Trinidad • lunes 25 de marzo de 2019 • Año 31 • N° 11353 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.-
Bolivia llegará al 2025 con menos del 5% de extrema pobreza
FOTO ABI
FOTO ABI
Dólar
El jefe de Estado destacó que entre 2006 y 2018 la pobreza extrema se redujo a más de la mitad, es decir, de 38% a 15%. PÁG. 6
En enero de 2008, el presidente Evo Morales puso en vigencia la Ley de la PÁG. 10 Renta Universal de Vejez.
Diario de circulación nacional Pronóstico del clima en Trinidad
NUBOSO
29°máx 21°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Renta Dignidad se incrementará Bs 50 el segundo semestre
VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
HABLÓ DE LA “AGENDA DEL BICENTENARIO”
Morales ratifica plan para fortalecer el desarrollo de Bolivia con 13 puntos El presidente Evo Morales socializó los logros de El Primer Mandatario enumeró la “Expresa Pobreza” su gestión y los nuevos proyectos para fortalecer el como el primer pilar de la Agenda del Bicentenario, desarrollo sostenido que ha tenido Bolivia en los últimos que se recordará en 2025, y consideró que la extrema años, liderando el crecimiento económico de la región. pobreza es “un insulto para el país”. PAG. 7
5
Autoridades se movilizan contra la tuberculosis
Para la segunda semana de abril está la entrega de los ambientes del laboratorio donde funcionará el programa. PAG. 4 FOTO LPB
FOTO LPB
Transfieren terrenos para policlínico de la CNS El concejal secretario del ente deliberante de San Ignacio, Arturo Casanovas, informó que la sesión duró PAG. 3 varias horas.
EXCELENTE PARTICIPACIÓN BENIANA EN NACIONAL DE NATACIÓN
El Club Náutico ‘Trinidad’ del Beni, con una excelente participación en el campeonato nacional preinfantil de natación, en la categoría 7 y 9 años. La sede es Sucre. PAG. 12
Apoyo internacional llega a San Ignacio
Samaritan’s Purse firma un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para generar un desarrollo PAG. 3 sostenible.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el Tribunal de Ética de la ANP. tribunal@anpbolivia.com
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Cuidemos la escuela
P
ara muchos, la etapa escolar es la más bella de la vida, claro, los problemas nos parecen enormes, pero a medida que pasa el tiempo nos damos cuenta que en el colegio fuimos realmente felices, aprendimos lo que es la amistad, el compañerismo, la lealtad. Es por eso, que a pesar de que pasan los años, seguimos reuniéndonos con nuestros compañeros de colegio, en la medida de lo posible. Además, la escuela es considerada como nuestro segundo hogar. Con esos referentes es extraño que no siempre hayamos cuidado de ella. Recuerda usted la vez que escribió su nombre en la pared, en el asiento, o en algún otro lugar. Quienes ya llevan varios años fuera de las aulas, no pueden hacer nada para cambiar lo escrito, pero sus hijos sí. Debemos inculcar en la generación presente el respeto y cuidado que se merecen no sólo los profesores, sino también el inmueble mismo. En el
caso de las unidades educativas que dependen del Estado, el municipio gasta millones de bolivianos cada año para mantener en buenas condiciones los edificios escolares. A veces, los recursos no alcanzan y es por eso que las goteras proliferan, por citar un ejemplo. Recientemente, el Gobierno Municipal de Trinidad inició el Plan de Escuelas Eco Eficientes y Saludables, con apoyo de la organización no gubernamental Save The Children, con lo que se pretende generar ambientes agradables, de confort en el proceso enseñanza aprendizaje, que sepan cuidar su infraestructura, el medioambiente, su salud mediante la práctica de hábitos saludables en la alimentación. Está claro, que alcanzar estos objetivos no podrá ser posible solamente con la participación de maestros y los estudiantes, sino que también deben estar involucrados los padres de familia.
DIEZ LÍNEAS
El mundo de los menonitas
Por: Wilder Molina A.
De los menonitas lo que más se dice son prejuicios, es decir ideas tomadas como verdades, sin comprobación ni reflexión. Los menonitas se identifican así porque provienen de su adhesión a los preceptos cristianos de Menno Simons, un sacerdote holandés que se inscribió en la reforma protestante, cuando Martín Lutero inicia la protesta contra el poder del Papa. Desde ya cuando se los nombra a los menonitas se los imagina en calidad de extranjeros, cuando, casi todos, tienen nacionalidad boliviana. En otros casos se los toma como una secta radical o también como depredadores de las tierras. Claro con mentalidad de prejuicio es difícil que se reconozca sus virtudes positivas, que son muchas y se relacionan o provienen de sus principios religiosos que Menno les inculcó. El trabajo constante por cuenta propia, el ahorro productivo, la autosuficiencia alimentaria, la educación productiva de los hijos, la planificación en el manejo de suelos, son algunas de sus referencias. Y claro como en toda cultura, también tienen ovejas negras.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni Revisa esta y otras publicaciones
en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
Síguenos en twitter:
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, lunes 25 de marzo de 2019
Transfieren terrenos para policlínico de la CNS en San Ignacio de Moxos CONCEJO. El concejal secretario del ente deliberante, Arturo Casanovas, informó que la sesión duró varias horas y que fue bastante maratónica FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
MAQUETA DEL POLICLÍNICO DE LA CNS EN SAN IGNACIO DE MOXOS.
CONCEJO MUNICIPAL Por su parte, la presidenta del Concejo Municipal, Gumersinda Meneses Mérida, destacó la decisión y voluntad política de todos los concejales, quienes por unanimidad determinaron transferir de manera gratuita un terrenos de 3.500 m2 a favor de la CNS. “Decirle a mi pueblo, que el pleno del Concejo por unanimidad aprobó la solicitud del Ejecutivo de transferir 3.500 m2 a favor de la CNS, para la construcción de un moderno policlínico para nuestra población”, dijo.
