La Palabra del Beni, 24 de Agosto de 2019

Page 1

Trinidad • sábado 24 de agosto de 2019 • Año 32 • N° 11504 • 16 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-

Policía reporta 25.686 casos de violencia hacia la mujer

FOTO ABI

FOTO INTERNET

Dólar

Quintana calificó de “auspiciosa” y “alentadora” la primera operación del avión Boeing 747 Supertanker para mitigar los incendios forestales. PÁG. 9

El jefe policial consideró que es importante, que las personas denuncien los hechos de violencia. PÁG. 7

Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad

POCO NUBLADO

36°máx 21°

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo min

COMPRA Bs6.86

Primera operación del Supertanker para mitigar incendios

VENTA Bs6.96

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana

RESALTAN NORMAS QUE ALIENTAN LA PRODUCCIÓN

La Federación de Ganaderos del Beni celebra aniversario y destaca logros alcanzados FEGABENI celebró 51 años de existencia, desde Nacif resaltó que durante su gestión se logró la su fundación en Reyes, provincia Ballivián, el 20 promulgación de la Ley 1102 contra el abigeato, de agosto de 1968, tiempo en el que se consiguieron que aumenta los años de condena entre cuatro a seis logros para su potenciamiento. años de cárcel. PAG. 3

5

Distribuyen 67.230 dosis para campaña antirrábica La campaña de vacunación contra la rabia se realizará en 18 de los 19 municipios del Beni, primero. PAG. 3

FOTO LPB

FOTO LPB

Guaribana, Vaca y Soruco ganan Oro Las atletas de Trinidad lograron el primer lugar y aseguraron su presencia en Villa Tunari. PAG. 12

Inicia cruzada de salvación y milagros En la ocasión, el ministro de Energías, Rafael Alarcón, ratificó la decisión del Gobierno PAG. 3 nacional de construir un complejo cárnico en el Beni.

Las actividades se desarrollan en el Coliseo Cerrado Trinidad donde las personas pueden asistir para recibir la bendición de Dios. PAG. 3


Decano de la prensa beniana

Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación

Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com

AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ

Opinión

Abejas mejoran la economía de los indígenas Por: Carolina Crerar

S

ilvia Godoy ama las abejas. En su casa de Pampa del Indio (en el Chaco argentino), donde vive con sus hijas, alberga un cajón con un enjambre de abejas melipona, una especie nativa que no tiene aguijón y que solo se encuentra en los bosques de América Latina. Para Silvia, quien es de la etnia qom, esta actividad no es algo nuevo. “La melipona rubia (qo’oilala) y la negrita (rapic) son las abejas que producen la miel más sana para consumir. Ancestralmente tiene para nosotros un uso medicinal”, relata. La novedad es que Silvia y sus colegas de la Cooperativa Apícola del Chaco se han organizado para darle un nuevo significado a esta tarea e ir más allá, al recuperar los enjambres de abejas de los troncos de árboles que llegan a aserraderos y carpinterías para poder aumentar la producción de miel de la melipona, y acceder a nuevos mercados. Argentina está entre los tres principales exportadores de miel en el mundo. Pero las abejas están sucumbiendo a las prácticas no sostenibles del uso de la tierra, que producen la pérdida de su hábitat y fomentan el uso de agroquímicos nocivos, entre otras amenazas como el cambio climático y las invasiones de especies exóticas. Esto altera el trabajo crítico que realizan como polinizadoras. La disminución constante en las poblaciones de polinizadores afecta los medios de subsistencia en el área rural, la seguridad alimentaria y la conservación de la naturaleza. Para las comunidades indígenas y de criollos en el Chaco argentino, la abeja melipona se ha convertido en una fuente de esperanza, tanto económica como biológica. Esta abeja, más pequeña que la europea, produce una miel de alta calidad, que tiene el potencial de brindar fuentes alternativas de ingresos. El proyecto Corredores Rurales y Biodiversidad, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) y ejecutado por la Administración de Parques Nacionales de Argentina, está apoyando la apicultura como una actividad sostenible en los paisajes que rodean a algunas de las áreas naturales protegidas. “Confiamos en que las inversiones en el uso sustentable de la biodiversidad, como la que apoya este proyecto, pueden transformar la economía en regiones postergadas y vulnerables como el Gran Chaco Americano, y ayudar a reducir la pobreza rural protegiendo al ambiente”, opina Pablo Herrera, gerente del Banco Mundial a cargo del proyecto.

