La Palabra del Beni, 24 de Junio de 2019

Page 1

Trinidad • lunes 24 de junio de 2019 • Año 32 • N° 11443 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI

Nuevos mercados permitirán consolidar a YPFB como empresa internacional

FOTO ABI

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, destacó el avance en abrir nuevos PÁG. 6 mercados en la región. Pronóstico del clima en Trinidad

NUBOSO

32°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Morales: programas de gobierno deben venir del pueblo El Primer Mandatario recordó que la política monetaria de Bolivia se decidía PÁG. 7 en Washington.

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

PARA TERAPIA INTENSIVA Y TRAUMATOLOGÍA

El Ministerio de Salud compromete más especialistas para el Beni

La ministra de Salud, Gabriela Montaño, comprometió “Junto a la Gobernación hemos hecho el esfuerzo de ayer la dotación de más ítems para médicos especialistas poner al servicio del Beni 37 especialistas y vamos a en el departamento del Beni, para atender la demanda que seguir haciendo el esfuerzo para darle a Trinidad de más existe en este campo. especialistas”, dijo. PAG. 3

5

Sala Arqueológica abre sus puertas a la investigación y a los visitantes

Fue inaugurada la Sala de Arqueología del Museo Etnohistórico Viñupapaika Eta Vitaresira, en San Ignacio de Moxos. PAG. 4 FOTO LPB

FOTO LPB

Olimpiadas Judiciales finalizan con premiación

El magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Dr. Carlos Alberto Eguez Añez, estuvo presente en la entrega PAG. 12 de trofeos.

CONCLUYE NACIONAL DE AJEDREZ EN TRINIDAD

Las representaciones de Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Beni, fueron protagonistas, el sábado y domingo, de la competencia que se desarrolló en los ambientes del Palacio de los Deportes. PAG. 12

Socializan construcción del “Gilfredo Cortez Candia”

Se trata de una unidad educativa en el municipio de San Ignacio. El monto asciende a Bs3.000.000. PAG. 5


Opinión

Locales Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO

Maestros

E

l pasado 6 de junio recordamos el Día del Maestro, fue una jornada para resaltar la importancia que tienen los maestros en la vida de las generaciones trinitarias, benianas y bolivianas. Hoy es bueno preguntarnos, cuál es el verdadero rol que tiene el maestro en la vida de los estudiantes. Hace décadas atrás, el docente era una figura destaca en la vida de la sociedad, su papel de intelectual no sólo influía dentro de las aulas sino también fuera de ella. Hay quienes afirman que el docente hoy no puede limitarse a ser el transmisor de información, pues la información está al alcance, cada vez, de un mayor número de personas. Acceder a los libros impresos es más fácil, ni qué decir de los libros digitales. Pero el hecho de que esté la información disponible no significa que los estudiantes estén

dispuestos a alcanzarlas, y mucho menos a generar nuevos conocimientos con ellas. Es ahí donde debe entrar el maestro, ya sea dentro o fuera del aula. El docente de hoy debe ser capaz de entender la realidad del estudiante para provocar la curiosidad sobre determinados temas y a la vez la inspiración para aprender, y para ello debe ser capaz de utilizar las herramientas que trae consigo las nuevas tecnologías. Hay quienes piensan que un maestro no debe perder jamás la disciplina, y es cierto, aunque tampoco debe alejarse mucho del sentido común que le ayude a comprender las dificultades que el estudiante enfrenta en el proceso enseñanzaaprendizaje. Además, el maestro debe estar consciente que los estudiantes podrán olvidar el contenido de su materia, pero jamás sus enseñanzas, aquellas que sirven para enfrentar los problemas de la vida.

Un árbol, una responsabilidad Por: Gonzalo López Menéndez

SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni

Siembre un árbol, siembra vida. Éste es un eslogan que se ha hecho lugar en nuestra vida diaria. Cada día se pierde más de 20 mil hectáreas de bosques, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). La solución que se ha implementado para combatir esta situación es la reforestación. La reforestación no sólo consiste en plantar árboles donde ya no los hay o quedan pocos, sino un proceso que busca también mejorar el ecosistema en su conjunto. Para ello es necesario un estudio medioambiental, ya que no todos los tipos de plantaciones son buenos para el equilibrio ecológico. Las plantaciones con eucaliptos son una práctica extendida por Asia, India y Latinoamérica. Son árboles

de rápido crecimiento y por tanto de rápido beneficio. Las empresas utilizan la demanda creciente de papel y la creación de puestos de trabajo como coartada, a sabiendas de los pésimos efectos que tienen estas especies en el entorno. Esto supone un impacto medioambiental negativo para el ecosistema. Se esteriliza y acidifica suelos, las reservas de agua subterráneas disminuyen, los ríos se secan y la biodiversidad se reduce. Se provoca daños más graves de los que se pretendía reparar. Los Agricultores del Níger rehabilitaron unos 5 millones de hectáreas entre el año 1986 y el año 2006. Se sirvieron de técnicas sencillas que no dañan el ecosistema. De este modo, la población hizo del desierto un terreno fértil, y por

tanto, una agricultura productiva. Martin Luther King dijo: “aunque supiera que el mundo se iba a acabar mañana, yo, hoy todavía, no dejaría de plantar un árbol”, desde entonces, el ser humano ha utilizado los árboles como un arma de doble filo. Ha sido capaz de hacer del desierto una zona rica, y de la Amazonia una zona pobre. Cabe preguntarnos si el ser humano se posicionará a favor del planeta que le vio nacer y de energías renovables para su cuidado, de una correcta reforestación y de un respeto general por del medio. O por el contrario seguirá con las malas prácticas que han causado destrozos en ríos, mares, bosques y océanos. * El autor es periodista

Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

Síguenos en twitter: en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, lunes 24 de junio de 201 9


Ministerio de Salud compromete más especialistas para el Beni AUTORIDAD. Comentó que se requiere reforzar el área de terapia intensiva, traumatología, entre otras, mientras se construye el hospital de tercer nivel en Trinidad. FOTO ABI

LA MINISTRA DE SALUD, GABRIELA MONTAÑO.

“VAMOS AVANZANDO” “Necesitamos más apoyo para mejorar las condiciones aquí en Trinidad, en tanto vamos avanzando hasta tener nuestro nuevo hospital”, dijo, el gobernador Ferrier, a tiempo de comentar que en el hospital de Riberalta se forman especialistas. Ese personal, junto al que se forma en los hospitales de la capital beniana, posteriormente serán distribuidos a las provincias, de acuerdo a la coordinación que se tenga con las autoridades municipales.

La ministra de Salud, Gabriela Montaño, comprometió ayer la dotación de más ítems para médicos especialistas en el Beni, para atender la demanda que existe en este campo. “Junto a la Gobernación hemos hecho el esfuerzo de poner al servicio del Beni 37 especialistas y vamos a seguir haciendo el esfuerzo para darle a Trinidad de más especialistas; vamos a dar más ítems para el Beni”, dijo. Comentó que se requiere reforzar el área de terapia

intensiva, traumatología, entre otras, mientras se construye el hospital de tercer nivel en Trinidad. Instó a los galenos de la región a capacitarse, porque la población los necesita, ya no necesitan irse a otro departamento para trabajar. Además, con la puesta en funcionamiento del nuevo nosocomio tendrán mejores condiciones que en otros departamentos. “Necesitamos que no solamente los médicos se queden, también las enfermeras especializadas, que forjemos desde el Beni lo que el Presidente ha soñado, que no haya que salir del departamento para tener salud”, manifestó. Al respecto el gobernador del Beni, Alex Ferrier, recordó que a principio de mes con apoyo del Gobierno nacional se fortaleció la salud en el departamento, pues 37 médicos especialistas recibieron sus memorandos para trabajar en las provincias. Resaltó que de los 23 galenos que fueron formados en el Beni, 17 son de este departamento. Los demás llegaron del interior del país. “Necesitamos más apoyo para mejorar las condiciones aquí en Trinidad, en tanto vamos avanzando hasta tener nuestro nuevo hospital”, dijo a tiempo de comentar que en el hospital de Riberalta se forman especialistas.

MINISTRA MONTAÑO:

Locales

Rioja resalta aporte de jesuitas para desarrollar el Beni

El diputado del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Jorge Rioja, resaltó el aporte de los jesuitas que fundaron poblaciones del Beni, como Trinidad, porque contribuyeron a su desarrollo en diferentes áreas. “La ganadería se inicia con la traída de ganado por parte del padre Cipriano Barace, que es el fundador de Trinidad; en la parte cultural a parte de los templos, está la música, en los cabildos indigenales se toca violín”, comentó. Es así que se tiene partidura de música barroca del siglo 17 y 18, pero que se mantienen desde antes que naciera la república. Rioja, sostuvo que ese legado también se constituye en un aporte a la cultura nacional y mundial, como el caso de San Ignacio de Moxos y Trinidad, esta última recién celebró 333 años de fundación. Al mismo tiempo, sostuvo que la religión está presente en las diferentes danzas del departamento, como se observa en las fiestas patronales de los pueblos de Moxos. En sentido, consideró fundamental el trabajo voluntario que realizan algunas instituciones, como la Casa de la Cultura del Beni para fomentar y mantener latente las manifestaciones culturales de los pueblos. Expresó su confianza que el legado de los sacerdotes jesuitas se mantendrá, como ha sucedido con el transcurrir del tiempo, pero para ello se requiere un mayor compromiso de las autoridades del área. FOTO INTERNET