El Concejo Municipal de San Ignacio de Moxos en sesión extraordinaria y por unanimidad aprobó el fin de semana, la transferencia gratuita de un terreno a favor de la Caja Nacional de Salud (CNS), donde se construirá un moderno policlínico. El proyecto de ese policlínico para la capital folklórica del Beni, que cuenta con financiamiento asegurado, corría el riesgo de perderse y ser transferidos a la población de Magdalena, en la provincia
Iténez, debido a que el municipio no había resuelto el problema del terreno para la construcción de la moderna obra, pero ahora con esa resolución se garantiza la continuidad del proyecto. El concejal secretario del ente deliberante, Arturo Casanovas, informó que la sesión duró varias horas y que fue bastante maratónica, pero que al final primó la voluntad de todos los legisladores para consolidar un proyecto que traerá grandes beneficios a la población ignaciana. “El debate dentro del Concejo fue sobre todo por temas de formas, no de fondo, pero que, igual mereció la discusión y análisis de todos, porque al final estamos conscientes de la necesidad de contar con un centro de primer nivel”, precisó Casanovas. La CNS regional Beni precisa 3.500 metros cuadrados para la construcción del policlínico, por un monto de 11 millones de bolivianos, mismos que serán desembolsados por la misma institución. Por su parte, la presidenta del Concejo Municipal, Gumersinda Meneses Mérida, destacó la decisión y voluntad política de todos los concejales, quienes por unanimidad determinaron transferir de manera gratuita un terrenos de 3.500 m2 a favor de la CNS.
Apoyo internacional llega al municipio San Ignacio de Moxos La organización mundial Samaritan’s Purse firma un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con el Gobierno Municipal de San Ignacio de Moxos, por el cual se podrán sumar esfuerzos destinados a generar un desarrollo sostenible, disminuyendo la brecha de necesidades de la población más vulnerable, mediante asesoramiento técnico recíproco y apoyo mutuo. Este convenio contempla implementar proyectos de agua y saneamiento básico,mantenimiento del sistema de agua en la comunidad y en las escuelas, reforzando los conocimientos en lavado de manos, uso adecuado de letrinas e higiene personal en adolescentes mujeres Apoyo en la agricultura y pecuaria, dotando a las familias de semillas, de frejol y hortalizas contemplando la implementacion
de huertos familiares y huertos escolares, con asistencia técnica apoyo, capacitación y seguimiento permanente. La organización Samaritan’s Purse, estará presente en veinte comunidades de los Distritos TIMI Y TIM, donde los comunarios recibirán junto con las semillas, pollos parrrilleros, gallinas ponedoras y cerdos. Además de implementar y desarrollar los proyectos, la institución, es dependiente de una iglesia evangelica cristiana mundial, por lo cual llegarán a las comunidades con liderazgo comunitario, llevando la palabra de Dios. El convenio que se firmó en la fecha, fue previamente conocido y aprobado por el pleno del Concejo Municipal. La presencia de la organización internacional en Moxos fue una gestión realizada por el GAM SIM a través de lla Unidad de Gestión de Riesgos (UGR)
Municipios
Gobierno proyecta un plan para dotar de viviendas sociales
El presidente Evo Morales dijo, según la agencia ABI, que el Gobierno proyecta la ejecución de un plan para dotar de viviendas sociales a las nuevas generaciones, en una entrevista en la que socializó los logros de su gestión y los retos para el desarrollo social, económico y productivo del país. “Será subvención, bajará el crédito, no quiero adelantarme sobre el estudio, pero vamos a tener vivienda fundamentalmente para las nuevas generaciones (...), nueva sorpresa en el tema vivienda para las nuevas generaciones”, dijo a medios estatales. El presidente garantizó que la continuación del Programa de Vivienda Social y Solidaria para seguir beneficiando a más familias bolivianas. Según datos del Viceministerio de Vivienda, en 2018 se beneficiaron a 22.372 familias con la entrega de viviendas sociales y para este año se prevé construir y entregar 23.000 casas en el país. Desde 2006, el primer año de gestión de Morales, el Gobierno construyó y entregó más de 150.000 viviendas sociales en el país en favor de familias pobres. FOTO INTERNET
GOBIERNO PROYECTA UN PLAN PARA DOTAR DE VIVIENDAS SOCIALES. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
APOYO INTERNACIONAL LLEGA AL MUNICIPIO SAN IGNACIO DE MOXOS.
Sebastian Ortiz Gonzalez, Gerente Regional Beni, en representación de SAMARITAN’S PURSE, y el Dr Roberto
Trinidad, lunes 25 de marzo de 2019
Tibusa Matareco, Alcalde Municipal, firmaron el convenio que tendrá una duración de tres años a partir de la fecha.
3.
Locales
Autoridades se movilizan contra la tuberculosis SALUD. Para la segunda semana de abril la entrega de los ambientes del laboratorio donde funcionará el programa contra la citada enfermedad. FOTO LPB
AUTORIDADES SE MOVILIZAN CONTRA LA TUBERCULOSIS.
PREVENCIÓN Para prevenir el mal recomendó llevar una vida ordenada, metódica y saludable en cuanto a la alimentación, dormir bien, abrigarse cuando hace frío. Si no se trata adecuadamente la enfermedad de puede ser mortal, alertó. La movilización concluirá en la plaza principal donde se realizarán concursos, con la participación de las Fuerzas Armadas, carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Beni, juntas vecinales, Policía, entre otras organizaciones.
Autoridades sanitarias desarrollan diferentes actividades en ocasión del ‘Día Mundial de la Tuberculosis’, que cada año se celebra el 24 de marzo, para concienciar sobre el tema, informó ayer el responsable departamental del programa, José Luís Aguilera. Es así que el fin de semana desarrollaron una feria en el Centro de Salud Central, así como en las cárceles de Trinidad, Riberalta y Guayaramerín en el norte del departamento.