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

La iniciativa de Mieles para Conservar promueve la cría de las abejas nativas con el propósito de generar un mercado para este tipo de miel poco común, mediante la capacitación de las comunidades en dos áreas principales: el sustento biológico y los aspectos técnicos de la producción de miel. Con el cofinanciamiento de la provincia del Chaco, a través de esta iniciativa se busca entregar más de 400 colmenas o “cajones” a los beneficiarios (que se estima en 120 personas, la mitad de ellas mujeres), y la construcción de un centro de exposiciones donde los pequeños productores podrán vender la miel y sus derivados. La producción de miel en sí misma no es algo nuevo para el área, la abeja melipona se encuentra en los hogares en colmenas o “cajones” más compactos, que son más fáciles de trasladar y, por ende, facilitan el trabajo. Estas características han llamado la atención de muchas mujeres en las comunidades, como Silvia, que se ven atraídas por esta facilidad para manejar las colmenas. Hasta el momento se ha logrado un objetivo clave: la miel de melipona, que algunos cotizan a $us 8,5 el kilo, ha sido declarada como un producto apto para su venta y consumo por el organismo regulador de alimentos y medicamentos en Argentina. Para la población local, con opciones limitadas de ingreso, esta nueva posibilidad reduce la presión sobre los bosques, ya que reemplaza en parte la necesidad de ganarse la vida sobre la base del carbón, una práctica que puede agotar los árboles y producir efectos nocivos para su salud. Y al mismo tiempo fortalece la biodiversidad local, mediante el cuidado de los bosques que son hábitat de las abejas. “La abeja se alimenta de la flor del quebracho, el algarrobo, el lapacho y el garabato. Este proyecto es una oportunidad de recuperar nuestros bosques para vivir”, opina Silvia. Aunque queda por explorar el verdadero potencial de la abeja melipona, no se puede negar su importante papel económico como polinizadora. Su miel puede significar una fuente viable para un nuevo flujo de fondos sostenibles para algunas de las comunidades más pobres de Argentina. Si Mieles para Conservar resulta una iniciativa exitosa, se podrá extender y replicar su experiencia a otras comunidades, ampliando así su impacto, a fin de mejorar los medios de subsistencia y proteger la biodiversidad. * Comunicadora asociada del Banco Mundial de la oficina de Argentina.

Adiós Miguelito

¡Lo Esperamos!

En memoria de Miguel Absalón Melgar Vaca (José Villar Suárez)

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coímbra

PANADERÍA EL TILUCHI

Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

LPB EN LAS REDES SOCIALES

Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo

2.

Qué extraña paradoja Es la vida toda Lloramos y reímos al recorrer Nuestro camino.

Pasada la tormenta De cenizas renacemos Cual ave Fénix Que nunca se lamenta.

Nos ríen al nacer Y nos lloran al morir Y en el transcurso Risa y llanto son padrinos.

Adiós Miguelito Te recordaremos Con trovas de guitarras Y poemas que cantan:

Con salobres cataratas Que saltan de los ojos Y se pierden en la nada En el teatro de la vida.

Hasta pronto Miguelito Te decimos al partir Que tu vuelo al infinito Sea con luz y paz.

Porque la vida Es una mascarada Donde aprendemos A llorar con carcajadas.

Con la luz Hecha penumbras Y arpegios musicales Que tañen a responso. Trinidad, sábado 24 de agosto de 2019

Nos ganaste al partir Rumbo al más allá Que la luz guie Tu vuelo a la eternidad.

Te damos nuestro adiós Con trovas de guitarras Cantando este poema Que llora soledad.


Local

FEGABENI celebra aniversario y destaca logros alcanzados

DESMONTE. Nacif resaltó que el Decreto Supremo 3973 les permiten ampliar sus áreas de producción, mediante trabajos de desmonte. La Federación de Ganaderos del Beni (FEGABENI) celebró, ayer, 51 años de existencia, desde su fundación en Reyes, provincia Ballivián, el 20 de agosto de 1968, tiempo en el que se consiguieron logros para su potenciamiento. “Nos reunimos para rendir homenaje a la creación de nuestra federación, que fue en Reyes, por ganaderos visionarios hace 51 años, un 20 de agosto de 1968”, dijo el presidente de la entidad, Abdón Nacif. Resaltó que durante su gestión se logró la promulgación de la Ley 1102 contra el abigeato, que aumenta los años de condena entre cuatro a seis años de cárcel para quienes sean encontrados culpables de cometer este delito. Antes, los GANADEROS CELEBRAN 51 AÑOS DE FUNDACIÓN DE FEGABENI. delincuentes no entraban a la cárcel porque el juez les imponía medidas FOTO LPB sustitutivas. Sostuvo que el Beni pierde, cada año, aproximadamente 19 millones de dólares a causa del abigeato. También, se consiguió mediante la Ley 1171 la autorización de quemas controladas para la renovación de pastizales. Asimismo, resaltó que el Decreto Supremo 3973 les permiten ampliar sus áreas de producción, mediante trabajos de desmonte. La norma beneficia también a otros sectores productivos de la región. Nacif mencionó la resolución ministerial 602 referida a la limpieza de campos, ya que por INVITADOS ESPECIALES A LA CELEBRACIÓN DE ANIVERSARIO DE los problemas de inundaciones FOTO LPB

y sequías los predios se llenan de maleza, pero la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras los sancionaba porque consideraba desmonte esa actividad. Asimismo, fueron parte en la elaboración del Plan de Uso de Suelo en el marco de las acciones para desarrollar el departamento, lo que les permite desarrollar en sus predios actividades agrícolas. Con relación a la exportación de carne, comentó que en principio se conoció que el país tenía un excedente de 20.000 toneladas, pero de acuerdo a estudios del Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, esa cantidad aumentó a 40.000 toneladas. En la ocasión, el ministro de Energías, Rafael Alarcón, ratificó la decisión del Gobierno nacional de construir un complejo cárnico en el Beni, el cual se estima

demandará una inversión de 60 millones de dólares. “El Gobierno nacional ha comprometido un complejo cárnico, les pidieron al presidente Evo (Morales) un matadero municipal, pero dijo ‘haremos un complejo cárnico’, y ese complejo está comprometido”, señaló. Durante la celebración por los 51 años de FEGABENI, dijo que sólo faltan detalles para iniciar esa obra demandada por el sector pecuario de esta región. “La meta no es abastecer al mercado nacional, el propósito del Gobierno nacional es trabajar para que exportemos carne a la brevedad posible”, manifestó. Resaltó que la exportación de carne vacuna a China y otros países permitirá mejorar la balanza comercial de Bolivia, además generar ingresos para los ganaderos.

