Trinidad • miércoles 25 de septiembre de 2019 • Año 32 • N° 11536 • 18 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs7.50.FOTO ABI
Morales plantea el desafío de entregar un mundo “más justo”
FOTO ABI
Morales planteó en la Asamblea General de la ONU el desafío de entregar un mundo “más justo y más PÁG. 7 humano” a las nuevas generaciones. Pronóstico del clima en Trinidad
NUBLADO
33°máx 23°
Dólar
Fuente: www.senamhi.gob.bo min
COMPRA Bs6.86
Atienden este año 29.773 casos de agresiones
La mayor cantidad de casos se registró en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. PÁG. 8 VENTA Bs6.96
Editorial Tiempos del Beni S.R.L.
Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana
DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 06 DE OCTUBRE
El Beni asistirá con una delegación de 515 personas a los “Pluris” en Villa Tunari El director departamental de Educación en el Competirán en diez disciplinas: Básquetbol, Beni, Pedro Tanaka, informó que la delegación voleibol, fútbol, fútbol de salón, natación, ajedrez, beniana que asistirá a la tercera fase de los Juegos atletismo, ciclismo, raqueta frontón, ráquetbol y tenis Estudiantiles estará compuesta por 515 personas. de mesa. PAG. 12 FOTO FMU
5
Buenos Aires: Dellien debuta ante el peruano Varillas Dellien, este miércoles, también jugará en dobles. Hará pareja con su compatriota Federico Zeballos, rivalizan ante los argentinos. PAG. 12
Plantean aporte para apoyar a pacientes con cáncer FOTO LPB
Suárez informó que envió al Concejo un proyecto de ley para el aporte solidario voluntario de un boliviano, en la Terminal PAG. 5 de Buses.
MANOS UNIDAS LLEGAN HASTA SANTA ANA
La coordinadora de la Fundación Manos Unidas en el Beni, Carmen Edda Orsi, informó que después de PAG. 3 cinco días, médicos voluntarios realizaron 41 operaciones quirúrgicas en Santa Ana.
Entregan parada provisional a mototaxistas
La parada provisional del Sindicato Mixto Ibare está frente al mercado Central, en el marco de un plan de ordenamiento PAG. 3 vial.
Opinión
Locales Decano de la prensa beniana
Decano de la prensa beniana EDITORIAL TIEMPOS DEL BENI S.R.L. • Cynthia A. Vargas Melgar Gerente General • Sunny Rea Córdova Directora Administrativa • Edwin J. Flores C. Jefe de Redacción • Carlos Alberto Vargas Lara Editor • José A. Villavicencio Cholima Jefe de Diagramación
Matutino fundado el 16 de abril de 1987 Dirección: Av. 6 de Agosto frente al Colegio Adventista Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190 Email: lpalabra@entelnet.bo Página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
AGENCIAS: SANTA ANA PUENTE SAN PABLO SANTA ROSA DEL YACUMA GUAYARAMERIN RIBERALTA BAURES REYES
Cuidar a nuestras hijas
A
lgunos padres de familia tienen la oportunidad de salvar la vida de sus hijas décadas antes de que corran peligro y no lo están haciendo. El cáncer cervicouterino cobra la vida de cientos de mujeres en Bolivia, que por falta de medios económicos no pudieron acceder a un tratamiento oportuno, o porque el mal ya estaba muy avanzado al momento de que se le diagnosticó la enfermedad. Este tipo de cáncer, sin embargo, puede ser prevenido. Resulta que el Gobierno nacional ha decidido entablar una lucha contra esa enfermedad y ha implementado una campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, organismo responsable de que las mujeres desarrollen ese tipo de cáncer que puede ser mortal. La vacunación debe hacerse a edad temprana,
a los 10 años, una edad muy tierna, en la que es difícil imaginar los estragos que puede causar en el organismo y en la familia el cáncer. La campaña de vacunación logró cierta cobertura, pero no satisfizo a las autoridades, por ello, han decidido reforzarla y se pusieron como meta inmunizar a 5.499 menores de edad en el Beni. La responsable departamental del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Mery Parada, dijo que se completará la vacunación con brigadas para llegar a las niñas que no asisten a unidades educativas, casa por casa, en áreas de difícil acceso. Esa labor también será importante, ojalá que las brigadas encuentren las puertas de los hogares abiertas y que los padres, una vez informados sobre la campaña, faciliten la aplicación de la dosis correspondiente.
Juegos de lenguaje Por: Farit Rojas T.
SAN IGNACIO SAN BORJA LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693 ¡Lo Esperamos!
Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.
Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"
SUPERMERCADO LA FAMILIA Av. Cipriano Barace / Gil Coimbra
PANADERÍA EL TILUCHI
Av. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí
AEROPUERTO JORGE HENRICH TERMINAL DE BUSES Dentro de la Terminal
Ludwig Wittgenstein tuvo una revelación un día que miró, de paso, un partido de fútbol. Así como un grupo de personas juegan al fútbol con un conjunto de reglas y de significaciones, de la misma manera nosotros jugamos con las palabras, pensó el filósofo austriaco. Para Wittgenstein, en el lenguaje hay múltiples juegos, cada uno de ellos contiene reglas, expresiones y giros gramaticales que le son propios, y que en consecuencia suponen una historia detrás. Extrapolar una expresión fuera del juego de lenguaje al que pertenece puede generar descontextualizaciones, problemas y confusiones complejas. Por ejemplo, los múltiples juegos de cartas, pese a que usan los mismos instrumentos (naipes), difieren según las reglas de cada juego. En un sentido similar, el lenguaje que nos sirve como un instrumento común produce una variedad de significaciones y sentidos que dependen de los juegos en los que participa. De ahí que, para saber
qué sentido tienen las expresiones y palabras, hay que analizar el juego que jugamos al utilizarlas. La expresión “juegos de lenguaje” implica un modo de pensar y de incidir que está presente en las actividades cotidianas en general. Dicho de otro modo, la forma adecuada de entender cada juego de lenguaje consiste en verlos entretejidos con las formas de vida de sus protagonistas, en el contexto y entorno, creado históricamente y formado por sus necesidades y por los objetivos que buscan. Cada juego de lenguaje es finito y precisa de una exhaustiva atención para comprenderlo. No es posible imaginar un lenguaje sin una forma de vida correlativa de la que es parte. La forma de vida constituye el contexto en el cual los seres humanos actúan e inciden; supone el espacio en el que producen y en el que desarrollan sus actividades, y a la vez luchan, compiten y reconocen un conjunto de reglas y estrategias de obediencia como legítimas. Este
contexto es el que le otorga sentido a cada palabra que se usa en un juego de lenguaje. No se puede concebir un proceso social, un proceso político, sin la comprensión de los juegos de lenguaje que se ponen en práctica. Por ello, el lenguaje no solo es una herramienta con la que los seres humanos denominan a las cosas, esa tal vez sea su importancia menor, sino que también es una herramienta que permite comprender, por ejemplo, por qué en un determinado grupo se practica un determinado castigo y por qué en otro no. Dicho de otra manera, el lenguaje produce prácticas y depende de cada juego de lenguaje para que se puedan observar un tipo de prácticas en un grupo y otros tipos de prácticas en otros. Entonces, el significado de una palabra no se encuentra solo en un diccionario, sino también en lo que esta palabra hace en un juego de lenguaje en particular. * Es abogado y filósofo.