“El martes 26 tenemos una caminata que vamos hacer alrededor de las principales calles de la ciudad, con un tiempo aproximado de 20 minutos”, dijo a tiempo de mencionar que se partirá del Servicio Departamental de Salud a las 9 de la mañana. La movilización concluirá en la plaza principal donde se realizarán concursos, con la participación de las Fuerzas Armadas, carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Beni, juntas vecinales, Policía, entre otras organizaciones. El galeno, comentó que por ser una enfermedad de curso crónico varía poco la cantidad de pacientes, de un año a otro, sin embargo con el nuevo método de diagnostico que se utiliza desde octubre de 2017 se han detectado más casos. Anunció para la segunda semana de abril la entrega de los ambientes del laboratorio donde funcionará el programa contra la citada enfermedad. Aguilera, informó que el año pasado se reportaron 390 casos de tuberculosis en todas sus formas, ya se asienta principalmente en los pulmones, pero también en otros órganos del cuerpo, menos en cabellos, uñas y dientes.
Sistema Único de Salud realizó 300.000 atenciones gratuitas en 20 días
El presidente Evo Morales informó. Según la agencia ABI, que el Sistema Único de Salud (SUS) benefició con 300.000 atenciones gratuitas a personas que no cuentan con un seguro médico, a 20 días de la implementación de ese programa gubernamental. “Casi en 20 días, 300.000 atendidos gratuitamente, para empezar es harto”, dijo en el programa ‘El Pueblo es Noticia’ de medios estatales. La implementación del SUS comenzó el 1 de marzo con un presupuesto inicial de 200 millones de dólares y otros 2.000 millones para la construcción de hospitales, además de 30 millones para fortalecer el equipamiento y el número de profesionales. Morales también informó que una de las metas del Gobierno en materia de salud es que cada boliviano se realice un chequeo médico al año para prevenir enfermedades. “Obligatoriamente cada hermano, hermana tiene que ir a un chequeo, diagnóstico, análisis (médico). Los bolivianos cuando ya no soportamos el dolor, recién buscamos al médico”, observó. El jefe de Estado explicó que otra de las metas es construir hospitales materno infantil en diferentes regiones del país para evitar la muerte de madres y recién nacidos. FOTO ARCHIVO
ATENCIONES EN EL MARCO DEL SUS.
SALUD PÚBLICA
FOTO LPB
Municipio precautela derechos e integridad de la mujer El secretario municipal de Seguridad Social, Arnoldo Méndez, aseguró ayer que la comuna precautela los derechos e integridad de la mujer, es por eso que se construirá el edificio del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) tiene un costo de 7,8 millones de bolivianos. “Dentro de las políticas sociales que tenemos, está justamente, precautelar siempre los derechos y la integridad de la mujer; que mejor que concretar este proyecto”, dijo. La obra se ejecutará en dos gestiones porque no se dispone de los recursos económicos para concluirlo en 2020. De acuerdo a la explicación técnica
4.
la obra constará de cuatro plantas, con ambientes para acoger a mujeres victimas de violencia, también para brindar orientación legal y en otras áreas. Méndez, dijo que la obra se ejecutará por fases, es decir se construirá una o dos plantas, para luego seguir avanzando de acuerdo al contrato que se firme con la empresa que se adjudique los trabajos. Al margen de los beneficios para el sector femenino, la comuna ahorrará recursos porque dejará de pagar alquileres de ambientes, y destinarlos para el equipamiento. La consultora Cydrarquitectura
MUNICIPIO PRECAUTELA DERECHOS E INTEGRIDAD DE LA MUJER.
presentó la anterior semana el proyecto a diseño final de esa obra que es una exigencia de la Ley Integral para
Trinidad, lunes 25 de marzo de 2019
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, más conocida como Ley 348.
Vicepresidente García Linera afirma que la Agenda del Bicentenario es “insuperable” POLÍTICAS GUBERNAMENTALES. La economía boliviana registró un promedio de crecimiento de 4,9% entre 2006 y 2017. FOTO ABI
VICEPRESIDENTE GARCÍA LINERA AFIRMA QUE LA AGENDA DEL BICENTENARIO ES “INSUPERABLE”.
EJES DEL FUTURO “El presidente está exponiendo punto por punto los ejes del futuro de Bolivia en los siguientes años y es el único existente. Fuera de lo que este proceso está exponiendo, nadie no ha podido exponer y no va a poder hacerlo en los siguientes años, porque carecen de propuestas, carecen de ideas”, remarcó. Morales y García Linera son candidatos a la reelección por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
La Paz (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó el domingo que la Agenda del Bicentenario que presentó el presidente Evo Morales es “insuperable” ante la falta de propuestas de la oposición, a solo siete meses de las elecciones generales. “Lo que muestra que el proyecto patriótico del Bicentenario es un proyecto hoy por hoy insuperable en términos de garantizar el desarrollo, crecimiento, bienestar, igualdad para nuestra querida patria”, dijo a los
periodistas. Esta jornada en una entrevista con medios estatales, Morales socializó los logros de su gestión y presentó la Agenda del Bicentenario, que plantea 13 pilares para fortalecer el desarrollo de Bolivia hasta el 2025. Entre los desafíos a afrontar en los siguientes años, Morales destacó la lucha contra la pobreza, universalización de los servicios básicos, acceso a la salud y educación gratuita, telecomunicaciones, seguridad alimentaria y desarrollo del aparato productivo, entre otros. La economía boliviana registró un promedio de crecimiento de 4,9% entre 2006 y 2017, período en el que más de 3 millones de personas salieron de la pobreza, según datos del Ministerio de Economía. En ese contexto, el Vicepresidente enfatizó que “no hay otro proyecto” político que garantice el desarrollo y el bienestar de la población boliviana. “El presidente está exponiendo punto por punto los ejes del futuro de Bolivia en los siguientes años y es el único existente. Fuera de lo que este proceso está exponiendo, nadie no ha podido exponer y no va a poder hacerlo en los siguientes años, porque carecen de propuestas, carecen de ideas”, remarcó.