COMPLEJO CÁRNICO El ministro de Energías, Rafael Alarcón, ratificó la decisión del Gobierno nacional de construir un complejo cárnico en el Beni, el cual se estima demandará una inversión de 60 millones de dólares. “El Gobierno nacional ha comprometido un complejo cárnico, les pidieron al presidente Evo (Morales) un matadero municipal, pero dijo ‘haremos un complejo cárnico’, y ese complejo está comprometido”, señaló. En la ocasión entregó un reconocimiento a FEGABENI por su aniversario.

FEGABENI.

Distribuyen 67.230 dosis para campaña antirrábica La responsable departamental de Zoonosis, Marcia Lorena Guanacoma, informó ayer la distribución de 67.230 dosis para la campaña de vacunación contra la rabia canina en 18 de los 19 municipios del Beni, este fin de semana. “En el Beni se va vacunar en 18 de los 19 municipios del Beni, para ello ya se distribuyó 67.230 dosis (…) en Trinidad la vacunación será el sábado 7 y el domingo 8 de septiembre”, indicó. Informó que la población canina del Beni es 82.758 animales y se pretende alcanzar una cobertura del 95%. Durante la vacunación que se realizará en puestos fijos y en las viviendas se movilizarán 891 brigadas, compuestas por personal de las

Fuerzas Armadas, Servicio Departamental de Salud, de los municipios, estudiantes de la Carrera de Veterinaria de la Universidad Autónoma del Beni. Guanacoma destacó que desde el año 2017 no se reportan casos de rabia canina en la región, por tanto es fundamental mantener el estatus sanitario. El año 2015 se registraron tres casos en Trinidad, al año siguiente uno también en la capital beniana. Explicó que los perros son los principales huéspedes y transmisores de la rabia, y una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es casi siempre mortal. Comentó que uno de los problemas para no alcanzar la cobertura estimada es la existencia de muchos perros callejeros que

FOTO DARIA SCHRAKMAN

REALIZARÁN CAMPAÑA DE VACUNACIÓN CONTRA LA RABIA CANINA.

deambulan por todas partes. Esta jornada y mañana los puestos fijos estarán ubicados en los centros de salud, hasta donde deben llevar sus mascotas los vecinos para la

Trinidad, sábado 24 de agosto de 2019

inmunización respectiva. Recomendó colaborar a las brigadas a realizar su trabajo sujetando el perro, lo cual ayudará a mantener libre de esta enfermedad a la población beniana.

3.


Municipios

Familias campesinas dan valor agregado a la piscicultura

CONSERVACIÓN. El producto primario necesita ser sometido a procesos de conservación sin perder su calidad e inocuidad hasta el momento del consumo. La piscicultura se afianza en la provincia Marbán. Cada vez son más las familias que incursionan en la piscicultura como medio de vida, pero sobre todo para mejorar sus ingresos económicos. Sin embargo, los mercados de la carne de pecado, están ubicados muy distantes a los centros de producción, por ello que el producto primario necesita ser sometido a procesos de conservación sin perder su calidad e inocuidad hasta el momento del consumo. En este contexto, las familias campesinas de las comunidades: Bella Selva, Las Mercedes y Villa Cruz, participaron en un curso práctico sobre procesamiento de carne de pecado con la elaboración de queppi, albóndigas, chorizo de pecado, croqueta, hamburguesa y pescado a la tomatada. La cita fue en la comunidad de puente San Pablo, donde acudieron los técnicos del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA) de la UAB, quienes estuvieron a cargo de la capacitación. “Nosotros como Subgobernación tenemos el compromiso de mejorar la calidad de vida de las familias campesinas e indígenas, el presente, es un paso trascendental dentro de la cadena productiva de la piscicultura”, manifestó Ta n i a C r u z R o d r í g u e z , subgobernadora de la provincia Marbán, en el momento de presentar los diferentes subproductos. Indicó que el último curso tendrá que ver con la elaboración del alimento balanceado considerando que éste representa una limitante para la mayoría de las personas que incursionan en este rubro. Informó que la institución a su cargo, está adquiriendo algunos equipos para elaborar alimento de forma artesanal para dar solución a esta problemática que atinge a un buen número de productores. Harold Sosa, responsable del proyecto, explicó que el mismo tiene un impacto

4.

FOTOS IGNACIO JARE ICHU

MUJERES Y VARONES QUE PARTICIPARON EN EL CURSO.

QUEPPI DE CARNE DE PESCADO. TANIA CRUZ, SUBGOBERNADORA DE MARBÁN.

