral boliviano.
La Paz (ABI).- El ministro de Educación, Roberto Aguilar, deploró el sábado que dirigentes de la oposición dañen la imagen de la patria al politizar y sobreponer la disputa electoral a la conmemoración del Día del Mar. “Hay gente que quiere aprovechar el contexto político electoral para tratar de dañar la imagen (del Gobierno) y tiene que comprender que eso no daña la imagen de una persona, de un partido, sino daña la imagen de la patria”, dijo a los periodistas. Bolivia celebró este
sábado el Día del Mar en conmemoración a la pérdida de su litoral hace 140 años tras una invasión chilena a su territorio. En 1825 Bolivia nació a la vida independiente con mar; sin embargo, en 1879 Chile invadió el litoral boliviano y, posteriormente, se dio una guerra no declarada que privó al país andino amazónico de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, según datos históricos. Para recuperar una salida soberana al océano Pacífico, el presidente Evo Morales
decidió llevar en 2013 el centenario diferendo marítimo a la Corte Internacional de Justicia; si bien el fallo del juicio fue adverso para Bolivia, el tribunal recomendó a ambos países continuar el diálogo para garantizar una “buena vecindad”. “Con una evaluación critica, con una mirada que sea constructiva, todos tenemos que continuar esta tarea de mantenernos unidos en la reivindicación marítima”, exhortó Aguilar. CANCILLER PARY El canciller Diego Pary
llamó el sábado a la población boliviana a mantener la unidad para lograr un reencuentro con las costas del océano Pacífico, en el marco de los actos de conmemoración al Día del Mar. “Un mensaje de unidad y que con la unidad retornaremos al mar, con la unidad lograremos nuestro reencuentro con el mar”, dijo, luego de depositar una ofrenda floral a los pies del monumento a Eduardo Abaroa, el reconocido defensor de Calama que murió el 23 de marzo de 1879 acribillado por el ejército chileno que invadió el litoral boliviano. Pary dijo que esta fecha es importante para el pueblo
boliviano, porque “jamás renunciará” a su reivindicación marítima. En 2013, el presidente Evo Morales decidió llevar una demanda marítima contra Chile a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya; si bien el fallo del juicio fue adverso para Bolivia, esa instancia recomendó que ambos países continúen el diálogo para garantizar una “buena vecindad”. El canciller afirmó que por el apoyo de diferentes movimientos sociales, personalidades y población de otros países “hoy nuestra demanda marítima está más vigente que nunca”.
DESAFÍO PENDIENTE El Gobierno de Bolivia afirmó que el acceso al mar es un desafío pendiente por el que seguirá trabajando en la vía del diálogo y del derecho internacional como un país de paz, en el marco de los actos de conmemoración al Día del Mar. “Nuestro acceso al mar sigue siendo para todos los bolivianos un desafío pendiente, por lo que seguiremos trabajando como un país de paz en el marco del Derecho Internacional y la integración de los pueblos de América Latina”, señala una publicación de prensa del Ministerio de Defensa que recoge un extracto del discurso que el presidente Evo Morales dio el 22 de enero último, en la celebración del Día del Estado Plurinacional. El 23 de marzo es el día elegido para los actos conmemorativos, porque en esa fecha en 1879 se produjo la primera resistencia de Bolivia ante las tropas chilenas que ocuparon el territorio costero desde el 14 de febrero del mismo año.
Trinidad, domingo 24 de marzo de 2019
7.