Av. 6 de Agosto, frente a Credi Moxos Av. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton
LPB EN LAS REDES SOCIALES
Síguenos en twitter: www.twitter.com/lapalabrabeni
Apóyanos con un "Me Gusta" en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Síguenos en la Web: www.lapalabradelbeni.com.bo
Apóyanos con un “Me Gusta” en nuestra página de Facebook: www.facebook.com/lapalabrabeni
Revisa esta y otras publicaciones
Síguenos en twitter: en nuestro página web: www.lapalabradelbeni.com.bo
2.
www.twitter.com/lapalabrabeni Trinidad, miércoles 25 de septiembre de 2019
Reportan 41 operaciones quirúrgicas por Fundación Manos Unidas en Santa Ana COLABORACIÓN. La logística y la labor desarrollada fue posible con fondos de esa fundación, también se recibió algunos aportes. FOTO MANOS UNIDAS
EQUIPO MÉDICO EN SANTA ANA DEL YACUMA.
MUCHA EXPECTATIVA Las operaciones se realizaron en el Hospital ‘Jacobo Abularach’ de Santa Ana de acuerdo a la valoración de los galenos. Orsi informó que se llevaron muestras de los pacientes a Santa Cruz para hacer el análisis respectivo y determinar si tienen cáncer o no, para iniciar el tratamiento correspondiente. “Hubo demasiada expectativa, era como una manifestación en el hospital, no se podía entrar, desde el portón, los pasillos y el patio se llenaron”, aseguró.
La coordinadora de la Fundación Manos Unidas en el Beni, Carmen Edda Orsi, informó ayer que después de cinco días médicos voluntarios de esa organización realizaron 41 operaciones quirúrgicas en Santa Ana, capital de la provincia Yacuma, en el área central del Beni. “En Santa Ana estuvieron 39 médicos de todas las especialidades oncológicas, se intervinieron quirúrgicamente a 41 personas e hicieron consulta casi 500”, aseguró. Detalló que se realizaron cirugías de cáncer de mama, matriz, vesículas, hernias y de
diferentes nódulos. Orsi dijo que la logística y la labor desarrollada fue posible con fondos de esa fundación, también se recibió aportes de la Federación de Ganaderos del Beni, Rotary Club, Cáritas Beni; alcalde de Trinidad, Mario Suárez, entre otros aportes voluntarios. Comentó que la XV misión de esa fundación coincidió con la celebración de sus Bodas de Algodón. Las operaciones se realizaron en el Hospital ‘Jacobo Abularach’ de Santa Ana de acuerdo a la valoración de los galenos. Informó que se llevaron muestras de los pacientes a Santa Cruz para hacer el análisis respectivo y determinar si tienen cáncer o no, para iniciar el tratamiento correspondiente. “Hubo demasiada expectativa, era como una manifestación en el hospital, no se podía entrar, desde el portón, los pasillos y el patio se llenaron”, aseguró. Por su lado, Mónica Núñez Vela, también integrante de esa fundación y responsable de la campaña, dijo que se cumplió el objetivo de brindar atención gratuita a la población movima, ya que pacientes con problemas de salud fueron intervenidos quirúrgicamente. “Correspondió atender a la población de Santa Ana, como se ha hecho en otras partes del Beni, porque tenemos una vocación de servicio y trabajamos de manera voluntaria desde hace tiempo”, afirmó.
Locales
Implementan ordenamiento vial en el “Casco Viejo” El secretario municipal de Seguridad Pública, Arnoldo Méndez, informó ayer que se implementó un plan de ordenamiento vial en el “casco viejo” de Trinidad, que abarca el área central, para evitar el parqueo indiscriminado de vehículos de dos y cuatro ruedas. “En esta zona, de acuerdo al plan de ordenamiento vial, sólo se permitirá parqueos temporales por 30 minutos”, dijo citando la Ordenanza Municipal 20/2010 y el Código de Tránsito en su artículo 30. Explicó que se trata de una plan de recuperación del denominado “Casco Viejo” de la capital del Beni, en coordinación con los comerciantes y otros sectores. Méndez dijo que se habilitará un espacio público con guardias municipales para que en esos predios se estacionen los motorizados de funcionarios públicos. El lugar se encuentra donde se trasladaron los comerciantes del Mercado Central, mientras se construía la infraestructura que ahora ocupan, es decir sobre la calle Mamoré, diagonal al Palacio de Los Deportes. “En la calle que está sobre el edificio central todos los funcionarios municipales están totalmente prohibidos de estacionar, esos espacios son para la ciudadanía”, enfatizó. Explicó que de esta manera se busca facilitar el ingreso de la población al mercado central, oficinas de la Alcaldía y de la Gobernación para que realicen sus trámites. FOTO LPB
FRENTE AL MERCADO
Autoridades entregan parada provisional a mototaxistas Autoridades municipales entregaron, ayer, una parada provisional al Sindicato Mixto Ibare, frente al mercado Central, en el marco de un plan de ordenamiento vial que está en marcha en el denominado “Casco Viejo”. “Estamos inaugurando una parada provisional hasta el 31 de diciembre, agradecemos a las autoridades por la coordinación que se tiene”, manifestó el ejecutivo de la Federación de Mototaxistas del Beni, Eddy Rivero. A su vez, el dirigente Mauricio Ayala, comentó que de esta manera la ciudadanía se sentirá más tranquila porque todos los que estacionen en la parada estarán identificados, con su
nombre y número. Afirmó que son trabajadores, como otros sectores organizados, es por eso que colaboran en temas de seguridad con las autoridades municipales de la Policía. Ayala refirió que algunas personas hacen quedar mal a los sindicalizados porque cuando llevan alguna carga, como azúcar, arroz y otros se desvían y no entregan el producto. “Pedimos disculpas a la población cuando tienen este problema, pero estanos tratando de hacer un trabajo seguro y que la gente que ocupa nuestros servicios se sienta segura”, dijo. En la ocasión, se entregó
MOTOTAXISTAS ENTREGAN RECONOCIMIENTO AL ALCALDE MARIO SUÁREZ.
reconocimientos al alcalde de Trinidad, Mario Suárez, así como al director departamental de Tránsito y Transporte
Trinidad, miércoles 25 de septiembre de 2019
de la Policía, Cnl. Rubén Cadima, con cuyas autoridades desarrollan acciones conjuntas.