socioeconómico enorme pues se beneficia a 75 familias en las tres comunidades. “Ellos saben que las bondades del proyecto no se da de la noche a la mañana, perseveran, pues están conscientes del efecto multiplicador que genera la piscicultura”, acotó. Se trata de un proceso de capacitación y asistencia que se inició gracias al apoyo del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos de la UAB, quienes transfieren el paquete tecnológico en la elaboración de subproductos en base a carne de pescado, en este caso pacú y tambaquí, especies que más se cultivan

en la zona. Vivian Parada Molina, presidente del programa de piscicultura de la comunidad indígena Bella Selva, informó que el procesamiento de carne de pescado es muy importante en el emprendimiento que ellos asumen, una forma práctica de aprender diferentes técnicas de procesado con productos que son novedosos, tanto para los potenciales clientes como para ellos mismos. “Estamos apoyando a las familias en la transformación de la carne de pescado dándole un valor agregado al pescado en sí, para que ellos puedan generar sus propios recursos. Hasta ahora, ellos vendían

el pescado entero y eviscerado, el CIRA está ayudando a que las familias diversifiquen su producción”, indicó Pedro Rodal, técnico del CIRA. Precisó qué para elaborar la hamburguesa por ejemplo, el pescado es cosechado de las pozas, se lo tiene que precocer con el fin de sacarle las espinas, se muele posteriormente la carne para luego aplicar los ingredientes necesarios, a partir de aquí se obtiene el subproducto final. Víctor Condori, Sub-alcalde de puente San Pablo, señaló que su persona siempre está coordinando diferentes tipos de emprendimientos, una forma

Trinidad, sábado 24 de agosto de 2019

de demostrar al departamento, que se pueden encarar grandes proyectos. El departamento del Beni es favorecido con recursos naturales, tales como recursos hídricos y suelos para la práctica de la piscicultura, por ello que las familias requieren de apoyo técnico y soluciones financieras innovadoras para desarrollar sus emprendimientos. La idea de la Subgobernación de la provincia Marbán es crear un entorno favorable que posibilite el desarrollo sostenible de sectores emergentes como la piscicultura, más allá de la agricultura tradicional.


Inicia cruzada de salvación y milagros

RELIGIÓN. Las actividades se desarrollan en el Coliseo Cerrado Trinidad donde las personas pueden asistir para recibir la bendición de Dios. FOTO IEP

PASTORES DE LA IGLESIA EVANGÉLICA PENTECOSTAL EN BOLIVIA.

“TREMENDA BENDICIÓN” La anfitriona en Trinidad, Gina López, consideró una “tremenda bendición” la presencia de los conferencistas que dan a conocer el reino de Dios. “Dios usa sus vidas para expandir el reino y no solamente para predicar la palabra, sino que les acompañan las señales que Dios dice en ella, cuando predicamos el Evangelio nos respalda la sanidad, los milagros, los prodigios, porque es poder de Dios”, enfatizó. Invitó a la población a participar en esta cruzada, para ello se tendrá disponible buses en la prolongación de la avenida 6 de Agosto, también el monumento a Pedro Ignacio Muiba.

La Iglesia Evangélica Pentecostal en Bolivia inició, ayer, una cruzada de salvación y milagros, complementada con atención médica esta jornada en Trinidad. “Estamos muy contentos de comunicar estas buenas nuevas a todas las personas, invitamos a participar de conferencias para que abran su mente, ayudar a la sociedad y traer progreso”, dijo el apóstol Edgar Ortuño, que llegó de Cochabamba para la ocasión. Las actividades se

desarrollan en el Coliseo Cerrado Trinidad donde las personas pueden asistir para recibir la bendición de Dios, a través de milagros y señales, como sucedió en otras ciudades del país, también en el exterior, afirmaron. Sostuvo que éste es el tiempo de Dios para Trinidad, por tanto la población puede experimentar el poder sobrenatural del Señor. De acuerdo a la programación esta mañana se realizará una conferencia para hombres y mujeres de negocios, empresarios, para que prosperen conforme a los principios bíblicos. “En la noche, estamos concluyendo con una cruzada, orando por los enfermos, liberando a las personas”, manifestó. La anfitriona en Trinidad, Gina López, consideró una “tremenda bendición” la presencia de los conferencistas que dan a conocer el reino de Dios. “Dios usa sus vidas para expandir el reino y no solamente para predicar la palabra, sino que les acompañan las señales que Dios dice en ella, cuando predicamos el Evangelio nos respalda la sanidad, los milagros, los prodigios, porque es poder de Dios”, enfatizó.

ENTREGARON PROPUESTAS

Local

Promueven encuentro del Comité de Niños

El Servicio Departamental de Gestión social (SEDEGES), a través de la Unidad de Coordinación con Defensoría en coordinación con Save The Children, realizó el Segundo Encuentro Departamental del Comité Niños, Niñas y Adolescentes “Nuestras propuestas cuentan”, con la participación de 39 líderes representantes de 15 municipios, en las instalaciones del Salón de la Laguna Jardín. Actividad que tiene la finalidad de conformar con los representantes menores y acreditados como autoridades de la niñez, una red interinstitucional para articular acciones en defensa y protección de los niños, evaluar los planes de acción del año anterior y establecer las líneas de trabajo de la presente gestión. El Vicepresidente del Comité de Niños manifestó que se realizaron “actividades de reencuentro, reconocimiento e identificación de las necesidades en los entornos de salud, educación, espacio virtual y espacio público”. FOTO SEDEGES

PARTICIPANTES DE LA ACTIVIDAD ORGANIZADA POR EL SEDEGES Y SAVE THE CHILDREN. FOTO ABI

Cuatro empresas interesadas en pavimentar calles de San Ignacio El compromiso de pavimentar las calles de la capital de San Ignacio de Moxos, anunciado por el alcalde municipal, Roberto Tibusa Matareco, dio inicio este viernes 23 de agosto cuando se procedió a la apertura de los sobres de oferta, presentados por las empresas constructoras proponentes en esta obra tan anhelada por la ciudadana. Las primeras calles que serán pavimentadas serán la 31 de Julio y la avenida Ayacucho, de acuerdo a las especificaciones técnicas de la licitación y el plazo para entregar la obra es de 150 días. Fueron cuatro las empresas

constructoras que se presentaron cumpliendo con la entrega de toda la documentación requerida según la convocatoria pública que fue publicada con anticipación. El monto total del proyecto Pavimento Rígido en calles de San Ignacio de Moxos alcanza a la suma de Bs.5.849.793,18 y fue dividido en dos tramos, el tramo uno, cuyo monto es de Bs3.041.845,65 y el segundo Bs.2.807.857,53 Las empresas proponentes son: HURCOM SRL, CONCREMIX SRL, Constructora JARPRO y Constructora EFRACO.