Construcción de 67 hospitales de la CNS es para asegurados La Ley de Prioridad Nacional de Desarrollo y Crecimiento de la Caja Nacional de Salud (CNS), que fue promulgada el lunes por el presidente Evo Morales, viabiliza la construcción de 67 hospitales en el país que servirán para la atención “exclusiva” de los asegurados, aclaró, según la agencia ABI, la ministra de Salud, Gabriela Montaño. “Estos establecimientos que se van a construir a partir de esta ley, son establecimientos que le pertenecen a la CNS y que por lo tanto hacen al subsistema de la seguridad social, no al sistema público, por lo tanto, las personas

beneficiarias del Sistema Único de Salud (SUS) no podrán ser atendidas en esos centros porque fundamentalmente estos establecimientos de salud son para la atención de beneficiarios de la CNS”, explicó en entrevista con los medios estatales. La Ley de Prioridad Nacional de Desarrollo y Crecimiento de la CNS busca ampliar la capacidad de atención a la población asegurada, con la construcción de hospitales y centros de salud, además de la dotación de equipos, para uso exclusivo de sus afiliados. Montaño detalló que, de esos 67

CONSTRUCCIÓN DE 67 HOSPITALES DE LA CNS ES PARA ASEGURADOS.

hospitales, 57 serán de primer nivel, dos de segundo nivel, dos de tercer nivel, tres centros oncológicos y dos

Trinidad, lunes 24 de junio de 201 9

institutos de investigación social que estarán a disposición inmediata de los beneficiarios.

3.


Municipios

Sala Arqueológica abre sus puertas a la investigación y a los visitantes SAN IGNACIO. “Prueba de todo ello es la variedad de restos de cerámica encontrados, aún falta mucho por seguir estudiando”, expresó Limaica. E n m e d i o d e m a rc a d a expectativa fue inaugurada la Sala de Arqueología del Museo Etnohistórico Viñupapaika Eta Vitaresira, en San Ignacio de Moxos, la misma que servirá de laboratorio para los investigadores y estará abierta al público visitante. El acto de apertura tuvo la presencia de autoridades municipales, culturales, indigenales, educativas, así como de los estudiantes. El director del museo, Juan Francisco Limaica, destacó, en el acto, la importancia de conocer las raíces mojeñas para ser consciente de los aportes que ha hecho el pueblo mojeño a la cultura boliviana y universal. “Prueba de todo ello es la variedad de restos de cerámica encontrados, aún falta mucho por seguir estudiando”, expresó Limaica. Mientras que el presidente del Concejo Municipal, Arturo Casanovas, destacó la importancia de la investigación que hacen los propios mojeños. El Museo funciona en los ambientes de la Parroquia y el Gobierno Municipal apoya en el funcionamiento con dos contratos de personas; pago de energía eléctrica, logística y equipamiento para la noche de museo, entre otros.

FOTOS ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

Por su parte el padre Fabio Garbari, párroco de Moxos, expresó que la cultura no puede ser como el charque (carne deshidratada) para vender. “Nuestra cultura, nuestra fe no puede ser vendida a los turistas como el charque, sino que, a partir de la conciencia y el afianzamiento de nuestras raíces, tiene que ser compartida como el camote, que siembra y se multiplica, nuestra es cultura tiene vida porque la fe nos mantiene firme en nuestras raíces”, dijo el sacerdote. A su turno el alcalde, Roberto Tibusa, se dirigió a los estudiantes

para decirles que es importante ser conscientes de la preservación de la fe, de la cultura, del idioma. “Porque Moxos ha hecho aportes importantes a la política nacional, como el reconocimiento de los pueblos indígenas, así como el recambio de país con visión integradora”, explicó. La sala arqueológica alberga distintas de cerámica que datan de la época prejesuítica, las que fueron encontradas en la década del 70 del siglo pasado en tres propiedades ganaderas recientemente por motivos de la construcción de la carretera San Ignacio – Trinidad.

San Ignacio vive una intensa noche de museo Una noche cálida, fue lo que acompañó a la V Noche de Museo Viñupapaika Eta Vitaresira, en San Ignacio de Moxos, donde los visitantes apreciaron el concierto de adolescente de Coro Parroquial dirigido por el profesor, Diego Apace. Los asistentes tuvieron la visita guiada por los alumnos de la unidad educativa “Gilfredo Cortez Candia”, quienes previamente recibieron la capacitación porte del director del Museo, Juan Francisco Limaica. La quinta Noche de Museo fue organizada por el director del centro y miembros de la parroquia, los estudiantes se convirtieron en los expertos guías y el apoyo del Gobierno Municipal fue preponderante para su realización. La noche estuvo precedida por una proyección de una serie de videos sobre la cultura hidráulica, de la Ichapekene Piesta y de los conjuntos folclóricos que participan de las distintas festividades. Lo llamativo de la V Noche Museo fue la exposición, la

4.

FOTOS ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

narración fotográfica que data de los años de 1977 – 1978, que muestra lugares y personajes del pueblo,

así como las fiestas que se celebran en el pueblo, el sistema de transporte, el faeneo en la pista grande,

caminos, montes, pampas y ríos de Moxos. La muestra fotográfica causó añoranzas, recuerdos

Trinidad, lunes 24 de junio de 201 9

y, sobre todo, reconocer a la gente de la época y poder recordar cómo eran los lugares públicos del pueblo.