3.
Locales FOTOS LPB
CONVERSATORIO TALLER SOBRE CACAO.
ORGANIZADORES DEL CONVERSATORIO SOBRE CACAO.
Trinidad, sede de conversatorio sobre cacao nativo amazónico TALLER. Entre los ejes temáticos abordados se destacaron: Contexto Nacional del Cacao el Bolivia, la importancia del cacao nativo amazónico y presentación de la organización productiva. El Banco de Desarrollo de América Latina, la Cooperación Icco, CIPCA, en el marco de la alianza estratégica con la Universidad Autónoma del Beni, CIBIOMA y la Gobernación del Beni, organizan el conversatorio taller “Cacao Nativo Amazónico”, con el objetivo de difundir y sensibilizar sobre los beneficios económicos y tradicionales que concede trabajar en el cultivo de cacao en torno a la economía de la familia. Entre los ejes temáticos abordados se destacaron: Contexto Nacional del Cacao el Bolivia, la importancia del cacao nativo amazónico y presentación de la organización productiva. Se realizó una exposición sobre cacao amazónico fino de aroma, restitución de recursos y oportunidades económicas para las familias indígenas y c a m pes inas avan ce s y proyecciones. Objetivos de la Ley Departamental del Cacao, sistema de monitoreo, una herramienta de apoyo a los municipios, investigación de plantines in vitro de plátano
4.
y banana para sistemas agroforestales e investigación química del cacao. También se expusieron temas como la calidad y el mercado del cacao, socialización del programa nacional del cacao, reflexiones y conclusiones. La actividad se desarrolló en el salón bicentenario del campus Hernán Melgar Justiniano con asistentes invitados de la carrera de Agronomía, investigadores y personas interesadas en el rubro cacao. Se otorgarán certificados de participación. Enzo Aliaga de la Cooperación Icco informó que el proyecto del cacao nativo amazónico fue implementado en los departamentos Beni y Pando, llegando a cubrir 11 municipios tradicionalmente cacaotero principalmente cacao silvestre. La idea inicialmente fue beneficiar a las familias productoras de cacao incluyendo las que recién se incorporan al rubro, se busca fundamentalmente que estas personas aprendan más sobre los beneficios y propiedades que tiene el cacao. Se apunta a mejorar la
CACAO EN MAZORCA.
producción, transformación y comercialización del cacao amazónico para que haya un crecimiento económico, crecimiento sostenido, que sea muy inclusivo y que se emplee el mayor número de personas. Explicó que Icco Cooperación buscó socios estratégicos como CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado), Oxfam y otros organismos, con quienes se empezó el trabajo promoviendo diferentes actividades. Una de ellas han sido los sistemas de difusión y promoción, buscando las zonas cacaoteras y demás variedades que sean atractivas, sobre todo de variedades apropiadas para determinadas zonas. Lo fue también, ver las mejores prácticas del cultivo del cacao. Al final del conversatorio se entregaron certificados de participación tanto a estudiantes de Ingeniería Agronómica, investigadores y productores de cacao de diferentes zonas benianas.
CACAO EN PROCESO DE SECADO.
Trinidad, miércoles 25 de septiembre de 2019
Municipios
Alcaldía plantea aporte solidario para apoyar a pacientes con cáncer
MUNICIPIO. El burgomaestre trinitario dijo que el proyecto nació a iniciativa del obispo auxiliar, monseñor Roberto Bordi y de la Fundación Manos Unidas. FOTO LPB
AUTORIDADES PLANTEAN APORTE SOLIDARIO PARA APOYAR A PACIENTES CON CÁNCER.
AL CONCEJO “El día de hoy (martes) se ha presentado al Concejo Municipal, tenemos la nota de recepción, el cáncer es una problemática que se viene dando en nuestra ciudad”, manifestó por su lado el director municipal de Salud, Charles Suárez. Lamentó que en el departamento no se cuente con un establecimiento para atender a quienes padecen el mal, razón por la que los pacientes se trasladan a otras ciudades del interior, principalmente Santa Cruz.
El alcalde de Trinidad, Mario Suárez, informó ayer que envió al Concejo Municipal un proyecto de ley para el aporte solidario voluntario de un boliviano, en la Terminal de Buses, para apoyar a los pacientes que padecen cáncer. “Es un boliviano que se va cobrar en la terminal, junto con el peaje; va haber una reglamentación para ver qué directorio va manejar esos recursos”, manifestó en conferencia de prensa. El Ejecutivo, afirmó que
la propuesta fue consensuada con diferentes sectores y no se contradice con la Ley del Cáncer, promulgada a principio de este mes por el Presidente del Estado. Suárez, dijo que cuando una persona se enferma de cáncer necesita un acompañante para asistir a su tratamiento a otra ciudad, como es el caso del Beni, donde no se tiene oncológicos. “Este proyecto de ley tiene entre sus finalidades, colaborar también a la persona que acompaña al enfermo, especialmente a la gente más pobre”, dijo a tiempo de mencionar que el proyecto nació a iniciativa del obispo auxiliar, monseñor Roberto Bordi y de la Fundación Manos Unidas. Destacó que se haya consensuado con diferentes sectores. Es una ley social, nadie sabe cuándo le va tocar esta enfermedad, pero tenemos que ser personas solidarias, agregó. “El día de hoy (martes) se ha presentado al Concejo Municipal, tenemos la nota de recepción, el cáncer es una problemática que se viene dando en nuestra ciudad”, manifestó por su lado el director municipal de Salud, Charles Suárez.