LICITAN PROYECTO DE PAVIMENTO RÍGIDO PARA CALLES DE SAN IGNACIO.

La comisión calificadora del GAM SIM, integrada por profesionales del área, tendrá la misión de verificar toda la documentación y hasta el 27 del presente mes emitir su informe

Trinidad, sábado 24 de agosto de 2019

dando a conocer la empresa que se adjudica la obra. De no existir ninguna observación ni impugnación, los primeros días de septiembre se estará firmando el contrato.

5.


Local

Ministerio de Educación entrega 69 computadoras a maestros de Trinidad

EQUIPAMIENTO. La incorporación de equipos tecnológicos al proceso pedagógico facilita el trabajo de los maestros, no sólo por tener textos digitalizados sino por la creación de programas. El viceministro de Educación Regular, Valentín Roca, entregó anoche 69 computadoras a maestros de Trinidad, en el marco del proyecto ‘Una computadora por docente’. “Hemos entregado computadoras a 69 maestros del distrito de Trinidad, mañana vamos a entregar a maestros de las provincias”, dijo. Informó que cada equipo ensamblado en Bolivia tiene un costo de 800 dólares fue entregado a maestros que se incorporaron al sistema educativo hasta el año 2014. Roca, afirmó que la incorporación de equipos tecnológicos al proceso pedagógico facilita el trabajo de los maestros, no sólo por tener textos digitalizados sino por la creación de programas. “Hemos visto como experiencias vividas la creación de programas especiales tanto para primaria como para secundaria, en áreas como lenguaje, matemáticas, para dinamizar el trabajo pedagógico”, manifestó. Expresó su confianza que los maestros en su totalidad usarán

FOTOS LPB

VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR, VALENTÍN ROCA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ENTREGA 69 COMPUTADORAS A MAESTROS DE TRINIDAD.

estos equipos para mejorar el trabajo en aula. Por su lado el director general de Tecnología de Información y Comunicación del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Marco Antonio Cabrera, dijo que la entrega de estos equipos se realizó de forma simultánea en Trinidad y Riberalta. “Son equipos que se han ensamblado en Bolivia, pero vienen con tecnología que está a la par de los mejores equipos que

se tienen”, sostuvo. Con esa herramienta el maestro podrá realizar diferentes trabajos, desde elaborar un documento, registro de asistencia, actas de compromiso con los padres de familia, presentación de trabajos para proyectar en clases, editar videos, audios, entre otros. Informó que el próximo año se entregará computadoras a los maestros que ingresaron a trabajar en 2015.

MAESTROS EXPRESARON SU AGRADECIMIENTO POR LA ENTREGA DE LAS COMPUTADORAS.

Colegio Adventista marchó contra la violencia Maestros y alumnos del Colegio Adventista, junto a su banda de música, efectuaron, este viernes, una marcha que culminó en la plaza principal siendo una actividad que realizan todos los años a manera de prevenir todo tipo de violencia, oportunidad en la que repartieron literatura a los transeúntes con temas relativos a la actividad, para evitar que los niños y niñas, los adolescentes y jóvenes lleguen a sufrir alguna clase de violencia. La directora del Colegio Adventista de la ciudad de Trinidad, Ana Rosario Suárez, informó que cada año, en el mes de agosto, realizan una campaña, que en la presente gestión la han efectuado bajo el lema “Rompiendo el Silencio”, cuyo objetivo es poner en alerta, tanto a los padres como a los niños y jóvenes, para que no sean víctimas de ningún tipo de violencia, ni psicológica, ni física, ni sexual. Señaló que de igual forma, todos los años elaboran material literario actualizado con temas de prevención a todo tipo de violencia, este año el lema es “Volver a Empezar”, donde se abordan las maneras

6.

FOTOS LPB

LA MARCHA PARTIÓ DE LA AVENIDA 6 DE AGOSTO Y SE DIRIGIÓ A LA PLAZA PRINCIPAL.

de como reinsertar a la sociedad a aquellos niños y personas que han sido víctima de abusos. “De igual forma, como Iglesia Adventista, este año se ha comenzado a trabajar en talleres de sensibilización dirigidos a posibles victimadores, porque también se tiene que hacer un trabajo a la par con ellos para que no sucedan este tipo de abusos y maltratos”, dijo.

LOS ESTUDIANTES LLEVABÁN PANCARTAR CON MENSAJES DE REFLEXIÓN.

MAESTROS Y ALUMNOS DEL COLEGIO ADVENTISTA DE TRINIDAD REALIZARON UNA MARCHA.

Trinidad, sábado 24 de agosto de 2019


Nacional

Policía reporta 25.686 casos de violencia hacia la mujer entre enero y agosto DENUNCIAR. El jefe policial consideró que es importante, que las personas denuncien los hechos de violencia. FOTO INTERNET

POLICÍA REPORTA 25.686 CASOS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER ENTRE ENERO Y AGOSTO.