Salud
“El trabajo está matando a la gente y a nadie le importa” SALUD. Las largas jornadas laborales, los despidos, la falta de seguro médico, el estrés provocan una enorme inseguridad económica, conflictos familiares y enfermedades. Reporte Especial (BBC News Mundo/Cecilia Barría).Cuando Jeffrey Pfeffer afirma que “el trabajo está matando a la gente y a nadie le importa”, no lo dice en un sentido metafórico. Lo dice tal cual, con todas sus letras, basándose en las investigaciones que ha realizado durante décadas, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo. Pfeffer, profesor de la Escuela de Postgrado de Negocios de la Universidad de Stanford y autor o coautor de 15 libros en el campo de la teoría organizacional y el manejo de recursos humanos, argumenta en su último libro, “Muriendo por un salario” (Dying for a paycheck, en inglés), que el sistema de trabajo actual enferma e incluso termina con la vida de las personas. En él relata el caso de Kenji Hamada, un hombre de 42 años que murió de un ataque al corazón en su escritorio en Tokio. Trabajaba 75 horas a la semana y demoraba cerca de dos horas en llegar a la oficina. Justo antes de su muerte, había trabajado 40 días seguidos sin parar y su viuda declaró que Kenji estaba excesivamente estresado. Ese es solo uno de muchos ejemplos incluidos en la publicación, donde el autor pone en contexto los efectos de un sistema de trabajo que en ocasiones se torna “inhumano” por la excesiva carga laboral. Según la evidencia recopilada por Pfeffer, en Estados Unidos, el 61% de los empleados considera que el estrés los ha enfermado y el 7% asegura haber sido hospitalizado por causas relacionadas con el trabajo. De hecho, sus estimaciones apuntan a que el estrés está relacionado con la muerte anual de 120.000 trabajadores estadounidenses. Y desde un punto de vista económico, destaca el académico, el estrés tiene un costo para los empleadores de más de US$300.000 millones al año en ese país. En BBC Mundo hablamos con él. En su libro usted menciona que existe un sistema laboral tóxico que está matando a la gente. ¿Qué evidencia tiene al respecto y cómo el trabajo moderno afecta a los empleados? Existe evidencia de sus efectos sobre la salud. Las largas jornadas laborales, los despidos, la falta de seguro médico, el estrés provocan una enorme inseguridad económica,
8.
FOTOS BBC.MUNDO
PFEFFER DICE QUE EL ESTRÉS ESTÁ RELACIONADO CON LA MUERTE DE 120.000 TRABAJADORES ESTADOUNIDENSES AL AÑO.
EL 61% DE LOS EMPLEADOS EN ESTADOS UNIDOS CONSIDERA QUE EL ESTRÉS LOS HA ENFERMADO.
conflictos familiares y enfermedades. El trabajo se ha vuelto inhumano. Por una lado las empresas, de una manera fundamental, se han desentendido de la responsabilidad que tienen con sus empleados. Pero también ocurre que así como crece la “economía gig” (de trabajadores independendientes), también crece la inseguridad laboral. ¿Quién es responsable de este fenómeno? Si piensas en los años 50 o los 60, los directivos decían que era necesario equilibrar los intereses de los empleados, los clientes, los accionistas. Ahora todo está centrado en los accionistas.
En los bancos de inversión, por ejemplo, hay una práctica muy generalizada bajo la cual trabajas, vas a tu casa a darte una ducha y regresas a la oficina. Bajo ese sistema, muchos empleados se vuelven drogadictos, porque terminan consumiendo cocaína y otras drogas para mantenerse despiertos. Aunque el fenómeno que usted describe sería transversal, ¿hay ciertos sectores más afectados? Un empleado de una fábrica, un piloto de avión, un conductor de camión, tiene un límite máximo de horas que puede trabajar. Pero irónicamente, en muchas de las profesiones no
hay límites. En el caso de Estados Unidos, usted ha escrito que el lugar de trabajo es la quinta causa de muerte en Estados Unidos Al menos la quinta causa, quizás más. ¿Y quién se hace cargo de esas muertes? Los empleadores son responsables y los gobiernos son responsables por no hacer nada al respecto. ¿Entonces qué papel juega la política en todo esto? Ti e n e u n r o l e n o r m e . Tenemos que hacer algo para detener esto. Pero no seremos capaces de hacer nada a un nivel individual. Si quieres resolver el problema de manera sistémica,
Trinidad, domingo 24 de marzo de 2019
se requiere una intervención sistémica que debe provenir de algún tipo de regulación. ¿Cómo reaccionan los d i re c t i v o s d e e m p re s a s cuando usted conversa con ellos? N a d i e a rg u m e n t a q u e los datos no son correctos, porque los datos son bastante abrumadores. Pero esto es como el juego de la “papa caliente”: la gente ve el problema, pero nadie quiere hacerse cargo. De hecho, los costos de salud son enormes. Las condiciones de trabajo causan enfermedades crónicas como diabetes o problemas cardiovasculares. Pero también hablando de costos, las empresas pueden replicar que hacer cambios al sistema de trabajo afectará las ganancias corporativas Es que eso no es verdad. Sabemos que la gente estresada tiene una mayor probabilidad de renunciar. Sabemos que los empleados enfermos -psicológica o físicamente enfermos- son menos productivos. Sabemos, por estudios realizados en Estados Unidos y en el Reino Unido, que sobre el 50% de todos los días laborales perdidos por ausentismo están relacionados con el estrés laboral. El Instituto Estadounidense del Estrés calcula que el costo anual es de US$300.000 millones al año. Entonces es muy caro tener trabajadores enfermos o empleados que van a trabajar, pero con bajo rendimiento. Esto le cuesta a las empresas una fortuna. Desde el lado de los trabajadores, usted ha escrito que las personas deberían cuidarse a sí mismas. Pero si un empleado reclama por mejores condiciones laborales, es muy probable que termine despedido. ¿Cómo se pueden cambiar las condiciones de trabajo? Primero, los empleados tienen que asumir la responsabilidad de cuidar su propia salud. Si vas a trabajar a un lugar donde no te permiten equilibrar tu vida laboral y tu vida familiar, tienes que irte. Entonces la gente contesta: “No me puedo ir”. Y yo digo: “Si estás en una sala y esa sala está llena de humo, intentarás salir de ahí, porque las consecuencias para tu salud serán muy severas”. Lo otro es que la gente tiene que presionar para que existan leyes y actuar colectivamente para protegerse, porque también hay costos para la sociedad.