CUIDAR EL MEDIOAMBIENTE
explicó en una entrevista en el programa ‘El Pueblo es Noticia’ que difunden los medios estatales. Para cumplir ese objetivo, Morales adelantó un trabajo conjunto con los gobiernos municipales para evitar, además, desastres ambientales como el ocurrido a principios de año en la ciudad de La Paz por el deslizamiento del relleno sanitario de Alpacoma, que arrastró más de 200.000 toneladas de basura y 10 millones de litros de lixiviados (agua contaminada). “No quisiéramos tener un problema
Presidente pide a pobladores de zonas fronterizas no proteger el contrabando
La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales instó el domingo a los pobladores de las zonas fronterizas del país a no proteger a los contrabandistas, porque ese delito daña económicamente a Bolivia. “En la lucha contra el contrabando hay heridos, muertos y balearon a un suboficial”, dijo a propósito del último incidente registrado en el municipio de Ancaravi, en la frontera con Chile, donde contrabandistas hirieron con un disparo a un militar. En una entrevista con medios estatales, el jefe de Estado dejó establecido que “si ingresa mercadería de contrabando desde Chile, es una agresión económica a Bolivia”. “Chile gana del contrabando, nosotros perdemos, entonces, no se explica cómo en las zonas fronterizas apoyen a los contrabandistas”, manifestó. Morales comentó que estudios de instituciones internacionales señalan que sin contrabando el Producto Interno Bruto de Bolivia registraría un crecimiento adicional de un punto porcentual anual. “Dejen de hacer contrabando por el bien de Bolivia”, insistió. FOTO ABI
CONTROLES EN FRONTERAS DEL PAÍS.
LAS
FOTO ABI
Gobierno proyecta industrializar la basura para generar energía La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales dijo el domingo que el plan del Gobierno es industrializar a mediano plazo la basura que se produce en los grandes centros urbanos como La Paz, con el objetivo de generar energía eléctrica, obtener réditos económicos y cuidar el medioambiente. “Mediante la ministra de Planificación estamos en contacto con muchas empresas, hay propuestas para invertir, para instalar (la industria), podemos vender basura, comprar energía, eso debe ser la solución a mediano plazo”,
Nacionales
GOBIERNO PROYECTA INDUSTRIALIZAR LA BASURA PARA GENERAR ENERGÍA.
como en La Paz, entonces, al margen de buscar un nuevo botadero, un nuevo relleno sanitario, al margen de
Trinidad, lunes 25 de marzo de 2019
buscar algunas soluciones, creo que es importante industrializar la basura”, enfatizó.
5.
Nacionales
Bolivia llegará al 2025 con menos del 5% de extrema pobreza PRESIDENTE MORALES. El jefe de Estado destacó que entre 2006 y 2018 la pobreza extrema se redujo a más de la mitad, es decir, de 38% a 15%. FOTO ABI
BOLIVIA LLEGARÁ AL 2025 CON MENOS DEL 5% DE EXTREMA POBREZA, ASEGURA EL PRESIDENTE MORALES.
PIDE PROPUESTAS Morales dijo que pidió a las organizaciones sociales propuestas para identificar los lugares o regiones donde existe extrema pobreza para reducir ese índice, además, instó a debatir la extrema pobreza de las ciudades para cumplir esa meta planteada al 2025. La redistribución de la riqueza nos ha permitido bajar la pobreza, teníamos el 2006 más de 38 por ciento de extrema pobreza y llegamos al año pasado a menos de 15 por ciento de extrema pobreza”, sustentó.
La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales aseguró el domingo que Bolivia llegará al 2025 con menos del 5% de extrema pobreza, al recordar que esa tarea es prioritaria en su gobierno y forma parte fundamental de la “Agenda del Bicentenario”. “Nos hemos planteado cero de pobreza al 2025 pero este último, el precio del petróleo nos hizo vacilar, nos hizo el termino exacto como llegar al cero, pero estamos convencidos como llegar con otros programas sociales vamos a llegar a menos
del 5 por ciento de extrema pobreza al Bicentenario, este plan está orientado con miras a los 200 años de fundación de Bolivia”, dijo a los medios estatales. El jefe de Estado destacó que entre 2006 y 2018 la pobreza extrema se redujo a más de la mitad, es decir, de 38% a 15%, por las políticas de redistribución de la riqueza implementados por su Gobierno. “La redistribución de la riqueza nos ha permitido bajar la pobreza, teníamos el 2006 más de 38 por ciento de extrema pobreza y llegamos al año pasado a menos de 15 por ciento de extrema pobreza”, sustentó. Morales dijo que pidió a las organizaciones sociales propuestas para identificar los lugares o regiones donde existe extrema pobreza para reducir ese índice, además, instó a debatir la extrema pobreza de las ciudades para cumplir esa meta planteada al 2025. El presidente Evo Morales socializa los logros de su gestión y los nuevos proyectos para consolidar el desarrollo sostenido que ha tenido Bolivia en los últimos años, liderando el crecimiento económico de la región, en una entrevista con el Programa “El Pueblo es Noticia”, que se difunde por los medios estatales, y los 13 pilares de la Agenda del Bicentenario.
Morales pide una integración sudamericana La Paz (ABI).- El presidente boliviano Evo Morales pidió el domingo una integración sudamericana para favorecer a los sectores humildes y no a las oligarquías, para reducir la brecha de desigualdad y los índices de pobreza en la región. “Entiendo que unos gobiernos tienen que defender oligarquías, otros quieren defender a los humildes y a los pobres, así resumo la diferencia que tenemos en Sudamérica”, dijo en una entrevista con medios estatales. Morales revalidó el principio de solidaridad con el que nació en 2008 la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que ahora buscan sepultar gobiernos de derecha con la creación del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur). El viernes en una reunión en Santiago, los presidentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú decidieron crear el Prosur sin el apoyo de gobiernos de izquierda y con el estigma de promover una intervención a Venezuela para acabar con el gobierno de Nicolás Maduro, en línea con la política de Estados Unidos. “Pese a nuestras diferencias de carácter ideológico, programático, hasta cultural social, todos debemos trabajar por la verdadera integración” y “la integración en cualquier región del mundo debe ser fundamentalmente basado a su dignidad, a su identidad y a su soberanía o independencia”, enfatizó.