CASOS ATENDIDOS Mercado precisó que, del total de casos atendidos, se reportaron 10.692 en Santa Cruz; en La Paz, 5.540; en Cochabamba, 3.383; en Oruro, 677; en Chuquisaca 792; en Beni, 606; en Potosí, 1.656; en Tarija, 2.034 y en Pando, 306. De los 81 casos de feminicidios registrados por el Ministerio Público, la FELCV atendió 66, de los cuales, 23 en La Paz; en Cochabamba, 14; en Santa Cruz, 9; en Oruro, 6; en Potosí, 5; en Tarija, 5; en Beni,3; y en el departamento de Pando, 1.

La Paz (ABI).- La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) atendió 25.686 casos de violencia hacia la mujer y 81 feminicidios, entre enero y agosto de este año, informó el viernes el d i re c t o r n a c i o n a l d e e s a unidad, Miguel Ángel Mercado. “El pasado año en el primer semestre se registraron 18.427 casos de violencia y en esta gestión tenemos una cifra superior, que hace ver que se genera una mayor cultura de denuncia”, explicó a los periodistas. En esa línea, el jefe policial

consideró que es importante, que las personas denuncien los hechos de violencia. Precisó que, del total de casos atendidos, se reportaron 10.692 en Santa Cruz; en La Paz, 5.540; en Cochabamba, 3.383; en Oruro, 677; en Chuquisaca 792; en Beni, 606; en Potosí, 1.656; en Tarija, 2.034 y en Pando, 306. De los 81 casos de feminicidios registrados por el Ministerio Público, la FELCV atendió 66, de los cuales, 23 en La Paz; en Cochabamba, 14; en Santa Cruz, 9; en Oruro, 6; en Potosí, 5; en Tarija, 5; en Beni,3; y en el departamento de Pando, 1. Explicó que en ese periodo se reportaron también 81 intentos de feminicidios; en La Paz, 13; en Cochabamba, 17; en Santa Cruz, 14; en Oruro, 6; en Potosí, 3; en Tarija, 16; en Beni, 10; y en Chuquisaca, 2. El jefe policial informó que entre enero y agosto la Fuerza antiviolencia atendió 1.059 casos de abuso sexual, de los cuales, 540 en Santa Cruz; en La Paz 209, en Tarija 93, en Potosí 40, en Pando 23, en Oruro 33, en Cochabamba 69, en Chuquisaca 36 y en Beni 16. En el caso de violación a infante niña, niño y adolescente se registraron 593 denuncias, de las cuales, en Santa Cruz 354, en La Paz 52, en Tarija 49, en Potosí 19, en Pando 20, en Oruro 8, en Cochabamba 45, en Pando 34 y en Chuquisaca 12.

Alanoca: Ministerio de Culturas ejecutó el 51 por ciento de su presupuesto

La Paz (ABI).- La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, informó en el marco de la rendición pública de cuentas inicial 2019, que esa cartera de Estado hasta julio ejecutó 51% de su presupuesto que corresponde a más de 72.857.000, de un total de 143.300.030 bolivianos. “Tenemos un informe inicial de todo lo que se ha desarrollado y hemos alcanzado un 51 por ciento de ejecución de nuestro presupuesto previsto, hasta el mes de julio, y vale decir que estamos en una buena programación”, indicó Alanoca. La autoridad indicó que ese presupuesto ejecutado se enmarca en recursos humanos especializados e infraestructuras que albergarán el arte y cultura del país. “Ya se tiene lista la entrega de la mayor obra o infraestructura construida para el arte y la cultura de toda Bolivia y está ubicada en la ciudad de Sucre (Centro Plurinacional de la Cultura y las Artes, “La Sombrerería”)”, dijo. Por otro lado, Alanoca informó que esa cartera de Estado trabaja en la promoción de los destinos turísticos y la cultura en el país y fuera de las fronteras, al igual que en la labor de recuperación, protección y restauración del patrimonio, ejes a los que se suman otras responsabilidades y planes que se ejecutan.

MUNICIPIOS DE BOLIVIA

FOTO ABI

Se reunirán para fortalecer tareas de prevención de feminicidios Tarija (ABI).- El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia), Álvaro Ruiz, informó el viernes que a finales de septiembre realizarán un encuentro nacional en Santa Cruz para mejorar las tareas de prevención y lucha contra los feminicidios en el país. “A finales de septiembre, 26 y 27, vamos a llevar un encuentro en la ciudad de Santa Cruz para en coordinación con el Ministerio de Justicia, de Gobierno, la Fiscalía, fortalecer a los Servicios Legales Integrales de la Mujer (Slim) para luchar contra el tema de los

feminicidios que es un desafío para toda la sociedad”, informó a los periodistas. Agregó que los más de 80 casos de feminicidio registrados este año en el país preocupan a las autoridades municipales de todo el país e impulsan a trabajar en acciones concretas para frenar ese mal. “Han llegado ya a más de 80 feminicidios en todo el país, es un tema preocupante y alarmante que requiere de acciones concretas, no solo de encuentros y cumbres, sino en este tema vamos a trabajar sobre un protocolo para todos los municipios

UNA MOVILIZACIÓN RECHAZANDO LOS FEMINICIDIOS EN BOLIVIA.

y una forma de reacción más inmediata, que es lo que estamos planteando a nivel nacional”, agregó. Según Ruiz, un factor preponderante

Trinidad, sábado 24 de agosto de 2019

para que ocurra la violencia hacia la mujer es la educación, que-dijoes el área en el que más se debe trabajar.

7.


Nacional

BISA promueve charla para periodistas sobre redes sociodigitales y posverdad

EXPOSICIÓN. Llegará al país el investigador mexicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raul Trejo, quien brindará una charla relacionada con el periodismo, las redes sociales y la propagación de información falsa presentada como auténtica. La Paz (Agencia de Noticias para el Desarrollo AND).- En el marco de la V versión de la Conferencia con Periodistas Expertos “BISA al Periodismo 2019” llegará al país el reconocido investigador mexicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raul Trejo, quien brindará una charla magistral, relacionada con el periodismo, las redes sociales y la propagación de información falsa presentada como auténtica. El evento organizado por Banco BISA, en el marco de su política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), está dirigido a periodistas y estudiantes de comunicación. El mismo se realizará en el Hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz el 27 de agosto, desde las 8:30 horas. La conferencia ha sido titulada “Periodismo y redes sociodigitales en la era de la posverdad”, informó el vicepresidente de Negocios de la entidad financiera, Franco Urquidi. “Guiados por nuestros principios de RSE, desde hace más de 10 años venimos realizando diferentes actividades de respaldo a los periodistas del país, iniciamos con concursos y reconocimientos, y en los últimos cinco años invitamos

FOTO BANCO BISA

RAUL TREJO, INVESTIGADOR MEXICANO.

a expertos internacionales del gremio, para que compartan -con los profesionales de prensa y estudiantes- sus conocimientos y experiencias. Esta iniciativa tiene el propósito de aportar a la actualización de quienes cumplen la ardua labor informativa en los medios de comunicación locales”, sostuvo. Tema En la conferencia, el especialista mexicano se referirá a la nueva realidad del periodismo, los desafíos de su ejercicio en un contexto matizado por un entorno digital y de redes sociodigitales, canales que están brindando

una enorme apertura a la información, cuyas versiones -sin embargo- no pueden ser controladas, respecto a su veracidad o no, dando lugar a lo que se ha venido a denominar “posverdad, información falsa difundida como cierta. El ingreso al evento es gratuito y Banco BISA espera la asistencia de más de 150 periodistas de medios escritos digitales, radiales y televisivos; además de estudiantes y docentes de las carreras de comunicación de distintas universidades del país. Para los profesionales de prensa del interior y para quienes no puedan asistir

a la conferencia, la entidad financiera tiene previsto transmitir la charla por internet, a través del servicio streaming. Experto Raúl Trejo Delarbre es doctor en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, maestro en Estudios Latinoamericanos y licenciado en Periodismo por la misma Facultad. Ha sido colaborador regular en diarios y medios de comunicación, y actualmente es columnista semanal en el diario “Crónica”. Entre otros, además es miembro del Instituto de Estudios para la Transición Democrática de la Asociación

RESPONSABILIDAD “Guiados por nuestros principios de RSE, desde hace más de 10 años venimos realizando diferentes actividades de respaldo a los periodistas del país, iniciamos con concursos y reconocimientos, y en los últimos cinco años invitamos a expertos internacionales del gremio, para que compartan -con los profesionales de prensa y estudiantessus conocimientos y experiencias. Esta iniciativa tiene el propósito de aportar a la actualización de quienes cumplen la ardua labor informativa en los medios de comunicación locales”, sostuvo el vicepresidente de Negocios de la entidad financiera, Franco Urquidi. Mexicana de Investigadores de la Comunicación. En 1994 recibió el Premio Nacional de Periodismo en México y es autor de 20 libros, coordinador de otros 14 y coautor en otros 135.

Saludan que Ley contra el Cáncer incluya censo de pacientes

La Paz (ABI).- La presidente de la Asociación de Padres de Niños con Cáncer de La Paz, Patricia Mendoza, anunció el viernes que, en la reglamentación de la Ley del Cáncer, que ya fue aprobada por la Asamblea Legislativa, se incluirá un artículo para la implementación de un censo a nivel nacional de pacientes con ese mal. “Uno de los artículos de la Ley va ser el poder censar a esas personas (con cáncer) porque el número no es conocido en el país, ya que sabemos que hay muchas personas que se

8.

hacen diagnosticar y con el tiempo dejan el tratamiento o fallecen, entonces sería uno de los puntos necesarios de la Ley para saber a cuántas personas va llegar los beneficios de la norma y a cuántas va cubrir el tratamiento”, explicó a la Red Patria Nueva. Mendoza saludó la aprobación de esa nueva norma, que dijo otorgará a las personas que padecen esa enfermedad un tratamiento integral y gratuito de manera progresiva, con énfasis en la prevención y detección precoz de esa enfermedad. Además, dijo que la norma permitirá también elaborar

un registro de los “tipos de cáncer” que existen en Bolivia. Por otra parte, destacó que la norma garantice la inamovilidad de los puestos laborales de las personas con cáncer o los padres con niños afectados con esa enfermedad. “Entonces nosotros como mamás con niños con cáncer a nivel nacional vemos que nuestra lucha de años por pedir una Ley y que ahora sea una realidad estamos esperanzadas a que pueda funcionar en beneficio de los niños”, remarcó. Dijo que el tema de la prevención será también

FOTO ABI

SALUDAN QUE LEY CONTRA EL CÁNCER INCLUYA CENSO DE PACIENTES.