Municipios

Socializan proyecto de construcción de la unidad “Gilfredo Cortez Candia” PROYECTO UPRE. El monto asciende a Bs3.000.000, con un tiempo de construcción de 720 días. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

Con la presencia de alumnos, de padres de familia y maestros; acompañado de técnicos del municipio de San Ignacio, el alcalde Roberto Tibusa, realizó la socialización del proyecto de construcción de la unidad educativa “Gilfredo Cortez Candia”. La actividad estuvo acompañada de un buen tiempo, donde los técnicos dieron a conocer la construcción de las ocho aulas, los dos baños, la sala de dirección, sala de laboratorio, salón auditorio y el polifuncional con tinglado. El monto asciende a Bs3.000.000, con un tiempo de SOCIALIZAN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD construcción de 720 días. “GILFREDO CORTEZ CANDIA”. La directora del centro FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO educativo, Dumia Humaza, mostró su alegría porque ve hacer realidad el sueño de construcción de nuevos ambientes. “Me dijo el Alcalde que tuviera un poco de paciencia, que ya nos iba tocar, cuando vi que el Alcalde presentó el proyecto al Presidente (Evo Morales), me emocionó y ahora vemos alegre que vamos a tener nueva construcción”, expresó emocionada. Similares criterios emitieron los padres de familia, a la cabeza de Manuel Álvarez, EL PROYECTO MEJORARÁ DE GRAN MANERA LAS CONDICIONES PARA LLEVAR al decir que se cumple con el ADELANTE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. proyecto donde serán ellos los

que se convertirán en parte fiscalizadora para tener una buena obra. El presidente del Concejo Municipal, Arturo Casanovas, subrayó que es importante conocer el proyecto para poder saber qué se construye. “Se trabajó duro para poder tener el proyecto y ahora se lo tiene, pero son ustedes los padres de familia y los maestros que tienen que conocer las especificaciones técnicas para hacer seguimiento al trabajo”, exhortó la autoridad. A su turno el burgomaestre ignaciano, Roberto Tibusa, ratificó que el bienestar de los estudiantes es importante para el aprendizaje. “Para nosotros es importante que los alumnos estén cómodos en sus aulas, la educación es

DIRECTORA La directora del centro educativo, Dumia Humaza, mostró su alegría porque ve hacer realidad el sueño de construcción de nuevos ambientes. “Me dijo el Alcalde que tuviera un poco de paciencia, que ya nos iba tocar, cuando vi que el Alcalde presentó el proyecto al Presidente (Evo Morales), me emocionó y ahora vemos alegre que vamos a tener nueva construcción”, expresó emocionada. Similares criterios emitieron los padres de familia, a la cabeza de Manuel Álvarez, al decir que se cumple con el proyecto donde serán ellos los que se convertirán en parte fiscalizadora para tener una buena obra.

Autoridades asumen compromiso de consolidar proceso autonómico Con expectativas de materializar la autonomía de base territorial, dirigentes y autoridades del Territorio Indígena Mutiétnico (TIM), analizan el avance del proceso autonómico con experiencias de otras jurisdicciones. Autoridades municipales participaron del encuentro. “Soy admirador del este territorio (TIM) por su lucha, por su madurez política, me queda identificarme con ustedes”, afirmó el alcalde de San Ignacio de Moxos, Roberto Tibusa. “Cómo no apoyar en materializar sus sueños como es la autonomía territorial”, dijo la autoridad cuando se dirigía a los presentes. Arturo Casanovas, presidente del

Concejo Municipal, cuando usó la palabra, sostuvo que “lucha por la autonomía indígena data desde hace mucho tiempo, a partir de 1990, la historia recién lo refleja y se da a conocer al país y al mundo”. Añadió que la marcha aportó a la inclusión de los pueblos indígenas en el escenario político y aportó a los cambios en la Constitución Política del Estado (CPE). El Gobierno Municipal asignó una partida para la realización del referéndum al interior del Territorio Indígena Multiétnico. La dirigencia de la subcentral del TIM realizó el “Encuentro de Saberes Sobre Autonomías Indígenas”, en el que

importante en nuestra gestión y vamos solucionando esos problemas”, expresó y añadió que presentar un proyecto no es fácil, se puede hacer cuando se tiene apoyo. La autoridad recordó que los cuatro proyectos que administró por parte de la Unidad Proyectos Especiales (UPRE) del Ministerio de la Presidencia, fueron concluidos antes del tiempo establecido en el contrato. El proyecto de construcción de la mencionada unidad escolar ya fue aprobado, el mismo que fue entregado por el alcalde Tibusa en pasados días. Ahora prosiguen los pasos, en el ámbito de la socialización y luego de la ejecución, previo cumplimiento de procedimientos señalados por las leyes.

FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO

AUTORIDADES ASUMEN COMPROMISO DE CONSOLIDAR PROCESO AUTONÓMICO.

participaron autoridades comunales, conociendo experiencias de las autonomías de Charagua y Raq’ai Pampa. El TIM demandó al Estado la Autonomía de Base Territorial en 2010, en la comunidad de San José del Cavitu en

Trinidad, lunes 24 de junio de 201 9

un encuentro de corregidores, y desde ahí tropezaron con múltiples trabas legales. El presidente de la Subcentral TIM, Bernardo Muiba, exhortó que sólo la unidad puede consolidar la demanda de autonomía.

5.


Nacionales FOTOS ABI/INTERNET

NUEVOS MERCADOS EN LA REGIÓN PERMITIRÁN CONSOLIDAR A YPFB COMO UNA EMPRESA INTERNACIONAL

Nuevos mercados en la región permitirán consolidar a YPFB como una empresa internacional

PARA SÁNCHEZ BOLIVIA ESTÁ PREPARADA PARA AFRONTAR LA COYUNTURA INTERNACIONAL.

MINISTRO SÁNCHEZ. El Ministro de Hidrocarburos recordó que los contratos de exportación de gas a Brasil y a la Argentina, se forjaron a través de procesos relativamente largos de maduración. La Paz (ABI).- El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, destacó el avance en abrir nuevos mercados en la región, en especial con socios privados, que permitirán consolidar a YPFB como una empresa internacional. “El momento histórico que atraviesa el sector de los hidrocarburos, tanto por el contexto mundial, como regional, genera una oportunidad importante para YPFB, puesto que de vender gas va a pasar a ser socio en la comercialización, distribución de gas y generar nuevas oportunidades de negocio con proyectos petroquímicos y de generación termoeléctrica en la región”, dijo, citado en un boletín institucional. Sánchez explicó que la reciente suscripción de varios memorandos de entendimiento entre el Ministerio de Hidrocarburos, YPFB con entidades estatales como el caso del Ministerio de Obras Públicas del Paraguay, así como con empresas privadas de Perú, Brasil y Argentina, para la comercialización de gas natural, construcción de gasoductos, sociedades para afrontar proyectos petroquímicos y de generación termoeléctrica

6.

en estos países, representan para Bolivia un escenario propicio para la consolidación de nuevos mercados para los hidrocarburos. El Ministro de Hidrocarburos recordó que los contratos de exportación de gas a Brasil y a la Argentina, se forjaron a través de procesos relativamente largos de maduración. Detalló que el actual contrato con Petrobras se originó en negociaciones sostenidas entre Bolivia y Brasil desde 1984, a través de acuerdos de Cooperación Energética (1984), Declaración Conjunta de Presidentes (1988), Carta de Intenciones (1991) sobre integración energética e interés de venta de 8 MMmdc, que precedieron al contrato de compra-venta de gas natural de 17 de enero de 1993. Es decir, “los actuales contratos de exportación comenzaron con cartas de intenciones y otros instrumentos en los cuales las partes expresaron su interés de iniciar las negociaciones y que después de varios años finalmente concluyeron en la suscripción de contratos de largo plazo”, enfatizó. En ese sentido, Sánchez aseveró “los nuevos mercados

EL ACTUAL CONTRATO CON PETROBRAS SE ORIGINÓ EN NEGOCIACIONES SOSTENIDAS ENTRE BOLIVIA Y BRASIL DESDE 1984.

que se avizoran, comienzan hoy con la suscripción de Memorandos de Entendimiento y acuerdos comerciales, pero en los próximos meses se materializarán en contratos de compra-venta de gas natural, para atender una creciente demanda e interés por los hidrocarburos en países como Brasil, Argentina, Perú y Paraguay”. Remarcó que el objetivo de esta gestión es diversificar los mercados bolivianos lo que “es útil y necesario, y comienza con instrumentos legales que permiten a las partes lograr importantes acercamientos, así

como el inicio de negociaciones sobre aspectos comerciales importantes, tal cual ocurrió en el caso de los Contratos con Petrobras y Enarsa, en un futuro próximo se constituirán en una importante fuente de ingresos para nuestro país.” Para Sánchez Bolivia está preparada para afrontar la coyuntura internacional. “Nuestro mayor competidor ahora es el GNL, estamos trabajando en YPFB para hacerlo un competidor mucho más eficiente y competitivo, para que juegue un rol protagónico en la región, nuestra planificación contempla

Trinidad, lunes 24 de junio de 201 9

hasta el 2050, son más de 25 años, porque el sector así lo exige y somos responsables con ello”, detalló. Puso como ejemplo la producción y comercialización de fertilizantes de la Planta de Tres Lagunas en Brasil, con la empresa Acrón, que tiene como base una sociedad de al menos 20 años. “Son varios los proyectos que van en esta línea de tiempo, de contratos que van a ser de largo aliento, y que en muy pocos meses han tenido importantes avances de negociación y que muy pronto haremos conocer al país”, complementó.