BENEFICIO
FOTO ABI
Renta Dignidad se incrementará Bs 50 el segundo semestre La Paz (ABI).- La Renta Universal de Vejez, conocida como ‘Renta Dignidad’ para los adultos mayores de 60 años de edad, se incrementará en 50 bolivianos en el segundo semestre de este año, confirmó el domingo el presidente Evo Morales. “Está previsto que en el segundo semestre tienen que subir en 50 bolivianos para Renta Dignidad”, dijo en una entrevista en el programa ‘El Pueblo es Noticia’ que difunden los medios estatales. En enero de 2008, el presidente Evo Morales puso en vigencia la Ley de la Renta Universal de Vejez, que estableció un pago mensual de 200 bolivianos
6.
a los adultos mayores que no tienen jubilación y de 150 bolivianos a las personas que tienen una renta. En agosto de 2014, el Gobierno incrementó ese bono de vejez de 200 a 250 bolivianos para los adultos mayores que no tienen una renta y de 150 a 200 bolivianos para los jubilados regulares; en abril de 2017 volvió a elevar ese beneficio de 250 a 300 bolivianos y de 200 a 250 bolivianos, respectivamente. “El Estado tiene que estar presente con bonos, con rentas, vamos a ir mejorando a medida que va creciendo nuestra economía (...). Los bonos nos han permitido bajar la extrema pobreza”, remarcó Morales.
RENTA DIGNIDAD SE INCREMENTARÁ BS 50 EL SEGUNDO SEMESTRE.
Según el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros, en 2018 se cancelaron alrededor de 3.900 millones
Trinidad, lunes 25 de marzo de 2019
de bolivianos a un millón de personas de la tercera edad en el país por concepto de la Renta Dignidad.
Nacionales
Morales ratifica plan para fortalecer el desarrollo de Bolivia con 13 puntos de la “Agenda del Bicentenario” PILARES. Dijo que en Bolivia todavía la mayor parte de la extrema pobreza, en su dimensión material, tiene rostro indígena campesino, de mujeres, niñas y niños. La Paz (ABI).- El presidente Evo Morales socializó el domingo los logros de su gestión y los nuevos proyectos para fortalecer el desarrollo sostenido que ha tenido Bolivia en los últimos años, liderando el crecimiento económico de la región, y presentó la “Agenda del Bicentenario”, que plantea 13 pilares de la “Bolivia Digna y Soberana”. En una entrevista con el Programa “El Pueblo es Noticia”, que se difunde por los medios estatales, el jefe de Estado dijo que la tarea fundamental a partir de ahora es construir con claridad los pilares fundamentales para levantar una nueva sociedad y un Estado más incluyente, más participativo, más democrático, sin discriminación, sin racismo, sin odios y sin división, como manda la Constitución. El Primer Mandatario enumeró la “Expresa Pobreza” como el primer pilar de la Agenda del Bicentenario, que se recordará en 2025, y consideró que la extrema pobreza es “un insulto para el país”, que es altamente rico en recursos naturales y donde se promueve la construcción del socialismo comunitario. Dijo que en Bolivia todavía la mayor parte de la extrema pobreza, en su dimensión material, tiene rostro indígena campesino, de mujeres, niñas y niños. Afirmó que comunidades enteras, con rica tradición cultural, histórica y social, viven en condiciones de pobreza material debido a los impactos de los procesos de colonización, expropiación de sus tierras y saqueo de sus recursos naturales. Planteó la “Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para vivir bien”, como segundo pilar fundamental de la Agenda del Bicentenario, al recordar que la Constitución Política del Estado establece que los servicios básicos constituyen derechos humanos y que no pueden ser un negocio privado para generar lucro y ganancias privadas a costa de la pobreza. Morales afirmó que es obligación del Estado garantizar el pleno acceso del pueblo boliviano a esos servicios en condiciones equitativas y en equilibrio y armonía con la Madre Tierra. Esa propuesta esboza, que todos los bolivianos y bolivianas, tengan servicios de agua potable y alcantarillado, servicios de comunicación telefónica e internet, servicios de energía eléctrica y luz y que estén integrados a través de sistemas de comunicación vial, fluvial, aérea y satelital. Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral, es el tercer pilar de la Agenda del Bicentenario, que recuerda que esas actividades son dimensiones fundamentales de la vida. El Mandatario recordó que el 100% de los bolivianos tienen acceso a la salud con la reciente promulgación del Sistema Único de Salud, que otorgará atención
FOTO ABI
PRESIDENTE EVO MORALES.