Internacionales
El papa acepta la renuncia del arzobispo Ricardo Ezzati IMPUTADO POR ENCUBRIMIENTO. La Conferencia Episcopal de Chile publicó el pasado agosto una lista con los nombres de 42 sacerdotes y un diácono condenados por la Justicia civil o la canónica por abusos sexuales a menores. Redacción central (EFE).- El papa Francisco ha aceptado la renuncia del arzobispo de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati, imputado en su país por el presunto encubrimiento de casos de abusos sexuales, y ha nombrado en su lugar a un administrador apostólico. La Santa Sede informó en un comunicado de que el pontífice ha aceptado la renuncia presentada por el cardenal, aunque sin indicar mayores detalles. En el lugar del cardenal Ezzati, Francisco ha nombrado como administrador apostólico en “sede vacante” a monseñor Celestino Años Braco, hasta ahora obispo de Copiapó (norte). Los obispos deben presentar sus renuncias al papa una vez cumplen los 75 años de edad, pero la salida de Ezzati, de 77, se produce justo en un momento en el que en su país es investigado por encubrir presuntamente casos de abusos sexuales a menores por parte de curas. La justicia chilena rechazó ayer viernes la petición de sobreseimiento definitivo presentado por la defensa del arzobispo, en medio de los escándalos por abusos sexuales que sacuden a la Iglesia del país sudamericano en los últimos tiempos. La Fiscalía de ese país indaga la participación del arzobispo de Santiago en los hechos imputados al excanciller del arzobispado capitalino Óscar Muñoz, acusado por violación y abusos, y del sacerdote Jorge Laplagne, denunciado por hechos del 2002. Asimismo, está imputado presuntamente por el encubrimiento del cura Tito Rivera, acusado
12.
FOTO LA TERCERA
EZZATI TAMBIÉN ESTÁ IMPUTADO PRESUNTAMENTE POR EL ENCUBRIMIENTO DEL CURA TITO RIVERA, ACUSADO DE UN ABUSO EN LA CATEDRAL DE SANTIAGO EN 2015.
de un abuso en la catedral de Santiago en 2015. Mientras Ezzati afronta este proceso, el papa Francisco ha puesto al frente de la archidiócesis de la capital chilena al monseñor español Aós Braco (Artaiz, Pamplona, 1945). Este realizó sus estudios filosóficos en Zaragoza y los teológicos en Pamplona, se licenció en Psicología en la Universidad de Barcelona y entró como franciscano capuchino en 1964. Fue ordenado sacerdote en Pamplona en 1968 y como tal ha desempeñado cargos como ecónomo provincial de los capuchinos de Chile, promotor de justicia (fiscal) del tribunal eclesiástico
de Valparaiso y tesorero de la Asociación chilena de Derecho Canónico. Fue nombrado obispo de Copiapó en 2014. La Conferencia Episcopal de Chile publicó el pasado agosto una lista con los nombres de 42 sacerdotes y un diácono condenados por la Justicia civil o la canónica por abusos sexuales a menores. La Fiscalía chilena investiga 148 casos de presuntos abusos sexuales cometidos por personas vinculadas a la Iglesia católica, mientras que el número de víctimas asciende a 255, según informó el pasado enero el fiscal nacional, Jorge Abbott. FOTO INTERMET
PAPA FRANCISCO.
Trinidad, domingo 24 de marzo de 2019