MUNICIPIO SAN IGNACIO
Modifican proyecto de Ley de Control al Consumo de Tabaco
La Paz (ABI).- La presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, informó el martes que se aprobó con modificaciones el proyecto de Ley de Prevención y Control al Consumo de los Productos de Tabaco y dijo que se remitirá a Cámara de Diputados. “De todas maneras sufrirá algunas modificaciones el proyecto de ley, estas serán inmediatamente derivadas para que puedan tratarse en la Cámara de Diputados para que sea una ley de consenso con todos los actores de la sociedad”, dijo a los periodistas. Explicó que entre las modificaciones están la promoción de las cajetillas de cigarrillos y algunos acuerdos que sugirió el Ministerio de Salud respecto no solo al tabaco sino a los cigarrillos electrónicos, entre otros. Recordó que esa norma se trabajó con la Organización Panamericana de la Salud, asociaciones que buscan reducir el consumo del tabaco y empresas productoras y comercializadores. “El objetivo de la presente ley es fundamentalmente precautelar el derecho a la salud protegiéndola de las consecuencias sociales, sanitarias, ambientales y económicas derivadas por el consumo del tabaco, lo que genera son prohibiciones de venta en lugares próximos a espacios públicos, como unidades educativas centros de salud”, señaló. Agregó que en la norma contempla la prohibición de fumar en espacios públicos y a 100 metros de campos deportivos, centros de salud y unidades educativas, además se restringe la venta por raleo de cigarrillos. FOTO ALCALDÍA DE SAN IGNACIO
Atención dental y equipamiento de postas de salud en comunidades Es una prioridad llevar atención médica y dental a familias de comunidades, como así también equipar los centros y postas de salud, para una buena calidad de vida, manifiestó el alcalde de San Ignacio de Moxos, Roberto Tibusa Matareco. Bajo esa directriz, la Unidad de Salud del Gobierno Municipal, no ha cesado en la tarea de brindar asistencia médica dental a lo largo y ancho de la provincia Moxos, durante el año, según dio a conocer Eliseo Peña Noza, responsable de salud. Asimismo se está procediendo a
equipar o en algunos casos, reponer lo que sea necesario en las postas de salud del área dispersa, al igual se han refaccionado las postas que requerían remodelacion. Natividad del Retiro, Monte Grande Km 5, Puerto San Borja, Chontal Bella Brisa, El Buri, Algodonal, San Miguel del Apere, Mercedes del Apere, Villa Esperanza, fueron las comunidades donde llegó el Bus Odontológico en estos últimos meses para realizar tratamientos especiales, tanto a niños como a personas mayores. Por otra parte se llegó también con
ENTREGA DE EQUIPAMIENTO PARA CENTROS DE SALUD DE COMUNIDADES.
equipamiento consistente en equipos de computación y heladeras para la cadena de frío a las comunidades
Trinidad, miércoles 25 de septiembre de 2019
de Santa Rita, Fatima, Litoral y Mercedes del Apere, reiteró Peña Noza.
5.
Nacionales
ENDE prevé exportar 60 MW al Estado brasileño de Mato Grosso
El BDP lanza la plataforma “Mapa de Complejidades”
La Paz (ABI).- El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) lanzó el martes el “Mapa de Complejidades”, que es una plataforma digital que permitirá ese territorio vecino. “La firma se realizará este 25 tomar decisiones de forma de septiembre en instalaciones inteligente, porque ubica los de la Planta Termoeléctrica potenciales productivas de de Warnes de ENDE Andina rendimiento de los municipios S.A.M. en el departamento de del país. Santa Cruz”, se lee en dicho “Para nosotros es un boletín institucional. placer presentar este Mapa de La firma del documento Complejidades, que en realidad se realizará en el marco es una fuente de información del evento “Intercambio de para los emprendedores, Experiencias de Exportación productores, para los de Electricidad, casos Brasil, Uruguay y Bolivia”, organizado planificadores, investigadores, por la Comisión de Integración de qué estamos produciendo y Energética Regional Bolivia cuánto estamos produciendo”, relievó el ministro de Economía, (Bocier). La semana pasada, el Luis Arce, en el lanzamiento de p r e s i d e n t e e j e c u t i v o d e la herramienta digital. ENDE Corporación, Joaquín Arce destacó que el “Mapa R o d r í g u e z , a n u n c i ó q u e de Complejidades” es una existe “mucha” expectativa e herramienta que marca la interés tanto de Mato Grosso diferencia y un “punto de como de Bolivia de contar inflexión” al momento de con una interconexión de planificar la producción en electricidad para enviar este el país, porque permitirá recurso a ese territorio vecino. “(Ante) una demanda tan sistematizar de mejor manera grande como de Brasil, estamos las potencialidades de cada hablando en una primera región. Aseguró que el modelo etapa de 60 megavatios, eso (es) ampliable por supuesto, económico aplicado en el país todo acompañado de estudios desde 2006, tiene como uno de técnicos”, dijo Rodríguez, sus pilares a la producción, y citado en un comunicado del por eso se creó el BDP. Ministerio de Energías. Remarcó que, debido de Según Rodríguez, se prevé esa priorización, los créditos al exportar electricidad desde sector productivo subieron de la Planta Termoeléctrica San 1.100 millones de dólares, en Matías, que se encuentra en 2005, a más de 11.000 millones la localidad de San Matías, de dólares en la actualidad, provincia Ángel Sandoval, al este del departamento de Santa gracias a la nueva Ley de Servicios Financieros. Cruz.
COMUNICADO. La firma se realizará este 25 de septiembre en instalaciones de la Planta Termoeléctrica de Warnes de ENDE Andina S.A.M.. FOTO ABI
ENDE PREVÉ EXPORTAR 60 MW AL ESTADO BRASILEÑO DE MATO GROSSO.
PLANTA SAN MATÍAS Según Rodríguez, se prevé exportar electricidad desde la Planta Termoeléctrica San Matías, que se encuentra en la localidad de San Matías, provincia Ángel Sandoval, al este del departamento de Santa Cruz. “San Matías es pequeña y de abastecimiento local; (sin embargo), la idea es hacer crecer esa planta con el propósito de vender electricidad al vecino país”, indicó el presidente ejecutivo de ENDE Corporación.
La Paz (ABI, CAMBIO).La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación prevé exportar 60 megavatios (MW) al Estado brasilero de Mato Grosso en el marco de un acuerdo que se suscribirá en la ciudad de Santa Cruz. En un comunicado, el Ministerio de Energías informó este martes que el titular de esta cartera, Rafael Alarcón, y el gobernador del Estado de Mato Grosso, Mauro Mendes Ferreira, suscribirán un memorándum de entendimiento para la exportación de electricidad a
SALA PLENA
FOTO INTERNET
Destituyen al Director General Financiero del Órgano Judicial Sucre (ABI).- El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), José Antonio Revilla, informó el martes que la Sala Plena de esa institución determinó la cesación de funciones de la máxima autoridad de la Dirección General Administrativa Financiera (DGAF) del Órgano Judicial, Roger Palacios, involucrado en hechos de corrupción en el proceso de construcción de la Casa de Justicia del municipio de Villazón, del departamento de Potosí. “La Presidencia del Tribunal Supremo de Justicia puso en consideración de Sala Plena, la cesación de funciones inmediata del licenciado
6.