Nacionales

Morales: programas de gobierno deben venir del pueblo y no de organismos internacionales POLÍTICA MONETARIA. El Primer Mandatario recordó que la política monetaria de Bolivia se decidía en Washington, como también que en 1992 se aprobó una Ley de Privatización. FOTO LPB

Tarija (ABI).- El presidente Evo Morales aseguró que los programas de gobierno deben venir del pueblo y no del Fondo Monetario Internacional (FMI) o del Banco Mundial como ocurría en el pasado. Morales, se expresó de esa manera en la inauguración del primer encuentro departamental de Tarija rumbo a la Agenda del Bicentenario, y más tarde esa aseveración fue refrendada mediante su cuenta en Twitter. “Los programas de gobierno deben venir del pueblo y no del FMI o del Banco Mundial E L P R E S I D E N T E E V O M O R A L E S E N E L E N C U E N T R O como en el pasado. Tenemos DEPARTAMENTAL DE TARIJA. que pensar cómo queremos FOTO ABI ver a nuestra querida #Tarija para el 2025. Los resultados de este debate se presentarán en el encuentro nacional para la #AgendaBicentenario”, escribió en esa red social. Morales, en el evento que se desarrolló en las instalaciones de la Federación de Transporte 15 de Abril, destacó la importancia de ese encuentro departamental porque dijo que permite que el pueblo “haga” sus programas, y no como en anteriores gobiernos ocurría cuando eran los organismos internacionales tales EL PRIMER MANDATARIO DIJO QUE LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO DEBEN VENIR DEL PUEBLO. como el Banco Mundial (BM),

Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros, decidían las políticas públicas que se implementaban en Bolivia. “¿Por qué esta iniciativa? (el encuentro departamental) antes las políticas llegaban de arriba y de afuera nunca los bolivianos decidíamos leyes, menos políticas económicas o programas sociales”, señaló. Morales recordó que la política monetaria de Bolivia se decidía en Washington, como también que en 1992 se aprobó una Ley de Privatización, la que autorizaba la “enajenación” de los bienes, valores y acciones de las empresas públicas a manos de personas naturales colectivas, individuales, nacionales o extranjeras.

GESTIONES ANTERIORES Morales recordó que la política monetaria de Bolivia se decidía en Washington, como también que en 1992 se aprobó una Ley de Privatización, la que autorizaba la “enajenación” de los bienes, valores y acciones de las empresas públicas a manos de personas naturales colectivas, individuales, nacionales o extranjeras. Se refirió también al “impuestazo” aprobado en 2003, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, medida que fijaba un impuesto al salario de los trabajadores, lo que ocasionó el levantamiento del pueblo.

Presidente insta a cumplir con mayor compromiso y honestidad La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales instó el domingo a los servidores públicos a cumplir su trabajo con el mayor compromiso y honestidad en beneficio de la población, al recordarse esta jornada el “Día de la Administración Pública”. “En el Día de la Administración Pública, instamos a los bolivianos y bolivianas del sector a cumplir su trabajo con el mayor compromiso y honestidad”, escribió Morales en su cuenta en Twitter. El 20 de diciembre de 2002, la Asamblea General designó el 23 de junio como el Día de la Administración Pública de las Naciones Unidas y alentó a los Estados Miembros a organizar

en esa fecha actos especiales para poner de relieve la contribución de la administración pública al proceso de desarrollo. “Valoramos y agradecemos su esfuerzo. Ser servidor público y trabajar para el pueblo es una labor noble y de gran responsabilidad”, complementó el jefe de Estado en esa red social. Según la resolución de la ONU con esa celebración se quiere resaltar las valiosísimas contribuciones que hacen la administración y servidores públicos a los esfuerzos por construir un mundo mejor para todos, así como la necesidad de mantener una cultura de renovación, colaboración y respuesta a las necesidades.

Se refirió también al “impuestazo” aprobado en 2003, en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, medida que fijaba un impuesto al salario de los trabajadores, lo que ocasionó el levantamiento del pueblo. El mandatario instó a las organizaciones sociales y a las instituciones de Tarija a debatir seria y responsablemente programas que precisa esa región sureña del país. “Esta reunión no es para aplaudir, seriamente y responsablemente debatir como quisiéramos ver a nuestra Tarija en el bicentenario, 200 años de la fundación de la República, ahora Estado Plurinacional de Bolivia”, indicó.

FOTO ABI

PRESIDENTE EVO MORALES INSTÓ A LOS SERVIDORES PÚBLICOS A CUMPLIR SU TRABAJO CON EL MAYOR COMPROMISO Y HONESTIDAD.

Trinidad, lunes 24 de junio de 201 9

7.