gratuita a más de 5 millones de habitantes que carecían de ese servicio; así como so a los servicios de educación básica, técnica y superior públicos y gratuitos, además para la creación de arte y cultura. La Agenda del Bicentenario plantea como pilar 4 y fundamental la “Soberanía científica y tecnológica con identidad propia” al considerar que Bolivia se constituye en un centro de innovación tecnológica de alimentos nutritivos y medicinales, además, ha incrementado y mejorado sustancialmente sus profesionales, técnicos, académicos, científicos y expertos en tecnología de alto nivel, formados con el apoyo del Estado. El pilar 5 establece la “Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero” y propone no puede depender de los “satélites financieros del capitalismo” que promueven recetas de desarrollo neoliberales, privatizadoras y mercantilistas y que chantajean a los Estados y pueblos. Condicionando los créditos y las donaciones al cumplimiento de acciones y políticas de facilitación de la inversión privada y transnacional con favoritismos, abriendo las puertas al saqueo, remarca ese punto. “Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista”, plantea el sexto pilar de la Agenda del Bicentenario porque Bolivia habrá consolidado un sector hidrocarburífero y minero con un significativo incremento de las reservas naturales de gas y de los recursos mineros y metales, garantizando que en su producción se utilicen las mejores tecnologías disponibles para prevenir, mitigar y remediar los daños causados y para restaurar los componentes y las zonas de vida de la Madre Tierra que resultan de estas actividades. El objetivo es que Bolivia deje de forma progresiva la herencia colonial y republicana de ser
solamente un país hidrocarburífero y minero. Bolivia al año 2025 será un país productor y transformador de alimentos, productor y exportador de energía eléctrica aprovechando plenamente su potencial hidroeléctrico y desarrollando exitosamente proyectos de energías renovables de gran capacidad de generación (como energía eólica, aprovechamiento de biomasa, geotérmica, solar, entre otras), un país turístico, artesanal y manufacturero, productor y exportador de productos alimentarios únicos y otros de consumo masivo y con alto valor agregado, articulador de servicios de comunicación y transportes y contará con valiosos recursos humanos con conocimientos científicos y tecnológicos que aportan a la construcción de la patria, remarca ese punto. El pilar 7 plantea la “Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, Industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”. Se recuerda que en Bolivia todos los recursos naturales y servicios estratégicos, sin excepción, han sido nacionalizados y están administrados por el Estado Plurinacional, habiéndose fortalecido sus empresas estatales estrategias con este fin. “Es tiempo de avanzar en la industrialización y transformación de estos recursos estratégicos con pasos firmes y decididos y superando todos los obstáculos que puedan aparecer en el camino. La industrialización y transformación de nuestros recursos estratégicos son la base para avanzar en la erradicación de la extrema pobreza y contribuir al desarrollo integral del pueblo boliviano. La base de este proceso son nuestros propios técnicos y profesionales bolivianas y bolivianos altamente capacitados y formados con el apoyo y promoción del Estado”, justifica la propuesta. La Agenda del Bicentenario
plantea como pilar 8 la “Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para vivir bien”. En este punto, se recuerda que Bolivia produce todos los alimentos que consume su población, respetando la diversidad cultural y sus preferencias alimenticias, incluyendo diversidad de cereales, tubérculos, hortalizas y frutas, al puntualizar que se implementaron programas intersectoriales sobre agricultura familiar comunitaria sustentable para la producción, transformación y comercialización de alimentos, promoción de acciones de alimentación y nutrición en todo el ciclo de la vida; acceso a la tierra y territorio con agua para la vida y buena producción; educación para la alimentación y nutrición; y más y mejor empleo e ingresos para el pueblo boliviano. El pilar 9 se refiere a la “soberanía ambiental con desarrollo integra, respetando los derechos de la Madre Tierra, en la legislación, tratados y acuerdos internacionales”. Mientras la sociedad capitalista está avanzando hacia la mercantilización completa de la naturaleza, los negocios con la naturaleza que benefician a las transnacionales y a las empresas privadas, Bolivia es el ejemplo en el ámbito plurinacional en lo que se refiere a la conservación de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra en el marco de un manejo integral y sustentable. Esto significa aprovechar los componentes de la Madre Tierra garantizando el sostenimiento de sus capacidades de regeneración. “La integración complementaria de los pueblos con soberanía” es el punto 10 de la Agenda del Bicentenario al recordar que Bolivia ha fortalecido los organismos multilaterales como UNASUR, CELAC y MERCOSUR y otros acuerdos para construir y fortalecer las alianzas del sur generando encuentros y coaliciones con otros
Trinidad, lunes 25 de marzo de 2019
pueblos de África y Asia, así con los pueblos del norte. “El sur debe emerger como potencia industrial, tecnológica, política y financiera, debilitando los medios de dominación de las potencias imperiales, reconfigurando las relaciones y las estrategias de poder geopolítico en los distintos continentes del mundo. Los instrumentos para el control monopólico del imperialismo deben ser debilitados y esos instrumentos son la tecnología, el control de recursos naturales, los sistemas financieros y los medios de comunicación. Debemos construir un mecanismo de cooperación en el sur que nos permita romper estos instrumentos de control y desarrollarnos soberanamente con estos instrumentos en nuestras manos”, establece este punto. “Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no mentir y no ser flojo”, es el pilar 11, que remarca que Bolivia tiene un sistema de gobierno plurinacional fortalecido, con un sistema judicial transparente, con ética y compromiso con la verdad. Sin embargo, debemos tener claro que no puede haber Estado fuerte si no hay transparencia, ética y moral en la administración pública. Un Estado con funcionarios públicos injustos, corruptos, oportunistas, ladrones y flojos es un estado anti patria. Los funcionarios públicos corruptos, así como los políticos que buscan el poder del Estado para tener la oportunidad de hacerse ricos, robando y engañando son traidores a la patria, establece ese pilar de la Agenda del Bicentenario. La propuesta planteada por el Primer Mandatario establece como pilar 12 el “disfrute y la felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros sueños”. Alcanzar los objetivos en este punto tiene la facilidad de que los bolivianos vivimos en complementariedad, solidaridad y respeto, promoviendo de manera conjunta los derechos de la Madre Tierra, los derechos sociales, económicos y culturales y el derecho de todo el pueblo a vivir en una sociedad justa y equitativa, sin pobreza. El Primer mandatario dijo que otro pilar fundamental de la Agenda del Bicentenario es el 13, que tiene que ver con el “reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y “nuestro mar”. Bolivia perdió su mar por el uso de la fuerza, el militarismo, la agresión y la invasión promovidos por intereses imperiales, por la codicia de controlar y gozar de recursos naturales y riquezas en beneficio de unas élites. No fueron los pueblos los que pelearon por las costas de nuestro litoral, fueron más bien los grupos de poder que motivados por intereses imperiales mezquinos usaron el poder de las armas para capturar nuestras riquezas, fundamenta este acápite.
7.