Roger Palacios, aceptada esa decisión, mandar la nota correspondiente al Consejo de la Magistratura para que emita la convocatoria para el puesto correspondiente”, informó a los periodistas. Dijo que esa instancia decidió también la cesación de funciones del Jefe de Auditoria Interna, el jefe y dos funcionarios de la Unidad de Infraestructura, entre ellos, Diego Lambertín, quien guarda arresto domiciliario por el caso que involucra a la ex autoridad de la DGAF. “Las auditorias que pedimos hace más de año y medio fueron demoradas
DESTITUYEN AL DIRECTOR GENERAL FINANCIERO DEL ÓRGANO JUDICIAL.
y entendemos que esta demora se debe a las irregularidades que (se) están encubriendo en la DGAF”, agregó.
Trinidad, miércoles 25 de septiembre de 2019
Anunció, también, la designación de un director interino, que estará a cargo del Jefe Administrativo.
Nacionales
Morales plantea en la ONU el desafío de entregar un mundo “más justo y más humano” ASAMBLEA. El mandatario izquierdista señaló que la oligarquía global sin escrúpulos ha puesto las nuevas tecnologías al servicio de la muerte y del comercio. La Paz y Nueva York (ABI).El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó el martes en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el desafío de entregar un mundo “más justo y más humano” a las nuevas generaciones y alertó sobre el crecimiento de la desigualdad, el consumismo y la mercantilización. “La responsabilidad de nuestra generación es entregar a la siguiente un mundo más justo y más humano. Eso solamente se conseguirá si es que trabajamos juntos para consolidar un mundo multipolar (...), defendiendo al multilateralismo, a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional”, dijo. Desde el podio de la ONU, el mandatario izquierdista señaló que la oligarquía global sin escrúpulos ha puesto las nuevas tecnologías al servicio de la muerte y del comercio, además de los sistemas financieros inequitativos que privilegian los paraísos fiscales y someten a los países débiles a aceptar condiciones que perpetúan su dependencia. “Sólo un puñado de multimillonarios define el destino político-económico de la humanidad, 26 personas tienen la misma riqueza que 3.800 millones de personas, eso es un insulto, eso es inmoral y es inadmisible”, manifestó. La desigualdad, el hambre, la pobreza, la crisis migratoria, las enfermedades epidémicas, el desempleo no son sólo problemas locales, sino globales, agregó Morales y dijo, sobre la base de datos de Oxfam, que en la actualidad 1.300 millones de personas viven en la pobreza, mientras el 1% de los más ricos se quedó con el 82% de la riqueza mundial en 2017. “Hermanas y hermanos, es imprescindible hablar de las causas estructurales de las diferentes crisis, las empresas transnacionales controlan los alimentos, el agua, los recursos no renovables, las armas, la tecnología y nuestros datos personales, se pretende mercantilizar todo para acumular más capital”, señaló. El mandatario boliviano responsabilizó al sistema capitalista por las grandes asimetrías sociales y la distribución inequitativa de la riqueza a nivel mundial,
FOTO ABI
PROBLEMAS
MORALES PLANTEA EN LA ONU EL DESAFÍO DE ENTREGAR UN MUNDO “MÁS JUSTO Y MÁS HUMANO” A LAS NUEVAS GENERACIONES.
CAMBIO CLIMÁTICO CONDENARÁ A MILLONES A LA POBREZA La Paz y Nueva York (ABI).- El presidente Evo Morales advirtió el martes, en el 74 período de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que las consecuencias del cambio climático condenarán a millones de personas a la pobreza y al hambre. “Las consecuencias del cambio climático condenarán, según datos de organizaciones, a millones a la pobreza, al hambre, a no contar con agua, a perder hogares, al desplazamiento forzado y a más crisis de refugiados y más conflictos armados”, mencionó. Morales manifestó que si se sigue con el actual accionar que daña la Madre Tierra y el planeta “para 2100 llegaremos a un incremento de 3 grados centígrados, eso implica cambios masivos y devastadores”. Aseguró que la humanidad, la vida y el planeta cada vez sufren más incendios, inundaciones, huracanes, terremotos, sequías y otras catástrofes que son una aunque dijo que Bolivia en los últimos años marcó la diferencia, particularmente en la región latinoamericana, con un despegue económico de corte socialista que sacó a miles de personas de la pobreza y les ofreció mejores condiciones de vida. “En Bolivia hemos dado pasos muy importantes, somos el país con mayor crecimiento económico en Sudamérica con un promedio de 4,9% en los últimos seis años. Entre el 2005 y 2019 se incrementó el producto interno bruto de 9.574 a 40.885 millones de dólares,
amenaza para “nuestra casa”, la Madre Tierra “que es nuestro único hogar y es irremplazable”. El presidente señaló que en las últimas semanas la Amazonia, Oceanía y África se vieron sorprendidos por los incendios forestales que afectaron a la flora, la fauna y la biodiversidad. Refirió que en Bolivia también se presentaron focos de calor que fueron combatidos haciendo uso de recursos financieros, técnicos y humanos propios, a los que se sumó la cooperación internacional a la cual expresó su agradecimiento y la calificó de “oportuna”. “Hasta la fecha nuestro país ha erogado más de 15 millones de dólares para mitigar incendios”, afirmó. Desde el 18 de agosto, el Gobierno boliviano enfrenta los incendios en la Chiquitania por tierra y aire, con operaciones del Supertanker, el Ilyushin, el Chinook (los más grandes del mundo), entre otros equipos y naves.