Internacionales

Argentina inicia dura campaña presidencial en medio de la recesión URNAS. El mandatario liberal Mauricio Macri, que busca la reelección, se opone a Alberto Fernández, que encabeza la fórmula peronista que incluye a la exmandataria de centroizquierda Cristina Kirchner. Redacción Central (AFP).En medio de la recesión, Argentina lanzó la carrera presidencial. El mandatario liberal Mauricio Macri, que busca la reelección, se opone a Alberto Fernández, que encabeza la fórmula peronista que incluye a la exmandataria de centroizquierda Cristina Kirchner y arranca con cierta ventaja según las encuestas. El tercero en disputa es el centrista Roberto Lavagna, aunque está bastante retrasado en un escenario polarizado entre el macrismo y el kirchnerismo, en el que se debaten los argentinos. El país va a las urnas en medio de una recesión que comenzó el año pasado y que deja pobreza (32% en 2018), desempleo (10,1% en el primer trimestre de este año) e inflación (47,6% en 2018 y acumuló más de 19% a mayo último). Miles de personas han ido cayendo en la pobreza en los últimos meses ante la dramática combinación de falta de trabajo e inflación, sobre todo en productos básicos como leche, carne y pan, y muchos deben a menudo acudir a comedores de caridad. A ello se suman aumentos de hasta 1.000% en las tarifas de electricidad, gas, agua y transporte, que hasta 2015 estaban subsidiadas. La recesión ha afectado la popularidad de Macri, un ingeniero de 60 años que busca timonear el país otros cuatro años, pero no tanto como para dejarlo fuera de carrera. “No volver al pasado” Crítico de las políticas proteccionistas, de controles y subsidios que caracterizaron al gobierno precedente de Cristina Kirchner (2007-2015), Macri sufrió devastadoras corridas cambiarias y recibió en 2018 un auxilio del Fondo Monetario Internacional de 56.000 millones de dólares a cambio de la promesa de lograr equilibrio fiscal este año y superávit en 2020. Se presenta con la coalición que le ha acompañado en estos años, que integran su partido Propuesta Republicana (PRO) y la Unión Cívica Radical (UCR), a la que sumó a un sector del peronismo de derecha

8.

FOTO AFP

BINOMIOS DEFINIDOS

ARGENTINA VA A LAS URNAS EN MEDIO DE UNA RECESIÓN QUE COMENZÓ EL AÑO PASADO Y QUE DEJA POBREZA, DESEMPLEO E INFLACIÓN. FOTO AFP

LA RECESIÓN HA AFECTADO LA POPULARIDAD DE MACRI.

al incluir como aspirante a la vicepresidencia al senador Miguel Ángel Pichetto, quien hasta hace pocos días era el jefe del bloque parlamentario del Partido Justicialista (peronista). Macri pide “no volver al pasado”, en alusión al periodo kirchnerista, porque considera que sería equivalente a una autodestrucción. Néstor López, un agricultor de 67 años, coincide con esa idea y expresa su deseo de que “se mantenga el actual gobierno”. “Si bien estamos transcurriendo una situación muy difícil, se están haciendo cosas y hay seriedad en proyectos a largo plazo”, dice.

Las encuestas más recientes le dan a Macri-Pichetto menos del 30% de la intención de voto. Hacer un país “vivible” Por su lado, la fórmula que encabeza Alberto Fernández, que reúne a diversas corrientes del peronismo de centro y de izquierda y se ubica mejor en los sondeos con más del 30% de las preferencias, exalta las dificultades económicas, en particular la pobreza y el desempleo, y se presenta como el sector de mayor sensibilidad social, prometiendo una “movilidad social ascendente” y “hacer vivible la Argentina”. Esas palabras son del agrado de Ángela Fabiana Duarte, de 40

años, desempleada y madre de un niño. “Este gobierno no me favoreció en nada, al contrario. Que se vaya este gobierno. Cuando estaba Cristina tenía trabajo”, dice. Fernández, quien fue jefe de gabinete del fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) y también en 2008, durante el primer año de gobierno de su viuda Cristina, aportó el toque de moderación necesario para que la propuesta electoral sumara a sectores peronistas alejados de la visceral exmandataria. Despolarizar La tercera fuerza en disputa es la que postula la fórmula

Trinidad, lunes 24 de junio de 201 9

Cuando las respectivas alianzas entreguen sus listas antes de medianoche, habrán quedado definidos los binomios que aspiran a tomar las riendas del país y que, antes del comicio presidencial del 27 de octubre, deberán someterse a primarias abiertas y simultáneas el próximo 11 de agosto. En la primera vuelta de octubre, solo habrá un candidato victorioso si obtiene el 45% de los votos, o atrae el 40% y una diferencia superior a 10% con el segundo más votado. De no ser así, habrá un balotaje el 24 de noviembre. En la primera ronda también se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado; se elegirá al gobernador de la provincia de Buenos Aires, la más grande y poblada de este país de 44 millones de habitantes, así como en otros tres distritos. que encabeza el exministro de Economía Roberto Lavagna y secunda el gobernador de Salta, Manuel Urtubey, ambos peronistas de centro que concitan alrededor del 10% de la intención de voto. Su espacio surgió en un intento por despolarizar a la sociedad, que en los años recientes ha girado en torno a la “grieta”, como se refieren los argentinos a las agudas diferencias entre quienes adhieren al kirchnerismo y quienes comulgan con el macrismo. Sin embargo, esa iniciativa, apoyada en los gobernadores peronistas de centro, perdió fuerza con la incorporación de Fernández a la fórmula electoral de Kirchner, que arrastró a una importante porción de lo que se conocía como Alternativa Federal y ahora se presenta bajo el nombre de Consenso Federal.