Salud
Tendencias de nutrición indican mayor demanda por proteínas de origen vegetal EN 2019. La tendencia hacia los próximos años será reducir el consumo de carne y buscar reemplazos a la leche, productos de cebada y probióticos La Paz (Agencia de Noticias para el Desarrollo AND).- Las tendencias nutricionales de este 2019 indican una mayor demanda de proteínas de origen vegetal debido al aumento en el número de personas que están reduciendo su consumo de carne y de aquellos que están adoptando una dieta vegetariana o vegana. Según un informe de Innova Market Insights de 2018, el 38% de los consumidores de los Estados Unidos informó consumir comidas sin carnes por lo menos una vez por semana. En Alemania y el Reino Unido, las cifras son aún mayores, 69% y 53% respectivamente. Esto se debe también a que la proteína de origen vegetal tiene beneficios adicionales para la salud. A diferencia de las proteínas animales, no contienen colesterol y son relativamente bajas en grasas saturadas. Además, proporcionan otros beneficios nutricionales que la proteína animal no proporciona, como los fitonutrientes. ¨Si tienes un cartón de leche no láctea o productos con probióticos agregados considérate parte de la vanguardia. La nutrición evoluciona constantemente y en 2019 veremos que los nutrientes que han sido populares durante algunos años obtienen un nuevo impulso, ya existen nuevas alternativas para reemplazar los productos lácteos¨, sostiene Susan Bowerman, Directora de Educación y Capacitación Mundial en Nutrición de Herbalife Nutrition. Otra tendencia para el 2019 es el aumento de consumo de alimentos bajos en carbohidratos o sin gluten, la leche de almendras y de avena es una de las alternativas para reemplazar la leche de vaca. Existen varias alternativas como la leche de avena-que tiene un sabor ligeramente dulce- y las leches a base de nueces o semillas más inusuales, como nueces o semillas de sésamo. Incluso hay una leche
8.
FOTO ANF
TENDENCIAS DE NUTRICIÓN INDICAN MAYORDEMANDA POR PROTEÍNAS DE ORIGEN VEGETAL. FOTO INTERNET
LOS SUPLEMENTOS PROBIÓTICOS SON DEFINITIVAMENTE UNA TENDENCIA TAMBIÉN, AL IGUAL QUE LOS ALIMENTOS QUE TIENEN PROBIÓTICOS AÑADIDOS.
en desarrollo que contiene las mismas proteínas nutritivas (caseína y suero de leche) que se encuentran en la leche de vaca, pero que se producen sin una sola vaca. Los fundadores de la compañía están produciendo las proteínas mediante un proceso que involucra levadura y fermentación (similar a la elaboración de la cerveza), y se están asociando con compañías de alimentos y de productos lácteos para llevar productos lácteos “sin vaca” a los consumidores en un futuro muy cercano.
Lo que es importante señalar es que las alternativas a la leche varían muchísimo en términos de su contenido nutricional. Los nutrientes principales que las personas buscan en la leche de vaca son las proteínas, el calcio y la vitamina D. Pero algunas alternativas a la leche en realidad son bastante bajas las proteínas, el calcio y la vitamina D. Es importante tener en cuenta que la leche de arroz y la leche de almendras, a menos que estén fortificadas con proteínas, tienen solo alrededor de 1 g de proteína por taza, mientras que la leche
de vaca tiene alrededor de 8 g de proteína por taza. En cuanto a la tendencia en el consumo de granos, este año los productos de cebada están a la vanguardia. La cebada es un grano muy antiguo, diferente de muchos otros granos enteros y son una gran fuente de fibra soluble. Las fibras solubles son muy buenas para el sistema digestivo, también ayudan a controlar los niveles del azúcar y del colesterol en la sangre. La cebada es, además, naturalmente libre de gluten. Los suplementos probióticos son definitivamente una
Trinidad, lunes 25 de marzo de 2019
tendencia también, al igual que los alimentos que tienen probióticos añadidos. La salud digestiva depende, en parte, del correcto equilibrio de las diversas bacterias en el intestino (el microbioma), que pueden beneficiarse si se ingieren probióticos. La dieta occidental tradicional no es naturalmente alta en probióticos. Para compensar, estamos encontrando nuevas formas de introducirlos en nuestro tracto digestivo. Los probióticos son bacterias benéficas vivas creadas naturalmente por el proceso de fermentación que se encuentran en alimentos como kimchi, yogurt, chucrut y miso. Algunos de los más recientes son el agua con gas y cereales para el desayuno probióticos. Por último, existe mucho debate sobre los beneficios del ayuno intermitente. Los estudios en seres humanos aún son preliminares y, dado que hay mucha variabilidad entre las personas en cuanto a su composición genética y exposición a factores ambientales, es probable que haya mucha variabilidad en la forma en que las personas responden también. De acuerdo a un estudio dirigido por investigadores del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, las formas en las que controlamos cuándo las calorías ingresan en nuestro cuerpo podrían tener consecuencias metabólicas. Por ejemplo, en otra variante del ayuno intermitente (conocida como alimentación restringida por el tiempo, o TRF), las calorías se consumen dentro de una ventana de 8 horas y luego se realiza un ayuno nocturno de 16 horas. La evidencia preliminar del estudio sugiere que la TRF puede ayudar a: Reducir la grasa corporal, Promover el “pardeamiento” del tejido adiposo blanco (conversión de adiposo blanco a adiposo marrón), lo que aumenta el gasto de energía y Conducir a mejoras metabólicas, como mejor tolerancia a la glucosa.