tenemos el desempleo más bajo de la región, se redujo de 8,1% en 2005 al 4,2% 2018”, relievó. También informó que el índice de la extrema pobreza bajó de 38,2% a 15,2% en 13 años, mientras que la esperanza de vida aumentó en nueve años; dijo que el salario mínimo subió de 60 a 310 dólares y que la brecha de género se redujo en la titulación de tierras, 138.788 mujeres recibieron tierras hasta 2005 y 1.011.249 hasta el 2018. Añadió que Bolivia es el tercer país del mundo con mayor participación de mujeres en el parlamento (más del 50%), un
territorio libre de analfabetismo desde el 2008 y con una tasa de mortalidad infantil que se redujo en 56%. “Estamos en proceso de implementación de un sistema universal de salud que garantiza que el 100% de los bolivianos accedan a un servicio gratuito, digno, con calidad y calidez; aprobamos una ley de atención gratuita para los enfermos de cáncer”, complementó Morales. El presidente atribuyó esos logros a la revolución democrática cultural que Bolivia vive con estabilidad política, económica y social “gracias
Trinidad, miércoles 25 de septiembre de 2019
La desigualdad, el hambre, la pobreza, la crisis migratoria, las enfermedades epidémicas, el desempleo no son sólo problemas locales, sino globales, agregó Morales y dijo, sobre la base de datos de Oxfam, que en la actualidad 1.300 millones de personas viven en la pobreza, mientras el 1% de los más ricos se quedó con el 82% de la riqueza mundial en 2017. “Hermanas y hermanos, es imprescindible hablar de las causas estructurales de las diferentes crisis, las empresas transnacionales controlan los alimentos, el agua, los recursos no renovables, las armas, la tecnología y nuestros datos personales, se pretende mercantilizar todo para acumular más capital”, señaló. a la conciencia del pueblo, de los movimientos sociales, de indígenas, campesinos, obreros, profesionales, de hombres y mujeres del campo y de las ciudades”. Morales, quien se convirtió en 2006 en el primer presidente indígena en la historia boliviana, pronunció su discurso ante la ONU a pocas semanas de las elecciones generales que definirán su futuro político. Cuando llegamos al Gobierno “nacionalizamos nuestros recursos naturales y nuestras empresas estratégicas, tomando el control de nuestro destino, construimos un modelo económico social comunitario productivo que reconoce a los servicios básicos como derecho humano y no un negocio privado, hoy podemos decir con orgullo y optimismo que Bolivia tiene futuro”, señaló. En su intervención, Morales dijo que los esfuerzos individuales son insuficientes y que sólo la acción mancomunada y la unidad dará una oportunidad a los Estados para superar las diferentes crisis que enfrenta la humanidad y el planeta en la actualidad.
7.
Nacionales
Fuerza contra la violencia atendió este año 29.773 casos de agresiones
ORIGEN. La mayor cantidad de casos se registró en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. FOTO ABI
FUERZA CONTRA LA VIOLENCIA ATENDIÓ ESTE AÑO 29.773 CASOS DE AGRESIONES Y FORTALECE PREVENCIÓN.
BOTÓN DE PÁNICO “La recomendación a toda la sociedad es utilizar todos los mecanismos tecnológicos que están a su disposición para denuncias. A partir del rigor de la Ley 1173, de Abreviación Procesal Penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, también va a estar al servicio de las víctimas de violencia con alto riesgo el ‘botón de pánico’ y al servicio de toda la comunidad estará la aplicación ‘Vivo seguro’”, sostuvo Mercado.
Cochabamba (ABI).- El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), Miguel Ángel Mercado, informó el martes que esa entidad atendió este año 29.773 casos en todo el país y entrena personal para fortalecer la ejecución de campañas de prevención. “Tenemos por la FELCV atendidos hasta la fecha un total de 29.773 casos, hasta ayer (...). Se está entrenando al personal para que sean replicadores de la Ley 348, para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia y difundan más la parte de prevención”, informó en una conferencia de prensa. Explicó que la mayor cantidad de casos se registró en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, pero también se tuvo cifras altas en Tarija y Potosí, que están seguidos por Oruro, Chuquisaca, Beni y Pando. Detalló que entre los casos más relevantes de este año estuvieron 79 feminicidios y 87 tentativas de ese delito, registrados de manera oficial. “ Te n í a m o s 7 7 c a s o s , pero esta cantidad ha sido incrementada en dos casos más que se han registrado antes de ayer (domingo) y ayer (lunes) en la ciudad de La Paz”, complementó. Aclaró que la cifra de feminicidios es más baja con relación a los 89 reportes contabilizados por el Ministerio Público, porque esa entidad tiene oficinas en lugares que no cuentan con la presencia de la FELCV. Agregó que esa entidad policial registró también 1.148 denuncias de abuso sexual y 882 casos de violación. El jefe policial recordó que las víctimas de la violencia pueden presentar sus denuncias vía teléfono a los números gratuitos 800-140-348, 110 y 911.
Terrazas: médicos priorizan sus intereses La Paz (ABI).- El viceministro de Salud, Álvaro Terrazas, consideró el martes que los médicos movilizados priorizan sus intereses salariales antes que la salud de la población, que desde el 19 de agosto sufren el paro de actividades de ese sector. “Reiteramos nuestra convocatoria al diálogo, pero algo debemos dejar ver es que todas sus reivindicaciones son para mejorar las condiciones salariales del Colegio Médico de Bolivia, están en su derecho, pero le están mintiendo a la población diciendo que es un paro para poder mejorar el sistema de salud y no es así”, dijo a Red Patria Nueva. Terrazas lamentó que a la dirigencia médica no le interese la salud de la población, ya que antepone intereses personales y electoralistas. Asimismo, cuestionó que por asistir a un evento social el sector médico haya suspendido el diálogo con el Ministerio de Salud el pasado viernes, comprometiéndose a retornar a la mesa de negociaciones sin cumplirlo y dejando en espera a la ministra, Gabriela Montaño. “Creemos que no es momento de festejos cuando estás peleando por los derechos de tu gremio y te vas de fiesta, es contradictorio y no va con la ética de un dirigente”, acotó. Asimismo, aseguró que es una “intransigencia” del sector médico que invalide a Montaño como interlocutora del conflicto y solicite una reunión con el ministro de Gobierno, Carlos Romero, para encontrar soluciones a sus demandas.
GALARDÓN
FOTO INTERNET
Bolivia compite como el Mejor Destino Cultural del Mundo-2019 La Paz (ABI).- La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, informó el martes que la organización de los World Travel Awards (WTA), reconocida como la más prestigiosa y completa industria de viajes y turismo, nominó por tercer año consecutivo a Bolivia como el Mejor Destino Cultural del Mundo. “Bolivia recibe esta nominación con mucha satisfacción, pero también con una gran responsabilidad para cubrir las expectativas de la gente que se encuentra fuera de Bolivia y quiere visitar nuestro país, y también para promover el destino a nivel nacional”, señaló. Bolivia compite por este galardón
8.
con China, Francia, India, Italia, México, Nueva Zelanda, Omán, Perú, Rusia y Vietnam. En 2018, Bolivia también estuvo nominada al premio, y en 2017 logró el reconocimiento como Mejor Destino Cultural de América Latina y Mejor Destino Cultural del Mundo. Alanoca resaltó que esta nominación y el resultado de la misma le corresponde a todo el pueblo boliviano, a la cadena del turismo cultural que mueve la población, y en particular a la gente que se dedica a la artesanía, la música, danza e investigación. “Esta cartera de Estado promovió varias ferias en el ámbito internacional y eso
MINISTRA DE CULTURAS Y TURISMO, WILMA ALANOCA.
también ha permitido que se visibilice el país; a ello se suman todos los eventos internacionales que acogen a diferentes
Trinidad, miércoles 25 de septiembre de 2019
mandatarios o exmandatarios, y que permiten que Bolivia cobre más fuerza y visibilidad”, resaltó.