“esencial” tomando en cuenta que es importante la detección temprana y un tratamiento oportuno.

Trinidad, sábado 24 de agosto de 2019

“Habrá más esperanza de vida y el cáncer ya no será sinónimo de muerte sino de vida”, remarcó.


Primera operación del Supertanker en la Chiquitania es “auspiciosa” FUEGO. El presidente Evo Morales destacó la solidaridad y unidad del pueblo boliviano en momentos en que un incendio forestal afecta a la Chiquitania oriental. FOTO ABI

PRIMERA OPERACIÓN DEL SUPERTANKER PARA APAGAR INCENDIOS EN LA CHIQUITANIA ES “AUSPICIOSA”.

DETALLES El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que esa operación se realizó en un tiempo de 3 horas desde la carga de agua hasta la descarga de ese líquido sobre la zona afectada. Ese operativo, según imágenes difundidas en redes sociales, fue recibido con algarabía por la población chiquitana. Según medios de prensa, esa operación alcanzó a regar una línea de 2 kilómetros con un ancho de 60 metros con 74.000 litros de agua en una serranía de Taperas, área de difícil acceso terrestre.

La Paz (ABI).- El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, calificó el viernes de “auspiciosa” y “alentadora” la primera operación del avión Boeing 747 Supertanker para mitigar los incendios forestales ocurridos en la Chiquitania, y no descartó que su uso sea un “éxito”. El Supertanker inició esa operación alrededor de las 15h00 de este viernes sobre una serranía del sector “Ipia Pesoe” de la región de Taperas, distante a 322 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz. “(El vuelo) se ha realizado en

espacio muy reducido, esta es una señal auspiciosa de lo que van a significar los operativos los próximos días, yo creo que es una señal alentadora”, dijo en declaraciones al canal estatal Bolivia TV. Según medios de prensa, esa operación alcanzó a regar una línea de 2 kilómetros con un ancho de 60 metros con 74.000 litros de agua en una serranía de Taperas, área de difícil acceso terrestre. “Ahí veíamos sobre la montaña dos columnas de humo y en este momento estamos observado que esas columnas han desaparecido y ojalá el operativo haya sido muy eficiente para tratar de contener el incendio, esta es una serranía compleja, no es una serranía fácil”, explicó. Para Quintana, esa primera operación “de prueba” del Supertanker fue “relativamente exitosa”; sin embargo, indicó que en las próximas operaciones se realizará un mejor trabajo para mitigar los incendios. “Esta serranía de Ipia exige y requiere muchísima capacidad de dominio aéreo y por lo tanto esperamos que en las próximas horas se perfeccione el conocimiento sobre este territorio y se incremente el número de operaciones aéreas”, mencionó.

PARA AFECTADOS POR INCENDIOS

Nacional

BBO-Mendocina entregó 10.000 litros de agua para afectados por incendios

Bebidas Bolivianas SA, a través de su Marca a Mendocina, entregó al vicepresidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz 10 mil litros de agua Mendocina para ayudar a las personas que se ven afectadas por los incendios que actualmente golpean a la región de la Chiquitania. “No podemos estar indiferentes ante esta emergencia, en BBO hemos decidido apoyar aportando Agua Mendocina que será entregada a los damnificados y voluntarios que trabajan arduamente para sofocar los incendios”, dijo Álvaro Río, gerente general de BBO. “Realmente es lamentable lo que está sucediendo una forma de ayudar a la población afectada es con Agua envasada para permitir la hidratación de las personas en estos momentos tan difíciles,”, agregó Río. BBO, es una empresa boliviana que se preocupa por el bienestar de las familias. FOTO BBO

BBO-MENDOCINA ENTREGÓ 10.000 LITROS DE AGUA PARA AFECTADOS POR INCENDIOS. FOTO INTERNET

Defensoría del Pueblo instala 17 puntos para recolectar ayuda La Paz (ABI).- La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, informó el viernes que se instalaron 17 puntos de acopio para recolectar ayuda para las comunidades afectadas por los incendios forestales en la Chiquitania, en el departamento oriental de Santa Cruz. “Se están abriendo las 17 oficinas de la Defensoría del Pueblo a nivel nacional para la recolección y acopio de insumos, además de las coordinaciones regionales de El Alto, Caranavi, Chapare, Llallagua, Monteagudo, Yacuiba, Riberalta y de Puerto Suárez para llevar ayuda”, explicó en conferencia de prensa. Cruz explicó que se requieren, con suma

urgencia, barbijos, clorídeo, sombreros de ala ancha, lentes de protección visual, botellas de agua, vendas y gasas; leche fresca o en polvo, guantes, linternas y cremas para quemaduras. Recomendó que no se aporte con alimentos, sino con insumos que pueden contrarrestar las consecuencias de la humareda. Afirmó que la idea es recolectar la mayor cantidad de insumos para lo que dijo se habilitó la línea gratuita 800108004. “Son 1.807 familias que aún no se encuentran damnificadas sino afectadas por el humo de 35 comunidades que estarían dentro de los municipios de

DEFENSORA DEL PUEBLO, NADIA CRUZ.

Roboré, de San José de Chiquitos, de San Ignacio de Velasco, de San Rafael, de Carmen Rivero Torres, de

Trinidad, sábado 24 de agosto de 2019

San Matías, de Charagua, de Pailón y de Puerto Suárez”, sostuvo apegada a datos oficiales.

9.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.