Reporte
La carrera por producir carne artificial y cómo puede cambiar la forma en la que comemos ALTERNATIVA. Para que la carne cultivada sea una opción factible en el futuro, las células tendrán que cultivarse a gran escala. Redacción Central (BBC/ Helen Briggs).- Cada vez el futuro está más cerca. Un grupo de científicos británicos de la Universidad de Bath (Inglaterra) se ha marcado como misión producir carne cultivada en laboratorio. Si lograran reproducir el proceso a escala industrial, los amantes de la carne podrían comerse un trozo de tocino sin que ningún animal haya tenido que ser sacrificado. Los productos cárnicos de laboratorio aún no están a la venta, aunque una compañía estadounidense, Just, ha dicho que sus nuggets de pollo cultivado a partir de células extraídas de pluma de pollo vivo pronto estarán en algunos restaurantes. La doctora Marianne Ellis, ingeniera química de la Universidad de Bath, cree que la carne cultivada en laboratorio es “una fuente de proteína alternativa para alimentar al mundo”. Para eso es necesario tomar una muestra del tejido de cerdo, aislar las células madre para cultivar otras nuevas y después ponerlas en un biorreactor. De esta forma pueden expandirse de forma masiva, explica el estudiante de posgrado Nick Shorten, de la Universidad de Aberystwyth, en Gales. “Así el cerdo todavía está vivo y feliz, a la vez que puedes conseguir mucho tocino”. Pero replicar el sabor y la textura del tocino llevará años de investigación. Por el momento, en Bath están experimentando con algo que es completamente natural: hierba. A modo de prueba, lo que estos investigadores británicos están haciendo es hacer crecer células de roedores, que son más baratas y fáciles de usar, en unas estructuras de hierba que funcionan a modo de andamio. “La idea era esencialmente, en lugar de alimentar a una vaca con pasto y luego comer la carne, ¿por qué no ‘dar de comer hierba a nuestras células cultivadas’?”, dice Scott Allan, un estudiante de posgrado en ingeniería química. “Usamos el andamio hecho con hierba para que las células crezcan, y después éste se puede incorporar al producto final”. Ese producto final sería realmente tejido muscular puro, carne magra, y no algo con el sabor y la textura de un tocino o de un filete, así que habría que añadirle células de grasa
FOTOS BBC.MUNDO
LA CARRERA POR PRODUCIR CARNE ARTIFICIAL Y CÓMO PUEDE CAMBIAR LA FORMA EN LA QUE COMEMOS.
LA PRIMERA HAMBURGUESA DEL MUNDO CULTIVADA EN EL LABORATORIO SE REVELÓ EN 2013. NO PROSPERÓ PORQUE PRODUCIRLA RESULTABA MUY CARO.
y células conectivas para darle “un poco más de sabor”, explica Allan. Para que la carne cultivada sea una opción factible en el futuro, las células tendrán que cultivarse a gran escala. “Lo que estamos haciendo aquí es diseñar biorreactores, y el proceso necesario para usarlos y cultivar células musculares a gran escala que sean rentables, seguras y de alta calidad. De esta forma, podremos proporcionar células musculares cultivadas a tanta gente como la quiera”, asegura la doctora Ellis. Para ello, Ellis prevé tomar “las células primarias” de un animal vivo o que haya sido recientemente sacrificado, o
si no usar una población de células “inmortalizadas”, que seguirán dividiéndose. “Esto hace que no sea necesario matar a ningún animal, siempre tendrás esta célula ‘inmortal’ que podrás usar siempre”. Una carne que no necesita el sacrificio de un animal puede resultar muy atractiva. Tanto para los animalistas como para quienes están preocupados por los problemas ambientales que supone la producción ganadera. Richard Parr es director gerente para Europa en The Good Food Institute, un grupo sin ánimo de lucro que promueve alternativas a los productos de la agricultura convencional.
Parr dice que la carne cultivada en laboratorio tiene el potencial de usar mucha menos tierra y agua, emitir menos dióxido de carbono, ahorrarles a miles de millones de animales un inmenso dolor y sufrimiento, y de ayudar a combatir la resistencia antimicrobiana y la contaminación de los alimentos. “También es una oportunidad comercial enorme en la que las empresas, universidades y gobiernos deberían aprovechar la oportunidad para apoyar e invertir”, argumenta. Según Marianne Ellis, la mayoría de los análisis parecen sugerir que la carne cultivada supone también una reducción significativa tanto de los gases de efecto invernadero, como
Trinidad, lunes 25 de marzo de 2019
del uso de la tierra y el agua, pero no está tan claro el ahorro energético. Un estudio reciente descubrió que la carne cultivada en laboratorio podría ser peor para el clima que la carne convencional, aunque la investigación no analizó el uso del agua y del suelo. “La carne cultivada podría ser una de estas alternativas prometedoras para reducir las emisiones agrícolas, pero hasta que obtengamos más datos de producción, no podemos asumir eso de forma automática”, dice el autor del artículo, John Lynch, de la Universidad de Oxford. Los investigadores de Bath ven un futuro donde la carne cultivada conviva con la agricultura tradicional. Illtud Dunsford, cofundador con Marianne Ellis de la empresa de biotecnología Cellular Agriculture, proviene de una larga familia de agricultores en Gales y es defensor de métodos tradicionales, pero dice que en el futuro será necesario gestionar las tierras de cultivo y que el ganado seguirá jugando su papel, pero más pequeño. “En mi pequeña granja en el oeste de Gales, lo que me gustaría ver es que fuimos capaces de mantener una gama de razas de ganado nativas muy, muy tradicionales, aunque sea a escala muy pequeña, pero con una calidad y cuidados excelentes”. No se espera que la carne cultivada en laboratorio esté disponible a gran escala en al menos cinco años. Queda por ver si la gente querrá comerla o no. Las encuestas en Reino Unido, por ejemplo, sugieren que el 20% la comería, el 40% no y el resto está está indeciso. Los sondeos muestran también que las generaciones más jóvenes, los habitantes de núcleos urbanos y las personas de mayor nivel económico están más abiertas a la idea. Chris Bryant, psicólogo de la Universidad de Bath, dice que hay tres factores importantes que deben tenerse en cuenta: el precio, el sabor y la seguridad. El tercero es el más difícil de abordar, dice, basado en “la falacia naturalista”, bajo la cual la gente cree que las cosas naturales son buenas y las antinaturales son malas. En última instancia, serán los consumidores quienes juzguen el éxito o el fracaso de la carne cultivada en el laboratorio.
9.