Reporte
Qué son las “economías extremas” y cómo hacen para prosperar en las condiciones más hostiles EMPRENDEDORES. La ONU y el Programa Mundial de Alimentos tienen un sistema para otorgar créditos de alimentos. Y esta fue la semilla del comercio. Redacción Central (BBC Mundo).- En Zaatari, un campo de refugiados en Jordania, sus ocupantes han puesto en marcha más de 3.000 negocios. A miles de kilómetros de distancia, en la Prisión Estatal de Luisiana, en Estados Unidos, también conocida como “Angola” o “Alcatraz del Sur”, los reos han “inventado” una nueva moneda para comerciar: la lata de pescado. ¿Cómo estos dos escenarios tan hostiles y extremos se convirtieron en tierra fértil para el comercio? Es lo que responde el economista Richard Davies en su libro “Economía extrema”, donde descubrió algunos temas muy interesantes acerca del comportamiento económico. Muchos de los estudios sobre el dinero se basan en lo que hace la gente promedio en una situación típica. Pero Davies analizó cómo las personas actúan y se adaptan cuando están fuera de su zona de confort. En contextos extremos la economía se convierte en un tema central, es la conclusión de Davies. Refugiados que se convierten en emprendedores Zaatari es un campo de refugiados en el norte de Jordania que acoge a más de 80.000 personas que huyen de la guerra en Siria. Dentro del campamento, la vida sigue, pese a los grandes problemas y retos. Los niños van a escuelas que no dan abasto. Las familias, cuyas casas fueron bombardeadas en la guerra, se amontonan en pequeñas viviendas en Zaatari. La ONU y el Programa Mundial de Alimentos tienen un sistema para otorgar créditos de alimentos. Y esta fue la semilla del comercio. Inicialmente fueron unos tickets de papel que luego se transformaron en tarjetas electrónicas que se utilizan solo dentro del campamento. Pero muchos de los productos que les ofrecían, como las latas de carne por ejemplo, no eran de la preferencia de los sirios. Así que los acumulaban y luego los intercambiaban por otros productos de más valor o interés, como la leche en polvo. Y... ¡se hizo el negocio! Davies explica en su libro que la leche en polvo se convirtió en el activo comercial de los sirios. Es decir, en su manera de obtener dinero. Sabían que la leche en polvo tenía demanda en Jordania y la empezaron a contrabandear fuera del campo de refugiados para venderlas a los interesados que pasaban fuera del campamento. Fue así como las familias sirias refugiadas en Zaatari comenzaron a obtener dinares, la moneda jordana. Comenzaron a comprar y vender. Empezó un intercambio de productos y dinero no solo dentro sino fuera del campamento.
FOTOS BBC.MUNDO
UN REFUGIADO PREPARA PAN PARA VENDER EN SU NEGOCIO EN EL CAMPAMENTO DE REFUGIADOS DE ZAATARI. FOTO LPB
EN LA PRISIÓN DE MÁXIMA SEGURIDAD DE LUISIANA SE COMERCIA CON LATAS DE PESCADO.
Poco a poco fueron instalándose negocios en las calles del campamento Zaatari. Desde reparación de calzado hasta supermercados, peluquerías, pizzas a domicilio, puestos de comida o cafeterías. Hoy existen más de 3.000 comercios: uno de los negocios más exitosos es una panadería que se ha convertido en una cadena que se ha expandido hasta fuera del campamento por el éxito que tienen las recetas de sus pasteles. “Mis 10 hermanos y yo instalamos esta tienda, en este estratégico cruce de calles dentro del campamento donde atraemos a muchos clientes del área. Es una excelente ubicación”, manifestó a la BBC Mahmud, un sirio que también huyó de la guerra y que tiene una tienda en Zaatari donde vende desde detergente hasta vegetales y carne.
“Estoy feliz de la decisión que tomamos de venir e iniciar un negocio aquí”, añadió. No obstante, no todo es color de rosa en el comercio en Zaatari. Para Davies, el mayor problema que ha traído a Zaatari este comercio dinámico es el trabajo infantil por la alta demanda de fuerza laboral para satisfacer tantos negocios. Además ha florecido la inequidad. “Algunas personas en el campamento son emprendedores y comerciantes increíbles, esto ha provocado que hagan más dinero con lo que han ampliado sus casas, y comienza a generar desigualdad”, cuenta Davies en su libro. Latas de pescado, la moneda de “Angola” El economista Richard Davies analizó también lo que sucede con la “moneda” que circula en la prisión estatal de Luisiana.
Con las características de este centro penitenciario, de alta seguridad, el dinero no circula. Pero los prisioneros tienen dos cosas con las que pueden comerciar: su tiempo y sus habilidades. Tras las rejas ofrecen servicios planchando camisas, cortando el cabello de un compañero, haciendo tatuajes, cocinando. Todas estas tareas crean productos y servicios que alguien puede querer comprar. Pero ¿qué pasa cuando no tienes moneda para comerciar? Pues dependes de que tu necesidad coincida con la de otro. Que ambas partes encuentren ese acuerdo para intercambiar. Esto puede estancar la economía pues no siempre se encuentra ese punto de coincidencia entre lo que se puede ofrecer y lo que se puede recibir a cambio. Lo que sucedió en esta cárcel, como en muchas prisiones de
Trinidad, miércoles 25 de septiembre de 2019
Estados Unidos, es que se comenzó a comerciar con el tabaco. Pero este producto fue prohibido y empezó a ocurrir un fenómeno muy interesante cuando tuvieron que “inventar” una nueva moneda. “Una moneda tiene que ser confiable, divisible y verificable para que las personas puedan intercambiarla y puedan creer en su valor”, dice Davies. Lo que los prisioneros tenían a mano y que cumplía con estas características eran latas de pescado. Se cuentan fácilmente, es difícil que se puedan falsificar y además tienen un valor en sí mismo porque pueden servir de alimento. “Yo pienso que es de hecho beneficioso porque le da una especie de valor fundamental, como el que tienen las monedas de oro que siempre puede ser utilizado en la joyería. Este pescado siempre puede servir para consumo personal”, comenta Davies. A la moneda le han puesto hasta nombre: M Mark. Es la abreviación de Monetary Markle. Monetary, por su significado (“monetario” en español), y Markle por el tipo de pescado que viene dentro. “Cada pescado costará US$1 y 88 centavos, entonces, como el cigarrillo cuesta alrededor de US$5, en lugar de darme efectivo, tienes que ir a la cantina y traerme tres de estos productos que sumen US$5 dólares, y es así como la gente paga cigarrillos, marihuana, pastillas, etc.”, le cuenta a la BBC Lestie Young, quien pasó 22 años en una prisión en Carolina del Sur condenado por homicidio. El comercio con latas de pescado en las prisiones de Estados Unidos ha crecido tanto que hay analistas que dicen que incluso ha provocado un aumento de su precio en el mercado tradicional. Hay otros productos más costosos como celulares que en cambio se pagan en efectivo. Como dentro el dinero no funciona, este se acredita a través de un código a tarjetas electrónicas para consumo en supermercados que pueden utilizar los familiares de los prisioneros fuera de la cárcel. Este “negocio” ha crecido y con él la violencia dentro de las prisiones. Hay bandas que se disputan dentro el control de este sistema, que les permite participar en negocios como los de la droga, dentro y fuera de la prisión. Una de las conclusiones del economista Davies es que los responsables políticos, cuando toman decisiones económicas respecto al comercio, están dejando a un lado la gran fuente de valor que trae consigo la economía informal, capaz de florecer en las más duras circunstancias. Otra de las conclusiones de Davies es que si no hay un control de este comercio, afloran también otros males como la desigualdad.