Reporte

8 sencillos pasos para enseñarle a tu cuerpo a despertarse más temprano

QUÉ BENEFICIOS TIENE. Una de las principales señales que usa el cuerpo para sincronizarse con el recorrido del sol es la luz, por eso se aconseja exponer al cuerpo a más luz durante el día y a menos durante la noche. Reporte Especial (Bbc. mundo/James Gallagher Corresponsal de Ciencia y Salud).- A quien madruga... a su cuerpo le ayuda. Esa es la conclusión de un equipo de científicos de Reino Unido y Australia, que asegura que ajustar los hábitos de sueño puede cambiar tu reloj biológico y mejorar tu bienestar. El estudio está enfocado en los “noctámbulos”, aquellos que tienden a quedarse despiertos hasta bien entrada la noche. Los especialistas dicen que se puede poner en práctica una serie de medidas para evitar que eso ocurra, y que aunque resulten algo obvias, pueden marcar la diferencia en la vida de muchos de esos trasnochadores. ¿Eres búho o alondra? Todo el mundo tiene un reloj biológico, cuyo ritmo sigue la salida y la puesta del sol. Por eso dormimos por la noche. Pero el reloj de algunas personas va más lento que el de otras. Las personas matutinas (a las que llamaremos “alondras”) suelen levantarse temprano, pero les cuesta mantenerse despiertas por la noche; las vespertinas (los “búhos”), en cambio, son justo lo contrario: permanecen activas a altas horas. El problema para muchos noctámbulos es encajar en un mundo de 09:00 a 17:00, cuando la alarma de tu despertador te hace salir de la cama horas antes de que tu cuerpo esté preparado para ello. Ser un búho se relaciona con una peor salud. Este equipo de científicos estudió varios casos de “búhos extremos” que se iban a la cama hacia las 2:30

FOTOS BBC.MUNDO

¿TE CUESTA DESPERTARTE TEMPRANO? LOS CIENTÍFICOS TIENEN ALGUNOS CONSEJOS. FOTO AFP

HACER EJERCICIO SOLAMENTE POR LAS MAÑANAS ES UNA DE LAS RECOMENDACIONES.

de la madrugada y no se despertaban hasta más tarde de las 10:00. Y les dieron las siguientes instrucciones: Despertarse entre 2 y 3 horas antes de lo habitual y exponerse a mucha luz del día por la mañana. Desayunar tan pronto como sea posible. Hacer ejercicio solamente por las mañanas. Almorzar a la misma hora todos los días y no cenar después de las 19:00. Evitar la cafeína después

de las 15:00. No dormir siestas más tarde de las 16:00. Irse a la cama de 2 a 3 horas antes de lo habitual y limitar la entrada de luz por la noche. Mantener los mismos horarios de acostarse y levantarse cada día. Tres semanas después, ese grupo de “noctámbulos” había logrado adelantar con éxito sus relojes corporales dos horas, según concluyeron los expertos de las universidades de Birmingham y Surrey,

ambos en Reino Unido, y el de Monash, en Australia. Los resultados, publicados en la revista de investigación clínica Sleep Medicine, mostraron que esas personas pasaban las mismas horas durmiendo, pero reportaban niveles más bajos de somnolencia, estrés y depresión, y que sus tiempos de reacción al sueño también mejoraron. “Establecer estas rutinas sencillas podría ayudar a los búhos a ajustar sus relojes corporales y a mejorar su

Trinidad, lunes 24 de junio de 201 9

estado general de salud física y mental”, le dijo a la BBC Debra Skene, especialista en neuroendocrinología de la Universidad de Surrey. “El desajuste de los niveles insuficientes de sueño y circadianos (reloj biológico) puede interrumpir muchos procesos corporales, ponernos en un riesgo creciente de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes”. Una de las principales señales que usa el cuerpo para sincronizarse con el recorrido del sol es la luz, por eso se aconseja exponer al cuerpo a más luz durante el día y a menos durante la noche. Tener horas inconsistentes de sueño y de vigilia también puede perjudicar a tu reloj biológico interno (el llamado ritmo circadiano). Pueden parecer consejos obvios para cuidar lo que los expertos llaman la “higiene del sueño”, pero cada uno de ellos es clave para ayudar a entrenar al reloj biológico. Lo que los investigadores no sabían era que aquellos que estaban muy acostumbrados a irse a la cama tarde responderían al cambio de hábitos como lo hicieron. “No era tan obvio que se pudiera hacer algo realmente con esos ‘búhos extremos’”, para que empezaran a levantarse temprano, le contó a la BBC Andrew Bagshaw, especialista en neurociencia de la Universidad de Birmingham. “Y estas son cosas relativamente simples que cualquiera puede hacer y que tienen impacto, y eso para mí es sorprendente”. “Poder ayudar a una buena parte de la población a sentirse mejor sin una intervención especialmente grande es muy importante”.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.