9.
Internacionales
El rey Felipe VI de España llamó a nuevas elecciones para el 10 de noviembre
PARLAMENTO. El Parlamento fue disuelto este martes y habrá comicios después de no haber podido investir a un presidente del Gobierno debido al bloqueo político. FOTO REUTERS
EL REY FELIPE DE ESPAÑA Y EL PRESIDENTE PEDRO SÁNCHEZ.
FRAGMENTACIÓN DEL PODER La inestabilidad ha sido una constante de la política española desde 2015, cuando la irrupción de Podemos y Ciudadanos rompió el sistema bipartidista que había brindado amplias mayorías a las dos grandes formaciones del país, PSOE y PP. La fragmentación se incrementó en abril con la aparición del partido de ultraderecha Vox, que dividió el voto conservador y favoreció un mejor resultado de la izquierda por el reparto de escaños en el sistema electoral español.
Redacción Central (Infobae.com).- El Parlamento español se disolvió oficialmente este martes tras el fracaso de los partidos para acordar un gobierno, lo que lleva al país a celebrar el 10 de noviembre sus cuartas elecciones en cuatro años, informó el Congreso. La presidente del Congreso, Mertixell Batet, refrendó este martes en una audiencia con el monarca Felipe VI “el Real Decreto de disolución de las Cortes Generales y convocatoria de elecciones para el día 10 de noviembre”, señaló en un
comunicado la Cámara Baja. En la medianoche del lunes expiró el plazo para que los diputados invistieran a un nuevo presidente del gobierno y evitaran la convocatoria automática de las cuartas elecciones legislativas en cuatro años. La semana pasada el actual jefe de gobierno en funciones y único candidato con posibilidades, el socialdemócrata Pedro Sánchez (PSOE), había reconocido que no podría conseguir los apoyos necesarios para iniciar un nuevo mandato. En el poder desde junio de 2018, después de desbancar con una moción de censura al conservador Mariano Rajoy, Sánchez ganó los comicios de finales de abril pero quedó lejos de la mayoría absoluta, con 123 diputados sobre los 350 que integran el Congreso. Desde entonces, Sánchez no pudo cerrar un acuerdo de coalición con la izquierda radical de Podemos, que reclamaba más protagonismo en el ejecutivo, ni convencer a sus rivales a la derecha (el conservador Partido Popular y el liberal Ciudadanos) de facilitarle un gobierno en minoría con una abstención. Los sondeos auguran una victoria más holgada del PSOE en las elecciones de noviembre, pero todavía lejos de la mayoría absoluta en un parlamento muy fragmentado.
VINCULADAS AL VAPEO EN EEUU
FMI: Hay acuerdo sobre el programa de Ecuador Redacción Central (Infobae.com).- El Fondo Monetario Internacional (FMI), que observa mejoras en la economía de Ecuador, anunció que llegó a un acuerdo sobre la segunda revisión del programa económico del país andino, informó el organismo. “Se llegó a un acuerdo a nivel técnico sobre la segunda revisión del programa económico del gobierno ecuatoriano” que “cuenta con el respaldo del FMI por una duración de tres años”, declaró la jefa de misión Anna Ivanova en Washington, citada por el organismo internacional en un comunicado. “Se evidencian mejoras en las condiciones fiscales del país (Ecuador), así como en el fortalecimiento de sus reservas internacionales”, agregó. Funcionarios del Fondo, encabezados por Ivanova, visitaron el país en agosto para reunirse con las autoridades locales y dar seguimiento a los acuerdos dentro de un préstamo por 4.200 millones de dólares otorgado en marzo a cambio de un programa de reformas. FOTO INFOBAE.COM
EL FMI LLEGÓ A UN ACUERDO TÉCNICO SOBRE EL PROGRAMA ECONÓMICO DE ECUADOR. FOTO INFOBAE.COM
Ascienden a nueve los muertos por enfermedades pulmonares Redacción Central (Infobae.com).La llamada “epidemia del vapeo” cobró una vida más este martes en Estados Unidos. Fue la segunda muerte atribuida a enfermedades causadas por fumar cigarrillos electrónicos en el estado de Kansas, llevando el total nacional a nueve. El hombre, de más de 50 años, tenía problemas de salud subyacentes, pero no se dieron a conocer otros detalles sobre el caso. “Hoy me entristece anunciar la muerte de una segunda persona de Kansas en asociación con este brote,” anunció el lunes la gobernadora del estado, Laura Kelly, en un comunicado
10.
de prensa. El anterior caso fatal había sido el de una mujer que también tenía de más de 50 años con problemas de salud. “Estamos coordinando una respuesta para combatir esta epidemia, para que las familias puedan evitar resultados tan trágicos” agregó la gobernadora. Al menos 530 personas han desarrollado una misteriosa enfermedad pulmonar vinculada con el vapeo en todo el país, informaron el 17 de septiembre los medios locales, citando una investigación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés). Según el diario The
LOS PELIGROS ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DE CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS YA SON BIEN CONOCIDOS.
Washington Post, la FDA ha iniciado una investigación sobre el uso de los cigarrillos electrónicos paralela a la de
Trinidad, miércoles 25 de septiembre de 2019
salud pública liderada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés).